Sunteți pe pagina 1din 108

PLAN DE GESTION DE RIESGO PARA EL MANEJO DE

VERTIMIENTOS

ESTABLECIMIENTO COMERCIAL CONDOMINIO PORTAL DEL

CARIBE

SINCELEJO

ING. AMBIENTAL Y SANITARIO

MARZO 2018
Contenido
PLAN DE GESTION DE RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS.............................1
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................5
2. OBJETIVOS..................................................................................................................... 6
2.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................6
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................................................6
3. ANTECEDENTES............................................................................................................. 7
4. MARCO NORMATIVO....................................................................................................10
5. ALCANCE...................................................................................................................... 11
6. METODOLOGIA............................................................................................................. 12
6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS.............................................................................................12
7. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADOS AL SISTEMA DE
GESTIÓN DEL VERTIMIENTO.................................................................................................14
7.1. LOCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO DE CONDOMINIO PORTAL DEL
CARIBE...................................................................................................................................................14
7.1.1. Localización político administrativa..................................................................................14
7.1.2. Localización Cartográfica...................................................................................................16
7.1.3. Localización Física..............................................................................................................16
7.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LAS INSTALACIONES...........................................................................16
7.3. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS DE CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE....18
7.3.1. Servicios que se ofrecen....................................................................................................18
7.3.2. Estructura orgánica del establecimiento..........................................................................18
7.3.3. Insumos y Materia prima del Condominio.......................................................................19
7.3.4. Servicios Domiciliarios......................................................................................................19
7.3.5. Procedimiento operativo del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE...................................19
7.3.6. Manejo de los residuos sólidos.........................................................................................21
8. COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL
VERTIMIENTO.......................................................................................................................... 22
8.1. Sistema de pretratamiento de aguas residuales......................................................................23
8.2. Punto de vertimiento................................................................................................................23
8.3. Información sobre el vertimiento............................................................................................23
8.4. Mantenimiento del sistema de pretratamiento.......................................................................24
9. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA......................................................25
9.1. ASPECTOS CLIMÁTICOS.............................................................................................................25
9.1.1. Temperatura......................................................................................................................26
9.1.2. Precipitación......................................................................................................................27
9.1.3. Humedad relativa..............................................................................................................28
9.1.4. Radiación solar..................................................................................................................28
9.1.5. Vientos..............................................................................................................................29
9.1.6. SISTEMA HIDRICO..................................................................................................................30
9.2. FISIOGRAFÍA..............................................................................................................................36
9.2.1. Geomorfología......................................................................................................................36
9.2.2. Estratigrafía.......................................................................................................................37
9.2.3. Formaciones......................................................................................................................37
9.3. MEDIO BIÓTICO.........................................................................................................................40
9.3.1. Vegetación.........................................................................................................................40
9.3.2. Fauna.................................................................................................................................43
9.4. CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS.........................................................................................45
9.4.1. Economía...........................................................................................................................45
9.4.2. Población...........................................................................................................................48
9.5. SERVICIOS SOCIALES.................................................................................................................49
9.5.1. Educación..........................................................................................................................49
9.5.2. Salud..................................................................................................................................50
9.6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO..............................................................................................52
9.6.1. Sistema de Acueducto.......................................................................................................52
9.6.2. Sistema de Alcantarillado.................................................................................................53
9.6.3. Servicio de Energía............................................................................................................54
9.6.4. Gas Natural........................................................................................................................55
9.7. VIAS DE COMUNICACIÓN..........................................................................................................55
10. PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO............................................................56
10.1. ANÁLISIS DE RIESGO..............................................................................................................57
10.1.1. Amenazas..........................................................................................................................58
10.1.2. Análisis de Amenaza.........................................................................................................60
10.1.3. Identificación y análisis de la vulnerabilidad....................................................................65
10.1.4. Valoración de riesgos........................................................................................................66
10.2. ANÁLISIS DE RESULTADO......................................................................................................69
10.2.1. Amenazas Naturales.........................................................................................................69
10.2.2. Amenazas Socio - Naturales..............................................................................................69
10.2.3. Amenazas Antrópicas........................................................................................................70
10.2.4. Amenazas tecnológicas.....................................................................................................70
11. PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL SISTEMA DE GESTIÓN
DEL VERTIMIENTO.................................................................................................................. 70
12. PROCESO MANEJO DE DESASTRE............................................................................76
12.1. PREPARACIÓN DE RESPUESTA..................................................................................76
12.2. Plan estratégico.................................................................................................................76
12.2.1. Objetivos.....................................................................................................................77
12.2.2. Estructura organizacional.......................................................................................77
12.2.3. Funciones de la Estructura organizacional........................................................78
12.3. Plan operativo....................................................................................................................80
12.3.1. ACCIONES FRENTE A UNA AMENAZA NATURAL: vendavales, tormentas eléctricas,
sismos o inundaciones......................................................................................................................81
12.3.3. ACCIONES FRENTE AMENAZAS TECNOLÓGICAS: Incendios o explosión..........................83
12.3.4. ACCIONES FRENTE AMENAZAS ANTRÓPICAS: Terrorismo, Vandalismo, Paro cívico o
Disturbios civiles...............................................................................................................................85
12.4. Plan informativo....................................................................................................................86
13. PREPARACION PARA LA RECUPERACION POST-DESASTRE................................88
14. EJECUCIÓN DE LA RESPUESTA Y RESPECTIVA RECUPERACIÓN........................91
15. SISTEMA Y SEGUIMIENTO DE EVALUACIÓN............................................................92
16. DIVULGACIÓN DE PLAN..............................................................................................93
17. ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN..................................................................93
18. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 94
19. ANEXOS......................................................................................................................... 95
1. INTRODUCCIÓN

Durante el funcionamiento del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE se generan


residuos líquidos productos de las actividades domésticas, estas aguas residuales son
de gran interés porque su inadecuado manejo puede ocasionar impactos negativos al
medio ambiente y la salud humana. Para garantizar un adecuado manejo de las aguas
residuales, el condominio cuenta con unidades de tratamiento (14 tanques sépticos),
que luego de tratar las aguas son vertidas de manera puntual e intermitente al suelo.

Se presenta el Plan de Gestión de Riesgo para el Manejo de Vertimientos (PGRMV),


generados durante el funcionamiento del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE en
cumplimiento al Decreto 3930 del 2010, Articulo 42 numeral 20, en cuanto a la
presentación del Plan.

Este plan adopta los términos de referencia establecidos en la Resolución 1514 de


2012. Donde se ejecutaron programas con la finalidad de mitigar y corregir posibles
fallas estructurales y operacionales que se puedan generar en los diferentes escenarios
de riesgo o que puedan ocurrir en el Sistema de Pretratamiento de Agua Residual, con
la finalidad de reducir los impactos y asegurar la conservación de los recursos
naturales.

5
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar un Plan de Gestión del Riesgo Para el Manejo de Vertimientos, que


garantice el funcionamiento técnico y operacional del sistema de tratamiento para
aguas residuales domesticas del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, con el fin de
salvaguardar los recursos naturales y el ecosistemas marino circundante, mediante una
de descarga que cumpla con normatividad ambiental establecida.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las actividades generadoras de vertimientos de ARD del


CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.
 Identificar, evaluar y priorizar los riesgos del Sistema de Gestión del vertimiento
que impidan su normal funcionamiento, ya sea por fallas del técnicas y
operacionales del sistema o por condiciones del medio.
 Establecer medidas de prevención y reducción de los riesgos identificados que
puedan afectar los distintos escenarios ambientales, sociales y económicos, en
el que se desenvuelven el vertimiento.
 Definir protocolos de emergencia para el Manejo de Desastre, en caso de
presentarse alguna contingencia que impida el normal funcionamiento del
sistema de vertimiento.
 Establecer estrategias de recuperación y compensación de áreas afectadas en
caso tal se presente una contingencia que impida el adecuado tratamiento de las
aguas residuales domesticas generadas en el CONDOMINIO PORTAL DEL
CARIBE.

6
3. ANTECEDENTES

Dentro del contexto regional, la región Caribe colombiana presenta como eventos
relacionados con amenaza y riesgo, las inundaciones y en menor proporción los
movimientos de remoción en masa y fenómenos de sismicidad que son mucho más
localizados. Las inundaciones generalmente corresponden a procesos naturales de
normal ocurrencia periódica.

En el contexto municipal, Coveñas cuenta con el Plan de Gestión del riesgo de


desastres. El alcalde municipal de Coveñas, en cumplimiento de la Ley 1523 de 2012,
creó el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres - CMGRD y los
Comités Municipales.

El panorama integral de amenazas a las que está expuesto en un momento dado el


territorio de Coveñas. Está compuesto por condiciones, situaciones y manifestaciones
humanas y naturales, que tienen la capacidad suficiente de transformar o alterar
significativamente la condición los distintos elementos del paisaje o el medio natural del
municipio; e incluso pueden poner en serio peligro vidas humanas y el ecosistemas
(Fauna, Flora y Suelos) presente en el territorio.

En el municipio de Coveñas se han presentado derrames de hidrocarburos por las


operaciones de tanque de buques cargueros en costa afuera, inundaciones y vientos
huracanados los cuales son constantes por la ubicación geográfica y cercanía al mar que
han dejado daños estructurales en algunas viviendas, especialmente en la zona urbana
afectando a los habitantes más pobres, ubicados principalmente en los barrios
subnormales de la cabecera municipal. Encontrando Riesgos en menores escalas pero de
igual importancia tales como: Accidentes de Tránsito terrestre y Marítimo, Incendios,
Vendavales, Sequia, Aglomeración de Público (Temporadas Turísticas).

A continuación se señalan algunas de las amenazas presentes en el municipio (Plan de


Desarrollo Municipal 2016 - 2019):

7
 INUNDACIONES: El Municipio de Coveñas desde que se inicia la ola invernal por
el fenómeno de la niña en el 2010, se registraron inundaciones debido al
desbordamiento de agua en zonas críticas de los diferentes arroyos (Amansa
Guapo, Villeros, Remanganagua, Pirú) afectando la zona urbana y rural del
Municipio.

 ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS EN EL


MUNICIPIO: En el Municipio de Coveñas encontramos una zona de alto riego
Tecnológico teniendo en cuenta que se encuentran la planta de almacenamiento
y transporte de Hidrocarburo ECOPETROL y a la vez es el Puerto de exportador.

 SEQUIAS: El territorio municipal está expuesto a un alto nivel de ocurrencias de


sequías estaciónales intra-anuales, debido al Aumento de la temperatura media
atmosférica muy por encima de los promedios relacionado en el Municipio y la
escasez de lluvias.

 TORMENTAS ELÉCTRICAS: Uno de los fenómenos adherido a los grandes


huracanes que se presentan en el océano atlántico que de una u otra manera
azotan a los municipios costeros, con efectos sobre Pobladores, cabezas de
ganado, bienes domésticos, infraestructura (por ejemplo, sobre redes eléctricas,
conduciendo a apagones), o sobre la industria como en el caso más reciente de
incendio provocado por una descarga eléctrica (Rayo) en uno de los tanques de
almacenamiento de hidrocarburo en planta Portuaria de ECOPETROL –
Coveñas.

 MAREJADAS: Este fenómeno se caracteriza por la llegada extraordinaria de


grandes olas a las playas o litorales del Municipio causados por, vendavales,
tempestades, por coincidencia entre la dirección de los vientos y períodos de
marea alta o por aumentos del nivel medio del mar durante el fenómeno El Niño.
En las Playas del Municipio se presentan 2 por semestre, aunque con la

8
presencia de continuos frentes fríos en el mar Caribe tienen incidencia de 4 por
año.

 EROSIÓN COSTERA: La Erosión Costera se Presenta en los 14 kilómetros de


playas, y consiste en la variación o cambios presentados en la línea costera de
manera lenta y progresiva desprendiendo o arrastrando arena de las playas.

 EVENTOS MASIVOS (TEMPORADAS TURÍSTICAS Y JURAMENTO DE


BANDERAS BEIM) EN EL MUNICIPIO: El Municipio de Coveñas Cuenta con 14
Kilómetros de Playas, es por ello que el Municipio por cada una de las
temporadas, recibe la visita de aproximadamente de 32.000 visitantes.

 VENDAVALES En el territorio del Municipio en los 3 Últimos años se ha venido


presentando este fenómeno, que consiste en la presencia repentinas de lluvias
acompañadas de vientos fuertes con velocidades capaces de arrasar con todo a
su paso esta amenaza, en el 2011 se presentó este fenómeno natural, en donde
100 hogares se vieron afectados por el destechamiento de sus viviendas, cultivos
arrasados, infraestructuras colapsadas, encendiendo las alertas en el Municipio
para implementar estrategias que permita mitigar y atender con mayor eficiencia.

 ACCIDENTE DE TRÁNSITO TERRESTRE: Esta amenaza toma fuerza en el


territorio del Municipio de Coveñas a través del surgimiento del mototaxismo
como fuente de trabajo de miles de personas que a lo ubicarse laboralmente toma
esta actividad como fuente de sostén de sus hogares y por otro lado actividad
imparable de jóvenes bachilleres que al desertar o salir de su proceso de
educación lo toman como excusa de independencia o emancipación.

Dado que el CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE está ubicado en el municipio de


Coveñas, el sistemas de tratamiento de aguas residuales con el que este cuenta, está
sometido a los riesgos de desastre que se puedan presentar en la zona; lo que hace

9
necesario la implementación de un Plan de Gestión de Riesgo de Vertimiento que sirva
como preparación en caso de que ocurra una contingencia que afecte al vertimiento.

4. MARCO NORMATIVO

A continuación se describe de manera cronológica la normativa general ambiental


aplicable al presente estudio, y que se encuentra vigente a la fecha:

 Decreto 3930 de 2010. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial. Usos del agua y residuos Líquidos.
 Decreto 4728 de 2010. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Usos del agua y residuos Líquidos.
 Decreto 4741 de 2005. por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral.
 Resolución 1433 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, por el cual se reglamenta el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos -PSMV-.
 Decreto 2676 de Diciembre de 2000. Por el cual se reglamenta la gestión integral
de los residuos hospitalarios y similares.
 Ley 99 de 1993. Se crea el ministerio del medio ambiente y se organiza el SINA.
 Decreto 1594 de 1984, en sus artículos 20 y 21. Ministerio de Agricultura. Usos
del agua y residuos líquidos.
 Ley 09 de 1979. Código sanitario nacional.
 Decreto 1541 de 1978. Para cumplir los objetivos establecidos por el artículo 2 del
decreto - Ley 2811 de 1974.
 Plan de Ordenamiento y Manejo de cuentas hidrográficas Caribe y San Jorge en
la jurisdicción de “CARSUCRE”.

10
5. ALCANCE

El Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos -PGRMV-, es un


requisito o instrumento de gestión que permite además de obtener el permiso de
vertimiento ante la autoridad ambiental competente (CARSUCRE), permite reconocer el
mínimo de imprevistos en cuanto a la gestión y tratamiento de las Aguas Residuales y
de esta manera formular políticas, planes, programas o estrategias encaminados a
prevenir, reducir o corregir los riegos a los que puede estar expuesto el sistema de
vertimiento. Todas las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que
desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios que generen
vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo, deben formular su propio PGRMV. El
presente documento incorporar en él las acciones y procedimientos a implementar por
parte del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE para prevenir, evitar, reducir o corregir
las fallas que se puedan presentar durante el funcionamiento del sistema de
tratamiento de Aguas Residuales, el cual está compuesto por unidades de tanques
sépticos.

Entre las principales acciones a desarrollar en el PGRMV, se encuentra la


determinación e identificación de los riesgos e impactos Ambientales más significativos,
producidos por las actividades de vertimiento de ARD luego de ser tratadas. Esta
identificación se realizará mediante la caracterización y recolección de información del
área de influencia, para así realizar las evaluaciones de los riesgos e impactos a los
que está expuesto el sistema de tratamiento.

La autoridad ambiental encargada de realizar la evaluación y seguimiento al presente


estudio será la Corporación Autónoma Regional del Sucre -CARSUCRE- ubicada en el
municipio de Sincelejo, departamento de Sucre.

11
6. METODOLOGIA

El CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, durante el proceso de recolección de


información para la elaboración del PGRMV, tomó en cuenta información bibliográfica
existente acerca del área de influencia del vertimiento, aportada por instituciones
(IGAC, IDEAM, CARSUCRE, Alcaldía Municipal de COVEÑAS) y diferentes estudios
realizados en la zona.

Una vez analizada la norma vigente y al determinar las obligaciones a las cuales
CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE tiene que dar cumplimiento, se tomó la
información recolectada para estructurar una línea base ambiental, que permitiera
realizar un análisis de la relación del componente ambiental versus el sistema de
gestión del vertimiento, reconociendo así las amenazas y condiciones de vulnerabilidad
del entorno donde se desenvuelve la empresa y las actividades que esta realiza.

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

La metodología utilizada para la evaluación de los riesgos ambientales del sistema de


Gestión de Vertimientos en CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, fue la UNE 150008
EX.

12
Tabla 1. Matriz de riesgo en función de la severidad del impacto.
SEVERIDAD DEL IMPACTO
Categoría Descripción

Muertos múltiples o efectos irreversibles sobre


el recurso humano - impacto muy extenso y
1 Alto
permanente sobre el medio ambiente - altas
pérdidas económicas.

Lesión con incapacidad permanente con


personal expuesto - daños al medio ambiente
2 Medio
recuperables a largo plazo - pérdidas
económicas.

Lesión con incapacidad temporal en personal


expuesto - daños al medio ambiente
3 Bajo
recuperables a corto plazo o mediano plazo -
pérdidas económicas recuperables.

Sin lesiones - tratamiento médico a personas


afectadas - daño al medio ambiente sin
4 Muy Bajo
afectaciones - muy pocas pérdidas
económicas.
Fuente: Propia.

Tabla 2. Matriz de riesgo en función de la probabilidad de ocurrencia.


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Categoría Descripción

A Muy probable > una vez al año

B Probable > una vez cada 5 años

C Poco Probable > una vez cada 10 años

D No Probable > una vez cada 50 años


Fuente: Propia.

13
Tabla 3. Matriz de evaluación de riesgo.

SEVERIDAD DE IMPACTO

1 2 3 4

PROBABILIDADE OCURRENCIA A A A A M

B A A M M

C A M M B

D M M B B

Fuente: Propia.

Tabla 4. Nivel del riesgo.

ALTO

MEDIO

BAJO

Fuente: Propia.

14
7. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADOS AL SISTEMA
DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO

7.1. LOCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO DE


CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.

7.1.1. Localización político administrativa.

El municipio de Coveñas se encuentra ubicado en la costa Caribe Colombiana,


específicamente al Noreste del departamento de Sucre, subregión Golfo de Morrosquillo,
entre las coordenadas correspondientes a 9° 21‟ 00‟‟ y 9° 27‟ 00‟‟ de latitud Norte y los 75°
37‟ 00‟‟ y 75° 37‟ 00‟‟ de Longitud Oeste, altura de 5 m.s.n.m.. (Plan de gestión Ambiental
Municipal - Alcaldía Municipal de COVEÑAS). El CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE
se encuentra localizado en el sector La Marta del Municipio de Coveñas.

Figura 1. Localización CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE

Fuente: Tomado de Google Earth

15
Figura 2. Localización Geográfica de Coveñas en el Departamento de Sucre.

Fuente: Tomado de Informe de gestión CARSUCRE 2015.

Figura 3. Localización Politico-Administrativa de Coveñas

Fuente: Tomado de Google Maps.

16
7.1.2. Localización Cartográfica.

Las coordenadas geográficas donde funciona el CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE


corresponde a X: 0831118, Y: 15374004 y h: 16 msnm.

7.1.3. Localización Física.

CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE está localizado en el Sector La Marta en la calle


4 # 21 - 435, en el municipio de Coveñas, Departamento de Sucre. La propiedad
cuenta con un área de 6.953,5 m2

7.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LAS INSTALACIONES

El CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE cuenta con 16 cabañas todas con la misma
infraestructura, compuesta por dos plantas; además de contar con 2 zonas de
parqueaderos privados, una piscina de adultos y una de niños, chancha de tenis, salón
de juegos y zonas verdes:

Figura 4. CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.

Fuente: Propia.

17
 Cabañas: La primera Planta está compuesta por 2 habitaciones, 1 baño, cocina,
sala, comedor y un cuarto de lavado; y la segunda planta cuentan con 2
habitaciones un balcón y 2 baños.

Figura 5. Planta baja cabañas CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE

Fuente: Propia.

Figura 6. 2da Planta cabañas CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE

Fuente: Propia.

18
7.3. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS DE CONDOMINIO
PORTAL DEL CARIBE

7.3.1. Servicios que se ofrecen.

El CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, al ser una propiedad horizontal sin ánimo de
lucro de carácter privada, ofrece servicios de alojamiento familiar a los propietarios (no
como una actividad económica). Motivo por cual está exento de registro ante la cámara
de comercio, tal como el estipula el Decreto 427 de 1996, en su articulo 3°.

7.3.2. Estructura orgánica del establecimiento.

Figura 7. Estructura organizacional del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.

Fuente: Propia.

19
7.3.3. Insumos y Materia prima del Condominio.

 Agua para labores cotidianas domesticas.


 Productos para aseo general,
 Energía eléctrica, Gas propano, entre otros.

7.3.4. Servicios Domiciliarios.

Dado la ubicación del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE solo se cuenta con los
servicios de aseo y energía eléctrica.

7.3.5. Procedimiento operativo del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.

El procedimiento operativo del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, consiste


básicamente en el desarrollo de actividades domesticas y recreativas, generalmente
durante la época vacacional, donde los propietarios y/o familiares se alojan en las
cabañas que hacen parte de esta propiedad horizontal antes mencionada. A
continuación se mencionan las actividades que se llevan a cabo en las instalaciones
del Condominio y los procedimientos se que deben tener en cuenta:

 Zona de recepción: Se encuentra en la entrada del condominio y cuenta con un


vigilante que controla y verifica el personal que está autorizado para entrar al
CONDONMINIO PORTAL DEL CARIBE.

 Parqueaderos: El condominio cuenta con 2 zonas y un total de 39 casillas de


parqueo, todas enumeras y de las cuales le pertenecen 2 casillas a cada cabañas
y 7 adicionales.

 Cancha de tenis: Está elaborada en concreto de manera que no se produzca


estancamientos de agua, es de uso exclusivo de los propietarios y/o familiares, y

20
además cuenta con canales de conducción de aguas lluvias que permiten que
estas vuelvan al ecosistema de manera natural.

 Zonas verdes: Para el cuidado y mantenimiento de las zonas verdes se cuenta


con un personal que se encarga de regar y aplicar a abono cuando sea
necesario; además de contar con caminos en concreto que permite que la
actividad antrópica no afecte dichas zonas.

 Cocina: Durante la preparación de alimentos, lavado de losas u otras actividades


que se realizan en esta área de las cabañas, se cuentan con rejillas en los
lavaplatos para evitar que se filtren y acumulen residuos de comida, que
produzcan taponamientos en el sistema de conducción.

 Baños: el condominio cuenta con una ducha en el área de piscina para quitarse
como se dice coloquialmente el agua salada y la arena de la playa; esto con el fin
de evitar que se produzcan inconvenientes en el sistema de tratamiento, por
acumulación de arena. Para los inodoros se cuenta con un destapador de baños.

 Sistema de tratamiento AR: El sistema cuenta una tapa de revisión o losa de


inspección, para que el personal realice seguimiento ocular continuo a las
unidades de tratamiento.

7.3.6. Manejo de los residuos sólidos.

En el CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE se generan residuos sólidos no peligrosos


domésticos. Los residuos sólidos no peligrosos son aquellos que no poseen ninguna
característica de peligrosidad, por lo tanto no generan ningún riesgo para la salud
humana y/o el medio ambiente.

En CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE se generan residuos domésticos no


peligrosos tales como:

21
 Biodegradables u Orgánicos.
Figura 8. Residuos de comida

Fuente: Propia.

 Residuos reciclables.

Figura 9. Residuos de cartón, platico, vidrios, entre otros.

Fuente: Propia.

 Residuos no reciclables.

Figura 10. Residuos como papel higiénico, toallas


desechables, entre otros.

Fuente: Propia

22
Los residuos generados en el CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, son entregados a
la empresa de servicio de aseo municipal, encargados de darle una adecuada
disposición final a tales desechos.

8. COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL


VERTIMIENTO.

a) Aguas lluvias: Las precipitaciones que se presentan en el área de influencia del


CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, ingresan de manera natural al
ecosistema costero presente en la zona y en ningún caso entran en contacto con
las aguas residuales generadas por las actividades del condominio o durante el
tratamiento de estas.

b) Aguas residuales domesticas. Las que se generan en las actividades


cotidianas del hogar; producto de la utilización de los baños, de la cocina, de los
laderos o lavaplatos, aseo general, entre otros. Dichas aguas sometidas a un
proceso de tratamiento para luego se incomparadas al ambiente natural a través
de la infiltración del suelo.

8.1. Sistema de pretratamiento de aguas residuales

La trampa de grasas es básicamente una estructura rectangular de funcionamiento


mecánico para flotación. Este sistema se fundamenta en el método de separación
gravitacional, el cual aprovecha la baja velocidad del agua y la diferencia de
densidades entre esta y las grasas/natas para realizar la separación, además de lograr
en menor grado la retención de residuos sólidos.

El sistema de pretratamiento de agua residual adoptado por CONDOMINIO PORTAL


DEL CARIBE está constituido por una trampa de grasas con un único compartimiento
construido en concreto rígido y tapa del mismo material, con dimensiones de 60 × 60 ×
70 cm.

23
Las ARnD van desde los canales de conducción hasta el compartimiento del sistema
de Trampa de grasas que logra la separación del mayor porcentaje de grasas y aceites,
de modo que la carga contaminante del efluente es mucho menor, descargando
finalmente al alcantarillado público a través de tubería en material PVC de 4”.

8.2. Punto de vertimiento.

El CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, viertes las aguas tendrá un solo punto de
vertimiento; es decir, estas aguas después de ser tratadas se descargan en el sistema
de alcantarillado municipal.

8.3. Información sobre el vertimiento.

 Frecuencia de vertido. La frecuencia de vertido se divide en dos periodos, la


temporada bajas donde la frecuencia del vertido es muy baja; y la temporada alta
(Semana Santa, las vacaciones inician en julio y noviembre) donde se presenta la
mayor frecuencia de vertido, por la presencia los copropietarios del condominio.
Es importante aclarar que el tipo de flujo de la descarga es intermitente,
característico de las actividades domesticas.

 Caudal de descarga. El caudal teórico de descarga estimado para el diseño de


las unidades séptica se hallaron teniendo en cuenta el número de personas que
aproximadas que pueden alojarse en las cabañas que hacen parte del
CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE; tal como se muestra en la memoria de
cálculo de la presente Solicitud de Permiso de Vertimiento. En cuanto al caudal
real será determinado durante el estudio de laboratorio que se le realizará a las
aguas residuales domestica generadas por el CONDOMINIO PORTAL DEL
CARIBE.

24
8.4. Mantenimiento del sistema de pretratamiento.

a) Lecho Filtrante: Se deberá hacer mantenimiento aproximadamente cada dos


años, practicando una limpieza de las gravas y arenas, o remplazando las
mismas ya que actúa como removedor de carga orgánica. Se debe proceder de la
siguiente manera: Se preparará una excavación de 1.5 m2 por (40) cuarenta
centímetros, las personas encargadas de hacer el trabajo, deberán estar
adecuadamente protegidas con botas, tapabocas, guantes etc., lavando con agua
limpia el lecho y echándolo en un plástico grueso, haciendo montones con pala
parta producir roce entre las partículas y desprender el material previamente
adherido, esta operación se hace dos veces y después se coloca el material
filtrante nivelándolo en el fondo del tanque y reponiendo el material perdido en el
lavado.

b) Tanque Séptico: En un periodo similar al del lecho filtrante se le hará


mantenimiento, desocupándolo de lodos y utilizando una excavación similar a la
del filtro y con cinco (5) kilos de cal viva en polvo y con exactas precauciones del
caso anterior. Se pueden utilizar los desechos como abono orgánico,
colocándolos en un lugar cubierto y mezclándolos con cal homogéneamente,
sobre un plástico grueso a pala y dejarlos secar tres días al aire libre y así utilizar
este material sin ningún riesgo. No es recomendable desocupar el tanque en su
totalidad, se debe dejar, como mínimo un litro de lodos como cepa.

9. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA

9.1. ASPECTOS CLIMÁTICOS.

El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los


estados y evoluciones del tiempo durante un periodo dado en un lugar o región, el cual

25
está controlado por los denominados factores forzantes, factores determinantes y por la
interacción entre los diferentes componentes del sistema climático.

Las características climáticas de Coveñas corresponden a los de tipo tropical,


enmarcado en un área con deficientes precipitaciones con la presencia de elevadas
temperaturas, donde la humedad existente es arrastrada por vientos secos que
proceden del noroeste donde pueden descargarse al encontrar el relieve elevado que
les ofrezca como barrera natural. En el territorio municipal no existen las lluvias de
relieve debido a que está formado por lomas que no sobrepasan los 140 m.s.n.m., lo
cual es desfavorable para la condensación de la humedad proveniente del océano
durante los meses de verano. (Plan de Desarrollo Municipal de Coveñas 2016 - 2019).

Teniendo en cuenta que las condiciones atmosféricas determinan el clima


característico de un lugar, a continuación se hará una descripción climática del
municipio de Coveñas a partir de variables atmosféricas, tales como temperatura,
precipitación y humedad relativa, entre otras.

9.1.1. Temperatura.

La temperatura en el Municipio de Coveñas, acorde con los datos aportados por la


estación de La Doctrina se observa homogeneidad en los valores, toda vez que en
ningún caso se encuentran difiriendo entre sí valores superiores a un grado para los
diferentes meses del año. Debido a los resultados obtenidos se tiene que el municipio
en sus regímenes de temperatura, no alcanzan a variar en más de un porcentaje de 5°
C. Su clasificación es de piso ISO hipotérmico, cuya temperatura promedio anual está
por encima de 27º C y debajo de los 30°C y variaciones entre inviernos y veranos
menores al 5%.

Según un estudio presentado por el IDEAM en el año 2012, en el que se tomó


información existente de estaciones meteorológicas en los años 1991 hasta el 2011 (20
años); de dicho análisis se determinó que en el municipio de Coveñas la temperatura

26
mínima mensual se presenta en los meses de Octubre y noviembre y corresponde a un
valor de 26.8°C, la máxima en los meses de Febrero, Marzo y Abril con un valor de
27.4°C. La temperatura media anual fluctúa entre 27.2 y 27.0, para media mensual de
27.1.
Figura 11. Distribución temporal de la temperatura en Coveñas (Desde 1991 a 2011).

Fuente: Plan de Gestión Ambiental Municipal de Coveñas - 2014.

9.1.2. Precipitación.

Debido a que el país se encuentra geográficamente ubicado en el trópico de cáncer, las


variables climáticas son relativamente constantes a lo largo del año; sin embargo, la
complejidad de la geografía, los vientos alisios y la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT), provocan diferentes variaciones en cada una de las zonas del país, influyendo
tanto en los períodos húmedos como en los secos.

En el municipio de Coveñas se evidencian dos grandes periodos, el de sequía y el de


humedad; el periodo de sequía se inicia a mediados de diciembre y dura hasta marzo y
pocos días de abril (poca precipitación de 12 a 48.2 mm), en esta época se presentan
los fuertes vientos alisios del norte que permiten refrescar el ambiente, permaneciendo
el resto del año con las suaves brisas especialmente en horas de la tarde. Luego se
produce un aumento de la precipitación hasta de 136 mm a mediados de Mayo y

27
alcanza el pico regional de lluvias en octubre (251.7 mm), nuevamente a principios de
noviembre se da el reinicio de la temporada seca, la tierra en esta época se empieza a
agrieta y las actividades agropecuarias se ven afectadas por la escasez de agua.

A continuación se muestra la distribución temporal de la precipitación en el municipio


de Coveñas con base en la media mensual desde 1991 a 2011.

Figura 12. Distribución temporal de la precipitación media mensual en el municipio de Coveñas.

Fuente: Plan de Gestión Ambiental Municipal de Coveñas - 2014.

9.1.3. Humedad relativa.

La humedad relativa hace referencia a la cantidad de agua que se encuentra en la


atmosfera y se expresa como una relación porcentual. La humedad relativa se
incrementa con la evaporación, y esta depende directamente de la temperatura, el
viento y grado de saturación del aire. Si la temperatura aumenta la capacidad del aire
para retener vapor de agua aumenta y la humedad relativa disminuye. Estos
parámetros permiten que la vegetación y la fauna adquieran diferencias fisionómicas de
una zona a otra.

28
De acuerdo a la información suministrada en el 2012, por el IDEAM, la humedad
relativa promedio anual de 84.0%, con un incremento en los meses de Agosto a
Noviembre y valores promedio de 86%. Este parámetro disminuye en los períodos
secos, entre Enero a Abril con valores cercanos al 73%.

9.1.4. Radiación solar.

Se expresa como el promedio de horas con brillo solar mensual de cada sitio. El
régimen de radiación solar está determinado por los períodos de verano e invierno, de
tal forma que el mayor número de horas de brillo solar se presenta entre los meses de
Diciembre a Marzo, es decir en la temporada seca, oscilando entre 151.1 y 187.2
horas. En la temporada de lluvias, las horas de brillo solar /mes disminuyen con valores
promedio mensual oscilando entre 114.6 y 129.3 horas.

9.1.5. Vientos.

El Golfo se encuentra sometido al régimen de vientos Alisios que afecta el Caribe


colombiano y que definen las épocas seca y húmeda. En época seca soplan con
velocidad variable pero elevada y de manera constante, los vientos predominantes
provienen del noreste y se acompañan de los vientos del norte durante los meses de
diciembre a marzo, con registros máximos de 9.26 nudos durante el mes de febrero. En
esta época se intensifica el intercambio de calor en la interface mar-aire debido al
incremento de la velocidad del viento, observándose una gran influencia de los Alisios
en la distribución de la temperatura y salinidad en el Golfo (CIOH, 1993).

De acuerdo a lo registrado en la estación Primates, en el área del Golfo de


Morrosquillo, se observa una velocidad del viento promedio anual de 2.0 – 2.5 m/s, que
se incrementan al sur con valores entre 2.5 – 3.5 m/s, en el municipio de Coveñas; Los
menores valores de velocidad del viento se registran en los meses de Junio y Noviembre
con un promedio de 0.3 – 0.4 m/s. Los vientos más fuertes se observan en el mes de
Marzo con valores pico de 2.6 m/s. La zona está sometida al régimen de vientos Alisios,

29
provenientes del norte y noreste, que afectan el Caribe Colombiano y que definen las
épocas seca y húmeda. En época seca soplan en dirección este a sureste con velocidad
variable y de manera constante (IGAC, 1988).

El periodo de transición se caracteriza por vientos con direcciones noroeste y norte con
promedios máximos registrados durante el mes de mayo de 6.60 nudos.

Figura 13. Rosa de los Vientos del Puerto de Coveñas (12-Abril-2018)

Fuente: Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas - CIOH.

Figura 14. Valores promedio de Velocidad y Direccion de los vientos del Puerto de Coveñas

Fuente: Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas - CIOH.

30
9.1.6. SISTEMA HIDRICO.

El sistema hídrico del municipio de Coveñas está representado por aguas subterráneas
y aguas superficiales, conformadas principalmente por arroyos, caños y ciénagas. El
comportamiento Hídrico de estos cuerpos de agua son muy similar, de Enero a Julio se
secan los cauces secundarios y terciarios, mientras que de Septiembre a Noviembre
los caudales se tornan significativos aun cuando esto sea de carácter temporal.

La cuenca principal existente en Coveñas es la del Golfo de Morrosquillo, las cuales se


encuentran conformadas por los Municipios de Coveñas y de Tolú. La red hídrica del
municipio de Coveñas está compuesta por arroyos y quebradas que en su mayoría nacen
en las Serranías de San Jerónimo y San Jacinto y vierten sus aguas al mar Caribe.

Tabla 5. Características de las microcuencas del Municipio


% DEL ÁREA
MICROCUENCA EXTENSIÓN (Has).
MPAL
Ciénaga Caimanera 3.825 68.0
Arroyo
1.070 19.0
Amansaguapos
Arroyo Villeros
496 8.8
(Remangaenaguas)
Arroyo El Silencio 235 4.2
TOTALES 5.626 100%
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial – Diagnóstico.

 Ciénaga Caimanera: Comprende un área aproximada de 400 Km.² y está


constituida por la Ciénaga de La Caimanera, Ciénaga el Salado, Ciénaga
Gallinazo, arroyo de San Antonio, Escobar, Chorro del medio, Gavilán, Brasil y los
Caños de Villó y Lata caracterizados por escorrentías, limitadas por periodos
constantes por evaporación e infiltración en razón a lo plano del terreno y a la
poca oferta de agua, manteniendo salinidad pronunciadas durante casi la mayor
parte del año y depende considerablemente para intercambio de aguas de los
picos de marea diaria. Se encuentra geográficamente ubicada al este del
territorio, siendo la más extensa existente, cubriendo un total de 3.825 Has, las
cuales representan el 68.0 % del área municipal.

31
 Microcuenca Arroyo Amansaguapo: Como cuerpo principal de agua el arroyo
Amansaguapos, que desemboca en el sector de Coveñas directamente en el
Golfo de Morrosquillo, con aguas permanentes por los aportes dados por los
arroyos de Pirú, Petrona, Guayabo, Pulgas Mellas y Ceiba. Nace en el sector de
La Planada, en límites entre Purísima y San Antero (Departamento de Córdoba),
en una zona quebrada con altas pendientes, para descender luego en cercanías
del Corregimiento de Aserradero (Purísima, Departamento de Córdoba), donde
abre un valle aluvial, el cual se mantiene durante el resto del trayecto, hasta su
desembocadura. Geográficamente esta Microcuenca comprende la zona central
del Territorio de Coveñas, abarcando El Mamey, el Reparo, Punta Seca,
Guayabal, la zona de Alicante y su desembocadura se encuentra en el sector
limítrofe de la Coquerita con la Primera Ensenada.

 Microcuenca Arroyo Remanguenaguas: Se destaca en esta Microcuenca el


arroyo Remanguenaguas, como cuerpo principal, que desemboca en el sector
Coveñas en el Golfo de Morrosquillo con aguas permanentes por los aportes
dados por el arroyo Villero y la represa del mismo nombre. El Arroyo Villeros nace
en la vereda Villero Arriba (San Antero), en una zona de elevadas pendientes, las
cuales llegan hasta el 25%, al llegar a los límites con Coveñas, se abre un valle,
el cual se encuentra actualmente taponado con un terraplén, construido por la
Packing House en la década de 1.930, formando el reservorio de agua más
importante en la zona. El Arroyo Remangaenaguas nace en una zona de bajas
pendientes, en la zona de Bellavista, recorriendo el sector sur occidental del
Municipio, hasta llegar a su desembocadura, la cual se encuentra ubicada en los
límites entre La Coquerita y La Antiguo Campamento Obrero.

 Microcuenca Arroyo El Silencio: Drena el área de uso industrial y comercial del


Municipio de Coveñas, se compone de cauces, los cuales nacen en las
estribaciones de Cerro Petrona, con cortos recorridos y escasos caudales. Es uno
de los cuerpos de agua con mayor afectación por la intervención antrópica, por
ello la parte final de su cauce se encuentra cubierta en concreto, ya que fue

32
canalizado debido a la construcción de la Zona Industrial Petrolera. El área
ocupada por ella es de 235 Has, las cuales representan un 4.2 % del total del
territorio municipal.

 Aguas Subterráneas: El municipio de Coveñas hace parte del área donde se


localiza el acuífero Morrosquillo. De acuerdo con el proyecto de Protección Integral
de Aguas Subterráneas (PPIAS) que adelanta CARSUCRE, se estableció un número
de pozos ubicados en el municipio de Coveñas correspondientes a 509 pozos, de los
cuales 221 son artesanales y 288 son pozos profundos. Estos pozos hacen parte del
acuífero Morrosquillo, de los cuales se abastece la mayor parte de la población de
Coveñas. Es un acuífero de tipo libre a confinado, abierto al mar, donde el nivel
piezométrico del agua subterránea fluctúa entre +0.50 m y 14 m de profundidad.
Su espesor varía entre 20 y 100 m. Según el estudio de geoeléctrica los mayores
espesores del acuífero (60 a 100 m) se encuentran en su parte central y los
menores (< 20 m) en el sector norte. (CARSUCRE, 2011).

Figura 15. Acuifero de Morrosquillo en el Departamento de Sucre.

33
Fuente: CARSUCRE.
A nivel de usos del agua en el acuífero Morrosquillo, el agua es empleada en un
82.73 % para uso domestico, en un 10.87% para uso recreacional, 2.77% en uso
pecuario, 2.35% usos varios, 0.64% uso público, 0,43% actividades agrícolas y
0.21% en uso industrial. En temporadas turísticas estos porcentajes tienden a
variar, haciendo que el uso recreacional sea de significativa importancia.
Con respecto al régimen de bombeo y caudal explotado al que se encuentran
sometidos los pozos a nivel de costero, estos son usados diariamente de 4 a 6
horas aproximadamente, con caudales van desde los 0,3 Lps (pozos saltantes)
hasta los 2.0 Lps (pozos sometidos a bombeo), sin embargo en las temporadas
vacacionales estos régimen tienden a aumentar según sea la demanda hídrica.

En la zona donde se ubica el CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE encontramos


el acuífero Morrosquillo, el cual es la fuente de abastecimiento de agua en el
sector (La Marta), debido a que no se cuenta con sistema de acueducto
municipal; la captación de agua para el abastecimiento del condominio, se hace
mediante un sistema de bombeo en un pozo Ubicado en las coordenadas X:
831.031, Y: 1.537.433; la calidad del agua puede considerarse de aceptable a
regular según el análisis organoléptico, realizado en el proyecto RECOPILACIÓN
Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DEL ACUÍFERO
MORROSQUILLO (SUCRE). ZONA LITORAL SUR DE SANTIAGO DE TOLÚ -
COVEÑAS, el cual fue producto del convenio interadministrativo de la
UNIVERSIDAD DE SUCRE y CARSUCRE. Es importante anotar que según
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, esta no es
una zona potencial de recarga, lo que le da viabilidad al proyecto.

34
Figura 16. Modelo hidrogeológico conceptual Acuífero Morrosquillo.

Fuente: CARSUCRE.

 Aguas Marinas: El Departamento de Sucre cuenta con 112 Km de playas, de las


cuales 60 km se encuentran en el municipio de San Onofre y los 52 Km restantes
se localizan en los Municipios de Tolú y Coveñas; donde se estima que 15Km
aproximadamente, se encuentran en territorio del municipio de Coveñas,
ubicadas desde los límites del departamento de Córdoba hasta la Segunda
Ensenada.

Esta zona costera hace parte de la Unidad Ambiental Costera – UAC Estuarina del
río Sinú y el golfo de Morrosquillo y de la UAC Magdalena. Está formada por una
franja que se extiende hacia el mar hasta la isóbata 200 m, mientras que al interior
del continente es desde la línea de marea alta promedio, hasta una línea paralela
localizada 2km de distancia tierra adentro. Esta franja, sin embargo, es variable,
debido a que además se debe cumplir que los bosques de manglar, las lagunas
costeras, las áreas de parques y los centros urbanos deben estar completamente
incluidos y así entonces la franja de los 2km se fijó a partir del límite externo de estas
unidades en donde fue necesario.

35
Figura 17. Zona Costera en jurisdiccion del Municipio de Coveñas

Fuente: Plan de Gestión Ambiental Municipal de Coveñas - 2014.

Para el monitoreo de las aguas marinas se cuenta con 32 estaciones que son
visitadas dos veces al año. Estaciones donde se realiza el seguimiento de los
indicadores de Salinidad, Ph, Turbidez, Oxígeno disuelto, sulfatos, Cloruros y
Alcalinidad.

9.2. FISIOGRAFÍA.

El Municipio de Coveñas se identifica con la composición Fisiográfica de Llanura Costera


Aluvial del Golfo de Morrosquillo, ésta se extiende por el Golfo de Morrosquillo desde los
límites con el Departamento de Córdoba al Sur, hasta las Ciénagas y Caños del Bajo del
canal del Dique y desde la propia orilla del mar Caribe, en dirección Este, hasta comenzar
a elevarse en primeras Lomas en los Montes de María.

36
9.2.1. Geomorfología.

Según el Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019, en las costas del Golfo de
Morrosquillo se distinguen dos asociaciones Morfológicas:

a) Asociadas a Costas Bajas

 Playas. Algunas se encuentran limitando pantanos de Manglar y llanuras


Costeras y otras se encuentran comunicadas con las bocas de algunos arroyos y
ciénagas; además conformando los cordones litorales que individualizan lagunas
interiores, como es el caso de la Caimanera.

 Barras. Dispuestas a lo largo de todo el Golfo, alargadas y paralelas a la línea de


costa asociadas a arenas con abundantes moluscos y corales fósiles. Se
encuentran interrumpidas individualizando lagunas internas, en parte de la
Ciénaga de la Caimanera, al norte.

 lanuras Costeras. Originadas a partir de procesos fluvio-marinos de


sedimentación y erosión, representadas muy bien por el segmento arroyo
Amansa guapo.

b) Asociadas a costas altas

 Terrazas. Con alturas entre 0.5 y 3m labradas en calizas arrecifales y material


detrítico. Se encuentran a manera de parcelas al Oeste de del Municipio de
Coveñas.

 Colinas. Se manifiestan con dirección Noreste con alturas entre 30 y 140m.


Algunas limitadas por terrazas y zonas de mangle que las separan de la Costa.

 Morfología de la línea de Costa. Morfológicamente está constituido hacia la


zona central por una extensa llanura costera que limita al Norte y al sur con dos

37
cuerpos de terrazas coralinas que junto con los manglares constituyen los
principales ecosistemas en el Golfo de Morrosquillo, productivos y con gran
biodiversidad, permitiendo el intercambio libre de sus aguas a través de la línea
Tinajones-Punta San Bernardo, lo que desde el punto ecológico (productividad,
biomasa, riqueza genética) es importante al mantener niveles relativamente
constantes de oxígeno y nutrientes y socialmente (pesca artesanal y turismo), por
lo cual ha sido epicentro de migraciones en busca del potencial ecológico y
turístico.

9.2.2. Estratigrafía.

La roca sedimentaria presente en el área de Coveñas se presenta en rocas de edad del


paleógeno terciario en el norte y oeste del área municipal, hasta sedimentos aluviales en el
área sur. Se encuentran igualmente, sedimentos del Neógeno en la zona este del
Municipio.

9.2.3. Formaciones.
Figura 18. Unidades litoestratigráficas presentes en el municipio de Coveñas.

Fuente: ECOFOREST. Proyecto de construcción y operación del oleoducto del Caribe – OLECAR. 2013.

38
 Formación San Cayetano (E1E2-sm). Se encuentra ubicada en las zonas Sur y
Occidente del Municipio, abarcando la zona colinada al Sur de la Represa de
Villeros a las inmediaciones del casco urbano. La formación pertenece al
Paleógeno Superior y su conformación es de areniscas de grano grueso a finocon
limonitas y arcillolitas. Calizas y conglomerados hacia la parte media superior. Se
encuentra inmersa dentro del Cinturón de San Jacinto. Su ubicación es en la zona
limítrofe con el municipio de San Antero, sector de Bellavista y las Parcelas de
Algarrobo, hasta las instalaciones de la zona industrial portuaria.

 Formación Toluviejo (E2-stm). Constituida por materiales de calizas algáceas y


frecuentemente con lepidociclinas, margas, areniscas galuconitas y areniscas
conglomeráticas, con presencia de fragmentos de conchas de bivalvos, además
de foraminíferos, radiolarios y corales. Su posición en la formación San Cayetano
marca el hito del Eoceno Inferior de la Edad Terciaria. Se encuentra ubicado en la
zona de las Parcelas de Algarrobo y Bellavista, delimitada por la represa de
Villeros al Norte, la formación San Cayetano al Sur y la zona industrial portuaria al
Norte.

 Formación El Carmen (E3N1-Sm).Se encuentra conformada por materiales de


arcillolitas grises y verde oliva claro y marrón, amarillento con delgadas
intercalaciones de limonitas y areniscas. Entre las rocas se encuentra abundante
microfauna entre los que resaltan foraminíferos planctónicos. Su edad se sitúa
dentro del Mioceno inferior. Su área de influencia es al Sur del territorio municipal,
bordeando la Represa Villeros, Bellavista, El Reparo, entrando hacia el actual
corregimiento Guayabal, extendiéndose hacia la zona de Torrente indígena y de
usuarios.

 Depósitos marinos aluviales (Q2-ca).Comprenden la zona intermedia del


territorio municipal, la zona de la brigada de entrenamiento de Infantería de
Marina, el sector de la zona urbana, Alicante e Isla de Gallinazo, caracterizada

39
por depósitos de limos, arcillas y gravas en cauces y paleocauces. Comprende
una vasta área de terrazas marinas, incluyendo en ella la cabecera municipal.

 Depósitos de sustrato de manglar (Q2-ml). Comprenden la zona Norte del


territorio municipal, la zona de la Ciénaga de la Caimanera, la Primera y Segunda
Ensenadas, la Marta y el manglar propiamente dicho, caracterizada por depósitos
de arcillas y limos blandos grises con restos de fragmentos de conchas
intercaladas arenas arcillosas de grano fino color gris parduzco.

 Depósitos de playa (Q2-m). Corresponden a franjas litorales de amplitud


variable, debido tanto a fenómenos naturales como a la intervención antrópica.
Las playas presentes en el golfo de Morrosquillo son las más importantes por su
amplitud, alcanzando entre 40 a 70m en los alrededores de Coveñas, al Sur del
golfo. Están compuestas por sedimentos tamaño arena, cuya composición es
variable dependiendo del origen de los sedimentos, algunas constan de minerales
esencialmente terrígenos y otras por sedimentos de origen biogénico.

9.3. MEDIO BIÓTICO.

9.3.1. Vegetación.

El municipio de Coveñas, con base en el sistema de clasificación de Holdridge, se


encuentra en las zonas de vida transicional o ecotono comprendida entre el bosque
seco tropical (bs–T) y el bosque seco premontano (bs-PM).

En el territorio del Municipio de Coveñas, se presentan las siguientes coberturas:


Cobertura Vegetal, conformada por Pastos Naturales y Manejados, Rastrojos y
manglares en la zona de la Ciénaga La Caimanera que ha sido considerara reserva
ecológica. Encontramos cobertura vegetal los rasgos de bosque tropical seco en la
zona de colinas al norte del territorio y de sabana en su parte plana, incluyendo la
vegetación de manglares en su parte de planicies marinas y la Ciénaga La Caimanera.

40
Se observa la inexistencia del Bosque Natural. Las especies vegetales nativas
predominantes son: Caracolí, Ceiba Blanca, Ceiba Colorada, Roble, Teca, Camajón,
Humo, Mango, Bonga y Espina de Indio. (PDM COVEÑAS 2016 - 2019).

A continuación se describen los diferentes ecosistemas presentes en el municipio de


Coveñas.

a) Ecosistemas Marinos. Son ecosistemas altamente productivos localizados en


el litoral marino. Están conformados por fondos sedimentarios de la plataforma,
praderas de fanerógamas o pastos marinos y arrecifes coralinos.

 Fondos sedimentarios. Entre los organismos asociados a este ecosistema se


catalogan como infauna aquellos que viven enterrados en el sedimento y epifauna
aquellos que se encuentran por encima de él. Son importantes desde el punto de
vista comercial, tanto para la pesca industrial como para la artesanal.

 Praderas de fanerógamas marinas o pastos marinos. Son fondos vegetados


por pastos marinos, principalmente de Thalassiatestudinum, seguido por
Syringodium filiformey Halodulewrighti. Corales pétreos como Manicinaareolata,
Oculinaspy Poritesporitesforma divircata, pueden hallarse dispersos. Se encuentran
también, porcentajes importantes de cobertura de algunas macroalgas como:
Halimedaincrassata, Penicillusspp, Rhipocephalussppy esponjas.

 Formaciones coralinas. Constituyen una de las comunidades biológicas más


productivas, diversas y únicas por su valor estético. No son muy comunes en las
áreas marinas de Coveñas.

b) Ecosistemas de transición y terrestres.

 Bosques de manglar. Se localizan a lo largo de la franja litoral del Golfo de


Morrosquillo en jurisdicción del municipio de Coveñas, detrás de las playas, en las

41
orillas de las lagunas y ciénagas, así como en los bordes de algunos de los
arroyos. se evidencia la presencia de bosque de manglar en la ciénaga de la
Caimanera, con un área de 1486Has de manglar y relictos de manglar en la zona
Isla de Gallinazo con un área de 56Has y la Marta, con 16Has. El borde en
contacto con las aguas de la ciénaga se encuentra dominado en su mayoría por
mangle rojo (Rhizophora mangle) y hacia el interior con mangle blanco
(Lagunculariaracemosa) y mangle de Negro (Avicenniagerminans), en menor
proporción; Los mangles del área urbana localizados a lo largo de la Costa,
especialmente concentrada entre la Primera Ensenada y la Isla de Gallinazo,
encerrada por el área de desborde de Arroyo Amansaguapos y Punta de Piedra.
La segunda área es la ubicada en la Marta, entre el CAI de la Policía Nacional y
el límite con Tolú, entre la vía nacional Lorica – Tolú y el mar.

Figura 19. Manglares localizados en la ciénaga La Caimanera.

Fuente: PGA Coveñas 2014.

Los manglares de la sub-zona La Caimanera, ubicados hacia el Norte han tenido una
fuerte intervención por la construcción de la vía regional urbana. Al Sur y al Este
limitan y son presionados por las fincas ganaderas por lo que se presenta en ambas
zonas el borde de manglar altamente intervenido.

42
 Bosques Secos de Colinas. Se encuentran ubicados en la zona Norte del
municipio. Por las características climáticas secas del municipio, se desarrollan
allí, sobre las salinas de poca altura, una vegetación subxerofítica. Entre las
especies más comunes están laPiñuela (Bromeliasp), Aromo (Acacia farnesiana),
Cardón (Lemaireocereusgriseus y Acanthocereuscolombianus), trupillo
(Prosopisjuliflora), Guamacho (Pereskia colombiana). En los sectores con menor
presencia de sales se encuentran especies arbóreas como totumo
(Crescentiacujete), ceiba tolúa (Bombacopsisquinatum), cañafístula (Cassia
fistula), matarratón (Gliricidiasepium), cedro (Cedrelasp), caracolí
(Anacardiumexcelsum), guayacán (Tabebuyaspp) ycampano (Samaneasaman),
entre otros.
 Bosque de galería o ripario. Se refiere a las coberturas constituidas por
vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o
temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya que bordea
los cursos de agua y los drenajes naturales.

9.3.2. Fauna.

A continuación se relacionan las especies faunísticas más representativas presentes en el


municipio de Coveñas. (CARSUCRE - Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca
Hidrográfica del Caribe - 2010).

a) Fauna asociada a ecosistemas marinos.

 Corales: Poritesporites, P. Asteroides, Milleporasquamosa, M. Alcicornis, Diploria


clivosa, Montastreaanularis, Diploriastrigosa

 Moluscos: Strombus gigas, S. Raninus, S. Pugilis, S. Gallus, S. Costatus,


Murexpomun, Cassis cornuta C. madagascarensis, Octopussp.,
Cyphomagibbosum.

 Crustáceos: Pagurusspp., Clibanarius tricolor, Coenobitaclypeatus.

43
 Equinodernos: Oreasterreticulatus, Diadema antillarum.

b) Fauna asociada a ecosistemas de transición y terrestres.

 Mamíferos: Zorro manglero o Zorro cangrejero (Procyonlotor), Mono colorado,


Aullador (Alouattaseniculus), Tigre o Jaguar (Pantera onca), Venado
(Odocoileusvirginianus), Oso hormiguero o Oso colmenero (Tamandua
mexicana), Murciélago (Macrophyllummacrophyllum), Murciélago pescador
(Noctilioleporinus o Noctilioalbiventris), Rata de monte (Oryzomysconcolor o
Zygodontomysbrevicauda), Nutria (Lutralongicaudis), Manatí o Vaca marina
(Trichechusmanatus).

 Reptiles: Iguana verde (Iguana iguana), Lagartija (Anolis auratus), Lobita


(Tretioscincusbifasciatus), Salamanqueja (Gonatodesalbogularis), Mapaná de
agua (Helicopsangulatus), Cazadora (Thamnodynastesgambotensis), Coral
(Micrurusdumerilii), Morrocoy (Chelonoidis carbonaria), Carranchina
(Mesoclemmysdahli), Tortuga (Podocnemislewyana), Babilla (Caimancrocodilus),
Caimán (Crocodylusacutus).

 Anfibios: Sapo (Rhinellamargaritifera), Ranas (Leptodactylus).

 Aves: Palomas (Columbidae), Pájaro carpintero (Picidae), canarios mangleros


(Dendroicapetechia Conirostrum bicolor Ceubido), El Cucharo (Ajaiaajaja), colibrí
(Trochilidae), cotorra (Aratingapertinax), Loro Cabeciamarillo (Amazona
ocrocephala), Martín pescador (Chloroceryle amazona), Golero
(Coragysatratusbrasiliensis), Gavilán caracolero (Rostrhamussociabilis), Tijereta
(Fregatamagnifecens), Gavilán consumidor de cangrejos y pequeñas tortugas
(Buteogallusanthracinus), Águila pescadora (Pandionhaliaetus), Alcatraz o
Pelicano (Pelecanusoccidentalis), Pato cuervo o Cormorán

44
(Phalacrocoraxolivaceus), Pato agujo (Anhingaanhinga), Garza del ganado
(Bubulcus ibis), Flamenco (Phoenicopterusruber)

 Peces: Mojarra negra (Eugerresplumieri), Mojarra blanca (Gerrescinereus),


Mojarra picona (Eucistomus gula), Pargo manglero (Lutjanusspp), Robalo
(Centropomusspp), Sábalo (Tarponatlanticus), Lisa - anchoa – lebranche
(Mugilspp), Pargo (Lutjanussp), Sierra (Caranxsp Scomberomorusmaculatus),
Saltona (Ocyuruschrysurus), Cherna (Epinephelussp), Chino (lutjanussynagris),
Jurel (Caranxhippo), Macabí (Elopssaurus), Picúa (Sphyraenapicua), Ronco
(haemulonsp).

 Camarones: Peneusschmitii, Peneusnotialis, Xiphopeneuskroyer

9.4. CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS

El municipio de Coveñas tiene una extensión total de 55.99Km 2, de los cuales 10.43Km2
corresponden al área urbana 45.55Km 2 comprenden el área rural, la estructura de la
propiedad, de acuerdo a la información registrada en el documento “Atlas de la Distribución
de la Propiedad Rural en Colombia publicado en el 2012 por la Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC) y los anexos nacionales Catastro IGAC 2000-2012”indican que el
municipio está compuesto por predios del estado y las instituciones en un 40.54%; seguido
de predios no agropecuarios con el 19% y el40% restante corresponde a predios de otras
comunidades, minorías y menores a 0.0001Ha.

Según el Boletín Censo General 2005 el municipio presenta la siguiente distribución de


establecimiento: el 2,2% de los establecimientos se dedican a la industria; el 28,3% al
comercio; el 68,8% a servicios y el 0,8% a otra actividad.

9.4.1. Economía.

La competitividad del municipio de Coveñas se encuentra en proceso de desarrollo, la


creciente presencia de la industria de hidrocarburos ha generado impacto económico

45
en la zona, sin embargo el crecimiento se ha dado de manera lenta y progresiva. Otras
de las actividades desarrollas en el municipio son la agricultura y la ganadería de
manera tradicional, para el consumo interno.

La principal actividad económica de la región es el turismo, siguiendo en menor escala


la pesca y las actividades agropecuarias, para las cuales se vienen adelantando planes
y estrategias para su fomento.
Figura 20. Actividades económicas presentes en Coveñas.

Fuente: PDM Coveñas 2016- 2019

 Sector turismo. Este sector representa una gran fuente de ingresos para sus
habitantes, sin embargo requiere fortalecer su infraestructura hotelera, servicios
públicos, conectividad e infraestructura aeroportuaria, así como la divulgación de
su oferta. La actividad turística genera migraciones de habitantes de zonas
aledañas que buscan fuentes de empleo en épocas de vacaciones.

 Sector agrícola. Es la principal actividad de la población económicamente activa,


la mayor producción es dedicada al autoconsumo, los cultivos de mayor
importancia en el Municipio son yuca, ñame , fríjol, plátano, ajonjolí, coco, arroz
tradicional y maíz.

46
 Sector pecuario. La actividad se desarrolla de forma extensiva, donde prima la
especie bovina en ganadería doble propósito que se desarrolla en las zonas
aledañas a la isla Gallinazo, Corregimiento el Reparo, veredas Torrente, El
Mamey, Bella Vista y Algarrobo.

 Sector comercio. El comercio se concentra entre el sector Punta de Piedra y


Boca de la Ciénaga; se caracteriza por ser un comercio informal que toma gran
trascendencia en temporadas altas de turismo.

 Sector acuícola. En el municipio de Coveñas, la pesca artesanal se desarrolla en


forma rudimentaria y con restricciones de área de pesca, ya que solamente
pueden limitarse a una franja en el litoral de diez (10) millas, su producción es
solamente para autoconsumo y un reducido excedente para comercializar en el
casco urbano. Esta pesca es efectuada en inmediaciones de las comunidades, La
Coquerita, Primera y Segunda Ensenadas, Boca de la Ciénaga.

Esta actividad genera empleo manera reducida y presenta un factor sociológico


de dificultad por factores de individualismo, poca organización y ausencia
empresarial. Las especies más capturadas son: Pargo chino, Cojinua, Casabito,
Pámpano, Bonito, Sierra, Sábalo, Robalo, Bacalao, Barbuda pluma, Barbudo
blanco, Chivo, Salmón, Boquita de Sábalo, Corvina, Raboseco, Boquita, Pábajo,
Lambe, Corvina, Ronco, Pantomima, Mojarra, Aguja, Sable, Ammarga, Conchua,
Pejeratón, Anchoa, Lenguado, Pejepuerco, Pejepalo, Pejesapo, Pelona, Perla,
Raya, Torito, y Vieja Lora.

 Sector industrial. El Municipio tiene una zona exclusiva para el desarrollo de


actividades industriales, que corresponden a almacenamiento y exportación de
petróleo como el proveniente del Oleoducto Caño Limón, de Ecopetrol. Se
encuentran los muelles de empresas como Petrocomercial, Asociación Cravo
Norte y Exxon Mobil. Por otra parte la industria transformadora corresponde a
microempresas de ebanistería, carpintería y panadería.

47
En el área de influencia donde se ubica el CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE,
predomina la actividad hotelera y de hospedaje, por lo que la actividad económica que
se presenta en esta zona, es la del turismo, presentándose en menor proporción
actividades como el comercio, la ganadería, la agricultura, entre otras.

9.4.2. Población.

Tabla 6. Descripción demográfica de Coveñas.


Total población en el municipio 13.530
Porcentaje población municipal del total departamental 1,6%
Total población en cabeceras 3.812
Total población resto 9.718
Total población hombres 6.639
Total población mujeres 6.891
Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 8.097
Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 5.433
Fuente: Propia.

Figura 21. Pirámide poblacional por rangos de edad

Fuente: PDM Coveñas 2016- 2019.

48
El Municipio de Coveñas cuenta con una Población total de 13.530 habitantes, y se
encuentran receptadas un total de 1009 víctimas que corresponden a las víctimas que
presentaron su declaración en el municipio, por hechos que ocurrieron en el municipio
o en cualquier otro lugar del país que representan un 8% del total de la población y 845
Víctimas Sujeto de Atención y/o Reparación Corresponde al resultado del cruce de
registros administrativos que indican que esta población se encuentra residiendo en
Coveñas y representa un 6% del total de la población del Municipio de Coveñas.
(Fuente: ficha de información municipal, Diciembre de 2015). De esa población total de
1009 personas encontramos en el Municipio que están discriminadas por las siguientes
etnias: indígenas 72 personas, negros o afrocolombianos 45 personas, ninguna etnia
892 víctimas. (PAT. Plan de Acción Territorial Coveñas 2016-2019).

9.5. SERVICIOS SOCIALES.

9.5.1. Educación.

Coveñas en los últimos años ha logrado avances significativos en el sector de


educación, con mayor relevancia a los programas de infraestructura y canasta
educativa. La seguridad alimentaria en los diferentes establecimientos educativos ha
sido un factor predominante, aunque se busca aumentar coberturas trabajando así los
factores de deserción escolar.

Coveñas en materia de Educación tiene una cobertura poblacional 110%, se estima


que aproximadamente el 35% de la población escolarizada entre 5 y 17 años de edad
se encuentra asistiendo a los planteles educativos del municipio, el 9.5% de la
población adulta se encuentra en condición de extra edad lo que indica que tenemos
una población analfabeta que debe educarse.

49
Figura 22. Infraestructura educativa en Coveñas
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ZONA
I.E. ISCOME URBANA
COLEGIO NAVAL URBANA
C.E. PIO XII URBANA
C.E. SANTA FE URBANA
C.E. ISLA GALLINAZO URBANA
C.E. COVEÑITAS URBANA
C.E. MAMEY RURAL
C.E. REPARO RURAL
C.E. TORRENTE RURAL
C.E. BELLAVISTA RURAL
C.E. PARCELAS RURAL
C.E. MARTHA RURAL
C.E. BOCA CIÉNAGA RURAL
C.E. PUNTA PIEDRA RURAL
Fuente: PDM Coveñas 2016- 2019.

Figura 23. Cobertura educativa en Coveñas.


PORCENTAJE COBERTURA 110%
NIVELES EDUCATIVOS MATRICULA COBERTURA
PREESCOLAR 343 277
PRIMARIA 1.625 1.833
SECUNDARIA 873 941
MEDIA 649 288
ADULTOS 289 833
TOTALES > 3.779 4.172
Fuente: PDM Coveñas 2016- 2019.

9.5.2. Salud.

El municipio de Coveñas no cuenta en la actualidad con servicios de salud de carácter


público, ya que la ESE centro de salud de Coveñas, prestador de los servicios de salud
de primer nivel a la población coveñera; por orden judicial se ordenó su liquidación, que
quedó en firme por sentencia del tribunal administrativo de sucre que ordenó la nulidad
de su acto de creación, acuerdo 028 de 2003, expedido en el concejo municipal de
Coveñas.

50
Según la percepción de la comunidad tanto del área urbana como rural, se presenta
mala calidad en la prestación de los servicios de salud debido a la baja cobertura de
programas de promoción y prevención, deficiencias en la infraestructura, y poca
disponibilidad de acceso a los servicios de salud a la población que vive en las zonas
más alejadas del municipio, además de no contar con algunos servicios especializados.

 Aseguramiento. La cobertura de aseguramiento en salud en el municipio de


coveñas, ha presentado avances importantes en los últimos años, es así como
pasó de una cobertura en el régimen subsidiado desde 2012 con 90.8% a 2014
con 95.1%. Para el año 2015 se está en la espera de la certificación por parte del
ministerio de salud y protección social.

Existe un bajo porcentaje de personas que no se encuentran afiliadas a un


sistema de salud, sobre una población base de 12.818 habitantes certificada por
la oficina del SISBEN, se reporta un total de 446 registros de personas que fueron
detectados en el último cruce realizado en la base de datos certificada por el DNP
en el municipio de Coveñas. Según lo registrado en la Base de Datos Única de
Afiliación BDUA, 8.885 personas se encuentran afiliadas al régimen subsidiado a
corte diciembre 31 de 2015. En cuanto al régimen contributivo se reportan 3.354
afiliados. (PDM 2016- 2019).

Figura 24. Población Sisben corte 31 de diciembre de 2015

Fuente: PDM Coveñas 2016- 2019.

51
 Prestación de servicios. La prestación de servicios de salud de baja
complejidad tiene gran importancia en un sistema de prestación organizado en
redes de servicios, donde este nivel es el llamado a prevenir la sobredemanda de
servicios de mayor complejidad a través de acciones eficaces en Promoción de la
Salud (toda la población), Prevención de la Enfermedad (la población con mayor
riesgo de enfermar) y Recuperación de Patologías de Baja complejidad.

Actualmente en el municipio se cuenta con una IPS privada por liquidación de la


ESE Municipal; CUPOSALUD IPS SAS, es una sociedad por acciones
simplificadas de naturaleza comercial, es una IPS privada con ánimo de lucro.
Una debilidad es que no se cuentan con todos los servicios de primer nivel, los
servicios que se requieren para segundo nivel son remitidos a la ciudad de
Sincelejo.

9.6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO.

Debido a que la empresa Aguas del Golfo S.A.S., empresa que operaba el sistema desde
el año 2008, el acueducto , alcantarillado y aseo, entro en liquidación, estos servicios
vienen siendo prestados desde el 2015, por las empresas, SERCOV S.A.S quien presta el
servicio de Acueducto y alcantarillado e INTERASEO S.A.S presta el servicio de aseo.

9.6.1. Sistema de Acueducto.

Las fuentes de aguas que surten a los acueductos del municipio de Coveñas,
provienen de tres fuentes, una subterránea ubicada en el Acuíferos Morrosquillo en el
corregimiento Puerto Viejo (Petalaca), constituido por dos pozos de aguas de 100 y 105
metros de profundidad y un caudal de 19 y 20 litros por segundo, el cual manda las
aguas a la Planta de Tratamiento de Isla de Gallinazo y que surte a las comunidades
de Segunda Ensenada, Primera Ensenada, Isla de Gallinazo, Coquerita, Guayabal y
Punta Seca, otra fuente son las Represas Villeros y Torrente el cual surte de agua a las
comunidades de Reparo, Mamey, Parcelas de Algarrobo, Bellavista, San José y

52
Torrente Indígena y Torrente Usuario respectivamente, el cual llegan sus aguas a la
planta de tratamiento ubicadas en Parcelas de Algarrobo y Torrente Indígena.

La cobertura de acueducto se encuentra en un 95% en redes, faltando la instalación de


redes en algunos sectores como Parcelas de Algarrobo, Joval, Bellavista, Punta Seca,
La Gulf y Guayabal. En cuanto a la calidad del agua, los análisis del índice de riesgo de
la calidad del agua IRCA (Decreto 1565 de 2007) arrojan como resultados un 61%,
resultado no muy alentador.

El CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE no cuenta con servicio de acueducto, por lo


que se abastece del Acuífero Morrosquillo a través de un pozo de 80 metros de
profundidad construido en 1993. Según la pruebas de bombeo realizadas en 2014 por
el condominio se recomienda explotar el pozo con un caudal máximo de 2 Lps con un
régimen de bombeo de 6 horas/día. Cabe anotar que el Condominio cuenta con el
permiso de Concesión de Aguas Subterráneas otorgada por CARSUCRE en la
resolución N°795 del 19 de Septiembre del 2016.

Figura 25. Diseño Tecnico del Pozo Profundo CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.

Fuente: Propia.

53
9.6.2. Sistema de Alcantarillado.

En cuanto al sistema de alcantarillado sanitario, desde sus comienzos, ha venido


presentando deficiencias en su sistema de operación lo que ha ocasionado
rebosamiento del mismo en diferentes sectores del municipio, especialmente el sector
La Coquerita, Isla de Gallinazo y Guayabal, sin embargo, se ha venido construyendo
por etapas en la zona urbana con la instalación de redes y conexiones domiciliarias,
este sistema va conectado a un sistema de módulos para un tratamiento secundario de
las aguas residuales, el cual opera actualmente, con la necesidad de realizarle
mantenimientos, para un efectivo tratamiento. La cobertura de alcantarillado se
encuentra en un 80%, aún hacen falta la instalación de redes en algunos sectores
como La Boquita, San José, La Marta, Isla de Gallinazo, La Gulf, Sector los Montes y
Punta Seca. Las comunidades rurales no cuentan con sistema rural de alcantarillado,
actualmente utilizan sistemas de letrinización en condiciones no muy buenas.

Las aguas negras sin tratamiento, vertidas directamente a los arroyos, los contamina.
Estos contaminantes pueden fácilmente llegar hasta el mar, situación agravada por los
cortos recorridos de los arroyos hasta el mar. La contaminación en los manglares
puede afectarlos y de paso disminuir la capacidad de producción de peces. Esta mala
práctica, puede contaminar las aguas subterráneas. (Análisis urbano ambiental del espacio
litoral del municipio de Coveñas en el departamento de Sucre – Colombia).

El CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE SINECELEJO no cuenta con el servicio de


alcantarillado, por lo que utiliza un sistema Séptico para el tratamiento y disposición
final de las aguas residuales domestica generadas en las cabañas del condominio.

9.6.3. Servicio de Energía.

En materia de redes eléctricas, el municipio ha invertido recursos para suplir la


necesidad en los hogares coveñeros, especialmente en la zona rural, donde se
encuentra la población más vulnerable del municipio.

54
La cobertura de energía se encuentra en un 95%, aún hace falta instalación de redes
eléctricas en los sectores Reparo, Mamey, Joval, Torrente y el sector La Gulf, lo cual
alcanza unos 2.600 metros de redes por instalar en esos sectores.

El CONDOMINIO PORTAL DEL Caribe cuenta el servicio eléctrico, este prestado por la
empresa Electricaribe S.A. E.S.P.

En cuanto al alumbrado público, la cobertura se encuentra en un 60% (PDM 2012-2015) en


todo el municipio.

9.6.4. Gas Natural.

El servicio de gas natural lo viene realizando la empresa SURTIGAS S.A., quien presta
el servicio de instalación de redes y suministro del mismo. En el municipio de Coveñas,
la cobertura se encuentra en un 61% (MINMINAS 2015), pero aún hacen falta sectores
como Mamey, Bellavista, La Gulf, Punta Seca y Torrente, zonas rurales del municipio.

El CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE no cuenta con el servicio de Gas, por lo que
tener acceso al servicio utiliza cilindros de Gas que compra a la empresa SURTIGAS.
S.A.

9.7. VIAS DE COMUNICACIÓN

El municipio de Coveñas cuanta con una infraestructura vial que se encuentra en las
siguientes condiciones:

 La Troncal del Caribe, vía de carácter nacional cuenta con 14,1 km de longitud,
en la jurisdicción del municipio de Coveñas que se encuentra en su gran mayoría
deteriorada. La vía tiene una estrechez significativa en un punto que resulta critico
en momentos en que la mayor actividad económica del municipio se encuentra en

55
su mayor auge como lo es la temporada turística debido a una invasión de
espacio público que existe en un punto obligado de paso lo cual requiere medidas
correctivas, lo que requiere la intervención del gobierno nacional (INVIAS), esta
vía comunica a Sincelejo con Lorica, y conduce a Cartagena vía San Onofre.

 La vía que de Guayabal conduce hasta Sabaneta, de carácter nacional con una
longitud de 5,8 km, se encuentra pavimentada y en regular estado en el sector
Punta Seca, Reparo y Mamey, además requiere de otros acondicionamientos que
garanticen segura de los peatones, como lo andenes y ciclo rutas los cuales se
encuentran construidos un (1) kilometro en el sector Guayabal.

 Las vías urbanas como las vías Los tramposos, Alicante, Primera Ensenada y
Coquerita se encuentran pavimentadas y en buen estado.

 Es importante anotar que no existe comunicación entre el sector Isla de Gallinazo y


La Primera Ensenada, solo existe una sola vía de acceso denominada El Edén, la
cual se encuentra pavimentada, lo mismo sucede en el sector La Marta el cual carece
de accesos entre la vía nacional y el sector playa.

 La vía aérea más cercana es el Aeropuerto Golfo de Morrosquillo, en jurisdicción


del Municipio de Tolú.

10. PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Es el proceso de la Gestión de Riesgo conformado por la identificación de Escenarios


de Riesgos, el Análisis y Evaluación del Riesgo, el Monitoreo y Seguimientos del
Riesgo y sus componentes, además del componente Informativo del Riesgo; todo estos
con el fin que facilitar la Minimización y reducción del Riesgo, y el Manejo del Desastre.

El proceso de conocimiento del riesgo del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, se


inicio con la identificación de los riesgos a los que está sometido el sistema de
tratamiento de las Aguas Residuales Domesticas, considerando las causas y fuentes

56
generadoras del Riesgo; luego se realizó una evaluación de dichas amenazas teniendo
en cuenta aspectos como: probabilidad, severidad y nivel de riesgo.

10.1. ANÁLISIS DE RIESGO.

Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la


probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el
cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin
de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus
probabilidades. Se estima el valor de los daños y pérdidas potenciales, y se compara
con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención
y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

Al momento de desarrollar de forma general y cualitativa el análisis de amenaza y


vulnerabilidad, se permite determinar el nivel de riesgo al que está expuesto el
CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE. De igual manera, se logran identificar y formular
las acciones de prevención, mitigación y respuestas ante un suceso no deseado.

Figura 26. Esquema general de análisis de riesgo.

Fuente: Propia.

57
10.1.1. Amenazas.

Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la
acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también
daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación
de servicios y los recursos ambientales.

En la Figura 17 se muestran en términos generales las amenazas que pueden llegar a


presentarse dentro de un determinado territorio.

Figura 27. Tipos de amenazas que se pueden presentar en un proyecto, actividad u obra.

Fuente: Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales de Gestión del


Riesgo. PNUD, 2012.

58
Al realizar la determinación de posibles amenazas y evaluar su probabilidad de
ocurrencia, teniendo en cuenta la identificación de factores de riesgo a los que podría
estar expuesto CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, en la etapa operación y
pretratamiento de las aguas residuales que genera. Estas amenazas potenciales se
deben discriminar en grupos (Naturales, Socio - Naturales, Antrópicas y Tecnológicas)
donde se evalúen los factores que propician el riesgo de ocurrencia de acuerdo a las
actividades propias del establecimiento. Es importante identificar las amenazas
presentes en el municipio de Sincelejo, antes de iniciar con el proceso de identificación
de amenazas a la que está expuesto el sistema de pretratamiento de CONDOMINIO
PORTAL DEL CARIBE.

Tabla 7. Amenazas que se han presentado en el municipio de Coveñas.

AMENAZAS FENÓMENOS AMENAZANTES

 Erosión costera.
 Huracanes.
Amenazas asociadas con  Vendavales.
fenómenos de origen
hidrometeorológico.  Inundaciones.
 Elevación del nivel medio del mar.
 Degradación de los suelos (erosión).

 Sismos.
Amenazas asociadas con
 Subsidencia.
fenómenos de origen geológico.
 Movimiento de masas.
 Inundaciones.
Amenazas Socio naturales.  Erosión costera.
 Degradación de recursos naturales.

 Contaminación hídrica por uso


inadecuado de agroquímicos.
Amenazas Antrópicas  Contaminación hídrica por vertimientos
de aguas residuales no tratadas a
cuerpos de aguas.
Fuente: Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres PDGRD - Sucre, Plan Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres – PMGRD Coveñas, reporte de Periódicos.

59
Tabla 8. Identificación amenazas para el sistema de tratamiento de A.R.D generadas por el
CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.
FACTORES QUE
FENÓMENOS
TIPO DE AMENAZA PUEDEN PROPICIAR EL
AMENAZANTES.
RIESGO
 Temporadas invernales
Vendavales
Prolongadas.
 Cambio climático. Tormentas eléctricas
 Disturbios atmosféricos
preexistentes tales Degradación de los
NATURALES como sistemas de baja suelos (erosión costera).
presión y ondas
tropicales. Inundaciones
 Procesos de
Huracanes
hundimiento y
levantamiento de los
Remoción en masas.
terrenos.
 Mal mantenimiento del
sistema de Degradación de los
pretratamiento recursos naturales
 Construcción de obras
SOCIO - NATURALES de protección sin los Erosión costera.
estudios técnicos
detallado.
 Deforestación Inundaciones
 Tala de manglares.
Terrorismo
ANTRÓPICAS  Problemas sociales. Vandalismo
Paro cívico

Explosiones
 Cortos Circuitos.
 Utilización de vehículos
Incendios
TECNOLOGICO no aptos para el
transporte de Residuos.
Derrame o fugas
 Falta de Mantenimiento
Preventivo en Redes
Accidente de transito
Fuente: Propia.

60
10.1.2. Análisis de Amenaza.

Durante el proceso de identificación y análisis de los fenómenos amenazantes es


necesario conocer los antecedentes en el área de influencia y la manera como estos
pueden afectar el funcionamiento y/o operación del sistema de tratamiento de las
Aguas Residuales Domésticas (ARD) generadas en el CONDOMINIO PORTAL DEL
CARIBE; lo cual facilita la evaluación de probabilidad de ocurrencia y severidad de
dichas amenazas.

 Vendavales. Se ha presentado vendavales asociados a fuertes precipitaciones,


algunos de los cuales han ocasionado la caída de árboles y redes eléctricas. La
zona de riesgo abarca todo el territorio del Municipio, especialmente la zona rural
donde las infraestructuras de las viviendas son débiles para contrarrestar o
resistirse a la acción de este fenómeno.

En caso de presentarse este fenómeno amenazante, se podrían presentar daños


físicos en las estructuras del sistema de vertimiento, además de colapsar el
sistema debido a que este fenómeno viene acompañado de fuertes
precipitaciones.

 Tormentas eléctricas Uno de los fenómenos adherido a Los grandes huracanes


que se presentan en el océano atlántico que de una u otra manera azotan a los
municipios costeros, en este caso al Municipio de Coveñas son las tormentas
Eléctricas y anexándole las tormentas tropicales que en el mar Caribe son
frecuentes consigo traen descargas Estáticas Atmosféricas, con efecto o daños
sobre las estructuras del área de influencia del sistema.

La zona de riesgo Abarcaría a todo el territorio del Municipio, poniendo en riesgo


mayor a todas las comunidades aledañas a la zona industrial.

61
 Erosión Costera. La construcción de cabañas y otras obras de infraestructura
propicia la destrucción de zonas de pantanos de manglar, los cuales ya no
pueden proteger la costa de la erosión y se altera la dinámica de las playas pues
los manglares actúan como un obstáculo en el transporte de sedimentos; como
consecuencia se produce Retroceso de la línea de costa, lo cual a su vez
generaría una pérdida de playas, de viviendas, infraestructura vial, infraestructura
portuaria, intrusión marina, salinización de suelos y acuíferos.

Este Fenómeno tiende afectar a la población de las línea costera, en ocasiones


afecta a la navegación, infraestructuras Municipales, Viviendas entre otros de las
comunidades San José, Primera ensenada, Segunda ensenada, boca de la
Ciénaga, La Martha y Puerto viejo Playa.

 Inundaciones. Dentro de las causas que generan las inundaciones en las costas se
encuentra el mar de leva, fenómeno natural que consiste en un tipo de tempestad
que se hace sentir en el litoral y resultando del efecto conjunto de marea alta y
perturbaciones atmosféricas en el mar. Los mares de leva ocasionan una subida del
nivel medio del mar y un fuerte oleaje, que tienen como consecuencia una erosión
severa con invasiones por el mar de las costas bajas.

También se causan daños en la costa, provocando inundaciones en sectores


aledaños a las playas y originando además diferentes grados de erosión que algunas
veces ocasiona daños en las construcciones cercanas tales como estructuras de
muelles menores y viviendas que por su ubicación se expongan a los efectos directos
del fenómeno.

En cuanto el sistema de tratamiento del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE,


podría colapsar si se presenta una inundación en la zona, generando como
consecuencia una contaminación del suelo y del ecosistema costero presente.

62
 Movimiento de masas. En este riesgo se evidencia deslizamiento que causan
modificaciones de cauce de quebradas, posibles inundaciones y daños en vías
terciarias.

 Antrópicas. El Municipio de Coveñas Cuenta con 14 Kilómetros de Playas, actas


para actividad turista, lo cual se hace atractivo para visitas de planes
vacacionales; es por ello que el Municipio por cada una de las temporadas, recibe
la visita de aproximadamente de 32.000 visitantes, Por otra parte en la Base de
entrenamiento de marina cada año se llevan a cabo 4 juramentos de banderas lo
que genera al municipio la recepción de aproximadamente 5.000 familiares de
infantes de marinas por cada juramento por lo cual se requiere de un plan de
contingencia para hacer de los visitantes una estadía segura en el Municipio.

La zona de riesgo abarca todo el territorio del Municipio, con mayor riego en las
comunidades de actividad netamente turística (San José, Primera ensenada,
Segunda ensenada, boca de la Ciénaga, La Martha y Puerto viejo Playa.) y en
casco urbano por juramento de banderas.

 Explosiones o Incendios. En caso de presentarse este fenómeno amenazante,


se podrían presentar daños físicos en las estructuras del sistema de vertimiento,
además de colapsar el sistema debido a que este fenómeno viene acompañado
de fuertes precipitaciones. Esta amenaza se genera en todo el territorio
Municipal- sector turístico, casco Urbano y más que nada por su grado de
vulnerabilidad el área rural del Municipio, exponiendo las viviendas y medio
amiente en general.

 Derrame o fugas: puede presentarse por falla humana en mantenimiento o


fallas estructurales, ocasionando contaminación al suelo por vertido directo de
aguas residuales; además del incumplimiento con la normativa e incluso incurrir
sanciones ambientales. La zona de riesgo Abarcaría a todo el territorio del
Municipio.

63
 Accidente de tránsito: Esta amenaza toma fuerza en el territorio del Municipio
de Coveñas a través del surgimiento del mototaxismo como fuente de trabajo de
miles de personas que a lo ubicarse laboralmente toma esta actividad como
fuente de sostén de sus hogares y por otro lado actividad imparable de jóvenes
bachilleres que al desertar o salir de su proceso de educación lo toman como
excusa de independencia o emancipación.

Esta amenaza se presenta en todas las vías nacionales y del casco urbano, lo
que pondría en riesgo el transporte de los residuos generados en las unidades de
tratamiento.

64
Tabla 9. Probabilidad de ocurrencia de las amenazas del sistema de tratamiento de A.R.D del
CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA.
TIPO DE AMENAZA
NO POCO MUY
Y FENOMENOS PROBABLE
PROBABL PROBABL PROBABLE
AMENAZANTES (B)
E (D) E (C) (A)
NATURALES
Vendavales X
Tormentas eléctricas X
Sismos X
Huracanes y
X
Tsunamis
Inundaciones X
Erosión Costera. X
Movimiento en
X
masas.
SOCIO - NATURALES
Inundaciones X
Erosión Costera X
Degradación de los
X
recursos naturales
ANTRÓPICAS
Terrorismo X
Vandalismo X
Paro cívico X
TECNOLÓGICAS
Explosiones X
Incendios X
Derrame o fugas X
Accidente de transito X
Fuente: Propia
10.1.3. Identificación y análisis de la vulnerabilidad.

Se entiende como la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o


institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en
caso de que un evento físico peligroso se presente. Para determinar el grado de

65
vulnerabilidad al que está expuesto el sistema de tratamiento del CONDOMINIO
PORTAL DEL CARIBE Es necesario identificar cualitativamente el efecto o impacto de
las amenazas sobre las personas, la infraestructura socioeconómica y el medio
ambiente.

Figura 28. Esquema general de análisis de la vulnerabilidad.

Fuente: Propia

Tabla 10. Identificación y análisis de elementos amenazados.


Ítem Recursos Amenazados
Recurso Humano: Empleados de planta y/o subcontratados,
1
personal alojados en las cabañas.
2 Recursos Naturales: Acuífero Morrosquillo, Ecosistema Costero.
Recursos Físicos o Materiales: Deformación física, afectaciones a
3
la estructura del sistema.
Fuente: Propia

Tabla 11. Recursos amenazados en el sistema de Gestión del Vertimiento de CONDOMINIO PORTAL
DEL CARIBE.
TIPO DE AMENAZA Y Recursos amenazados
FENOMENOS AMENAZANTES 1 2 3
NATURALES
Vendavales X X X
Tormentas eléctricas X X

66
Sismos X X X
Huracanes y Tsunamis X X X
Inundaciones X X
Erosión Costera. X
Movimiento en masas. X X
SOCIO - NATURALES
Inundaciones X X
Erosión Costera X
Degradación de los recursos
X
naturales
ANTRÓPICAS
Terrorismo o Atentados X X
Vandalismo X
Paro cívico X
TECNOLÓGICA
Explosiones X X X
Incendios X X
Derrame o fugas X X X
Accidente de transito X X

10.1.4. Valoración de riesgos.

A partir de la identificación de los fenómenos amenazantes y el análisis de incidencia


de estos sobre en el área de influencia, se procede a estimar el nivel de impacto que
estos tienen, mediante la combinación de la calificación de las amenazas que dan lugar
a los diferentes fenómenos y la vulnerabilidad que estos causan a los elementos
expuestos del sistema de vertimiento.

67
Tabla 12. Matriz nivel de riesgo para el sistema de tratamiento de CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.

TIPO DE AMENAZA Y RECURSOS AMENAZADOS Probabilidad Severidad Nivel


FENOMENOS Humanos Naturales Materiales de ocurrencia del impacto del
AMENAZANTES Riesgo
NATURALES
Vendavales X X X B 2 A
Tormentas eléctricas X X C 2 M
Sismos X X X C 2 M
Huracanes y Tsunamis X X X D 1 M
Inundaciones X X B 3 M
Erosión Costera. X A 3 A
Movimiento en masas. X X C 3 M
SOCIO - NATURALES
Inundaciones X X B 3 M
Erosión Costera X A 3 A
Degradación de los
X C 3 M
recursos naturales
ANTRÓPICAS
Terrorismo o Atentados X X C 2 M
Vandalismo X C 3 M
Paro cívico X C 3 M
TECNOLÓGICA
Explosiones X X D 1 M
Incendios X X C 2 M
Derrame o fugas X B 2 A
Accidente de transito X X B 3 M
Fuente: Propia.
10.2. ANÁLISIS DE RESULTADO.

68
De acuerdo a lo presentado en la Tabla 13, con relación al nivel de riesgo al que está expuesto el sistema de
vertimiento del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, se puede concluir según los tipos de amenazas que tan
expuestas están las unidades de tratamiento de las Aguas Residuales Domesticas:

10.2.1. Amenazas Naturales.

Luego de analizar los fenómenos amenazantes de carácter natural que pueden afectar el Sistema de Gestión
Integral del Vertimiento; se pudo determinar según la relación probabilidad de ocurrencia y severidad que la
presencia de Vendavales y Erosión Costera, son los fenómeno amenazante que muestran mayores niveles de
riesgo para el sistema, por lo cual se deben priorizar al momento de implementarán las medidas necesarias para
reducir o prevenir dichos riesgos. De igual manera se debe gestionar las medidas pertinentes para los demás riegos
evaluados.

10.2.2. Amenazas Socio - Naturales.

La presencia de estos riesgos son producto total o parcial de la intervención del hombre en el ecosistema,
generando así que fenómenos como la Erosión Costera presenten mayores niveles de riesgos en el sistema de
vertimiento del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE; de igual manera y en menor proporción se identifican
fenómenos de Inundación o Degradación de los Recursos Naturales por asentamientos o actividades Antrópicas,
que de una u otra forma afectan el funcionamiento de las unidades de tratamiento de ARD.

69
10.2.3. Amenazas Antrópicas.

Luego de analizar la probabilidad e incidencia de cada uno de los fenómenos amenazantes se infirió que este tipo
de amenazas para la operación del sistema de gestión del vertimiento son de nivel Medio.

10.2.4. Amenazas tecnológicas.

En cuanto a la amenazas de tipo de tecnológicas, pueden ser de tipo intencional o no intencional para casos como
explosiones o incendios, por lo que variaría en cuanto a probabilidad de ocurrencia y se considerarían riesgos de
nivel medio, sin embargo son las pueden generar mayor daño físico para el sistema de tratamiento de aguas
residuales generadas por el condominio. Los derrames o fugas son considerados de riesgo Alto, por las
consecuencias o impactos sobre los elementos ambientales que hacen parte del área de influencia del sistema de
tratamiento del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.

11. PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO.

Es un proceso que busca modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes y evitar nuevo riesgo en el
territorio a través de “medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la
exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y

70
los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos
peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención
prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera” (Art. 4 Ley 1523 de 2012).

Las medidas de reducción del riesgo se podrán clasificar en:

 medidas de tipo estructural: Cualquier construcción física para reducir o evitar los posibles impactos de las
amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resilencia de las estructuras
o de los sistemas frente a las amenazas.

 medidas de tipo no estructural: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el
conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a
través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

Con el propósito de prevenir, reducir, mitigar, corregir y controlar los riesgos asociados al Sistema de Gestión de
Vertimiento del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, se presenta a continuación las fichas de medidas de
reducción de los riesgos anteriormente relacionados en la Tabla 9.

71
Tabla 13. Fichas para la reducción del riesgo CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.
Ficha N° 1
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
1. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO.
Nombre o Razón Social: CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE
Dirección: Calle 4 # 21 - 435, Sector
Municipio: Coveñas
La Marta
Departamento: Sucre Representante legal : Raúl Toro Nieto
2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN
Tipo de Medida de Reducción del Estructural: No Estructural: X
Riesgo

72
Objetivo:

Capacitar a los empleados acerca de los procedimientos tendientes a disminuir


los Riegos asociados con el Sistema de Gestión del vertimiento del
CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.

Meta:
Lograr que todo del personal del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE se
encuentre capacitado sobre el funcionamiento adecuado del Sistema de
Vertimiento y así lograr disminuir el riesgo.

Plazo para la ejecución: los primeros 6


Responsable: Jalit Tuiran (encargado) meses después de aprobado el Permiso
de Vertimientos
Estrategia de implementación: Se capacitará en los siguientes aspectos:

 Riesgos existentes relacionados con el vertimiento y su área de influencia.

 Socialización de los requisitos legales a los que está sometido el


CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.

 Importancia del Ecosistema Costero presente y sus principales


problemáticas.

 Socialización del PGRMV.

 Instrucciones de la adecuada operación y funcionamiento del sistema de


vertimiento.

73
Ficha N° 1

PROCESO DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

Costos: Incluidos en el Sistema de gestión del Vertimiento.

Nombre de la Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Capacitación sobre
los Riesgos
existentes
relacionados con el X
vertimiento y su área
de influencia.

Socialización de los
requisitos legales a
los que está
sometido el X
CONDOMINIO
PORTAL DEL
CARIBE.

Socialización del
X
PGRMV.

74
Instrucciones de la
adecuada operación
y funcionamiento del X
sistema de
vertimiento.

Ficha N° 2
PROCESO DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
3. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO.
Nombre o Razón Social: CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE
Dirección: Calle 4 # 21 - 435, Sector
Municipio: Coveñas
La Marta
Departamento: Sucre Representante legal : Raúl Toro Nieto

4. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN


Tipo de Medida de reducción Estructural: No Estructural: X
Objetivo:

Garantizar que la operación y funcionamiento del sistema de gestión del

75
vertimiento de CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE se realice en óptimas
condiciones.
Meta:

Controlar el 100% del Sistema de Gestión Vertimiento.


Plazo para la ejecución: los primeros 6
Responsable: Jalit Tuiran
meses después de aprobado el Permiso
(encargado)
de Vertimientos.
Estrategia de implementación: Se capacitará en los siguientes aspectos:

 Inspección preventiva del sistema de vertimiento (ocular y control de olores).

 Adecuado manejo de Residuos generados en el proceso de tratamiento


(Lodos y Natas).

 Diseño y cumplimiento de un programa de mantenimiento, que garantice la


eficiencia de las unidades sépticas.

 Implementación un programa que permita al Sistema de Gestión de


Vertimiento, estar preparado ante situaciones limitantes (aumento de la
demanda ARD en temporada turística); a través de estrategias (cultivos de
bacterias) que permitan un equilibrio del sistema.

76
Ficha N° 2
PROCESO DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
Costos:
Incluidos en la operación del vertimiento.
Mes
Nombre de la medida Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes10 Año 2
11

Inspección preventiva
del sistema de X X X X X
vertimiento (ocular y
control de olores).

Adecuado manejo de
Residuos generados
X
en el proceso de
tratamiento (Lodos y
Natas).

Diseño y cumplimiento
de un programa de
mantenimiento, que X
garantice la eficiencia
de las unidades
sépticas.
Implementación un X X X X X X
programa que permita (Sema
al Sistema de Gestión na
de Vertimiento, estar Santa)
preparado ante
situaciones limitantes
(aumento de la
demanda ARD en
temporada turística); a
través de estrategias

77
(cultivos de bacterias)
que permitan un
equilibrio del sistema.

12. PROCESO MANEJO DE DESASTRE.

Tiene como objetivo responder eficaz y eficientemente cuando el riesgo ya se ha materializado y no ha sido posible
impedir el impacto de los fenómenos peligrosos. Su efectividad implica una real organización, capacidad y
planificación operativa de instituciones y de los diversos actores sociales que verían involucrados en casos de
desastre (Cardona, et al., 2005).

Según la ley 1523 de 2012 el manejo de desastres se define como “El proceso de la gestión del riesgo compuesto
por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución
de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación”.

Cuando hablamos de Manejo de Desastre Este proceso, es necesario desarrollar los siguientes aspectos; siempre
teniendo en cuenta la evaluación y análisis de los riesgos presentes:

12.1. PREPARACIÓN DE RESPUESTA

78
Se busca la articulación de los instrumentos existentes para la respuesta a Emergencias tales como protocolos e
instrumentos técnicos en los niveles territoriales y sectoriales y complementarlos con instrumentos adicionales tales
como la dotación de equipos, capacitación y entrenamiento e instalación de las salas de crisis territoriales. (Plan
Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre, 2015 - 2025. UNGRD).

12.2. Plan estratégico


En la estructura del PGRMV encontramos el Componente Estratégico, que contiene el marco general de la gestión
del riesgo, en cual se definen los responsables de la gestión, los objetivos y alcances del Plan.
12.2.1. Objetivos

a) Definir los roles y responsabilidades para atender las oportunamente en caso que se presente alguna
emergencia que afecte el Sistema de Vertimiento del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.
b) Identificar los mecanismos de comunicación para la atención de emergencias.
c) Establecer los procedimientos para atender las emergencias, en caso que se presente alguno de los
fenómenos amenazantes, antes estudiados.
d) Definir el programa de capacitaciones y entrenamientos para la respuesta a emergencias.

12.2.2. Estructura organizacional.

Es la organización necesaria para atender oportunamente un evento o incidente no deseado de carácter


contingente y responder así a éste y a la implantación del PGRMV. Por lo tanto, se hace necesario plantear

79
una estructura organizativa que esté a cargo de la preparación de respuesta ante cualquier situación de
desastre durante el funcionamiento del sistema de tratamiento adoptado por el CONDOMINIO PORTAL DEL
CARIBE.

El comité de atención de emergencia está constituido por 2 grupos dos grupos, el Grupo logístico que se
encarga de asumir las responsabilidades administrativas y económicas para la implementación del PGRMV y
liderar el Comité de Emergencia; en este caso está conformado por el coordinador o Representante legal (Raúl
Toro Nieto), o en su defecto el encargado del condominio (Jalit Tuiran). Por otro lado tenemos el Grupo
Operativo que el encargado de ejecutar el Plan de emergencia cuando sea necesario; está conformado por
los empleados del condominio.

80
Figura 29. Organigrama Comité de Emergencia CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE.

Fuente: Propia.

12.2.3. Funciones de la Estructura organizacional.

 Funciones del Coordinador de Comité de Emergencia de CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE:

a) Garantizar el cumplimiento, implementación, mantenimiento y puesta en práctica del plan de emergencia.


b) Responsable por la toma de decisiones que corresponden a los altos niveles jerárquicos.
c) Conocer el funcionamiento del condominio, las instalaciones, las emergencias que se puedan presentar y
los planes normativos y operativos de la misma.
d) Mantener actualizado el inventario de los recursos humanos, materiales y físicos del establecimiento.

81
e) Mantener control permanente sobre los diferentes riesgos del establecimiento comercial CONDOMINIO
PORTAL DEL CARIBE.
f) Evaluar las condiciones y magnitud de las emergencias cuando se presenten.
g) Establecer contactos con los grupos de apoyo externo.
h) Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan, después de cada emergencia.

 Brigada de apoyo y primeros auxilios.

a) Comunicar de manera inmediata al coordinador del comité de emergencia en caso de la materialización de


los fenómenos amenazantes.
b) Seguir los procedimientos establecidos haciendo uso de los equipos que se requieran, según el tipo de
emergencia.
c) Conocer la ubicación de los equipos o elementos de emergencia en la instalación y estar pendiente al
estado de los mismos.
d) Brindar primeros auxilios a los heridos leves en zonas seguras en caso que ocurra un siniestro.
e) Evacuar a los heridos de gravedad a los centros de salud más cercanos.
f) Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones.
g) Verificar que todo el personal del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE y hayan evacuado las
instalaciones.

 Grupos de apoyos externos.

82
a) Bomberos.
b) Cruz Roja.
c) Defensa Civil.
d) CARSUCRE.
e) CMGRD.
12.3. Plan operativo

El plan se formula de acuerdo con la identificación de riesgos previamente establecidos y debe contemplar los
mecanismos para la toma de decisiones. En el plan se establecen el conjunto de acciones y medidas que se deben
tomar en caso que se presente una emergencia. Este plan es una herramienta que facilita el manejo de una
contingencia, proporcionando una guía acerca de las actividades a seguir en caso de presentarse dicho evento y
remite a los demás “Procedimientos Operativos” existentes para afrontar adecuada y eficazmente una emergencia.

El enfoque del Componente Operativo del PGRMV es completamente reactivo y apunta a proporcionar los
elementos de respuesta operativa para la atención de los eventos que han sido identificados como de potencial
ocurrencia en el desarrollo del análisis de riesgos, los cuales se definen por los escenarios de riesgo. Además, en
este se definen los lineamientos a aplicar para el seguimiento y evaluación, con el propósito de lograr mayor eficacia

83
y eficiencia en la respuesta, y los criterios a aplicar para dar por terminadas las operaciones de mitigación y pasar a
la fase de compensación.

A continuación se establecen las acciones que el CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE debe tener en cuenta en
caso de que se materialice algunos de los fenómenos amenazantes, anteriormente estudiados; los cuales pondrían
en riesgo el adecuado funcionamiento y operación del sistema de Vertimiento.

12.3.1. ACCIONES FRENTE A UNA AMENAZA NATURAL: vendavales, tormentas eléctricas,


sismos o inundaciones.

 Identificación del problema. Pueden presentarse fenómenos naturales en la zona de influencia del
CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, que pongan en riesgo el normal funcionamiento del sistema de
pretratamiento de las aguas residuales no domesticas que se generan en el establecimiento. En caso de
presentarse este tipo de fenómenos amenazantes, pueden haber daños en las estructuras de las unidades de
tratamiento del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, permitiendo que se viertan las aguas residuales
domesticas sin ningún tipo de tratamiento al suelo.

84
Figura 30. Procedimiento Operativo en caso que se presente una amenaza natural.

85
86
Fuente: Propia

12.3.2. ACCIONES FRENTE AMENAZAS TECNOLÓGICAS: Fugas o Derrames.

 Identificación del problema. Puede haber derrames o fugas en los canales de conducción o en el transporte
de los residuos generados por el sistema de vertimiento del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, que
pongan en riesgo el normal funcionamiento del sistema de pretratamiento. En caso de presentarse este tipo
de fenómenos amenazantes, se corre el riesgo de un derrame que cause problemas ambientales y de salud
pública.

87
Figura 31. Procedimiento Operativo en caso de un derrame o fuga de ARD.

88
Fuente: Propia

12.3.3. ACCIONES FRENTE AMENAZAS TECNOLÓGICAS: Incendios o explosión.

 Identificación del problema. Puede presentarse un incendio o explosión que ponga en riesgo funcionamiento
adecuado del sistema de vertimiento, especialmente en su estructura física. En caso de presentarse este tipo
de fenómenos amenazantes, se corre el riesgo de que el sistema presente fallas en su operación, y se vierta el
agua residual domestica al suelo si llevar el adecuado tratamiento.

89
Figura 32. Procedimiento Operativo en caso de un incendio o explosión.

90
Fuente: Propia

12.3.4. ACCIONES FRENTE AMENAZAS ANTRÓPICAS: Terrorismo, Vandalismo, Paro cívico o


Disturbios civiles.

 Identificación del problema. Pueden presentarse fenómenos amenazantes de origen antrópicos que
pueden poner en riesgo el normal funcionamiento del sistema de pretratamiento, especialmente en su
estructura física. En caso de presentarse este tipo de fenómenos amenazantes, se corre el riesgo de que el
sistema no cumpla con su función, y se vierta el agua residual no domestica generada por CONDOMINIO
PORTAL DEL CARIBE, si un tratamiento adecuado.

91
Figura 33. Procedimiento Operativo en caso de una amenaza antrópica.

92
Fuente: Propia.

5.
12.4. Plan informativo.

El Plan Informático establece las bases de lo que éste requiere en términos de sistemas de manejo de información,
a fin de que los planes estratégico y operativo sean eficientes para el manejo de situaciones adversas.

La comunicación interna y/o externa es un componente de gran importancia en los Planes Gestión de Riesgos y
Manejo de Vertimientos, debido a que el flujo comunicativo se convierte en una herramienta fundamental para el
proceso de análisis, seguimiento y toma de decisiones en situaciones de emergencia.

Tabla 14. Directorio de grupos de apoyos externos.


NOMBRE SEDE TELEFONO
304 3819807
Cuerpo de Bomberos Voluntariado Coveñas
322 3472111
Estación de Policía Coveñas 123
GAULA Sincelejo 165

93
SIJIN Sincelejo 153
E.S.E Centro De Salud Coveñas (+57) 5 2499347
Hospital Universitario de Sincelejo
Hospitales y Clínicas 2823865
E.S.E
(primer nivel)
Clínica Santa María 2822939
Clínica de la Sabana 2811667
2801119
Cruz Roja Sucre Sincelejo
132
Alcaldía de Coveñas Coveñas (+57) 5 296 0240
Defensa Civil Voluntariado Coveñas
CARSUCRE Sincelejo 2749995

Fuente: Propia.

 LISTA DE EQUPAMENTOS

a) Equipo de protección personal.


b) Extinguidores.
c) Botiquín primeros Auxilios.

94
d) Material adsorbente.
e) Pala.
f) Linternas.

13. PREPARACION PARA LA RECUPERACION POST-DESASTRE

Las operaciones de recuperación post desastre comprenden todas las acciones planificadas e implementadas para
restablecer las condiciones y medios de vida, que garanticen la sostenibilidad de las familias, los sistemas
productivos y/o el tejido social que se han perdido como consecuencia de un evento socio-natural.

Teniendo en cuenta que la recuperación post desastre se inicia con el reconocimiento de los daños ocasionados por
la emergencia, los cuales pueden ser cuantificables o no cuantificables dependiendo del evento ocurrido.

Cada uno de los procesos que conforman el ciclo de vida de las operaciones de recuperación post desastre se
complementa entre sí y aún cuando no guarden un orden secuencial, se sincronizan e interactúan simultáneamente

95
en algunas ocasiones. El plan de recuperación post - desastre luego de ocurrir una emergencia en las instalaciones
de CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, se configura de la siguiente manera:

96
Figura 34. Ciclo de vida de la recuperación Post - Desastre.

97
98
Fuente: Propia

A continuación se detallan los componentes del ciclo de la vida de la recuperación post desastre que se
implementara en la Gestión de Riesgo y Manejo de Vertimientos del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE:

a) Activación del proceso de recuperación:

La ocurrencia de un desastre resultante del impacto de una amenaza - cualquiera que fuese su naturaleza – sobre
una población o un territorio vulnerable desencadena un proceso de respuesta inmediata orientado a salvar vidas.
Por lo anterior “la ocurrencia del desastre activa de facto un proceso de recuperación”. La activación formal puede
darse por tres vías:

 La mandataria: Resultado de declaratoria de calamidad pública.


 La de oficio: Elaboración de escenarios de riesgo post desastre en los cuales se determina la probabilidad de
recurrencia del desastre.
 Por designación: se define a partir de la solicitud formal de una autoridad competente a un conjunto de
instituciones para que intervengan en atención a la ocurrencia de un desastre que generalmente es focalizado
y de magnitudes bien limitadas.

99
b) Gestión estratégica y Direccionamiento:

El proceso de gestión estratégica y direccionamiento orienta desde el nivel central todas las acciones comprendidas
en el ciclo de vida de las operaciones de recuperación post desastre. Aquí se planea las actividades necesarias,
para restablecer las condiciones o servicios a las comunidades.

c) Preparación de condiciones e inicio de la recuperación:

Una condición fundamental del proceso de recuperación post desastre es la formulación estratégica de los
siguientes aspectos:

100
Figura 35. Subproceso de inicio de Reparación Post-Desastre

Fuente: Propia

d) Control de Operaciones:

Este proceso abarca el día a día de los proyectos asociados al proceso de recuperación post desastre. Los
proyectos están asociados a los ejes de intervención priorizados. En este sentido los proyectos pueden ser de
vivienda, de organización y capacitación comunitaria, de reactivación productiva, etc.

e) Implementación de la Recuperación: Gestión de proyectos de recuperación

101
14. EJECUCIÓN DE LA RESPUESTA Y RESPECTIVA RECUPERACIÓN.

La respuesta a la emergencia consiste en la ejecución de actividades como transporte, evaluación de daños, salud,
búsqueda y rescate, extinción de incendios, manejo de materiales peligrosos, albergue, información pública y
manejo general de la respuesta, entre otras. La ejecución de la respuesta se realizará de forma inmediata a la
emergencia, se deberán ejecutar las acciones planteadas en las fichas de reducción de riesgos; en cuanto al
proceso de recuperación post desastres se seguirán las etapas que se muestran a continuación en la Figura 36.

102
Figura 36. Procedimiento general para la Recuperación Post-Desastre

Fuente: Propia

103
15. SISTEMA Y SEGUIMIENTO DE EVALUACIÓN

104
Para garantizar la adecuada gestión del sistema de vertimiento del CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE, se
realizará semestralmente un seguimiento a las acciones y medidas de reducción y manejo de riesgos contempladas
en el presente documentos, además de un monitoreo periódico de las unidades de tratamiento y un informe anual
del estado de este. Dependiendo los resultados de monitoreo y seguimiento, dicho plan se someterá a cualquier
cambio o ajuste pertinente.

16. DIVULGACIÓN DE PLAN

Luego de la pertinente evaluación y aprobación del Permiso de Vertimiento formulado e implementado por el
CONDOMINIO PORTAL DEL CARIBE; el plan se divulgará a todos los actores que hacen parte del Sistema de
Gestión del Vertimiento, Se proporcionará información acerca de la localización del vertimiento, medidas de
reducción y mitigación riesgos, manejo de riesgos, mecanismos de recuperación pos-desastres y demás
información relevante.

17. ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN

105
El Plan se actualizará cuando se identifiquen cambios en las condiciones del área de influencia en relación con las
amenazas, los elementos expuestos, el Sistema de Gestión del Vertimiento, o cuando se presenten cambios
significativos en la estructura organizacional, los procesos de notificación internos y externos, los niveles de
emergencia y/o los procedimientos de respuesta.

18. BIBLIOGRAFIA

 Alcaldía Municipal de Coveñas. Plan de Gestión Ambiental de Coveñas.

 Alcaldía Municipal de Coveñas. Plan de Acción Municipio de Coveñas (2015).

 Alcaldía Municipal de Coveñas. Plan de Desarrollo Municipal de Coveñas (2016 - 2019).

 Alcaldía Municipal de Coveñas. Plan de Desarrollo Municipal de Coveñas (2015).

106
 Corporación Autónoma Regional de Sucre - CARSUCRE. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca
Hidrográfica del Caribe (2007).

 Corporación Autónoma Regional de Sucre - CARSUCRE. Actualización del Plan de Ordenamiento y


Manejo de Cuenca Hidrográfica del Caribe y San Jorge (2010).

 Corporación Autónoma Regional de Sucre - CARSUCRE. Plan de Acción institucional - CARSUCRE (2016
- 2019).

 RESOLUCIÓN 1514 DE 2012. Términos de referencia plan de gestión del riesgo para el manejo de
vertimientos.

 INVEMAR, CVS, CARSUCRE, Ministerio del Medio Ambiente (2002): formulación del plan de manejo
integrado de la unidad ambiental costera estuarina del río Sinú y golfo de Morrosquillo, informe técnico fase I
caracterización y diagnóstico. http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/uacmorrosquillo.pdf

 Diagnóstico Ambiental del Golfo de Morrosquillo (Punta Rada – Tolú). Una Aplicación de Sensores
Remotos y SIG como Contribución al Manejo Integrado de Zonas Costeras (25 de noviembre de 1998 – 23 de
julio de 1999). (PDF - WEB).

19. ANEXOS.

107
 Cámara de comercio.

 Certificados de libertad y tradición.

 Fotocopia de Cedula de Ciudadanía del representante legal.

 Certificado Uso del suelo.

 Formulario Único Nacional de Solicitud de Permiso de Vertimientos

 Planos.

108

S-ar putea să vă placă și