Sunteți pe pagina 1din 10

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

BALOTARIO DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

1. IDENTIFICACION DE PRINCIPIOS Y FUENTEES DEL DERECHO PENAL.

Se reconocen dos fuentes del derecho penal. Fuentes inmediatas (directas) y mediatas
(directas).
La Ley.
Costumbre.
Jurisprudencia.
Doctrina
Y los principios son  
Los principios de intervención mínima.
En este principio interviene el poder social (el estado).
Para determinar si ese derecho de intervención del estado en la creación de  delitos y en la
imposición de penas.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Que es de ley o resulta de la ley.
Según Cuello Colon " conjunto de normas establecidas por el estado que determinar los
delitos, las penas y los medios de seguridad con que aquellos son sancionado.
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
En su acepción estricta, el hecho de haber incurrido en culpa como condición de
un responsabilidad penal o civil.
El principio " nom bis in idem"
No dos (2) veces sobre una misma cosa.
Su explicación: La persona juzgada por un hecho no puede ser procesada otra vez en razón
del mismo hecho. Significa: Que ninguna persona puede ser castigada nuevamente por los
hechos que fueron objeto de una sentencia anterior.
La Interpretación en Derecho Penal
El Derecho se ha definido desde el punto de vista subjetivo: como el derecho de castigo,
de imponer penas al sentido real y propio. Tiene por fin el mantenimiento del orden
jurídico.
La Analogía
Sancionar los delitos cometidos por una infracción penal cometida.

2. EL DERECHO PENAL COMO MECANISMO DE CONTROL SOCIAL Y SU RELACION CON OTRAS


DISCIPLINAS

El derecho penal como mecanismo de control 

El derecho penal expresa de modo más intenso que otras materias jurídicas la soberanía
nacional, soberanía a la que sólo se renuncia con disgusto, aunque esta renuncia sea
meramente parcial, y de este modo—al menos en amplios sectores—el derecho penal se
presentacomo un derecho político. Desde este cariz, es unánime el criterio queel
fenómeno criminal no es algo puramente individual o social sino enprimer lugar como una
construcción desde el control

CON OTRAS DISCIPLINAS AFINES AL DERECHO

Filosofía: En esta área del conocimiento humano, no jurídica, existen fundamentos que


dan luz al Derecho Penal, como la valoración de determinados bienes jurídicos
tutelados por el Derecho Penal.
Sociología: El comportamiento criminal, el comportamiento y la pena, tienen en su
explicación un fundamento sociológico. Con base en la sociología es posible entender
y quizá prever el delito y ciertas conductas que, sin llegar a ser delictivas, afectan
seriamente a la sociedad. El estudio del grupo social y su comportamiento es vital para
el Derecho Penal y ciencias afines.
Psicología: Mediante las aportaciones de la Psicología es posible analizar el
comportamiento humano para entender el porqué del delito. En materia Procesal, el
estudio de la personalidad del delincuente se basa en la Psicología. El estudio
del carácter, del temperamento y la personalidades esencial para comprender
al hombre en su manifestación externa de comportamiento. El artículo 46
del Código Penal contempla la posibilidad de tener en cuenta las circunstancias
personales del sujeto, para aplicar la pena.
Psiquiatría: La aportación de esta ciencia en materia Penal es de valor incalculable,
pues ayuda al juez a resolver los problemas derivados de la comisión de delitos por
parte de inimputables. Ocasionalmente, el privado de la libertad por una sentencia
pierde la razón, por lo que se requiere la intervención de especialistas en esta área.
Medicina Forense: Esta rama de la medicina general coadyuva en la investigación de
determinados delitos, como lesiones, aborto, infanticidio, homicidio y algunos
sexuales principalmente, con lo cual logra una adecuada y mas
justa administración de justicia, pues esclarece las dudas que se le presentan al
Derecho Penal.
Criminalistica: Al igual que la medicina forense, esta disciplina, basada en
conocimientos científicos, es de una ayuda invaluable en la investigación del delito.
Balística, dactiloscopia y retrato hablado son algunos ejemplos de las aportaciones de
esta disciplina.

3. INTERPRETACION Y APLICACIÓN DE LA LEY PENAL (ESPACIAL, TEMPERAL Y PERSONAL)

 Aplicación espacial de la ley penal


La ley penal importa un ejercicio de la soberanía del Estado, por lo que su validez
aparece limitada en el espacio por la extensión dentro de la cual se reconoce en la
comunidad internacional el ejercicio de la soberanía.
PRINCIPIOS:
Principio de territorialidad Este principio se sustenta en el criterio de la soberanía del
Estado y refiere que la ley penal es aplicable a los hechos punibles cometidos dentro
del territorio del Estado, sin consideración de la nacionalidad del autor y los partícipes
(artículo I ° del Código Penal- CP). Se entiende por territorio: el suelo, subsuelo,
dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre
Principio del Pabellón o de la Bandera Es una ampliación del principio de
territorialidad. Señala que la ley del Estado es aplicable también a los hechos
cometidos en buques o aeronaves que lleven su bandera. (artículo I ° del Código Penal
Principios que justifican la aplicación de la ley penal a hechos cometidos fuera del
territorio del Estado
Principio real o de protección de intereses. Afirma la aplicación de la ley del Estado a
hechos cometidos fuera del territorio nacional pero que se dirigen a bienes jurídicos
que se encuentran en él
Principio de personalidad. La ley penal peruana es de aplicación a los ciudadanos
nacionales en el lugar donde se encuentren.
Principio del Derecho Penal por representación. Tiene "carácter subsidiario: interviene
cuando, cualquiera que sea la razón, no tiene lugar la extradición y autoriza que el
Estado que tiene al autor en su poder lo juzgue aplicándole su ley penal
Lugar de comisión del delito Es de particular importancia en el caso de los delitos a
distancia, donde la acción tiene lugar en un territorio y el resultado en otro. Ejemplo:
quien coloca una bomba en un avión que despega de Ecuador y explota cuando el
avión estaba aterrizando en el Perú, ocasionando la muerte de los pasajeros de la
aeronave
Teoría de la acción (Frank) Indica que el lugar de comisión es el de la actuación de la
voluntad, es decir donde se da inicio a la ejecución de la conducta. En el caso anterior
debería aplicarse la ley penal del Ecuador
Teoría del resultado (Von Liszt) plantea que el lugar de comisión es donde se produce
el resultado, por lo que en el caso referido se aplicaría la ley penal peruana.
Teoría de la ubicuidad (Binding) señala que el lugar de comisión es tanto el de la
acción como del resultado.

 Aplicación temporal de la ley penal

Se sustenta en el siguiente principio fundamental: es de aplicación la ley vigente en el


momento de comisión del hecho punible, siendo una regla que deriva del principio de
legalidad. En este sentido las leyes penales sólo alcanzan a los hechos cometidos después
de su entrada en vigencia.

Irretroactividad Se deriva del principio fundamental en que se sustenta la aplicación


temporal de la ley penal. Considera que la norma penal no se puede aplicar a conductas
anteriores a su entrada en vigencia. La Constitución señala en su artículo 103° que ninguna
ley tiene fuerza ni efecto retroactivo.

Excepciones del principio fundamental. Retroactividad de la ley favorable Sobre la base de


fundamentos político-social se ha establecido que cuando la ley penal es favorable al reo
se puede aplicar retroactivamente. Así, la Constitución Política establece la aplicación
retroactiva de la ley en materia penal "cuando favorece al reo" (Art. 103°).

 Aplicación personal de la ley penal


Se sustenta en el principio fundamental de la igualdad de todas las personas ante la ley.
Este principio tiene jerarquía constitucional: artículo 2° inciso 2 de la Constitución. El
Código Penal peruano, también lo considera en el artículo 10° en el que dispone: la "Ley
penal se aplica con igualdad". Sin embargo, se presentan excepciones relacionadas a la
función que la persona ejerce, estableciéndose diversos principios:
Principio de Inviolabilidad. Principio de Inmunidad.
Principio de Antejuicio.
Principio de Excepciones de Derecho Internacional

4. DESARROLLE FUNDAMENTO TELEOLOGICO DEL DERECHO PENAL.

Teleológica o finalista: cuando una disposición está oscuramente redactada, no basta con


examinar las palabras de la ley y las relaciones de éstas, para poder esclarecer el sentido y
significado hay que remontarse a la realidad para la cual fue dictada esa ley, a la razón que
tuvo el legislador para dictar una disposición legal determinada.

5. LA TEORIA DEL DELITO, ELEMENTOS, CONCEPCION CONTEMPORANEA

 La Teoría del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar todas las cuestiones
referentes al hecho punible.
 ELEMENTOS:
 CONDUCTA
 TIPICIDAD
 ANTIJURICIDAD
 CULPABILIDAD
 NORMA RECTORA
 PRINCIPIO RECTOR
6. EL ITIR CRIMNIS, FASES Y DESARROLLO

El hecho punible tiene todo un proceso o desarrollo conocido como Iter Criminis, el cual tiene dos
fases:
Fase Interna (Esta fase no se castiga ya que se encuentra dentro del pensamiento de la
persona)
 Ideación.- Consiste en imaginarse el delito
 Deliberación.- Es la elaboración y desarrollo del plan, apreciando los detalles y
forma en que se va a realizar
 Decisión.- El sujeto decide poner en práctica el plan
Fase Externa (En esta fase se exterioriza la fase interna, o sea, los actos planeados por la
persona se realizan en el mundo exterior con el propósito de cometer un delito.)
 Actos Preparatorios.- Son aquellos que se presentan con anterioridad a la
ejecución del delito y que están dirigidos a facilitarlo
 Actos de Ejecución.- Estos aparecen con la exteriorización del pensamiento
humano mediante conductas que tienen una determinada finalidad

7. LA TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHOO Y PARTICIPACION

Teoría del Dominio de Hecho EL autor es quien tiene el dominio final del suceso, mientras
los partícipes por su parte carecen de esa posibilidad Y Es partícipe el que contribuye a la
realización del hecho de otro, No tiene dominio del hecho.

8. CONCEPCIONES MODERNAS DE IMPUTACION DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ESCUELA


ALEMANA (JACOBS, ROXIN) DERECHO PENAL PREMIAL, DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

DERECHO PENAL PREMIAL : La finalidad que busca el derecho penal premial es que a
cambio de la información que proveen, a los pentiti o colaboradores eficaces se les
otorgue sentencias más cortas por los crímenes que hayan cometido y en algunos casos
otorgarles hasta incluso la libertad.

DERECHO PENAL DEL ENEMIGO: Derecho penal del enemigo es la expresión acuñada
por Günther Jakobs en 1985, para referirse a las normas que en el Código Penal alemán
(Strafgesetzbuch o StGB) sancionaban penalmente conductas, sin que se hubiere afectado
el bien jurídico, pues ni siquiera se trataba del inicio de la ejecución.

9. PLURALIDAD DE DELITOS ( CONCURSO REAL E IDEAL)

Atiende A La Acción, Y No Al Tipo Penal, Para Determinar Cuándo Existe Unidad Y Cuándo
Pluralidad De Delitos (Reinhart Maurach).

10. DELITO DE CORRUPCION DE FUNCIONARIOS (COHECHO)

Los delitos de cohecho, también denominados “delitos de corrupción de funcionarios”,


vienen a representar un conjunto de delitos consistentes en la compra-venta de la función
pública.
DERECHO PROCESAL PENAL

1. DESARROLLE LOS SISTEMAS, MODELOS, PRINCIPIOS PROCESALES:

PRINCIPIOS PROCESALES:

Publicidad
Contradicción
Concentración
Continuidad
Inmediación

SISTEMA PROCESAL

Sistema oral
Sistema mixto clásico

2. LA ACCION PENAL, EL PROCESO INMEDIATO, APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

ACCION PENAL:El concepto de acción tiene matices históricos que van desde la


concepción romana de Celso que concebía a la acción como "El derecho de perseguir en
juicio lo que no es debido", planteando así la idea de que no hay acción si previamente no
hay derecho.

EL PROCESO INMEDIATO: Es un proceso especial que amerita el abreviamiento del


proceso, al no desarrollarse las fases de investigación preparatoria e intermedia; siendo el
Fiscal quien solicita el trámite del mismo en caso se configure un hecho de flagrancia
delictiva, la confesión del imputado o la evidencia de la comisión del delito.

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. Es un mecanismo de negociación y solución del conflicto


penal que permite la culminación del proceso penal previo acuerdo entre el imputado y el
agraviado, (privilegiando el principio de consenso), con la participación activa del Fiscal,
permitiendo a su vez- que el imputado, una vez satisfecha la reparación civil sea
beneficiado con la abstención de la acción penal por parte del Fiscal y el agraviado con
dicho pago

3. NATURALEZA JURIDICA DE LA JURISDICCION Y COMPETENCIA; EL DERECHO DE DEFENSA.

NATURALEZA JURIDICA DE LA JURISDICCION: El fundamento de la jurisdicción esta en la


aplicación de la ley por parte del Poder Judicial a casos y conflictos particulares. Y
COMPETENCIA Si domicilia el demandado en el extranjero, es competente el juez del lugar
del último domicilio que tuvo en el país Y
DERECHO DE DEFENSA El derecho de defensa consiste en la obligación de ser oído,
asistido por un abogado de la elección del acusado o demandado, o en su defecto a contar
con uno de oficio. 

4. LOS SUJETOS PROCESALES INTERVINIENTES EN EL NUEVO MODELO PROCESAL

El Código señala que son sujetos procesales los siguientes:

El ministerio público;
. La policía;
. El imputado;
La defensa;.
La víctima;
y. El querellante.

5. DESARROLLE LA PRUEBA, CLASES, Y SU VALORACION PROCESAL.

La valoración es el juicio de aceptabilidad (o de veracidad) de los resultados probatorios


(las hipótesis). La valoración constituye el núcleo del razonamiento probatorio; es decir,
del razonamiento que conduce, a partir de las informaciones aportadas al proceso a través
de los medios de prueba, a una afirmación sobre hechos controvertidos

6. LOS MEDIOS TECNICOS DE DEFENSA, MEDIDAS DE COERCION PROCESAL (PERSONAL Y


PATRIMONIAL-REQUISITOS Y TRAMITE) LA TUTELA DE DERECHOS:

Los MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA que tiene el imputado para oponerlos a la


persecución del delito, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 4° y 5° del Código
de Procedimientos Penales, son: - Las cuestiones previas - Las cuestiones prejudiciales - Las
excepciones

MEDIDAS DE COERCION:

a) Instrumentales, tienen una relación de medio a fin con el proceso. Son disposiciones
que se dictan para cumplir con los fines que persigue el proceso. Carecen de finalidad
propia.
b) Coactivas, su concreción puede implicar el empleo de la fuerza pública, pero, al
restringirse derechos fundamentales, es imprescindible brindar las máximas garantías de
un proceso.
c) Son rogadas, en el NCPP las medidas de coerción tienen el carácter de rogadas, es decir,
necesariamente deben ser requeridas por la parte legitimada. El artículo 254 parágrafo 2),
establece que: (...) requieren de resolución judicial especialmente motivada, previa
solicitud del sujeto procesal legitimado.
d) Urgentes, se adoptan estas medidas cuando se aprecian circunstancias que
objetivamente generan riesgo para la futura eficacia de la resolución definitiva. Para ello el
juez cuenta con limitados elementos de juicio, y su concesión debe ser rápida, de tal
manera que su procedimiento tiene la nota de sumariedad.
e) Proporcionales, se rigen por tres principios intrínsecos: adecuación, necesidad y
subsidiariedad. El primero se refiere a que toda medida adoptada debe ser apta para
alcanzar el objetivo pretendido; el segundo, a si la medida adoptada es precisa para
asegurar el respeto de la ley o del interés público sin más allá de lo estrictamente
necesario para ser eficaz; el tercero, a si no existe otra medida que sea menos lesiva para
el interés privado, es decir, se trate de la alternativa menos gravosa. Finalmente, la
proporcionalidad exige que la resolución que contiene la medida debe ser motivada, de tal
manera que puede estar sujeta al control jurisdiccional.
f) Variables, la regla “rebus sic stantibus” impone que la permanencia o modificación de
una medida estará siempre en función a la estabilidad o variación de los presupuestos que
hicieron posible su adopción inicial.

TUTELA DE DERECHOS :La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son


el fin supremo de la sociedad y del Estado, lo señala expresamente el artículo 1º de la
nuestra Carta Magna, de donde se desprenden todos los derechos reconocidos como
fundamentales y constitucionales, que revisten a cada miembro de la sociedad, por ser
considerado una persona humana; aún cuando viene siendo investigado o procesado

7. LA INVETIGACION PREPARATORIA, DILIGENCIAS PRELIMINARES, FORMALIZACION Y


CONTINUACION, CONCLUSION Y PLAZOS.

LA INVESTIGACION PREPARATORIA El Fiscal dirige la Investigación,

Disponer la concurrencia de los im oner la concurrencia de los imputados, a utados, a


graviados, testi raviados, testi gos y peritos. 2. Estas personas y los peritos están obligados
a comparecer ante la Fiscalía, y a manifestarse sobre los hechos objeto de Fiscalía, Fiscalía,
y a manifestarse sobre los hechos objeto de investigación o emitir dictamen. 3. Su
inasistencia injustificada determinará su conducción compulsiva. 4. El Fiscal puede exigir
informaciones de cualquier particular o funcionario público, emplazándoles conforme a las
circuntancias del caso. Diligencias Preliminares 1. El Fiscal realizará las diligencias de
investigación que considere pertinentes y útiles, dentro de los límites de la dentro de los
límites de la Ley. Diligencias Preliminares es de 20 días, salvo que se produzca la detención
de una persona. Vencido el plazo de la Investigación Preliminar, Preliminar, el Fiscal –
entre una de las opciones de actuación– podrá disponer la formalización y continuación de
la Investigación Preparatoria, Preparatoria, mediante la expedición de una DISPOSICIÓN,
adjuntando copia de ésta al Juez de la Investigación preparatoria, preparatoria, si
concurren los ciertos requisitos.

CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

El plazo es de 120 días, prorrogables por causas justificadas por un maximo de 60 días más
Si se trata de investigaciones, le as el plazo será 8 meses. La prórroga por igual plazo debe
concederla el Juez de la Investigación Preparatoria

El Fiscal dará por concluida la Investigación Preparatoria cuando considere que ha


cumplido su objeto, objeto, aun cuando no hubiere vencido el plazo

8. LA ETAPA INTERMEDIA, AUDIENCIAS DE CONTROL, SECUENCIALIDAD

Esta segunda etapa se centra en la decisión adoptada por el Fiscal luego de haber
culminado la Investigación Preparatoria de pedir el sobreseimiento de la causa (se
abstiene de la acción penal, evitando el proceso penal y la imposición de la pena al existir
un acuerdo entre imputado y víctima que busca la reparación del daño causado) o la
acusación.

En el primer caso, el titular del Ministerio Público puede pedir el sobreseimiento de la


causa cuando:
 El hecho no se realizó.
 Este no es atribuible al imputado.
 No está tipificado. 
 Hay una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad.
 La acción penal se ha extinguido.
No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación.
No haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado
El sobreseimiento puede ser total o parcial. Esta decisión se debate en una audiencia
preliminar convocada por el Juez de la Investigación Preparatoria y, de proceder, tiene
carácter definitivo y la autoridad de cosa juzgada, ordenando el archivo de la causa.
De otro lado, en el caso de que el Fiscal decida formular acusación, el Juez de la
Investigación Preparatoria debe convocar a la audiencia preliminar con la finalidad de
debatir sobre la procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones planteadas y la
pertinencia de la prueba ofrecida.

Para la instalación de esta audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal y del defensor del
acusado y no pueden actuarse diligencias de investigación o de pruebas específicas, salvo
el trámite de prueba anticipada y la presentación de prueba documental. El Juez también
debe pronunciarse sobre los eventuales defectos de la acusación, las excepciones o
medios de defensa, el sobreseimiento (que puede dictarse de oficio o a solicitud del
acusado o su defensa), la admisión de los medios de prueba ofrecidos y las convenciones
probatorias.
Finalizada la audiencia el Juez resuelve inmediatamente todas las cuestiones planteadas,
salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos por resolver, difiera la
solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables. En este último caso, la decisión
simplemente se notifica a las partes.
Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Ministerio Público, el Juez
dispone la devolución de la acusación y suspende la audiencia por cinco días para que
corrija el defecto, luego de lo cual se reanuda.
Posteriormente, el Juez dicta el auto de enjuiciamiento, en el cual, además, debe
pronunciarse sobre la procedencia o subsistencia de las medidas de coerción o
reemplazarlas, pudiendo disponer, de ser el caso, la libertad del imputado.
Posteriormente, será el Juez Penal el que dicte el auto de citación a juicio.

09. EL JUZGAMIENTO, FASES, PRINCIPIOS APLICABLES, TECNICAS DE LITIGACION ORAL, TEORIA


DEL CASO Y ARGUMENTACION PROCESAL.

Es la etapa principal del nuevo proceso penal y se realiza sobre la base de la acusación. Es
regida por los principios de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción, además de
la continuidad del juzgamiento, concentración de los actos, identidad física del juzgador y
presencia obligatoria del imputado y su defensor. El Juicio Oral comprende los alegatos
preliminares, la actuación probatoria, los alegatos finales y la deliberación y sentencia.
Una vez instalada la audiencia, esta debe seguir en sesiones continuas e ininterrumpidas –
salvo las excepciones contempladas en la Ley- hasta su conclusión. Esta se realiza
oralmente y se documenta en un acta que debe contener tan solo una síntesis de la
misma. Asimismo, debe quedar registrada en medio técnico de audio o audiovisual, según
las facilidades del caso.

En función al principio de oralidad, toda petición o cuestión propuesta debe ser


argumentada oralmente, al igual que la presentación de pruebas y, en general, todas las
intervenciones de quienes participan en ella. Además, las resoluciones, incluyendo la
sentencia, son dictadas y fundamentadas oralmente, quedando registradas
conjuntamente con el resto de las actuaciones de la audiencia en el correspondiente
medio audiovisual, sin perjuicio de su registro en acta cuando corresponda.

El Juez Penal o el Presidente del Juzgado Colegiado, según sea el caso, dirige el juicio y
ordena los actos necesarios para su desarrollo, correspondiéndole garantizar el ejercicio
pleno de la acusación y defensa de las partes.

10. DECISIÓN JURISDICCIONAL, MEDIOS IMPUGNATORIOS, RECURSO EXTRAHORDINARIOS


APLICABLES:

Los recursos impugnatorios se interponen ante el juez que emitió la resolución recurrida
Clases de recursos:
• Reposición
• Apelación
• Queja
• Casación

S-ar putea să vă placă și