Sunteți pe pagina 1din 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Facultad de Medicina – Extensión Valle de la Pascua

Tercer año, Sección 2

Ética Médica, contenido 2 y 3.

Profesor; José Gregorio Villarroel Por; Keuly C. Pérez Díaz

V- 26.717.182

Abril, 2020
Introducción
Dentro de las relaciones humanas, la relación médico-paciente es una de las más
complejas e intensas, ya que tanto paciente como médico dependen mutuamente del saber
del otro, de su deseo de sanar y de su compromiso en el proceso terapéutico. Es una
interacción entre personas que tiene su origen en el quehacer clínico y constituye el núcleo
fundamental de la medicina.
Este vínculo ha sido conceptualizado desde el punto de vista legal como un
contrato, generalmente no escrito, sustentado entre personas autónomas, que son libres de
iniciar o romper esta relación en la medida en que el paciente no sea abandonado. Sin
embargo, hay que entender que esta relación, más que legal se basa en la ética y en la
deontología, y que uno de los nexos más antiguos que han existido es entre la filosofía y la
medicina.
Objetivo 2: Que el estudiante refuerce sus conocimientos acerca de la persona
humana, los procesos biográficos del hombre, los principios de la dignidad de las
personas y su aplicación en salud.

Persona humana: La persona humana es todo sujeto protagonista de su historia, (moral y


política), lo cual permite juzgar acerca de la verdad y el bien, se inclina por su naturaleza y
la razón la cual percibirá naturalmente tomando metas de acción y las que son contrarias
como malas que se deben evitar, el hombre racional e individual, el resultado es una ciencia
sustentada por el sujeto (hombre) es decir; el ser humano el cual es el protagonista único
de lo moral y por consiguiente debe considerarse como lo más valioso.

Características de la persona:

1. Dignidad: Cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con
responsabilidad, seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que
lo humillen ni degraden.
2. Honestidad: Hace referencia a un conjunto de atributos personales, como la decencia,
el pudor, la dignidad, la sinceridad, la justicia, la rectitud y la honradez en la forma de
ser y de actuar.
3. Autonomía: Es la condición de libre que una persona posee y que le permite por caso
desenvolverse correctamente en cualquier actividad sin la necesidad de una ayuda
externa.
4. Madurez mental: Punto en el cual un objeto o persona llega a un estado de crecimiento
o desarrollo avanzado.
5. Compromiso: El compromiso es una decisión personal que va más allá de cumplir la
obligación laboral. Las personas comprometidas contribuyen a crear un clima positivo.
6. Flexibilidad mental: Nuestra habilidad para la solución de problemas y generación de
alternativas, es una garantía de equilibrio mental y afrontamiento de todo tipo de
situaciones cotidianas
7. Sensibilidad: Capacidad propia de los seres vivos de percibir sensaciones y de
responder a muy pequeñas Excitaciones
8. Elocuencia: Es la capacidad de expresarse en público de manera elegante, formal y
persuasiva
9. Paciencia: Se conoce como paciencia a la capacidad humana de soportar o tolerar
situaciones molestas, irritantes o de adversidad
10. Compasión: La compasión es un comportamiento dirigido a eliminar el sufrimiento y a
producir bienestar en quien sufre.
11. Lealtad: es el cumplimiento de aquello que exigen las leyes de la fidelidad y el honor.
Según ciertas convenciones, una persona de bien debe ser leal a los demás, a ciertas
instituciones y organizaciones (como la empresa para la cual trabaja) y a su nación.
12. Fortaleza: Capacidad moral de una persona para resistir o sobrellevar sufrimientos o
penalidades.
13. Prudencia: Capacidad de pensar, ante ciertos acontecimientos o actividades, sobre los
riesgos posibles que estos conllevan, y adecuar o modificar la conducta para no recibir
o producir perjuicios innecesarios.
14. Respeto: El respeto guarda estrecha vinculación con una actitud de reconocimiento
hacia lo que ese algo o persona representan.
15. Valentía: La valentía es una cualidad de aquellos que se muestran fuertes y desafiantes
frente al peligro, los que enfrentan las adversidades con entereza
16. Humildad: La humildad es una cualidad que implica el desapego a lo material y la
ayuda al prójimo.
17. Tolerancia: Tolerancia se refiere al respeto hacia las ideas, preferencias, formas de
pensamiento o comportamientos de las demás personas.

Origen de la dignidad de las personas:

La idea de dignidad personal nace en el cristianismo. El hombre al considerarse (Creado a


imagen y semejanza de Dios) se considera un sujeto libre y por lo tanto responsable de sus
actos , la dignidad es la actitud de respeto asimismo y a los otros, por el reconocimiento que
toda creatura humana, posee características que la elevan por encima de los otros seres. El
respeto a esa dignidad es la garantía suprema del orden social como seres dignos somos
merecedores del derecho de la vida, a la libertad, a la educación a la cultura y al trabajo, la
dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano de ser respetado y valorado
como un ser individual solo por el hecho de ser persona.

Principios de la dignidad de las personas:

La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse, lo
podemos descubrir en nosotros o fácilmente verlo en los demás, desde la perspectiva ética
tiene mayor valor en la medida que sirve para la supervivencia y mejora del ser humano, es
así como la dignidad humana con frecuencia funciona de modo indirecto por intermedio de
otros principios (positivismo y empirismo), los cuales son fondo de la teoría y la bioética.

Procesos biográficos del hombre:

 Los individuos humanos evolucionan hacia su condición personal, siempre en tanto que
esa evolución individual esté dada a través de la evolución global de la sociedad de la que
forman parte. Hay que distinguir entre un progressus histórico (podríamos llamarlo, con
menos rigor, filogenético, de la especie, o social) del hombre hacia la sociedad de personas
y hay un progressus(biográfico, individual, psicológico) del sujeto humano hacia su
personalidad. Es evidente que éste no podría darse al margen de aquél y tampoco
recíprocamente. Sin embargo, ambos procesos no son simultáneos, ni siquiera
conmensurables –sus ritmos son diversos–, porque el proceso histórico se mantiene a una
escala diferente y, por sí misma, paradójicamente impersonal, puramente objetiva. En este
sentido, cabe afirmar que el proceso de transformación del hombre como individuo en
persona no es un proceso que haya tenido lugar en un momento más o menos preciso del
tiempo histórico, sino que una vez comenzado con el propio inicio del tiempo histórico.

Repercusión biográfica de la enfermedad:

Desde los albores de la humanidad se han conocido las enfermedades, a las que se les
asignaban funciones diversas según el pensamiento mágico-religioso: castigo de los dioses,
pecado, etc. El concepto actual de enfermedad corresponde en esencia a la idea formulada
en el siglo XVII por Sydenham, que las concibió como entidades reconocibles por tener
manifestaciones características y por presentar una evolución o curso natural típico a lo que
se llamó entidades nosológicas (nosografía).

No resulta sencillo precisar el concepto de enfermedad. Se suele plantear en términos


negativos: pérdida de la salud, lo que nos lleva a tener que definir la salud. Hecho
igualmente complejo porque no se puede hablar de salud en términos dicotómicos: hay
salud o no, es decir, concurre un funcionamiento perfecto y armónico del organismo en su
triple vertiente orgánica, psíquica y social, o no la hay. Los estados de salud, como los de
enfermedad, admiten gradaciones, son episódicos y evolutivos

Toda enfermedad lleva aparejada una cierta alteración de la homeostasis, como también
una lesión tisular que se inicia por medio de alteraciones moleculares o estructurales en las
células. 

La Medicina del siglo XXI se nos presenta más como una Medicina preventiva que
curativa, más como la lucha por preservar y ganar salud que luchar contra la enfermedad,
pero el término salud presupone de inmediato su antítesis enfermedad.
Objetivo 3. Que el estudiante aprenda los elementos básicos de la ética aplicada a los
profesionales de salud.

Ética en los profesionales de salud:

Son las de los integrantes de los equipos de salud, y de sus líderes, ante situaciones
cotidianas y de excepción en la práctica profesional, para que siempre prevalezcan con una
actitud correcta ante la relación con los pacientes que tratan la importancia surge
especialmente de la necesidad de mejorar la actividad médica. La ética médica juzgara los
actos médicos a partir de cuatro principios esenciales: beneficencia, no maleficencia,
justicia y autonomía, actuar éticamente es pensar en el otro, anticipar sus necesidades, darse
cuenta de que existen y responder a sus solicitudes.

Ética Médica:
Es la rama que se ocupa de promover los principios éticos que regulan la actividad de la
medicina, se ocupa del estudio de la moral y a partir de ese abordaje les indicara cual es el
comportamiento de las personas que integran una sociedad, la moral nos hace actuar de una
manera determinada y nos permite saber que debemos hacer en una situación correcta, es
decir, aquello que es bueno, malo, justo e injusto. La ética médica o deontología médica,
como también se denomina agrupa una serie de normas y principios que inspiran y que
además guían el trabajo de los profesionales médicos

Problemas Morales de la medicina contemporánea:

El mundo actual reconoce un grupo de virtudes éticas tales como: la honestidad, limpieza,
pureza; el humanismo, comprensión, concordia, amabilidad; la bondad, la abnegación,
capacidad de sacrificio, la discreción, tacto, mesura, la perseverancia, constancia, la
continencia, probidad, el respeto, la justicia y la responsabilidad, entre otras.
En los últimos cuarenta años se ha observado un progreso notable en el campo de las
ciencias biomédicas y de la tecnología, y ello ha obligado al médico a enfrentarse a las
nuevas situaciones éticas de ángulos muy distintos a los contemplados en forma tradicional.

Estas adquisiciones, en virtud de los aspectos envueltos, han estimulado la intervención


simultánea de diversos pensadores fuera del campo de nuestra profesión: científicos de
otras disciplinas, juristas, filósofos, teólogos, escritores y periodistas.

Al médico le conciernen en forma muy particular estos problemas, ya que en numerosas


instancias actúa como elemento intermediario o de enlace entre la teoría y la práctica, entre
las normas aceptadas por la sociedad y las específicas, bajo las cuales debe conducir su
actuación. El médico dispone de su propia conciencia y del influjo procedente de una
tradición milenaria como elementos de guía. Pero al analizar los numerosos problemas,
entre ellos los referentes a la vida y a la muerte, tiene que conciliar sus ideas e intereses
profesionales con los de la sociedad. Esta conciliación o consenso aún no ha sido lograda,
debiendo el médico contemporáneo enfrentarse a los mismos, desprovistos –en ocasiones–
de los recursos indispensables. Algunos aspectos morales vinculados al ejercicio de la
Medicina continúan siendo –a pesar del tiempo transcurrido– de difícil solución; como el
aborto, la eutanasia, etc

Postulados de Koch:
Robert Koch (1843-1910) fue uno de los más importantes bacteriólogos de todos los
tiempos. Famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis (precisamente un 24 de marzo,
tal día como hoy, en 1882), descubrió también el bacilo del cólera y es considerado el
fundador de la bacteriología. Trabajó en el aislamiento de agentes infecciosos y
reinfecciones a partir de cultivos puros, experiencias a partir de las cuales estableció
los "Postulados de Koch".

Estos postulados se han tomado como referencia que describe la etiología de todos los
agentes causantes de una enfermedad infecciosa, aunque fueron utilizados originalmente
para describir solamente el bacilo de la tuberculosis. Son los siguientes:

1- El agente debe estar presente en cada caso de la enfermedad y ausente en los sanos.

2- El agente no debe aparecer en otras enfermedades.

3- El agente ha de ser aislado en un cultivo puro a partir de las lesiones de la enfermedad.

4- El agente ha de provocar la enfermedad en un animal susceptible de ser inoculado.

5- El agente ha de ser aislado de nuevo en las lesiones de los animales en experimentación.

La importancia consiste en la utilización de cultivos puros, para encontrar el verdadero


causante de la enfermedad que fueron aplicados para establecer la etiología del carbunco,
pero ha sido generalizado para el resto de las enfermedades infecciosas con el objeto de
saber cuál es el agente participante.

Regla de Oro Y su Aplicación:

La regla de oro se trata de un principio moral que expresa (trata a los demás como querrías
que te trataran a ti) “en forma positiva” o no hagas a los demás lo que no quieras que te
hagan a ti “en forma negativa” también conocida como regla de plata. En la afirmación de
determinadas conductas o en la imposición de valores afirmativos o positivos, se encuentra
bajo distintas formulaciones en prácticamente todas las culturas, filosofías y religiones
como una regla fundamental su universalidad sugiere que puede estar relacionada con
aspectos innatos de la naturaleza humana se considera a la regla de oro el punto de partida
para la reflexión teórica y el proceso histórico que condujo a la formulación de los derechos
humanos, aunque identificar ambos es andragonico, la filosofía moderna despojo dicha
regla de su contexto religioso y la convirtió en fundamento de la ética como un sistema de
principios universales de convivencia que todos los hombres pueden compartir, en la regla
de oro está incluido un mandamiento para las relaciones interpersonales en ausencia de
empatía ) “respeta al otro como a ti mismo”.

Doctrina de la Ley Natural:

La ley natural tiene dos grandes usos, puede referirse a la razón de los derechos de la
naturaleza humana que establece el comportamiento ante determinadas condiciones, es
decir, aquellos principios basados en la naturaleza de los seres humanos que suelen ser
compartidos por todos los integrantes de una sociedad, las leyes naturales se vinculan a la
doctrina conocida como iusnaturalismo que señala que hay un derecho natural que tienen
todas las personas por el hecho de pertenecer a la especie humana esto quiere decir que ese
derecho se asocia a la naturaleza humana, es universal y corresponde con las leyes
naturales las cuales establecen el principio físico a partir de hechos concretos y pruebas
empíricas, cuando dicho principio se puede aplicar a un conjunto definido de fenómenos,
estas leyes naturales son conclusiones que surgen de pruebas y observaciones científicas
repetidas en el tiempo y ya aceptadas por la comunidad, son precedentes superiores e
independientes al derecho positivo.
Conclusión

La ética es y será la filosofía del siglo XXI: la ética médica es parte de la bioética y
es una disciplina fascinante pues, al no ser una materia exacta, son válidas diversas
respuestas para un problema. El estudio de casos médicos ejemplifica el intríngulis previo.
Médicos, y población interesada, pueden aprender ética médica gracias al análisis de
situaciones individuales. la ética médica es la disciplina que se ocupa del estudio de los
actos médicos desde el punto de vista moral y que los cualifica como buenos o malos, a
condición de que ellos sean voluntarios y conscientes. La ética médica orienta la conducta
de los médicos hacia el bien, busca lo correcto, lo ideal y la excelencia

S-ar putea să vă placă și