Sunteți pe pagina 1din 12

 DESCRIBIR LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA SUPREMA Y FUNDAMENTAL DE

TODO ORDENAMIENTO JURÍDICO.

El constitucionalismo norteamericano, es el primero que le otorga a su Constitución el


valor normativo de ley suprema y rompe con la idea y concepción de contemplar a la
Constitución como un conjunto de ideas políticas sin vinculación jurídica, otorgándole un
verdadero valor jurídico exigible ante los tribunales en caso de su trasgredo.

Así también, la Constitución incorpora las normas y principios fundamentales que


constituyen el sistema jurídico, el cual actúa como parámetro de validez del resto de las
normas.

En concreto, la Constitución es la fuente de las fuentes. En torno a la supremacía


constitucional, viene a girar toda la unidad y el entramado normativo de un sistema
judicial. Para que la supremacía constitucional sea efectiva, debe ir acompañada de
mecanismos establecidos en la misma Constitución, puesto que ante la ausencia de estos
mecanismos de control, la Constitución no sería plenamente obligatoria

El principio de supremacía de la Constitución y el control de la constitucionalidad, tienen


un estrecho vínculo, ya que, mientras la supremacía constitucional se encarga de ser el
parámetro para que ningún acto de autoridad, ley o tratado pueda contravenir la ley
fundamental, el control o la jurisdicción constitucional se encarga de hacer efectivo dicho
principio, al otorgar los mecanismos efectivos para garantizar la supremacía
constitucional. En concreto, para que ésta pueda existir requiere la existencia de procesos
constitucionales destinados a fortalecer las instituciones aseguradas y organizadas en el
texto constitucional.

Ante la ausencia de procesos efectivos, las instituciones establecidas constitucionalmente


corren el riesgo de verse disminuidas, vaciadas o desaparecidas por leyes o actos de
alguno de los poderes del Estado.

 LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y FUNDAMENTAL EN EL SISTEMA DE


ORDENAMIENTO JURÍDICO.

La Constitución, por medio de los principios que consagra, obliga al Estado a la


conformación del orden social que se realiza a través de dos formas: por una parte,
conformando el orden social y, por la otra, mediante la participación del Estado mismo, o
de alguno de sus entes de derecho público o privado, en el orden social y económico.

Cuando decimos que la Constitución es suprema, hacemos referencia a que se encuentra


revestida de súper legalidad y supremacía en tanto impone como “deber-ser” que todo el
mundo jurídico inferior a ella le sea congruente y compatible, y en consecuencia, que el
mismo no la incumpla ni le reste efectividad funcional y aplicativa.

Es este sentido, correctamente se ha sostenido que, si los planos inferiores jurídicos no


compatibilizan con los superiores, se produce inconstitucionalidad. Y esta es la
consecuencia inevitable, porque si la Constitución es suprema, encabeza y preside el
ordenamiento jurídico del Estado. Precisamente, es su fuerza normativa la que, desde la
misma cúspide donde está situada jerárquicamente, exige su aca- tamiento pleno. Y como
corolario, es tal la obligatoriedad y la aplicabilidad de la Constitución que esta ni siquiera
tolera el postulado según el cual la legislación debe necesariamente actuar como interme-
diaria para que las normas se hagan exigibles.

En síntesis, lo que significa la fuerza normativa es otra cosa: básicamente, denota que
cada órgano de poder debe ejercer sus competencias en el marco que la Constitución le
indica, y su finalidad debe ser la de otorgarle efectividad, porque esta fuerza nor- mativa
exige a los órganos de la jurisdicción consti- tucional el deber de proceder a la aplicación
de la Constitución.

Requiere de un sistema y de mecanismos que le permitan lograr la efectividad antes


mencionada (conocidos como controles). El constitucionalista Bidart Campos destaca que,
en este nuevo orden constitucional, los órganos judiciales debieran re- ceptar reclamos
afianzados en las declaraciones de derechos e instar a los poderes del Estado a poner en
práctica dichos derechos.

 Significado y función del control de la constitucionalidad (fundamental en todo


ordenamiento jurico)

En términos generales el control constitucional es la realización de actividades


relacionadas con la revisión, verificación o comprobación de diversos tipos de objetos,
como pueden ser actos o acciones, incluso normativos. Es por esto que en el ámbito
jurídico el control se refiere al establecimiento de mecanismos tendentes a evitar el
ejercicio abusivo o no conforme a derecho del poder, por lo que uno de sus principales
objetivos es el control de las normas, tanto en los actos de creación como en los de su
aplicación.

El control de las normas jurídicas se ejercita dentro de un marco de referencia de carácter


normativo al que éstas pertenecen, es decir dentro del sistema jurídico, en el cual se
establecen también las relaciones entre las propias normas jurídicas, elaborando así
medios de control. Estos mecanismos sostienen la supremacía constitucional
subordinando al legislador y a la ley a la Constitución, y produciendo a su vez un equilibrio
entre los derechos fundamentales y la división del poder.

La concepción del orden jurídico como un sistema escalonado en el que la norma superior
determina los contenidos y procedimientos de creación de las normas inferiores es el
presupuesto del control jurídico de las normas. De tal modo que, en virtud de su función,
la Constitución se ubica como la norma suprema por ser la primera norma positiva del
sistema, puesto que establece los procesos y órganos de creación, y los contenidos
debidos de las normas inferiores, configurándose así en parámetro de validez formal y
material del sistema jurídico, el cumplimiento de los preceptos constitucionales es
obligatorio y, por ende, su trasgresión debe ser sancionada por tratarse de una conducta
antijurídica.

la supremacía constitucional no solamente es un referente de su posición en el sistema


jerárquico, sino un atributo que determina el modo en que las normas se relacionan con la
Constitución y entre sí, así como entre las propias normas constitucionales.

La supremacía constitucional en su aspecto formal permite hacer una primera distinción


entre la norma suprema y la legislación ordinaria, de tal manera que la forma de la norma,
o en otras palabras, por estas razones, los tribunales deben velar por la correcta aplicación
de las normas jurídicas, lo cual se puede lograr mediante el establecimiento de controles
dentro y fuera del Poder Judicial, pero especialmente mediante el control de la
constitucionalidad.

 Concepto y sus diversas vertientes.

LA CONSTITUCIÓN. CONCEPTO Y SUS DIVERSAS VERTIENTES CONCEPTUALES.

La Constitución es la ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida


o aceptada como guía para su gobernación. Ésta fija los límites y define los poderes del
estado y las relaciones entre ellos, estableciendo así las bases para su gobierno
garantizando al pueblo determinados derechos.

Vertientes conceptuales, las cuales pueden definirse desde el punto de vista:

* Material: está constituida por los preceptos que regulan la creación de normas
jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes. Además de la regulación de
la norma que crea otras normas jurídicas, así como los procedimientos de creación del
orden jurídico
* Formal: se define a partir de los órganos y procedimientos que intervienen en su
adopción, de ahí genera una de sus características principales: su supremacía sobre
cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.

* Jurídico: hace referencia al conjunto de normas jurídicas, escritas y no escritas, que


determinan el ordenamiento jurídico de un estado, especialmente, la organización de
los poderes públicos y sus competencias, los fundamentos de la vida económica y
social, los deberes y derechos de los ciudadanos.

* Lógico-jurídico: es la norma fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada


conforme a un procedimiento jurídico y, por lo tanto, no es una norma positiva,
debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de una estructura jurídica,
sólo es un presupuesto básico

* Jurídico-positivo: se sustenta en el concepto lógico-jurídico, porque la Constitución


es un supuesto que le otorga validez al sistema jurídico en su conjunto, y en norma
fundamental descansa todo el sistema jurídico. En éste concepto la Constitución ya no
es un supuesto, es una concepción de otra naturaleza, es una norma puesta, no
supuesta.

 Clasificación

Tradicionalmente las constituciones se clasifican en:

1) Escritas o consuetudinarias: Las constituciones escritas son aquéllas en que el


ordenamiento jurídico del Estado y su Gobierno se plasman en un texto. Las
constituciones consuetudinarias o no escritas son aquéllas que se forman por la lenta
evolución de las instituciones del Estado y de prácticas constantes consagradas por el
uso y la tradición histórica.

2) Breves o desarrolladas: Las constituciones breves o sobrias son textos básicos que
contienen únicamente el esquema fundamental de la organización de los poderes
públicos. Las constituciones desarrolladas o extensivas son textos con gran cantidad de
artículos que tienden a reproducir con abundancia y precisión las normas y principios
esenciales del ordenamiento jurídico del Estado.

3) Flexibles o rígidas: Estas constituciones se refieren principalmente en cuanto al


proceso de reforma constitucional que ellas se permiten. La Constitución flexible es el
texto que puede ser modificable por el órgano legislativo ordinario en la misma forma
que una ley ordinaria. La constitución rígida establece una serie de procedimientos
que se traducen en obstáculos técnicos que impiden reformas o derogaciones rápidas,
permitiendo en cierta manera una continuidad de los preceptos constitucionales.
 TEORIAS MODERNAS SOBRE LA CONSTITUCIÓN

 LA CONSTITUCIÓN COMO ESTRUCTURA JURÍDICA INDIVIDUAL

La estructura general de la Constitución está conformada por un Preámbulo, nueve


títulos con 350 artículos, más las disposiciones transitorias. En el Preámbulo de la
misma se define de forma clara, que el pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus
poderes creadores y con el fin supremo de refundar la República, establecerá una
sociedad democrática, participativa y protagónica. Esto significa que el estado
Venezolano tiene como objetivo, la salvaguardia de la democracia y, con ello, de la
participación popular en la gestión socio político.

Con respecto a los títulos estatuidos en la presente norma, podemos señalar que en
ellos están contenidos los valores supremos de la nación. Al respecto, el título I
refiere los principios fundamentales que forman el Estado y el ordenamiento
jurídico, y que a su vez, presiden el texto; el título II, está dedicado al espacio
geográfico y a la división política, el titulo III, a los derechos humanos las garantías y
los deberes. En el título IV y el V, a la regulación del Poder Público y a la organización
del Poder Público Nacional. Igualmente en el título VI, se definen los niveles de
participación del Estado y de los entes individuales de la economía del país, el título
VII, está referido a la seguridad de la nación y el título VIII, a la protección de la
constitución, y por último el título IX, está referido a la reforma constitucional.

Esta estructura que presenta la constitución refleja dos aspectos básicos: por un lado
la plataforma política y la necesidad de una eficacia normativa directa. No obstante,
lo antes expuesto, no nos debe llevar a considerar la constitución venezolana,
solamente como un documento político; sino que de ella se desprende eficacia
jurídica directa. En consecuencia, podrá ser invocada por todos en cualquier proceso,
y los órganos del Estado están obligados a respetar y a aplicar directamente los
mandatos constitucionales cuando sean necesarios.

 ESTÁTICA Y DINÁMICA CONSTITUCIONAL

A la hora de abordar el análisis estructural de un sistema socioeconómico podemos


adoptar una perspectiva estática o dinámica [1]. En el primer caso, suponemos que la
estructura socioeconómica por definición es invariante en el periodo objeto de estudio,
por lo que podemos ignorar el tiempo en nuestro análisis. En el segundo caso, suponemos
que la estructura sufre transformaciones durante el periodo de tiempo objeto de estudio,
o bien sufre cambios más bien bruscos que suponen su desaparición y su sustitución por
otra estructura socioeconómica diferente; aquí no sólo el tiempo en sí, sino también el
concepto de tiempo que empleemos será relevante para nuestro estudio.

Pero antes de continuar debemos aclarar la aparente contradicción entre el


supuesto de permanencia de la estructura y las transformaciones estructurales. A
diferencia de las fluctuaciones cíclicas, que son fenómenos meramente funcionales, las
transformaciones estructurales son variaciones orgánicas o constitucionales del sistema
socioeconómico; es decir, el sistema socioeconómico no sólo funciona sino que evoluciona
en el tiempo

 El Derecho constitucional

Es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes
fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo
relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación
de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las
relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

 FUNCIONES CONSTITUCION.

La Constitución tiene funciones políticas, ideológicas, jurídicas y hasta económicas.

Por ello, la Constitución también se entiende como fenómeno jurídico supra ordenador, es
decir, tiene la función de guía respecto a las demás ramas del Derecho, aportando los
criterios para la creación y para la interpretación del Ordenamiento jurídico.

Delimita y organiza jurídicamente el aparato del poder, así como las relaciones Estado -
individuo y otros entes que en determinada sociedad se desarrollan. Así como también
establece los derechos y deberes, y la forma de participación de estos entes en la vida
sociopolítica y económica.

 EFICACIA DE LA CONSTITUCIÓN:

La Constitución al contener la regulación de las acciones, atribuciones, derechos y deberes


de las partes de la relación jurídico-política, ha de definir jurídicamente y eficazmente las
vías para la realización de las mismas así como del control. Y por ello debe actuar también
como límite formal e instrumento de control y garantía de certeza y seguridad jurídica y
social en general, de unidad y coherencia del sistema normativo, y de legitimidad y
consenso sociales.
 INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION.

La interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica y la


vigencia del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen la base del
resto del ordenamiento jurídico. De una determinada interpretación de la Constitución,
pueden ser expulsadas del sistema jurídico de un país algunas leyes, debido precisamente
a la imposibilidad de interpretarlas conforme a los preceptos constitucionales. Esto puede
originar asimismo la inconstitucionalidad de otras normas que encuentren en conexión
con tales leyes.

La fuente por excelencia de la interpretación de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela se encuentra contenida en la Exposición de Motivos y en el Preámbulo, los
cuales son las luminarias, que preconizan las tradiciones, definiciones, motivaciones,
principios, organismos, tendencias del contrato social; tales cuerpos Exposición de
Motivos y Preámbulo) que por la doctrina son considerados parte integrante de la
Constitución, son el núcleo en donde se guarda la voluntad del Constituyente, es decir, es
la representación del Constituyente.

 ESTRUCTURA DEL ORDEMAMIENTO JURIDÌCO: PRINCIPIOS.

• Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados y
seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros,
principalmente mediante el principio de jerarquía normativa (de la cual la Constitución es
la cúspide), el principio de especialidad (la ley especial se aplica con preferencia de la
general) y el principio de temporalidad (la ley más reciente deroga a la ley anterior, si
entre ellas hay antinomia.

• Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de renovación,


mediante las potestades legislativas de que goza el Estado en consideración a la
adaptación de las normas a las específicas necesidades de cada población y época.

• Posee métodos para detectar errores y contradicciones, en base a la elaboración de


principios de preferencia entre sus distintas normas y los procesos de integración del
Derecho para llenar las lagunas legales.

 NORMA Y LEY.
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae
aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Ley: Es el acto sancionado por la asamblea nacional como órgano legislativo del Estado.

 CARACTERISTICAS. LA NORMA JURÌDICA.

A) Heteronomía.- significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta
al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su voluntad.

B) Bilateralidad.- Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone


derechos, también concede derechos a uno o varios sujetos.

C) Exterioridad.- La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de


la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción
del sujeto obligado.

D) Coercibilidad.- Esta característica consiste en que el estado tiene la posibilidad de


aplicar por medio de la fuerza física una sanción si la persona se niega a acatarla.

F) Generalidad. Significa expresar que la conducta que ella ordena se impone a un número
indeterminado de personas, es decir, que cuando dicta un comportamiento lo hace de
manera abstracta.

 TEORIA Y ESTRUCTURA DE NORMA.

Las normas no solo están formadas por la constitución y por las leyes, sino en opinión de
muchos autores también que integran el ordenamiento jurídico, los reglamentos, las
decisiones de autoridades administrativas, las sentencias de los tribunales de justicia, los
contratos. La importancia de cada de esas es diferente y van de mayor a menor, por lo
cual las inferiores toman su fundamentos de las inmediatas superiores. A esas
jerarquizaciones escalonamiento es lo que Kelsen llamo pirámides jurídicas.

Pirámide” normativa de Kelsen

- Constitución Nacional - Tratados Internacionales

- Demás Tratados Internacionales y normas derivadas de Tratados de Integración

- Leyes Nacionales

- Decretos del Poder Ejecutivo


- Resoluciones ministeriales

- Sentencias

- Los reglamentos, las ordenanzas y otras normas generales jerárquicamente inferiores a


la ley.

 Supuestos jurídicos.

Los autores modernos no suelen emplear el término supuesto jurídico. Prefieren la


denominación tradicional de hecho jurídica. (El supuesto es un hecho que produce un
efecto jurídico)

Supuestos jurídico = es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias


establecidas por la norma.

 Las consecuencias jurídicas,

En cambio, consisten en obligaciones o derechos, es decir, en exigencias o facultades que


únicamente tienen sentido relativamente sobre las personas.

 PLURALIDAD Y DIVERSIDAD DE LA NORMA.

Si contemplamos cualquier ordenamiento jurídico vigente, percibiremos la existencia de


una multiplicidad de normas jurídicas. Se trata de normas heterogéneas de los más
variados tipos y características.

Difieren entre sí, unas veces por su origen, otras por el propio contenido o materia que
regulan, otras por su jerarquía, otras por el ámbito temporal y espacial de aplicación, o en
función de los sujetos a que afectan u otras razones diferente. Pero entre todas
sobresalen dos razones principales:

Por su origen: dependiendo de cuales sean las fuentes materiales del Derecho.

Por la diversidad del objeto o materia regulada: son muy diferentes las nomas de
Derecho civil que las normas de tipo administrativo y éstas de las que regulan el comercio
o las relaciones laborales
Un ordenamiento jurídico positivo nunca está integrado solamente por una única norma,
ni por un solo tipo o clase de normas. Al contrario, existen una multiplicidad de normas
jurídicas heterogéneas de los más variados tipos y características.

Las normas jurídicas no sólo son múltiples, sino que además son muy variadas. Por ello, no
resulta fácil la clasificación de las normas del Derecho. Es difícil, por no decir imposible,
establecer una única clasificación que las englobe a todas.

En los epígrafes siguientes apostaremos por una clasificación de las normas jurídicas
siguiendo unos criterios asumidos por la mayoría de los autores. En consecuencia,
clasificaremos las normas jurídicas de acuerdo a los siguientes criterios:

Por su origen.

Por la jerarquía formal o lugar que ocupan en el ordenamiento jurídico.

Por el grado de imperatividad.

Desde el punto de vista de la violación y de las sanciones de las normas.

Por el ámbito de su validez.

Desde el punto de vista de su cualidad o modo de vincular la voluntad de los sujetos.

Por su función o finalidad.

LAS RAZONES DE LA PLURALIDAD Y DIVERSIDAD DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Si contemplamos cualquier ordenamiento jurídico vigente, percibiremos la existencia de


una multiplicidad de normas jurídicas heterogéneas de los más variados tipos y
características diferentes. Más aún, las normas jurídicas no sólo son múltiples, sino que
son muy variadas. Difieren entre sí, unas veces por su origen, por el ámbito temporal y
espacial de la aplicación, en función de los sujetos a que afectan u otras razones
diferentes. Existe una necesidad y utilidad de clasificación de las normas jurídicas. En toda
clasificación, además de todo y de las partes, debe existir una razón o fundamento (punto
de vista) desde el cual se realiza la clasificación.
Han sido aportadas muy diferentes clasificaciones (Von Wright, H. Kelsen, A.L.A.Hart o L.
Legaz Lacambra), aunque todas ellas complementarias.

Principales clasificaciones de las normas jurídicas

Por su origen

Atendiendo a su origen o a las fuentes de donde proceden:

Normas legales (o escritas):

Son normas escritas que han sido dictadas por los órganos legislativos competentes
del Estado (incluyendo las entidades públicas subordinadas como las autonomías y los
municipios). Ej. ley aprobada en las Cortes, orden ministerial, disposición emanada de las
comunidades autónomas. Normalmente necesitan un acto solemne de promulgación que
acredita la existencia de la misma (ej. en BOE)

Normas consuetudinarias:

La repetición reiterada de determinadas conductas ha generado las llamadas


costumbres jurídicas, que tuvieron gran importancia antiguamente.

Nuestro Código Civil las recoge como parte del Dcho en el artículo 1.1. Para que su
existencia como auténticas normas jurídicas se exige que tales comportamientos
consuetudinarios se realicen con el convencimiento de q son conductas jurídicamente
obligatorias (opinio iuris).

En los ordenamientos jurídicos modernos, suele afirmarse, que no puede existir una
norma consuetudinaria que no esté de acuerdo con la ley, no siendo admisible la
costumbre “contra legem” .

Las normas jurisprudenciales:

Son normas que provienen de la actividad judicial llevada a cabo por algunos
tribunales.

Tienen 2 manifestaciones:

la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo y

la sentencia de un Tribunal (siendo el fallo un mandato por el que se regulan las


relaciones entre las partes afectadas por la sentencia).
Las normas negociales:

Son las contenidas en las cláusulas de los contratos o negocios jurídicos, puesto que lo
establecido en ellas por las partes, les obliga jurídicamente desde que los acuerdos tienen
carácter jurídico.

Pluralidad Jurídica “ El pluralismo en el terreno ético significa el reconocimiento de que


no hay normas morales de validez absoluta para juzgar como correctas o incorrectas a
las acciones de las personas, ni hay criterios absolutos para evaluar las normas y los
sistemas normativos.”1Pluralidad Jurídica definida de manera general como la
posibilidad de los grupos étnicos de ejercer su derecho tradicional frente a otros
sistemas jurídicos diferenciados y determinar las formas de resolución de conflictos en
su espacio territorial, también contribuye al fortalecimiento de la diversidad cultural y los
derechos territoriales de los pueblos indígenas. Por lo anterior, si bien el tema de la
pluralidad jurídica ha provocado posiciones encontradas con respecto a la
reinterpretación de las teorías tradicionales de la construcción del Estado-nación, el
desafío evidente de los Estados sigue siendo garantizar los derechos de los pueblos
indígenas sin fragmentarse, por esa razón, para una participación plena, que mejore las
condiciones de vida de los grupos étnicos y fomente las relaciones interétnicas en un
contexto democrático, el Estado debe trabajar en el reconocimiento de los sistemas de
derechos indígenas y en las consecuencias que deriven de esa pluralidad.

S-ar putea să vă placă și