Sunteți pe pagina 1din 1

9- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

La historia, como disciplina, remite al pasado en la intención de que su conocimiento


resulte útil para la comprensión del presente y facilite la proyección al futuro. Se puede
analizar la historia de la contabilidad como enlace de sucesos y la historia del pensamiento
contable como evolución de una disciplina antiquísima. La evolución histórica de la
contabilidad reconoce distintos periodos según el autor desde el que se la aborde. 1. Periodo
Empírico (propuesta de Montesinos Julve); abarca desde los orígenes de la disciplina hasta
la aparición de la obra de Fray Luca Pacioli. Es la más extensa dado que se reconocen
registros contables desde la más remota antigüedad.
Descubrimientos arqueológicos permiten ubicar formas primitivas de cuentas desde 20.000
años a.C. Pero es la Mesopotamia Asiática, alrededor de los 4.000 años a.C, donde se
empiezan a desarrollar registros contables, primero en arcilla y luego en papiros. Primero
las manifestaciones eran muy rudimentaria (figuras y surcos hallados en grutas), luego hay
un avance con el surgimiento con la aparición del simbolismo, que se suma a los nuevos
elementos utilizados: arcilla y papiro. (Números arábigos facilitaban las registraciones,
antes se usaban los números romanos) Estos registros primitivos no se encontraban
coordinados entre si, por lo que impedía hablar de un sistema contable. Las anotaciones se
limitan a representar objetos y situaciones. Sin embargo, fue suficiente para satisfacer las
demandas de la Edad Antigua y parte de la Edad media, coincidentemente con una etapa de
poco desarrollo de las actividades comerciales, aunque se reconoce intenso tráfico de
mercaderías en la edad antigua por parte de las civilizaciones mediterráneas.
El desarrollo de la contabilidad en los pueblos antiguos (sumerios, egipcios, griegos) debió
dar satisfacción fundamentalmente al área pública (atendiendo a las riquezas de los
templos) y el área agrícola, que era la principal actividad, respondiendo como herramienta
de manejo y administración de bienes. La fragmentación del Imperio Romano determina la
aparición de los feudos, con una jerarquía de poder asentada sobre un trípode: nobleza,
ejército e iglesia, aglutinando poder que se arrastraba al poder económico. El comercio se
realizaba a través de ferias que tenían lugar fuera de las murallas de las ciudades, lo que
evidenciaba la falta de prestigio que se atribuía a estas transacciones. Toda la actividad
económica era sospechada por la Iglesia, que en su búsqueda de “precios justos”
desconfiaba de las operaciones de compra-venta que perseguían lucro y de los préstamos de
dinero asociados a la usura. Con las Cruzadas (siglos XI, XII y XIII) se reabren las rutas
comerciales y se revitaliza la actividad mercantil otrora estancada.

S-ar putea să vă placă și