Sunteți pe pagina 1din 10

CONTEXTO HISTÓRICO

Luego de muchísimas discusiones realizadas hasta el siglo pasado se vinieron


abajo las creencias de que el calor era un fluido que vivía en los cuerpos
calientes; esto sucedió a partir de los excelentes resultados experimentales
logrados por Joule, comprobándose así que el calor es una forma de energía
que se puede convertir en trabajo. Desde ese momento se ponía las bases
experimentales de una nueva rama de la Física que se dedicaría a estudiar las
distintas transformaciones de energía en calor; ésta sería bautizada con el
nombre de Termodinámica.

CONCEPTO

La termodinámica es la ciencia que se encarga solamente del estudio de las


transformaciones del calor en trabajo.

La termodinámica nace para explicar los procesos de intercambio de masa y


energía térmica entre sistemas térmicos diferentes. Para tener un mayor
manejo especificaremos que calor significa "energía en tránsito" y dinámica se
refiere al "movimiento", por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la
circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento.
Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la necesidad de
aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor.

El punto de partida para la mayor parte de las consideraciones termodinámicas


son las leyes de la termodinámica, que postulan que la energía puede ser
intercambiada entre sistemas en forma de calor o trabajo. También se postula
la existencia de una magnitud llamada entropía, que puede ser definida para
cualquier sistema.

Fig.1: “El Trabajo”

PRINCIPIOS
1- PRINCIPIO CERO DE LA TERMODINÁMICA

Frecuentemente, el lenguaje de las ciencias empíricas se apropia del


vocabulario de la vida diaria. Así, aunque el término temperatura parece
evidente para el sentido común, su significado adolece de la imprecisión del
lenguaje no matemático. El llamado principio cero de la termodinámica,
proporciona una definición precisa, aunque empírica, de la temperatura.

Fig.2: “La Temperatura”

Cuando dos sistemas están en equilibrio mutuo, comparten una determinada


propiedad. Esta propiedad se puede medir, y se le puede asignar un valor
numérico definido. Una consecuencia de ese hecho es el principio cero de la
termodinámica, que afirma que si dos sistemas distintos están en equilibrio
termodinámico con un tercero, también tienen que estar en equilibrio entre sí.
Esta propiedad compartida en el equilibrio es la temperatura.
Si uno de estos sistemas se pone en contacto con un entorno infinito que se
encuentra a una temperatura determinada, el sistema acabará alcanzando el
equilibrio termodinámico con su entorno, es decir, llegará a tener la misma
temperatura que éste. (El llamado entorno infinito es una abstracción
matemática denominada depósito térmico; en realidad basta con que el entorno
sea grande en relación con el sistema estudiado.)
Fig.3: “La Temperatura: Escalas”

La temperatura se mide con dispositivos llamados termómetros. Un termómetro


se construye a partir de una sustancia con estados fácilmente identificables y
reproducibles, por ejemplo el agua pura y sus puntos de ebullición y
congelación en condiciones normales. Si se traza una escala graduada entre
dos de estos estados, la temperatura de cualquier sistema se puede determinar
poniéndolo en contacto térmico con el termómetro, siempre que el sistema sea
grande en relación con el termómetro.

Fórmula General De Conversión De Las Escalas.-

ºC/5=ºF-32/9=ºK-273/5=ºR-492/9

Se deduce que:

 ºC=ºK-273
 ºF=ºR-460
2.- PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Es conocida también como el principio de conservación de la energía.


Establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia
calor con otro (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua
pueda volver a concentrarse en un pequeño volumen), la energía interna del
sistema cambiará. Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la
energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las
diferencias entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por Nicolas Léonard
Sadi Carnot en 1824, en su obra “Reflexiones” que trata sobre la potencia
motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta
potencia, en la que expuso los dos primeros principios de la termodinámica.
Esta obra fue incomprendida por los científicos de su época, y más tarde fue
utilizada por Rudolf Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera
matemática, las bases de la termodinámica.

La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Eentra − Esale = ΔEsistema

Aplicada a la termodinámica, teniendo en cuenta el criterio de signos


termodinámicos, queda de la forma:

ΔU = Q − W

Definición Matemática.- La variación en la energía interna de un sistema es


igual a la diferencia entre el calor tomado por el sistema y el trabajo realizado
por el sistema.

Fig.4: “Primera Ley de la Termodinámica”


3.-SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Es la más universal de las leyes físicas. En su interpretación más general,


establece que cada instante el Universo se hace más desordenado. Hay un
deterioro general pero inexorable hacia el caos. Uno de los patrones
fundamentales de comportamiento que encontramos en el mundo físico es la
tendencia de las cosas a desgastarse y agotarse. Las cosas tienden, para usar
un término especializado, hacia un estado de equilibrio termodinámico. En
todas partes podemos encontrar ejemplos de la Segunda Ley de la
Termodinámica. Los edificios se derrumban, la gente envejece, las montañas y
las costas se erosionan, los recursos naturales se agotan. Los científicos han
inventado una magnitud matemática, la entropía, para cuantificar el desorden.

La 2ª ley de la Termodinámica, es una ley fundamental relacionada con la


naturaleza del calor. La cantidad perdida no permanece solo como calor, sino
que se convierte en calor a una menor temperatura, del cual solo se puede
transformar en otras formas de energía una pequeña cantidad. Se podrían
solucionar todos los problemas de energía de la humanidad si, por ejemplo, se
pudiera extraer la energía calorífica de los océanos, dejándolos ligeramente
más fríos y convirtiendo el calor extraído en electricidad, pero la 2ª ley nos dice
que eso no es posible.

Existen numerosos enunciados equivalentes para definir este principio,


destacándose el de Clausius y el de Kelvin-Planck.

3.1.- Enunciado de Clausius.- “En forma natural, el calor se transmite de un


objeto caliente a uno frío; nunca pasará espontáneamente de un objeto frío a uno
caliente”.

Fig.5: “Para T1 < T2, esto resulta imposible”


3.2.-Enunciado de Kelvin-Planck.- “Es imposible para un sistema experimentar
un proceso cíclico cuyo único resultado sea la absorción de calor de un único
depósito a una única temperatura y la transformación en una cantidad equivalente
de trabajo”.

Fig.6: “Máquina térmica que viola el Enunciado de Kelvin-Planck”

En la segunda ley de la termodinámica se establece que no existe una máquina


térmica que tenga el 100% de eficiencia. La preocupación de los estudiosos era:

“Si no se puede lograr el 100% de eficiencia”,

¿Qué máxima eficiencia se podrá lograr?

SADI CARNOT, joven ingeniero francés fue el primero que se interesó en hallar
esta máxima eficiencia basado en el punto de vista teórico. Carnot ideó un ciclo
ideal (reversible) constituido por cuatro procesos; dos procesos son isotérmicos y
los otros dos adiabáticos.

Las máquinas que obedecen el ciclo de Carnot se denominan; máquinas de


Carnot, máquinas ideales o reversibles.
Fig.7: “Ciclo de Carnot”

4.-TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

El tercer principio de la termodinámica fue propuesto por Walther Nernst,


afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto
mediante un número finito de procesos físicos. Es posible acercarse
indefinidamente al cero absoluto, pero nunca se puede llegar a él.

Fig.8: “Tercera Ley de la Termodinámica”


GASES

Son sustancias cuyo volumen es sensible a la temperatura y a la presión externa.


Tienen características que dependen de su composición molecular. Tan es así que los
gases se clasifican en:

Monoatómicos (un átomo).


Biatómicos (dos átomos).
Poliatómicos (muchos átomos).

GAS IDEAL

En la naturaleza, los gases siguen reglas muy particulares. Sin embargo, bajo
condiciones de baja presión, todos los gases se comportan de manera similar.

Por tanto, un gas ideal es un gas que está en condición de muy baja presión, de tal
forma que sus átomos o moléculas están como libres. Ello se debe a que las fuerzas
de atracción intermolecular son prácticamente nulas y el diámetro de sus moléculas
muy pequeño comparado con las distancias interatómicas; además, los choques que
realizan las moléculas son perfectamente elásticos.

Bajo estas condiciones se enuncian 3 leyes:

 Ley de Charles y Gay-Lussac.- Relacionan el volumen y la temperatura a


presión constante, determinando una relación de proporcionalidad directa entre
ambas es decir; si la temperatura aumenta, entonces el volumen también
aumenta y viceversa.”A mayor temperatura, mayor será el volumen del gas”.

V/T=k

 Ley de Boyle.- Si la temperatura de un gas es mantenida constante, el


volumen que ocupa es inversamente proporcional a la presión que se ejerce.
“A mayor presión, menor será el volumen del gas”.

pV=k

 Ley de Avogadro.- El volumen que ocupa un gas, cuando la presión y la


temperatura se mantienen constantes, es proporcional al número de átomos o
moléculas.”El volumen de un gas es proporcional a la cantidad de partículas
contenidas en un recipiente”.

V=kn

LEY DE LOS GASES IDEALES


Las tres leyes anteriores se pueden combinar para expresarse bajo una sola,
denominada ley de los gases ideales.

La ley se resume así:

pV=n R T

Donde:
 p=presión en(Pa)
 V=volumen en(m3)
 N=número de moles(mol)
 T=temperatura en(K)
 R=constante universal de los gases

PROCESOS TERMODINÁMICOS

PROCESO ISOTÉRMICO.- Ocurre cuando un gas absorbe calor y se expande


manteniendo constante la temperatura. (T=constante).

PROCESO ISOBÁRICO.- El gas se expande o se comprime manteniendo la


presión constante. (p=constante).

PROCESO ADIABÁTICO.- Cuando se tiene un gas que sufre una expansión o


comprensión rápida, se considera una transformación adiabática. (Q=0).

PROCESO ISOCÓRICO.- El volumen del gas permanece constante mientras


absorbe calor; el gas aumenta su presión realizando un proceso que se llama
isocórico o isométrico. (V=constante).

APLICACIONES
En la construcción de edificaciones, en especial de las
estructuras metálicas se tiene que tomar en cuenta sus propiedades al
dilatarse o contraerse con los cambios de temperatura del ambiente.
En la construcción de máquinas térmicas, por ejemplo:
motores que funcionan con combustible, refrigeradoras, etc.
Equilibrios atmosféricos.
Energía liberada en reacciones químicas.
Diseño de motores térmicos.
Electricidad (Plantas termoeléctricas).
El estudio de las propiedades térmicas de los sistemas
(dilataciones, contracciones y cambios de fase).
Establece rangos delimitados de los procesos posibles
en función de leyes negativas.

PROBLEMAS
1) En cierto proceso, un gas ideal recibe un calor de 140J. ¿En
cuanto varía su energía interna si este gas realiza un trabajo
de 80J?

RESOLUCIÓN
*Como el gas recibe calor, éste se considera positivo:

Q= +140J

*Como el gas realiza trabajo, éste se considera positivo:

W= +80J

*Usamos la primera ley de la termodinámica:

Q= ΔU+W

*Reemplazando:

(+140)= ΔU + (+80J)

ΔU=60J

2) Un gas ideal se expande realizando un trabajo de 180J


mientras cede un calor de 40J al medio ambiente. Halle la
variación de la energía del gas.

RESOLUCIÓN
*Como el gas realiza trabajo:

W= +180J

*Como el gas cede calor:

Q= -40J

*Usamos la primera ley de la termodinámica:

Q= ΔU+W

(-40J)= ΔU+(+180J)

ΔU=-220J

S-ar putea să vă placă și