Sunteți pe pagina 1din 37

Pontificia Universidad Javeriana

Chapter Title: Problema de investigación y precisiones conceptuales

Book Title: Tubérculos andinos


Book Subtitle: Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica
Book Author(s): Neidy Clavijo Ponce
Published by: Pontificia Universidad Javeriana. (2014)
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/j.ctv86dfq6.5

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Pontificia Universidad Javeriana is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and


extend access to Tubérculos andinos

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
·-:.-:.-.-·:·

CAPÍTULO 2
Problema de investigación y
precisiones conceptuales

i;:�j�
.:/:/-'

:: . .; .

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Antecedentes y planteamiento
del problema

El 15 de octubre de 2007, en honor a la conmemoración de


las fiestas patronales del municipio de Turmequé, investiga-
dores de la Pontificia Universidad Javeriana y funcionarios
de la Corporación PBA, acudieron a una invitación que la
alcaldía había extendido para asistir a la Primera Feria de la
Campesinidad. Dicho evento convocaba en aquel año a todos
los agricultores de la zona para exponer ante el público la di-
versidad de productos agrícolas que generosamente la región
les permitía cultivar. Con una importante participación de
campesinos, se pudo constatar que entre papas, zanahorias,
arracachas, mazorcas, fríjoles, alverjas, papayuelas, moras,
uchuvas y otros productos del campo, se mostraban llama-
tivos en los puestos de exposición los cubios, las ibias y las
rubas. Por lo tanto, el escenario resultó propicio para hacer
una primera indagación sobre la importancia que represen-
taban estas especies para los pobladores de Turmequé y Ven-
taquemada (este último fue uno de los municipios invitados
a la feria).
Así, este evento permitió a los investigadores pregun-
tar a los agricultores acerca de la importancia que tenían
los tubérculos andinos dentro de sus cultivos y sus hábitos

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

alimenticios, y cuáles eran las problemáticas que se podían


identificar en sus comunidades en relación con estos tubér-
culos. Ante los cuestionamientos presentados se obtuvieron
como respuestas diferentes manifestaciones comunes entre
los pobladores.

Fotos 1 a 4. Feria de la campesinidad

Foto 1. Cultivos de la zona, entre ellos cubios (Clavijo, 2007).

Foto 2. Cubios y rubas de Turmequé (Clavijo, 2007).

60

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

Foto 3. Agricultores en la Feria (Clavijo, 2007).

Foto 4. Diagnóstico inicial (Corporación PBA, 2007).

Respecto a su cultivo y consumo, los agricultores admitie-


ron que el manejo de campo de los tres tubérculos no implica
mayores cuidados, pues al ser especies rústicas, con caracte-
rísticas de resistencia a condiciones adversas, solo necesitan
de agua y suelos negros, propios de la región para poder tu-
berizar. En palabras de un pequeño agricultor de Ventaque-
mada “esta es una comidita bien agradecida, no necesita de

61

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

químico. Uno no le hace casi nada y granea harto”. También


manifestaron que estas especies de tubérculos constituyen
la base fundamental de su alimentación, ya que han sido co-
nocidos y consumidos por tradición regional. Para continuar
con esta costumbre, admitieron que ciclo tras ciclo, intentan
conservar pequeñas reservas de semilla en sus fincas o, en su
defecto, las consiguen en el mercado local con el fin de culti-
varlos cada año.
Pero, pese a esto, se constató que estos cultivos atraviesan
por un notorio proceso de deterioro, al igual que muchos otros
productos andinos tradicionales1. Según los agricultores,
esto obedece a dos factores fundamentales: uno de orden
local, expresado en un interés cada vez menor de niños y
jóvenes rurales por consumirlos2, y otro de orden externo,
representado por la presión que ejercen los mercados
nacionales para el cultivo de productos más rentables como
papa, fríjol, cebolla, entre otros. Como resultado de ello,
se han reducido las áreas sembradas, incluso se ha llegado
a cultivarlos en unos pocos surcos intercalados entre los
1
En el Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en el Mundo (2006),
preparado para la Conferencia Técnica Internacional sobre los Recursos Fito-
genéticos realizada en Leipzig, Alemania, se indica que “en los países andinos
se está registrando una erosión en gran escala de variedades locales de culti-
vos autóctonos y de plantas silvestres afines de las cultivadas” (Tapiay Fries,
2007).
2
Se hace énfasis en los jóvenes y niños locales porque ese fue el principal pro-
blema identificado por los agricultores. No obstante, en ciudades como Bo-
gotá y Tunja la mayoría de jóvenes ni siquiera saben de la existencia de estos
tubérculos, excepto aquellos que provienen de hogares de origen rural, pues
ellos asocian estos alimentos con los recuerdos de sus abuelos. (Sondeo reali-
zado a estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá durante
las sesiones de clase).

62

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

sembríos de importancia comercial o en pequeñas huertas


caseras para autoconsumo.
Esta reducción sistemática del área cultivada con tubércu-
los andinos en Turmequé y Ventaquemada, se ha traducido
en la desaparición de germoplasma nativo3, expresado en la
ausencia total de ciertos morfotipos4 que, de acuerdo a tes-
timonios de los campesinos, existían años atrás en la zona.
También se ha producido una reducción de semilla para su
cultivo. Por estas razones, los pobladores aseguran que el
riesgo de desaparición de estas especies va en aumento, pese
a la importancia que ellos les han otorgado como alimento y
símbolo de identidad. No en vano, el plato más representati-
vo de la zona es el tradicional cocido boyacense, preparación
que tiene como ingredientes principales a estos productos.
Según Melciades Muñoz, un agricultor de Tumerqué: “las
ibias, las rubas y los cubios son cultivos sanos, patrimonio
de nuestros ancianos, símbolo de nuestra cultura y la base
de nuestra alimentación, pero tienen el peligro de quedar en
el olvido. Los niños ya no quieren comerlos y los jóvenes no
quieren sembrarlos”. Con estos antecedentes, y luego de una
importante revisión bibliográfica alrededor de estos culti-
vos, surgió la siguiente pregunta: ¿cuáles son las condiciones
productivas, alimentarias y de diversidad morfológica de los
tubérculos andinos en los sistemas productivos de los muni-
cipios de Turmequé y Ventaquemada?
3
Hace referencia al material genético que puede persistir de un organismo y
que es propio de una zona geográfica en particular.
4
Término que se explica como la manifestación de estas especies en distintas
formas y colores, sin que esto se refiera a variedades cuyas características van
más allá de las morfológicas.

63

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

Bajo el eco de este cuestionamiento, e intentando ahon-


dar en la problemática identificada en la zona, investigadores
de la Pontificia Universidad Javeriana en colaboración con
funcionarios de la Corporación PBA5, realizaron una convo-
catoria dirigida a campesinos de Turmequé y Ventaquemada
con el fin de fortalecer un grupo de investigación relacionado
con la formulación y ejecución de un proyecto que abordaría
las variables de producción y consumo de la ruba, la ibia y el
cubio. En respuesta a esta iniciativa, cerca de cuarenta agri-
cultores de los dos municipios acudieron a una cita pactada.
En esta reunión se socializaron las respuestas del diagnóstico
inicial y se propuso la formulación de un proyecto conjunto,
el cual sería presentado a la tercera convocatoria del Consor-
cio Andino de Innovación Participativa, organismo que fi-
nanciaba en ese entonces procesos de investigación en torno
a cultivos nativos de la región6.

5
Luego de revisar los resultados obtenidos en el primer sondeo sobre la situa-
ción de los tubérculos andinos en el Valle de las Trompetas, ambas entidades
acordaron establecer un convenio de cooperación bilateral para así llevar a
cabo un proceso de acompañamiento en la zona. La Pontificia Universidad
Javeriana se encargaría de la investigación y producción de nuevo conoci-
miento respecto a las alternativas de conservación de agrobiodiversidad de
tubérculos andinos, mientras que la Corporación PBA acompañaría trans-
versalmente el proceso en temas de su experticia: el fomento de liderazgo,
empoderamiento y organización comunitaria a los campesinos de la zona.
Además de asignar a un técnico agrónomo para hacer seguimiento en campo
a las actividades que así lo requirieran.
6
Por medio del Consorcio Andino, el gobierno de Holanda financia el Programa
Andino de Innovación Participativa con Pequeños Productores (Paipp) cuyo
objetivo principal es contribuir al mejoramiento del nivel y la calidad de vida
de los campesinos de los países andinos, basándose en el apoyo a procesos
de innovación participativa en el uso sostenible de la agrobiodiversidad, el
intercambio de experiencias y la capacitación. El programa se concentraba
alrededor de sistemas productivos basados en cereales, leguminosas, papas,
raíces y tubérculos andinos. También buscaba la consolidación del Consorcio
Andino de Innovación Participativa que se había creado un par de años antes.

64

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

Precisiones conceptuales
Antes de continuar con la presentación del proyecto, es fun-
damental exponer los conceptos que guiaron este trabajo, los
cuales obedecen a los postulados planteados por la agroeco-
logía, ciencia en la cual se enfatiza en el rescate y valoración
del conocimiento local. Partiendo de lo anterior, se debe decir
que esta disciplina científica tiene como principal característi-
ca funcional la práctica agrícola realizada históricamente por
las culturas rurales, pues reconoce, en la coevolución social y
ecológica, formas de manejo de los agroecosistemas que per-
mite tanto el equilibrio en el uso de los recursos naturales,
como la inherencia de sus respectivos procesos económicos y
políticos (Toledo, 2012).
En este sentido, investigadores como Ottman, Sevilla y
Sicard, asumen y explican tres dimensiones fundamentales
de la agroecología: la ecológica y técnico-agronómica;
la socioeconómica y cultural; y la sociopolítica. Estas
dimensiones se apoyan en los espacios epistemológicos de la
ecología: la agronomía, los estudios campesinos, la ecología
política, las teorías del desarrollo, los métodos participativos,
la economía política, la sociología rural, la antropología, entre
otros. A través de esto, se hace posible analizar, comprender
y aportar de manera integral los procesos sostenibles
relacionados con el manejo de recursos naturales en sistemas
productivos locales.

65

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

Dimensiones de la agroecología

Dimensión ecológica y técnico–agronómica: Esta di-


mensión considera el funcionamiento ecológico de la na-
turaleza, lo cual constituye un componente imprescindible
para la agroecología, ya que solo a través de esta forma de
manejo es posible encarar el deterioro de la naturaleza (Se-
villa, 2006). Desde esta perspectiva, la agroecología orienta
el análisis de los agroecosistemas considerando la sociedad
como un subsistema relacionado con el ecosistema explota-
do. Así, el énfasis puesto en esta dimensión sobre las relacio-
nes ecológicas, constituye un pilar fundamental de la discipli-
na en cuestión, que la identifica como ciencia y que la separa
al mismo tiempo de las vertientes tradicionales del enfoque
agronómico (León, 2010). Este distanciamiento hace que el
énfasis de la agroecología no se centre en la identificación
de procesos, sino en las variadas y complejas relaciones eco-
lógicas. Por ello, la agroecología contempla el manejo de los
recursos naturales desde una perspectiva sistémica, teniendo
en cuenta la totalidad de los recursos humanos y naturales
que definen la estructura y función de los agroecosistemas
y sus interrelaciones. De esta manera se comprende el papel
de los múltiples elementos que intervienen en los procesos
artificializadores de la naturaleza para obtener alimentos.
En este sentido, el sustento sistémico de la agroecología
fue considerado en el planteamiento de este trabajo para
describir, analizar y comprender las dinámicas productivas
de los agroecosistemas que incluyen tubérculos andinos en
los municipios de Turmequé y Ventaquemada. A través de la

66

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

caracterización de los pequeños sistemas productivos de la


zona, los objetivos propuestos enfocaron el trabajo hacia la
obtención de información útil y pertinente que permitiera
identificar las estrategias de conservación in situ más apro-
piadas y sensibles a las complejidades de la agricultura cam-
pesina de Boyacá. Otro de los objetivos se centró en la identi-
ficación de la agrobiodiversidad existente en la zona.

Dimensión socioeconómica y cultural: En esta dimen-


sión se asume la importancia de los procesos participativos,
no solo para la investigación sino también para el plan de ac-
ción El objetivo de esta perspectiva está orientado hacia la
promoción y el fortalecimiento de diversas formas de acción
social colectiva, pues este aspecto se considera un potencial
endógeno transformador. También se consideró dentro de
los objetivos, la necesidad de mejorar el nivel de vida de las
poblaciones implicadas. Esta amplia concepción de la agro-
ecología implica que los límites físicos del agroecosistema se
difundan hacia límites intangibles pero reales. Como ejemplo
de esto, se consideró el caso de ciertas tendencias de compor-
tamiento exclusivas en determinada comunidad en cuanto a
la producción de alimentos: los rasgos analizados en esa si-
tuación pueden tener repercusiones significativas, tanto en
los patrones territoriales de agroecosistemas locales, como
en la manera de implementar o no tecnologías de producción
(León, 2010).
En Turmequé y Ventaquemada, la dimensión socioe-
conómica y cultural de la agroecología se ve reflejada en el
trabajo conjunto de todos los actores involucrados, quienes

67

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

adelantaron un proceso de investigación orientado al fomen-


to de la conservación de rubas, ibias y cubios. Este trabajo
tuvo su base fundamental en la investigación–acción parti-
cipativa, entendida como la aplicación de métodos y técni-
cas cualitativas que se basan en la construcción conjunta de
conocimientos entre el investigador–científico y familias o
comunidades campesinas, permitiendo un diálogo dentro
de un proceso histórico que reconoce y valora la diferencia
de cada pensamiento filosófico y científico (Delgado, 2010).
Esto fue posible en este contexto, pues se comprendió y va-
loró el potencial endógeno de domesticación y conservación
que han tenido los agricultores por cientos de años, y que se
refleja en sus prácticas tradicionales de uso y manejo de estas
especies. Prácticas que, a través de la historia, se expresan
en la configuración espacial de sus territorios, así como en el
interés común por evitar su pérdida, y que a su vez permitió
el establecimiento de núcleos participativos de conservación
in situ e innovaciones en la formas tradicionales de consumo.

Dimensión sociopolítica: Esta dimensión de la agroecolo-


gía se mueve en relación con la naturaleza y la sociedad (Ott-
man, 2005). Se trata de intervenir, desde distintas instan-
cias, en la distribución de poder para así modificarlas. Desde
esta perspectiva, el agroecosistema, como objeto de estudio,
se transforma en articulador de reivindicaciones sociales y de
derechos colectivos, así como también en aglutinador de la
cultura (León, 2010).
En nuestro caso particular, los sistemas productivos de
Turmequé y Ventaquemada se muestran como expresión de

68

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

identidad e historia, aspectos materializados en el cultivo de


especies vegetales con más de ocho mil años de antigüedad,
pero que pese a ello son subutilizadas. Aun así, los agriculto-
res de la zona se han resistido a perder parte de su tradición
agrícola y alimenticia, aunque las externalidades económicas
y sociales los han obligado a reconfigurar el uso de sus suelos
a lo largo de los siglos. La resistencia de los campesinos hoy
debe proyectarse a través de la búsqueda de soluciones pro-
positivas generadas al interior de las comunidades. Dichas
soluciones serán el resultado del fortalecimiento de sus capa-
cidades como gestores de procesos de conservación, capaci-
tados para integrar a todos los actores potencialmente vincu-
lantes: academia, instituciones públicas, entidades privadas,
mercados alternativos, gremios y organizaciones de base.
Asimismo, las propuestas deben partir de la autovaloración
del agricultor como agente directo de conservación, y de la
importancia de su relación con la comunidad a la que perte-
nece, y con la cual se pueden proponer formas de cooperación
tales como el trabajo en equipo, la constitución de redes y la
proyección territorial. Y debe mencionarse que este último
elemento, como se verá más adelante, fue promovido en este
trabajo a través de espacios de aprendizaje e intercambio de
experiencias (véase Figura 1).
Desde estas dimensiones, la agroecología propone un
abordaje integral, en donde las variables sociales cumplen
un papel relevante. Aunque parta de la dimensión técnica,
y su primer nivel de análisis sea la finca, las otras perspecti-
vas propuestas por la agroecología consideran como elemen-
to importante la matriz comunitaria en la que se inserta el

69

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

agricultor, es decir, el centro sociocultural que dota de una


praxis intelectual y política a su identidad local y a su red de
relaciones sociales (Sevilla, 2000).

Figura 1: Dimensiones agroecológicas y su relación


con las actividades de esta investigación.

AGROECOLOGÍA

Dimensión
Dimensión
ecológica Dimensión
socioeconómica Y
y técnico– sociopolítica
cultural
agronómica

»» Describir, analizar »» Conocer y »» Promover espacios


y comprender sistematizar de aprendizaje e
las dinámicas prácticas intercambio de
de los sistemas tradicionales de experiencias.
de producción manejo y usos de
agropecuaria agrobiodiversidad »» Fortalecer la
que incluyen de tubérculos capacidad de
tubérculos andinos. gestión de los
andinos. pequeños
»» Establecer núcleos agricultores en
»» Evaluar la participativos relación con
agrobiodiversidad de conservación diversos procesos
en sistemas in situ ante la de conservación
productivos de la agrobiodiversidad que integren
zona de estudio. de ibias, cubios y todos los actores
rubas. potencialmente
vinculantes.

Cabe puntualizar cuáles son las definiciones que se acogie-


ron en este estudio para el análisis y descripción de sistemas
de producción agropecuaria, conservación in situ y agrobiodi-
versidad; así como la relación que la diversidad agrícola tiene
con la seguridad alimentaria. Estos conceptos, amparados en

70

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

la integralidad de la concepción agroecológica, fueron aplica-


dos en este trabajo a través de la transdisciplina e investiga-
ción participativa como estrategias de base, conceptos que
también se desarrollan a continuación.

Sistemas de producción agropecuaria


Robert D. Hart define el sistema agropecuario como los pre-
dios donde se establecen actividades productivas agrícolas,
pecuarias, incluso forestales y hasta acuícolas. Estos siste-
mas también incluyen las prácticas asociadas a la producción,
transformación y consumo, así como las técnicas que estimu-
lan el desarrollo de plantas y animales (Altieri, 1999). Todo
lo anterior está relacionado con el conocimiento de las perso-
nas que los cuidan, administran y manejan, lo cual convier-
te al campesino, en nuestro caso agricultor, en el principal
responsable de su funcionamiento. Los sistemas productivos
agropecuarios son abiertos y suelen ser complejos y dinámi-
cos, también están fuertemente influenciados por el medio
externo en el cual se destacan factores como los mercados,
las políticas empresariales, la infraestructura, la tecnología
disponible, las reglas del juego, las redes de información, la
empresa privada, las entidades estatales y no gubernamen-
tales, entre otros.
Siguiendo los postulados del enfoque de sistemas plan-
teados por Bertalanffy (2000), la estructura y funciona-
miento de los sistemas productivos agropecuarios está dada
por la complejidad de los mismos, es decir, por el número
de componentes o subsistemas y las interrelaciones que se
presenten entre estos. Dicha complejidad está asociada con
características tales como la sustentabilidad y la resiliencia.

71

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

La primera entendida como la capacidad para mantener un


nivel de productividad a través del tiempo sin exponer los
componentes estructurales y funcionales del sistema, y la se-
gunda como la capacidad natural de los sistemas para auto-
rrestaurarse o resistir a presiones en curso (Altieri, 1999). De
allí que, cuanto más simplificado sea un sistema productivo
y menores las interacciones que ocurran en su interior, su
estructura y funcionamiento puede tender hacia la insosteni-
bilidad y hacia un menor grado de resiliencia. De otra parte,
mientras más complejo sea un sistema productivo, en tanto
variedad de componentes e interacciones entre sí, más soste-
nible y resiliente se vuelve. Esto puede ejemplificarse en dos
casos particulares: los sistemas productivos de monocultivo
y los sistemas productivos diversificados.
Según Albrecht Benzing, la agricultura de monocultivo
se fundamenta en prácticas y técnicas de la revolución
verde, las cuales buscan obtener un máximo de producción
para una sola especie vegetal por unidad de superficie. Esto
implica la presencia sincronizada de muchos individuos de
la misma especie, favoreciendo la presencia de herbívoros y
organismos patógenos especializados, cuyo control se lleva a
cabo con productos de síntesis química, que al momento de
ejercer su acción afectan poblaciones de insectos y organismo
benéficos que forman parte de la cadena trófica asociada
al cultivo. Lo anterior, sumado a la cosecha y la constante
labranza mecánica del suelo, interrumpen de manera
brusca el desarrollo de comunidades de vida indispensables
para procesos de regulación biótica. Esta forma de hacer

72

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

agricultura no solo involucra la simplificación espacial


del sistema productivo, sino también la temporal, pues
generalmente los planes de rotación de cultivos suelen ser
escasamente diversos como, por ejemplo, el modelo papa-
pastos en la zona andina colombiana.
Adicionalmente, el modelo de agricultura simplificada
tiene una prevalencia de insumos ajenos al reciclaje interno
de nutrientes, energía y procesos biológicos. También busca
uniformizar el medio ambiente local para estabilizar la pro-
ducción, controlando el riesgo y disminuyendo la biodiversi-
dad. Todo esto se da a través de la artificialización intensiva
de los sistemas naturales, en donde se sustituyen sus pro-
cesos por otros totalmente industriales, buscando con ello
limitados criterios de productividad y rentabilidad (Morales,
2004). Dichos beneficios se sustentaron en el incremento de
la productividad de ciertos cultivos generados por la mejora
agrícola, pero se acompañaron con problemas e impactos ne-
gativos de igual o mayor magnitud, en cuanto a los costos so-
ciales y ambientales que generaron. Esto se cataloga entonces
como un modelo de producción insostenible, ya que produce
efectos tales como la degradación del suelo, uso excesivo de
agua, contaminación del ambiente, dependencia de insumos
externos, pérdida de diversidad genética, pobreza y baja se-
guridad alimentaria (Praguer et al., 2001 y Gliessman, 2002).
En este sentido, de acuerdo a Walter Pengue, se pueden des-
cribir algunos de los problemas e impactos mencionados:

73

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

a. Un rápido desplazamiento de la agricultura comunal pro-


ductora de alimentos de consumo local.
b. Desplazamiento de los sistemas de producción tradicional
hacia tierras más frágiles y marginales (caso de los páramos
y bosques).
c. Sobreexplotación de recursos naturales (agua, suelo,
energía).
d. Expansión de los sistemas de agroexportación y su consi-
guiente concentración, lo cual implica una ampliación de la
frontera agrícola para mantener la escala de producción.
e. Cambios sociales, sanitarios y nutricionales con la apari-
ción de nuevas enfermedades e infecciones, tanto por con-
sumo de productos contaminados, como por uso inadecuado
de plaguicidas (Yanggen et al., 2003)
f. Creciente pérdida de la soberanía alimentaria y debilita-
miento de los sistemas de desarrollo local.
g. Compromiso científico y tecnológico con la productividad
de los sistemas de agroexportación, escaso desarrollo y gene-
ración de conocimiento apropiable para los sistemas de pro-
ducción local.
h. Compromiso de los medios de difusión masiva ante los
modelos de promoción de la agricultura industrial.
i. Marginación y exclusión del conocimiento tradicional indí-
gena y campesino, por considerarlo obsoleto y atrasado.

Sin embargo, no todas las formas de agricultura consti-


tuyen una simplificación extrema de la biodiversidad, pues

74

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

existen otros niveles de complejidad que tienden hacia la


sostenibilidad y a una mayor capacidad de resiliencia. El más
representativo está constituido por los sistemas productivos
diversificados, caracterizados por poseer policultivos en dis-
tintos estados de desarrollo, los cuales pueden estar combi-
nados con especies animales e incluso con patrones forestales
de utilidad para la alimentación y el medioambiente (agrofo-
restería). Se caracterizan por una riqueza de especies en to-
dos los componentes bióticos, lo cual intensifica y prolifera
las interacciones entre ellos, incidiendo en los ciclos de agua,
carbono, energía y nutrientes, al mantenerlos al interior del
sistema como parte de un ciclo constante. Estos sistemas, a
través de su gran diversidad de especies e interrelaciones en-
tre ellas, logran una buena productividad sin perder la capa-
cidad de autorregularse (Altieri y Nicholls, 2007).
Si bien en los Andes coexisten sistemas productivos di-
versos con otros de monocultivo, la tendencia en la pequeña
agricultura se inclina hacia los primeros, no solo como una
estrategia consciente de conservación de recursos naturales,
sino también como una estrategia de consecución de alimen-
tos y mantenimiento de la seguridad alimentaria. Así los
agricultores han creado y/o heredado sistemas complejos de
agricultura que, durante siglos, los han ayudado a satisfacer
sus necesidades de subsistencia, incluso bajo condiciones
ambientales adversas tales como suelos marginales y pen-
dientes, áreas secas de lluvias irregulares y pocos recursos,
esto sin depender de la mecanización o de los fertilizantes y
pesticidas químicos (Altieri, 1999). Los sistemas de cultivo
más diversificados generalmente contienen determinados

75

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

recursos específicos para los enemigos naturales, derivados


de la diversidad vegetal y, generalmente no son perjudicados
por los pesticidas, especialmente cuando son manejados por
propietarios de bajos recursos que no pueden permitirse una
tecnología de elevados insumos (Altieri y Nicholls, 2007).
Estos sistemas son también más favorables a la manipu-
lación. Es decir, reemplazando o añadiendo diversidad a los
sistemas existentes, es posible ejercer cambios en la diver-
sidad del hábitat que favorezcan la abundancia y la eficacia
de los enemigos naturales. Por otra parte, al cultivar varias
especies simultáneamente, como es el caso de los policulti-
vos, se obtiene una serie de objetivos de manejo sin que se
requiera mayor subsidio o complementación. Los cultivos in-
tercalados reducen malezas, plagas y enfermedades, mejoran
la calidad del suelo y hacen más eficiente el uso del agua y nu-
trientes, también incrementan la productividad de la tierra y
reducen la variabilidad de rendimientos.

Agrobiodiversidad y conservación in situ


Según el Convenio de Biodiversidad Biológica, la agrobiodi-
versidad es la dinámica entre todos los componentes de la
biodiversidad en relación con la alimentación y la agricultu-
ra. Esta disciplina ha sido fortalecida a lo largo de miles de
años por campesinas y campesinos mediante la observación,
selección, intercambio y mejoramiento de las semillas de sus
cultivos (Casas y Parra, 2007). De este modo, el rol de la hu-
manidad ha resultado de vital importancia para el fortaleci-
miento de esta dinámica (Zimmerer, 2010).

76

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

La manipulación de los genomas de plantas y animales


para favorecer la alimentación, el vestido, los rituales y otras
necesidades de la especie humana, fue un acontecimiento
que cambió la historia de la humanidad y el rumbo de todo el
universo natural (Toledo y Barrera, 2008). De esta forma, la
creación de aproximadamente mil nuevas especies7 median-
te los procesos de domesticación, dio lugar a un nuevo con-
tingente de organismos asociados a dicha agrobiodiversidad
cultivada. Esto es lo que se denomina “el componente no pla-
neado de la agrobiodiversidad” (Brussaard et al., 2007), don-
de la biodiversidad asociada a los cultivos se enmarca dentro
de la micro, meso y macrofauna del suelo y la biosfera, así
como también dentro de las especies de plantas no cultivadas
(Swift y Anderson, 1993). Estas adaptaciones de las plantas
y de su biodiversidad asociada, a los distintos espacios geo-
gráficos ocupados por el hombre, dieron origen a toda una
gama de variaciones, razas y fenotipos que fueron producto
de un fino conocimiento ecológico de las condiciones loca-
les de quienes mantienen y manejan esta diversidad agrícola
(Toledo, y Barrera, 2008).
Una clara evidencia de esta adaptación de especies vege-
tales a diferentes espacios y tiempos, se puede constatar a lo
largo de la historia de la región andina. Las limitaciones geo-
gráficas y medioambientales en esta zona fueron convertidas
por sus habitantes en oportunidades para la domesticación y
cultivo de plantas (Mujica y Holle, 1998).
7
Se estima que la humanidad ha reconocido y filtrado a más de 100 000
especies de plantas comestibles a lo largo de su historia, de las cuales solo
150 se cultivan hoy en día. De estas, únicamente 20 especies son la base de
la alimentación humana en la actualidad, y entre las más comunes están el
trigo, el arroz, la papa y el maíz.

77

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

Tabla 7. Cultivos andinos domesticados y su distribución


según la altura óptima para su desarrollo.

Altura
Familia
Nombre Común Nombre Científico óptima de
Botánica
cultivo
Tubérculos
Papa Solanum tuberosum Solanácea 2000-3800
Papa amarilla S. goniocalix Solanácea 2500-3800
Papa S. phureja Solanácea 2000-3900
Papa S. stenotomum Solanácea 3600-3800
Papa S. ajanhuiri Solanácea 3700-3900
Papa precoz S. chaucha Solanácea 3500-3800
Papa amarga S. juzepczukii Solanácea 3800-4200
Papa amarga S. curtilobum Solanácea 3800-4000
S. tuberosum ssp.
Papa Solanácea 3400-3800
Andigenum
Ibia Oxalis tuberosa Oxalidacea 2000-4000
Ruba Ullucus tuberosus Baselacea 2000-4000
Cubio Tropaeolum tuberosum Tropaeolacea 2000-4000
Raíces
Camote Ipomea batatas Convolvulacea 0-2 500
Arracacha Arracacia xanthorrhiza Apiacea 1500-3200
Llacón/Yacón Smallanthus sonchifolius Asteracea 500-3200
Achira Canna edulis Cannacea 500-3000
Ajipa Pachyrrhizus ahipa Fabacea 500-2500
Chagos Mirabilis expanda Nictaginacea 1500-3000
Maca Lepidium peruvianum Crucifera 3900-4200
Granos
Maíz Zea mays Poacea 2500-3500
Quinuas de
Chenopodium quinoa Quenopodiacea 2000-3400
valle
Quinuas de
Chenopodium quinoa Quenopodiacea 3800-4000
altiplano
Qaniwa Chenopodium pallidicaule Quenopodiacea 3800-4200

78

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

Kiwicha/achita/
Amaranthus caudatus Amarantácea 2800-3300
achis
Leguminosas de grano
Tarwi/precoz Lupinus mutabilis Fabácea 3800-3850
Chocho Lupinus mutabilis Fabácea 2700-3700
Fríjol Phaseolus vulgaris Fabácea 0-2 500
Pallar Phaseolus lunatus Fabácea 0-1 200
Pajuro Erythrina edulis Fabácea 1500-2700
Cucurbitáceas
Zapallo Cucurbita máxima Cucurbitacea 500-2800
Lacayote o loche Cucurbita moschata Cucurbitácea 500-2500
Caigua Ciclanthera pedata Cucurbitácea 500-2500
Chiclayo Cucurbita ficifolia Cucurbitácea 500-2800
Frutales de valles interandinos
Lucuma Pouteria lúcuma Sapotacea 500-3000
Aguaymanto Physalis peruviana Solanacea 1 500-3000
Tomate de árbol Cyphomandra betacea Solanácea 1500-3200
Chirimoya Annona cherimola Anonácea 1500-2700
Guanábana Annona muricata Anonácea 1500-2700
Pacae Inga feuillei Mimosácea 1500-2700
Pepino Solanum muricatum Solanácea 1500-3000
Tuna ficus indica Opuntia Cactacea 1000-3300
Frutales de Altura
Tumbo Passiflora mollissima Pasiflorácea 2000-3000
Tin tin Passiflora pinnatistipula Pasiflorácea 2000-3000
Papayuela Carica pubescens Caricácea 1500-3000
Capulí Prunus serótina Rosácea 1500-3500
Mora Rubus glaucus Rosácea 1500-3300
Sauco Sambucus peruviana Caprifoliácea 2000-3500
Pushgay Vaccinium floribundum Ericácea 2500-3500

Fuente: Guía de Campo de los cultivos andinos, FAO.


(Tapia y Fries, 2007)

De esta manera, la producción de alimentos se sustentó


en el beneficio de casi cien plantas distintas, bajo infinidad de

79

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

variedades, que antes de la llegada de los europeos contaban


con un sistema de producción, almacenamiento y distribu-
ción que daba de comer a millones de habitantes (Pengue,
2005). Por otra parte, el diseño de infraestructuras para apro-
vechar el relieve andino y adaptar especies de interés para
las comunidades agrícolas, propició el desarrollo no solo de
diversas plantas alimenticias y medicinales, sino también la
construcción de identidades culturales alrededor de ellas. No
en vano esta zona geográfica es considerada como uno de los
principales centros de origen de importantes especies cultiva-
das, las cuales acompañaron el florecimiento y consolidación
de culturas que modelaron una sociedad con características
definidas debido a su constante contacto y conocimiento de
los recursos naturales y, en particular, gracias a su relación
con los cultivos. Entre ellas están la cultura Inca, la Muisca,
la Tiahuanaco y la Aymara, entre muchas otras.
Así, la conservación in situ determinada como “el mante-
nimiento de los recursos genéticos agrícolas, en los sistemas
productivos donde han evolucionado” (Brush, 1991), permi-
te reconocer para esta investigación el protagonismo de las
comunidades campesinas en los procesos de domesticación,
preservación de especies vegetales en espacios temporales
y naturales específicos. También se registra la conservación
in situ como una estrategia apropiada para fines producti-
vos, en donde la preservación de los cultivos está basada en
la participación activa de las familias campesinas, quienes
involucran el mantenimiento de variedades de sistemas de
cultivo dentro de sistemas agrícolas tradicionales (Tapia y
Rosas, 1998). Visto desde esta perspectiva, la conservación

80

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

in situ no privilegia únicamente el valor biológico o técnico


de la agrobiodiversidad, sino también el conocimiento local,
el comportamiento cultural, social y económico, así como
también la organización local de las poblaciones campesinas
(Villareal et al., 2001).
En cuanto al mantenimiento y el fomento de la agrobio-
diversidad en estos sistemas tradicionales, debe reconocerse
que representan una estrategia que asegura dietas e ingresos,
así como por supuesto una producción estable, también un
mínimo riesgo y el aumento del rendimiento a bajos niveles
de tecnología; además de los beneficios ambientales propios
que brindan las expresiones de biodiversidad (Altieri, 1999)
No obstante lo anterior, se advierte que “los esfuerzos de
conservación in situ de la agrobiodiversidad no serán sufi-
cientes si no se incrementan sus posibilidades de uso, pues
es una lección aprendida que aquello que no se usa se pierde
o se desecha” (Espinosa et al., 1997). Por esta razón, debe de-
cirse que este estudio se concentró en aportar, mediante pro-
cesos de investigación y capacitación, opciones de uso de los
tubérculos andinos relacionadas específicamente con formas
alternativas de consumo, cuya incidencia estaría ligada a una
mejor y diversa alimentación.

Seguridad alimentaria y diversidad agrícola


El concepto de seguridad alimentaria aparece en la década de
los años setenta, fundamentado en la producción y disponi-
bilidad alimentaria a nivel nacional y familiar, pero muy vin-
culado con la producción para el autoconsumo y la provisión
de alimentos a población de bajos recursos (Uribe, 2011).

81

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

Posteriormente, en los ochenta se vincula el tema de acceso,


tanto económico como físico, mientras en la década de los
noventa se llega al concepto actual que incorpora la inocui-
dad y las preferencias culturales, reafirmando así la seguridad
alimentaria como un derecho fundamental de toda persona:

Se entiende por Seguridad Alimentaria, la disponibilidad


suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo
oportuno y permanente de los mismos en cantidad, ca-
lidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo
condiciones que permitan su adecuada utilización bio-
lógica, para llevar una vida saludable y activa. (PSAN,
2007)

Dado esto, la seguridad alimentaria tiene una significación


compleja, pues va más allá de la sola provisión de alimentos.
En ella intervienen cuatro componentes determinantes: la
disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos, su con-
sumo y la utilización biológica, pilares fundamentales que se
explica de la siguiente manera (Calero, 2011):

»» Disponibilidad: se refiere a la cantidad de alimentos


cuya procedencia puede ser de producción interna, almace-
namiento, importaciones y ayuda alimentaria, y que están
físicamente disponibles. La producción interna atañe los
alimentos que son producidos nacional o localmente; el al-
macenamiento implica las reservas mantenidas en inventa-
rio por comerciantes y/o el Gobierno: las importaciones, los
alimentos traídos a través de mecanismos de mercado y, por
último, lo corresponde a los productos entregados por el Go-
bierno a través de ayudas humanitarias. Esta última no suele

82

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

ser constante y se considera una medida complementaria en


casos de emergencia de inseguridad alimentaria.

»» Acceso: implica la capacidad de los hogares o individuos


para adquirir una cantidad suficiente de alimentos, ya sea
mediante uno o varios medios: producción propia a través
del cultivo de plantas y crianza de animales; la caza, pesca y
recolección de alimentos silvestres; compra de alimentos a
los precios vigentes en mercados; intercambio de alimentos
o trueque; regalos o donaciones de amigos, familiares, comu-
nidad, Gobierno, agencias no gubernamentales, entre otros.

»» Estabilidad: se entiende como el abastecimiento y el ac-


ceso a alimentos de manera continua y estable en todo el
tiempo que se requieran. Implica solucionar las condiciones
de inseguridad alimentaria de carácter transitorio que ocu-
rran por inconvenientes en la disponibilidad de alimentos
debido a eventos de carácter biofísico; además del acceso a
alimentos por cambios bruscos en el nivel de precios causado
esto por inestabilidades políticas y económicas.

»» Utilización biológica: hace referencia al uso individual


de los alimentos y a la capacidad de absorber y metabolizar
los nutrientes. La utilización de alimentos considera aspectos
tales como el almacenamiento, procesamiento y preparación
de los mismos. También se consideran la distribución de los
alimentos al interior del hogar de acuerdo a las necesidades
de cada miembro; las prácticas alimentarias que deben tomar
en cuenta requerimientos nutricionales especiales de ciertos
grupos como niños y niñas, mujeres embarazadas, adultos

83

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

mayores, enfermos, etc.; y el estado de salud y nutrición de


los individuos.

Dada la relevancia de cada uno de estos aspectos, la pro-


ducción local de alimentos y la conservación de la biodiver-
sidad agrícola son temas importantes en tanto el acceso, la
disponibilidad, la estabilidad y el uso de alimentos, ya que es-
tos contribuyen en la calidad y variedad de una alimentación
apropiada y saludable. Esto permite anotar que para estos fi-
nes juegan un papel fundamental la conservación, cultivo y
uso de especies tradicionales.

Para muchas poblaciones, los alimentos tradicionales, los


frutos silvestres y la biodiversidad en general, particular-
mente cereales y legumbres poco conocidos, verduras de
hoja verde, tubérculos, especies silvestres de cultivos y
frutos del bosque, desempeñan un papel importante en
las dietas tradicionales. […] Son ricos en compuestos nu-
tricionalmente importantes. La adopción de sistemas de
producción y consumo que promuevan el uso de alimen-
tos locales ricos en nutrientes y la reconstrucción de las
dietas basadas en sistemas agrícolas sostenibles, pueden
producir beneficios a medio plazo en la lucha contra la
desnutrición y el deterioro ambiental. (Hodgkin et al.,
2011:5)

Tales afirmaciones centran la atención no en la provisión


misma de alimentos, sino en el papel protagónico que tie-
ne su producción, llevada a cabo principalmente en las zonas
rurales de nuestro país y, de manera primordial, a cargo de
pequeños agricultores que son especialmente, para el caso
colombiano, quienes abastecen cerca del 60% del mercado

84

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

nacional (PNUD, 2011). No obstante, un punto clave y que no


se expone de manera explícita en los cuatro componentes de
la seguridad alimentaria, hace referencia a la calidad e inocui-
dad de los alimentos, que si bien pueden existir en variedad,
su forma de producción, manipulación y almacenamiento,
quizá no sea la más adecuada, lo cual puede afectar de mane-
ra radical el beneficio que estos pudieran tener para la salud y
bienestar del ser humano. Este punto nos lleva nuevamente
a pensar en los procesos de toma de decisiones, las prácticas
y técnicas utilizadas por el agricultor para producir alimento
en sus campos. De hecho, si esto se observa bajo un enfoque
sistémico, la inocuidad, la calidad y la diversidad producida
y ofertada, son el resultado de la aplicación del conocimien-
to que maneja cada familia agricultora al ser ellos el primer
eslabón de esta larga cadena de provisión de productos para
la vida. En este sentido, aparece nuevamente la importancia
que tiene el diseñador de los sistemas productivos: el agricul-
tor y su familia, que más allá de las políticas de mercado, los
patrones de consumo y las imposiciones del mercado, siguen
siendo ellos el eje principal del sistema alimentario mundial.
Por lo anterior, cabe preguntarse lo siguiente: al hablar
de seguridad alimentaria, ¿cuáles son los temas, las
habilidades y capacidades que se están fomentando en
los procesos de capacitación en el sector rural? Aparte del
término mismo que suele ser empleado con frecuencia en
proyectos de investigación e intervención8 en campo, ¿se
8
Acogemos en este documento el concepto de intervención de Alemany
(2012) entendida como el proceso a través del cual se orienta una acción para
modificar un estado de realidad identificado intersubjetivamente. Esto es, en
cuanto comprendida de manera más o menos coincidente por actores sociales

85

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

están considerando los cuatro componentes que implica este


concepto?; ¿la diversidad, calidad e inocuidad, son elementos
que se toman al pie de la letra al pensar en el fomento de
proyectos productivos?

Transdisciplina e investigación participativa

Hablar hoy de una nueva forma de investigación en el me-


dio rural, a la luz de una perspectiva agroecológica, implica
revisar y actualizar la discusión en torno a los procesos tra-
dicionales de trabajo que se han llevado a cabo con las co-
munidades campesinas. La mayoría de estos trabajos han
estado fundamentados en la transferencia de conocimientos
y tecnologías, promovidos en el sector rural desde los años
cincuenta hasta nuestros días.
Puede entonces afirmarse que por décadas se han prioriza-
do diversas tendencias en procesos de producción de conoci-
miento y extensión rural, la mayoría de las cuales consideran
todo proceso de intervención y cambio en el campo como un
insumo científico totalmente independiente de los aspectos
sociales (Prins, 2005). A partir de esto, se ha mantenido la
dicotomía disciplinaria de las ciencias duras, objetivas y pre-
decibles, y las ciencias blandas, subjetivas e impredecibles,
hasta llegar en los últimos años a la promoción de procesos

que consideran conveniente producir acciones de interferencia sobre deter-


minados estados de la realidad.

86

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

de innovación más inclusivos e integrales. Al respecto, hoy


se discute en el medio académico, así como en organismos
del Estado, organizaciones no gubernamentales y centros de
investigación, el hecho de superar la versión unidireccional
de inserción de tecnologías desde el exterior, que a través de
rutas verticales de transferencia de conocimiento, inducen al
fortalecimiento de otros sectores, en detrimento de las eco-
nomías campesinas y su medio natural circundante. Estos
antecedentes han sido fuertemente criticados, tanto en sus
bases teóricas como en sus prácticas de intervención, expo-
niendo en la actualidad la existemcia de nuevas alternativas
que se han manifestado bajo el principio de “estrategias de
acompañamiento para el desarrollo rural” (Thiele et al., 2002).
Entre dichas alternativas podemos destacar el paradigma
educativo y constructivista liderado por Paulo Freire entre
los años sesenta y ochenta; la difusión de innovaciones con
enfoque de sistemas productivos planteados por Röling y
Brundtland en los noventa, hasta llegar a la primera década
del siglo XXI a la propuesta que acogemos en este estudio:
la innovación como resultado del aprendizaje y la coopera-
ción, expuesta por Röling y Engel. Esta propuesta no solo se
orienta a procesos productivos, sino también a los aspectos
individuales, organizacionales, institucionales y ambienta-
les del mundo rural. Para su aplicación, se fundamenta en la

87

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

transdisciplina y acoge a la investigación participativa como


su estrategia de base.

Tabla 8. Innovación rural y sus paradigmas emergentes

PERSPECTIVAS TEÓRICAS
PARADIGMAS EMERGENTES
COEXISTENTES
Influencia de la sociología de la vida
rural norteamericana. Marco teórico:
teoría del continuum rural-urbano
de Sorokin y Zimerman: cambiar
Difusión de innovaciones (1945-1969) las mentalidades conservadoras y
atrasadas de los agricultores para
poder introducir una “civilización
científica en el campo para hacerlos
salir de su atraso”.
Perspectiva de la modernización
agraria. Marco teórico: la Teoría de
la modernización de los campesinos de
Difusión de innovaciones de la
E. Rogers. Necesidad de modernizar
Revolución verde.
a los campesinos e industrializar el
(1960-1980)
manejo de los recursos naturales con
inyecciones de capital proveniente de
insumos externos.
Perspectivas de las teorías del
subdesarrollo, dependencias
desarrolladas en Latinoamérica.
Marco teórico: teoría de la
concientización de Paulo Freire. Se
implementan las experiencias de
Educativo (1960-1980)
educación popular y la investigación
participativa. Los primeros esfuerzos
por construir marcos teóricos
coherentes con la problemática de
América Latina.

88

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

Perspectiva teórica del desarrollo


rural con enfoque de sistemas. Marco
teórico: la investigación en sistemas
de producción (pero continúa
profundizando el proceso de
Educativo y constructivista. Difusión industrialización). Segundo marco
de innovaciones (1990) teórico es el Sistema de conocimiento
e innovación (Röling y Brundtland)
el cual consiste en pasar a una
plataforma de toma de decisiones
que incluya a todos los interesados en
el proceso de generar conocimientos.

Perspectiva teórica de la extensión


agroecológica. Marcos teóricos
de ecología política, economía
ecológica, etnoecología, sociología,
Educativo y Constructivista. Difusión
antropología. Su estrategia es
de innovaciones.
sistémica y considera la unidad
productiva, la organización
Innovación como resultado de
comunitaria y el resto de los marcos
aprendizaje y cooperación
de relación de las sociedades
desde finales de los 90 hasta hoy
rurales, en articulación en torno a
la dimensión local (conocimientos
locales) como portadora del potencial
endógeno.

Fuente: Pérez y Clavijo (2012).

La transdisciplina es la expansión del enfoque interdisci-


plinario9 hacia la participación de otros actores locales. En
este caso, investigadores trabajando con los grupos y usua-
rios afectados por un problema dado. Es por ello que la
transdisciplinariedad, como esquema planteado, requiere de
acuerdos comunes entre los coparticipantes para diseñar, de-
sarrollar, practicar y evaluar acciones (Schwaninger, 1997).
Así, la investigación participativa, —concebida por Cornelis

9
Un enfoque interdisciplinario implica el conjunto de conocimiento y expe-
riencia, la creación de un compromiso conjunto para producir un entendi-
miento más complejo y profundo. (Milton, 1996, citado por Ruíz, 2006)

89

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
»  Tubérculos andinos: conservación y uso desde
una perspectiva agroecológica  «

Prins como la construcción conjunta de conocimientos, en la


cual los distintos actores contribuyen según sus capacidades
e intereses particulares—, se adapta perfectamente a dicho
planteamiento, otorgando viabilidad al trabajo solidarizado
con la comunidad campesina.
Para hacer efectiva esta construcción conjunta de conoci-
miento, es decir la investigación participativa, hace uso de
instrumentos propios del enfoque cualitativo, en el cual se
intenta identificar la naturaleza profunda de las realidades,
su estructura dinámica (aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones), haciendo uso de ins-
trumentos como la observación participante, la entrevista
con informantes claves, registros de audio y video, análisis
de documentos, registros de observación, entre otras (Mar-
tínez, 2004), Por otro lado, se debe hacer un énfasis espe-
cial en dicho enfoque cualitativo, ya que recurre a una serie
de herramientas de diagnóstico, planificación, monitoreo y
evaluación, fundamentadas en el diálogo, valoración y consi-
deración de la experiencia propia de todos los actores, permi-
tiendo a la comunidad identificar, analizar y trabajar en la so-
lución de sus problemas (Geilfus, 1998). El trabajo conjunto
de los investigadores y los pequeños agricultores, conlleva a
una apropiada simbiosis entre los conocimientos académicos
y los tradicionales o empíricos, lo cual hace que los procesos
de investigación sean más relevantes, concretos, dinámicos y
adecuados a las condiciones reales de producción de la econo-
mía campesina. Esta investigación acoge y expone la alterna-
tiva de innovación como resultado del aprendizaje y la coo-
peración, considerándolo un proceso dinámico e interactivo

90

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
» Problema de investigación y precisiones conceptuales «

en el cual los usuarios de tecnologías, insumos, procesos y


demás, son sus cogeneradores, y en cuya ejecución interac-
túan y confluyen una variedad de actores e interesados para
así lograr un cambio integral deseable.
Para este caso en particular, el insumo corresponde al ger-
moplasma de tubérculos andinos que, ligado al conocimien-
to local10 de la comunidad campesina de los municipios de
Turmequé y Ventaquemada, se expresa en una tradición de
consumo y cultivo que se pretende conservar a través de ac-
tividades de investigación y capacitaciones participativas, en
las cuales confluyen la comunidad, la universidad, una ONG
y el gobierno municipal.

10
En este estudio se refiere al conocimiento que generan los agricultores, hom-
bres y mujeres, a lo largo del tiempo y que contiene información acerca de las
preferencias y prácticas de los cultivos, lo cual se transmite de generación en
generación mediante tradición oral (Bentley y Baker, 2006). Bajo esta con-
cepción, no se asume al campo cultivado como un ente aislado del resto de la
realidad, sino como la representación de la forma que tienen los campesinos
de relacionar su cultura, su experiencia, la producción y la naturaleza (Mora-
les, 2004).

91

This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 03 Apr 2020 13:43:39 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

S-ar putea să vă placă și