Sunteți pe pagina 1din 24

1

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Paso 5 – Presentación de resultados. Proponer distintas alternativas de solución a la Problemática.

Carlos Andrés Santana - Código 1.088.008.149

Diego Fernando Perez García - Código 9.862.549

Jhony Alejandro Bedoya

Marlon Andrey Gil - Código. 1.116.441.637

GRUPO: 100105_92

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

INGENIERIA ELECTRONICA

CEAD DOSQUEBRADAS

Agosto, 2018
2

Tabla de contenido

Portada 1
Tabla de contenido 2
Introducción 3
Justificación 4
Objetivos 5
Análisis estadístico 6-15
Propuestas individuales 16-20
Propuesta grupal………………………………………………………………………………….21

Recomendaciones 22
Referencias bibliográficas 23-24
3

Introducción

La estadística nos permite presentar con cifras y demostrar los resultados de formas
cuantificables y calificables de un suceso dado. En el presente documento se consolida una
posible solución partiendo de una serie de análisis estadísticos.

La estadística descriptiva es la técnica matemática que obtiene, organiza, presenta y describe un


conjunto de datos con el propósito de facilitar su uso generalmente con el apoyo de tablas,
medidas numéricas o gráficas. Además, calcula parámetros estadísticos como las medidas de
centralización y de dispersión que describen el conjunto estudiado

A continuación se realiza un análisis final de la problemática planteada en el inicio del curso,


identificando y relacionando los análisis requeridos y el aporte que cada una de nuestras
profesionales aporta para la posible solución de la problemática.
4

Justificación

Con el siguiente trabajo se pretende aprovechar la oportunidad de tomar como referencia una
problemática actual, el cual nos permitirá crear conciencia sobre los diferentes departamentos de
nuestro país y de paso aplicaremos los conocimientos adquiridos en los diferentes métodos de
representación estadística en esta fase de nuestra carrera. Nos va a permitir encontrar las causas
de los índices de accidentalidad en la ciudad de Medellín, y así establecer de una manera más
rápida y concisa de los mayores índices y sus hipótesis de solución para esta situación tan común.
5

Objetivos

Participar activamente en los foros de la actividad entregando cada uno su laboratorio y el grado
de correlación A partir de la base de datos suministrada: “Secretaría de Transito 2018-8-3”,

Objetivos específicos

 Presentar las diferentes medidas que se utilizaron en el desarrollo de la actividad.


 Reconocer los conceptos básicos de la Estadística.
 Identificar las variables y las medidas univariables más adecuadas.
 Clasificar las variables y organizarlas a través de tablas de frecuencia, diagramas.
 Interpretar los resultados obtenidos y asociarlos con el problema objeto de estudio.
 Realizar el proceso de fortalecimiento educativo de manera creativa que despierte
en ellos el amor por el estudio y en especial por las tecnologías.
 Orientar en el buen manejo de las telecomunicaciones en especialmente el internet.
 Trabajar de forma colaborativa y activamente en los foros y entrega de las
actividades.
6

Análisis Estadístico

Análisis Estadísticos Descriptivos Realizados

A partir de la base de datos suministrada:

Identifica:

- La Población:
Como bien se sabe, la población en un estudio estadístico es el conjunto de elementos objeto de
estudio. En este caso, la población a estudiar son la cantidad de individuos que se han
accidentado (Sea por muerte o por heridos) en la ciudad de Medellín del Departamento de
Antioquia Colombia.

- El tamaño de la muestra:
En este caso se tienen 281 Heridos y 98 Muertos para un total de 379 accidentes de tránsito como
lo muestra la gráfica.

Heridos Muertos
281 98
Total 379

Instrumento de Recolección de la información: En este caso, base de datos consolidada


a partir de fuentes oficiales gubernamentales como lo son: el DANE, el Banco de la
República y la Dirección Nacional de Planeación.

- La ubicación espacio temporal del estudio: Base de Datos " Secretaría de transito 2018
8-3, éste estudio está situada en las Vías de La Ciudad de Medellín del Departamento de
Antioquia – Colombia.

- La unidad estadística: En este estudio se identifican:


 Heridos
 Muertos

2.1 De acuerdo a la base de datos de la Secretaria de Transito de Medellín se tiene:

Que se elige “genero” como la principal variable cualitativa.


7

Hombre= 84

Mujer 36

Para una muestra de 120 personas accidentadas en total se representan las personas accidentadas
así:

Estadistica de accidentes por genero


90
80
Cantidad de accidentados

70
60
50
40
30
20
10
0
FEMENINO MASCULINO
Genero

Figura 1. Grafica de barras; estadística de accidentes por género siendo la


femenina de 36 y la masculina de 84.

Para determinar el valor porcentual se realiza una regla de proporción o regla de tres.

120 100%

84 X= representa un total de 70% para género Masculino en accidentes de transito

120 100%

36 X= representa un total del 30%para género femenino en accidentes de transito


8

GENERO - ACCIDENTES DE TRANSITO

30% FEMENINO
MASCULINO

70%

Figura 2. Diagrama circular determinado por el porcentaje de hombres y mujeres


accidentados.

¿A qué tipo de variable corresponden los datos?

En la gráfica de barras se aprecia la relación de dos variables cualitativas nominales porque


tienen un dominio de variación y son clasificables (género femenino o género masculino) y los
datos son discretos debido a que el número de personas solo se pueden representar como una
unidad completa y no con decimales o números fraccionarios.

En la gráfica de diagrama circular se aprecian las dos mismas variables cualitativas nominales
que en la gráfica de barras solo que contiene datos continuos los cuales, se aprecian cuando se
tienen cantidades enteras y pueden tener números decimales como complementos los cuales
pueden ir hasta el infinito.

En conclusión, se puede decir que de acuerdo a la gráfica notamos que los aportes de todos los
integrantes del grupo desarrollando el laboratorio A partir de la base de datos suministrada:
“Secretaría de Transito 2018-8-3”, es más alto el porcentaje de los hombres accidentados.

 las variables grados de alcohol del conductor vs la edad, según los datos suministrados
por el desarrollo de la actividad del señor Carlos santana comparados con la tabla de
correlación. No hay correlación entre las variables.
9

 Las variables número de heridos vs número de muertos, según los datos suministrados por
el desarrollo de la actividad del señor Jhony Bedoya comparados con la tabla de
correlación. No hay correlación entre las variables.

 Las variables de número de muertos vs velocidad, según los datos suministrados por el
desarrollo de la actividad del señor Marlon Gil comparados con la tabla de correlación.
No hay correlación entre las variables.

 Las variables de edad vs velocidad, según los datos suministrados por el desarrollo de la
actividad del señor Diego Fernando Perez comparados con la tabla de correlación. No hay
correlación entre las variables.

Se concluye que en los datos proporcionados por cada uno de los integrantes de este grupo
colaborativo en ninguna de las variables trabajadas NO HAY CORRELACION

De los trabajos anteriores y para la descripción de la problemática es importante


relacionar:

Regresión y Correlación lineal Simple

Las variables seleccionadas con Edad y Velocidad

EDAD VELOCID 32 68
AD 46 77
55 81
29 66 19 50
38 111 21 88
52 66 42 71
46 80 46 55
21 75 36 78
18 66 35 80
54 45 43 68
33 88 32 74
52 55 24 75
38 70 44 83
46 105 31 65
29 88 50 60
17 69 30 83
22 48 48 95
55 70 53 86
60 83 35 68
33 138 46 55
10

45 88 55 150
32 63 19 55
45 70 21 66
31 78 42 68
33 83 46 79
23 138 36 79
56 55 35 60
18 66 55 33
54 108 22 85
33 69 18 80
52 72 54 81
38 74 33 62
46 69 52 79
29 79 38 76
17 65 46 80
22 74 29 70
54 77 17 80
17 51 22 83
21 75
46 72
55 77
19 67
21 55
42 40
46 73
36 69
35 70
56 75
22 55
23 69
45 50
43 73
34 38
38 60
18 50
54 100
33 75
52 80
38 95
46 70
29 66
17 69
22 67
34 83
46 70
11

- Realización del diagrama de dispersión de dichas variables y determinación del tipo de


asociación entre las variables.

ACCIDENTES DE TRANSITO EN ARMENIA


160
140
120
VELOCIDAD - EJE Y

100
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120
EDAD - EJE X

Se observa que las dos magnitudes (Edad y Velocidad) no aumentan con la misma tendencia, no
de manera proporcional. La relación es levemente directa y se aprecia que:

- La mayoría de los accidentes de tránsito ocurren alrededor de los 70 km/h, lo que indica que es
la muestra que más se repite y a su vez desestima la velocidad alta por encima de los 80 o 90
km/h como una causa recurrente.

- Se aprecia que en todas las edades se experimentan accidentes con velocidades altas, medias y
altas, dejando a un lado la creencia que entre más joven se es, mas alta velocidad se experimenta.

- Se observa accidentalidad en todas las edades en velocidades de 30 a 40 km/h dejando claro que
no siempre las altas velocidades son una razón para justificar los accidentes de tránsito.

Análisis final

De acuerdo a los siguientes dos diagramas de dispersión se puede observar que hay un aumento
significativo de las vidas entre uno y tres verificándose que los costos se elevan sin importar la
cantidad.

También se observa en el diagrama Costo vs Heridos que los heridos son de 1 a 5 teniendo como
relación que hay una correspondencia de variación en los costos.
12

COSTO VS HERIDOS
$120,000,000

$100,000,000

$80,000,000
Costo

$60,000,000

$40,000,000

$20,000,000

$-
0 20 40 60 80 100 120
numero de heridos

COSTO Vs NUMERO DE HERIDOS


$100,000,000
$90,000,000
$80,000,000
$70,000,000
$60,000,000
Costo

$50,000,000
$40,000,000
$30,000,000
$20,000,000
$10,000,000
$-
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
numero de heridos
13

Analizando la base de datos, la problemática a tratar son los accidentes de tránsito en la ciudad de
Armenia; se aprecian variables diversas ya sean cualitativas o cuantitativas. A continuación
expongo una posible solución en base al estudio estadístico realizado:

Analicemos los tipos de Vías que se ofrece en la base de datos:

Tabla De Contingencia
Suma de Frecuencia
Etiquetas de fila Absoluta
Arteria (urbana) 10
Autopista (rural) 9
Carretera principal (rural) 13
Carretera secundaria
(rural) 21
Local (urbana) 16
Principal (urbana) 7
Secundaria (urbana) 11
Troncal (urbana) 13
Total general 100

Tipo De Vía
20
10
0
14

Tipo De Vía
Secundaria (urbana) Principal (urbana)
11% 7%
Autopista (rural) Carretera principal (rural)
9% 13%
Local (urbana)
16% Carretera secundaria (rural)
Arteria (urbana) 21%
10% Troncal (urbana)
13%

Tipo De Vía
Secun Princi
daria palCarret
(urban (urban
era
a)secun
Local a) 7%
(urban 11% daria
Autopi a) (rural) Carret
sta 16% 21% era
(rural) princi
Arteri Tronca pal
9% a l
(rural)
(urban (urban 13%
a) a)
10% 13%

Como se aprecia en los diagramas, la tendencia más alta de accidentes en las vías se da en la
carretera secundaria (rural)

Ahora Analicemos El Número de Muertos con relación a la velocidad registrada en los


accidentes:
15

Accidentes de Tránsito (Velocidad - Número de Muertos)


4.5

3.5
Número De Muertos

2.5

2
f(x) = 0.01 x − 0.08
1.5 R² = 0.08
1

0.5

0
20 40 60 80 100 120 140 160
Velocidad

Analizando la información obtenida, en el diagrama de dispersión se aprecia una tendencia a


accidentes mortales entre los 60 Km/h y los 80 Km/h, pero no se ajusta a una correlación íntegra
entre las variables de Velocidad y Cantidad de Muertos por accidentes de tránsito.

Conclusiones Preliminares

• La problemática es severa ya que influyen muchas variables como conductores ebrios,


excesos de velocidad, carreteras diversas, número de heridos y muertos.

• La diversidad de variables obligan a analizar la correlación de éstas y establecer medidas


de mitigación en los estándares de accidentalidad.
16

Propuestas individuales

Propuesta individual – Carlos Andrés Santana

A partir de la problemática planteada y con base en los análisis estadísticos descriptivos

realizados durante el periodo académico, los cálculos de las medidas univariantes y de regresión

y correlación lineal simple, se expone una descripción del problema y una posible alternativa de

solución del mismo, a partir de las habilidades y destrezas propias de la disciplina en la que se

está formando.

Perfil profesional en Ingeniería de sistemas – Carlos Andrés Santana

El Ingeniero de Sistemas tendrá las capacidades necesarias para:

 Planear, ejecutar, dirigir o gerencia de proyectos de desarrollo tecnológico

relacionados con la implementación de sistemas informáticos y comunicaciones y

con la adaptación y adopción de las nuevas tecnologías.

 Planear, realizar y gestionar proyectos de investigación para el desarrollo de

nuevos modelos y aplicaciones que tiendan a solucionar problemáticas existentes a

nivel local, regional o nacional en informática y comunicaciones.

 Asesorar a organizaciones o a usuarios particulares en aspectos como

sistematización de la información, creación de ambientes de trabajo en red,

producción de software de aplicación, implementación de nuevos métodos y

sistemas, planeación y ejecución de programas de control.

 Participar en equipos virtuales de trabajo en actividades de planeación, diseño y

ejecución de proyectos informáticos.


17

 Diagnosticar e identificar necesidades y problemas relacionados con el diseño,

construcción, evaluación, control y mantenimiento de sistemas o procesos de

información en organizaciones del ámbito local, regional o nacional.

 Proponer, diseñar, construir, evaluar, y mantener soluciones informáticas en los

campos comercial, financiero, industrial, administrativo, técnico, científico,

educativo y comunicaciones.

Propuesta Como Ingeniero de Sistemas

Con este trabajo se pretende aportar con una ayuda en el entendimiento sobre los datos de los
accidentes de tránsito causados en Medellín, medidas, análisis y resultados presentados mediante
gráficos y así obteniendo una información más clara. La Ingeniería tiene un papel fundamental
en la solución con los accidentes de tránsito, ya que está se encuentra en una etapa de desarrollo a
nivel mundial, con la cual su influencia e impacto son muy evidentes; entre los diversos asuntos
que la Ingeniería de Sistemas puede aportar a dicha solución es a través del análisis de grandes
volúmenes de información, aunque la más importante tenemos la Internet y la nanotecnología, es
decir, los diferentes tipos de Tecnología de la Información; y es por ello que se debe incentivar
desde escuelas, colegios y universidades para que tengan un acercamiento más cercano a esta
gran profesión como lo es la Ingeniería de Sistemas ya que hoy en día hay una gran demanda
laboral por medio de esta profesión y en la cual hay pocos que eligen seguir por dicha profesión.

Por esta razón dicha propuesta se encuentra en el aprovechamiento del tiempo libre escolar y de
vacaciones y en fortalecer dicho aprendizaje de una manera en que los niños y jóvenes puedan
practicar, fortalecer sus destrezas y a su vez les llame más el interés dicha profesión a nuestros
niños y jóvenes de la población Nacional.

Propuesta Jhony Alejandro Bedoya

A partir de los resultados obtenidos en los diferentes ejercicios propuestos, pienso que es de vital
importancia el análisis que se puede hacer en cuanto a la relación que tienen los accidentes de
transito con el grado de alcohol identificado en los conductores.

Esto con el fin de crear conciencia de las consecuencias mortales que esto acarrea y de la
necesaria intervención de todos los agentes viales para mitigar este efecto.

Perfil profesional:
18

Jhony Alejandro Bedoya Gómez. 43 años. Tecnólogo en Electrónica Industrial y estudiante del
programa de Ingeniería Electrónica de la UNAD. Vivo en Villamaría-Caldas.

Siempre con la inquietud del conocimiento teórico y práctico, autodidacta, con buen uso del
recurso humano y técnico, enfocado a la búsqueda de soluciones eficientes.

Perfil profesional – Diego Fdo. Perez

Nombre: Diego Fernando Perez García

Edad: 32 años

Estudiante de IIX semestre de Ingeniería Electrónica

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Soy una persona responsable, dinámica, líder de procesos, con capacidad de adaptación y trabajo
en equipo en condiciones de alta presión, metódico con dirección al logro.

Investigador, con vocación de servicio y capacidad para el desarrollo del talento humano.

Con amplia experiencia en alimentos y bebidas con la fiel idea de integrar las necesidades
tecnológicas humanas a la cotidianidad.

Propuesta para describir la problemática

Para el análisis final es necesario tener en cuenta primero lo más valioso que es la vida y luego
los gastos.

Así entonces se puede relacionar en un diagrama de dispersión la cantidad de muertos con el


costo estimado del siniestro que es en segunda medida lo que se desea evitar.

En segunda instancia también se tendrá que revelar las estadísticas dadas por el número de
heridos con el costo estimado para determinar su importancia con respecto al primer diagrama
deseado.

Propuesta como Ingeniero Electrónico

La ingeniería electrónica tiene aspectos que permiten que intervenga en diferentes áreas
tecnológicas como control, automatización, domótica, programación, comunicaciones,
19

instrumentación, etc. Y reune la energía como insumo principal para incidir en cualquier modelo
cotidiano en una sociedad para crear soluciones o mejorarla.

A nivel tecnológico surgirá la masificación del internet de todo (Internet of everything) que esta
precedido por el internet de las cosas; y no es más que conectar los dispositivos que se usan
cotidianamente para el buen uso de las personas y para su bienestar.

En resumen, se puede pensar que la llanta de una moto tenga un sensor que indique que los
niveles de aires en libras están tan bajos que puede ocasionar un accidente y se requiere una ruta
hacia la monta llantas más cercanas.

Que el vehículo a conducir tenga la capacidad para ser programado para evitar que una persona
alcoholizada conduzca el mismo para prevenir un accidente de tránsito.

Todo gracias a la conexión de las máquinas y las “cosas” que estando alrededor se comunican y
buscan evitar accidentes y garantizar la vida de las personas.
20

Perfil profesional y ocupacional – Marlon Gil

Ingeniero Electrónico

El Ingeniero Electrónico tendrá una sólida formación en ciencias naturales, sociales y


disciplinares, las cuales le permitirán no solo entender las leyes que rigen los fenómenos físicos
que sirven de fundamento a la Ingeniería Electrónica, sino que estará en inmejorables
condiciones para comprender los fenómenos sociales y la dinámica de cambio que caracteriza al
mundo del tercer milenio, ubicando el papel que se le asigna a la Ingeniería y el rol que le
corresponderá desempeñar a él para alcanzar su desarrollo personal y profesional, a la vez que
contribuye al desarrollo social y económico de la nación colombiana.

Posible Solución

Opinión: - Ingeniero Electrónico

En base a los conocimientos en el campo de la electrónica y como esta puede ofrecer a reducir
accidentes de tránsito postulo los siguientes puntos:

Solución 1: Detección de radares en todas las carreteras del departamento del Quindío; esta
medida permite activar alarmas pero el condicional es que el personal de tránsito debe ser
proporcional a los datos dados según las leyes de las probabilidades con relación al caso en
cuestión. (Este método lo aplican en gran parte de Norte América, países europeos y asiáticos).

Solución 2: Esta es la más drástica y difícil ya que influye en la legislación. En las carreteras con
más índices de accidentalidad, reducir la permisividad de la velocidad y por medio de sistemas de
monitoreo obligatorios se vigile el registro de velocidades de los vehículos, si se infringe el límite
pues se debe pagar una suma notoria de dinero.
21

Propuesta de solución grupal

Solución 1: Detección de radares en todas las carreteras del departamento del Quindío; esta
medida permite activar alarmas, pero el condicional es que el personal de tránsito debe ser
proporcional a los datos dados según las leyes de las probabilidades con relación al caso en
cuestión. (Este método lo aplican en gran parte de Norte América, países europeos y asiáticos).

Solución 2: Esta es la más drástica y difícil ya que influye en la legislación. En las carreteras con
más índices de accidentalidad, reducir la permisividad de la velocidad y por medio de sistemas de
monitoreo obligatorios se vigile el registro de velocidades de los vehículos, si se infringe el límite
pues se debe pagar una suma notoria de dinero.

Solución 3: conectar los dispositivos a los vehículos que se usan cotidianamente para el buen uso
de las personas y para su bienestar donde pueda brindar información del estado de las vías a
medida que va avanzando.

Solución 4: que el vehículo tenga un sensor que indique que los niveles de aires en libras están
tan bajos que puede ocasionar un accidente y se requiere una ruta hacia el monta llantas más
cercano.

Solución 5: Que el vehículo a conducir tenga la capacidad para ser programado para evitar que
una persona alcoholizada conduzca el mismo para prevenir un accidente de tránsito.
22

RECOMENDACIONES

 Debemos de ser consientes si vamos a tomar ni manejemos.


 En caso de no conocer las vías debemos manejar con precaución
 Nunca seamos tan confiados al manejar ya que el accidente puede llegar en el
momento menos esperado.
 Si eres un poco inexperto al manejar es mejor retomar un poco más las clases para
tener más conocimiento y confianza.
 Respetemos las señales de tránsito así podemos evitar una tragedia
 Recuerda en nuestras casas nos esperan.
 Revisa siempre tu vehículo porque en él y en tus reflejos estas dejando tu vida,
puede ser el último día.
 Si usamos a la conexión de las máquinas y las “cosas” que estando alrededor se
comunican y buscan evitar accidentes y garantizar la vida de las personas.

Para la presente actividad no existen más recomendaciones que la importancia del aprendizaje
autónomo constante para la finalización exitosa del curso.
23

Referencias Bibliográficas

 Montero, J. M. (2007).Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. Página


3 - 16 Recuperado de: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272
caa41e1718

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Página 4 – 10 Recuperado de:

http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd21d0a0
d3deb41dea

 Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013).Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Estadística


Fundamental. Recuperado de:
http://168.176.60.11/cursos/ciencias/1000012/un2/html/leccion1.html

 García, J.E (2005).Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. Página 26


-51 Recuperado de: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0c
eb7b85bf1

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Paginas 18-57. Recuperado de:

http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea609611
07ffc27a0

 García, M.S.(2004).Introducción a la estadística económica y empresarial. Paraninfo. Páginas


74 – 98. Recuperado de: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052900012&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=4a9b0a469e755a4327207c
94b4c0d549

 Ortegón Pava, M. (2017). Ova_Medidas_Univariantes.Colombia.Recuperado de:


http://hdl.handle.net/10596/11579

 Montero, J.M. (2007).Regresión y Correlación Simple. Madrid: Paraninfo. Paginas. 130 –


172. Recuperado de: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100011&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=b82c81e98fcc1361e1929ab
e203c8219

 Churchill, G.A.(2009).Análisis de Correlación y de Regresión Simple. Mexico City: Cengage


Learning. Páginas 675 – 686 Recuperado de: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
24

%7CCX4058900232&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=e558184ed89e57d11ede11
6134cfce41

 Churchill, G.A.(2009). "Análisis de Regresión Múltiple." Investigación de mercados. Mexico


City: Cengage Learning. Páginas 686 – 695.Recuperado de:

http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4058900234&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=49575112db86a0eb46dae8
6bbaf74cb9

 Montero, J.M. (2007).Regresión y Correlación Múltiple. Madrid: Paraninfo. Páginas 191 –


225. Recuperado de:

http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100012&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=47eaa8f46c19ad13af26a0a
74e510de2

S-ar putea să vă placă și