Sunteți pe pagina 1din 4

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Sociología y Antropología


Carrera de Sociología

PROGRAMA ASIGNATURA

I.- IDENTIFICACIÓN
Nombre: Colonialidad y Construcción de la Sociedad
Créditos: 3 Prerrequisitos: No tiene Semestre: III
Modalidad: Presencial (Asistencia Carácter: Obligatorio Duración: Semestral
Libre)
Horas teóricas: 3 Lunes: 08:15- 10:30 Sala CS 104

Docente Fabián Andrés García González Correo: fabiangarciafgg@gmail.com


Duración 17 semanas Código: 900239
(semanas)

II.- DESCRIPCIÓN

El curso pretende lograr que los y las estudiantes sean capaces de comprender en base a una
perspectiva historiográfica los procesos del colonialismo y construcción de las sociedades
hispanoamericanas, a partir de la expansión europea del siglo XV y el choque de culturas que da origen
al mestizaje.
Este curso intentará problematizar y generar instancias de reflexión en base a las nuevas fuentes
primarias y perspectivas científico-sociales de América Latina y el Caribe. Por lo mismo, esta
asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso:
1- Definir preguntas y problemas de investigación social que aborden reflexiva y críticamente
problemas sociales y/o sociológicos, utilizando diversas fuentes.
2- Analizar, sintetizar y proponer enfoques teóricos-metodológicos pertinentes al problema de
investigación abordado.
3- Contribuir a la construcción de reflexión crítica y conocimientos pertinentes desde la disciplina en
procesos de intervención y/o cambio social.
Además, se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias transversales:
1- Comunicar de forma oral y escrita.
2- Realizar trabajos en grupo.
3- Comprender y respetar la diversidad y multiculturalidad.
Se espera que al final del curso las y los estudiantes posean los conocimientos y herramientas
necesarias para comprender que la materia prima de la historiografía, el pasado, lejos de tratarse de un
contenido estático, puede dinamizarse en base a la incorporación de nuevas perspectivas que
comprenden que nuestro presente es resultado de construcciones de tipo social.

III.- APRENDIZAJES ESPERADOS

- Reconocer los significados del colonialismo en el contexto de la modernidad en Europa, América


Latina y Chile.
- Identifiquen los principales aportes del pensamiento decolonial para reinterpretar la historia de
América Latina y el Caribe.
- Analizar críticamente distintas perspectivas acerca de la Conquista de América.
- Reconocer los alcances y tensiones que envuelven el descubrimiento y ocupación del territorio
americano por parte de los europeos, considerando la importancia de los procesos de transformación
europea en la Baja Edad Media.
- Debatir críticamente en torno al proceso de larga duración asociado al choque de culturas y al
mestizaje como proceso cultural y de formación de identidades.

Por el desarrollo libre del espíritu


Concepción Chile - http://www.udec.cl
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Sociología y Antropología
Carrera de Sociología

- Valorar la historicidad de los procesos sociales.


IV.- CONTENIDOS

Unidad I: Los Fundamentos del Mundo Moderno y el pensamiento Decolonial.


 Las transformaciones de Europa en la Baja Edad Media.
 El Nacimiento de los Estados Nacionales.
 El fenómeno de la Modernidad y sus consecuencias.
 El Pensamiento Decolonial.

Unidad II: Las “no sociedades” en el territorio americano y chileno.


 Los mitos de la conquista española.
 Cosmovisión de los pueblos indígenas. Una mirada desde la historiografía clásica y la etno-
etnohistoria.
 Pueblo Mapuche: Discriminación construida.

Unidad III: Civilización devastadora. La guerra como impronta cultural del siglo XVI.
 Las motivaciones del invasor en América Latina.
 El choque entre culturas y la diferenciación social.
 El territorio como poder: la ciudad des-construida y reconstruida.

Unidad IV: Estructuración de un orden social y diversificación de las culturas en los siglos XVII y
XVIII.
 El Mestizaje: tensión en el proceso de construcción de identidades.
 Construcción de una cultura mestiza: cristianismo popular.
 La construcción familiar y la diferenciación social.
 Relaciones sociales en el contexto productivo colonial.

V.- METODOLOGÍA

La forma de llevar a cabo las actividades de aprendizaje será a través de clases expositivas por
parte del docente en las cuales se incentivará constantemente la participación de los estudiantes (sus
dudas, opiniones, etc.). Lo que será complementado en la realización de actividades individuales o
grupales en base a preguntas problematizadoras que permitan incentivar y desarrollar su pensamiento
de tipo crítico-reflexivo.

VI.- EVALUACIÓN

 Dos controles de lectura:Control 1 : 25% de nota final.


Control 2 : 25% de nota final.
 Certamen : 35% de nota final.
 Trabajos en clases: 15%

 Todas las notas serán calculadas con un 60% de exigencia para la obtención de la nota mínima
aprobatoria: 4,0.

Por el desarrollo libre del espíritu


Concepción Chile - http://www.udec.cl
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Sociología y Antropología
Carrera de Sociología

Importante: En cada trabajo escrito se evaluará ORTOGRAFÍA y REDACCIÓN.

VII.- BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE APOYO


 Araya, A. “Cuerpos aprisionados y gestos cautivos: el problema de la identidad femenina en una
sociedad tradicional. Chile 1700 – 1850)”, En Nomadías. Serie Monografías. Programa de Género y
Cultura en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
 Bengoa, J. (1987). Historia del pueblo mapuche. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
 Bengoa, J. (1992). Conquista y Barbarie. Ensayo crítico acerca de la conquista de Chile. Santiago de
Chile: Ediciones Sur.
 Bethell, L. (1990). Historia de América Latina, Barcelona: Crítica.
 Dussel, E. (1991). 1492. El encubrimiento del Otro, hacia el origen del mito de la Modernidad.
Bolivia: Plural.
 Dussel, E. (1983). Historia General de la Iglesia. Salamanca: Ediciones Sígueme.
 Crossman, A. (1975). Biografía del Estado Moderno, México: FCE.
 Foester, R. (1987). “La gente de la tierra” En Salinas, M., Historia del Pueblo de Dios en Chile.
Santiago: Rehue.
 Grebe, M. (2010). Culturas indígenas de Chile. Santiago de Chile: Pehuén.
 Jara, A. (1971). Guerra y Sociedad en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
 Marimán, P., Caniuqueo, S., Millalén, J. y Levil, R. (2014). ¡¡…Escucha, winka…!! Cuatro ensayos
de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: LOM.
 Meza, N. (1971). Régimen jurídico de la conquista y de la Guerra de Arauco. En Estudios sobre la
conquista de América. Santiago de Chile: Editorial Universitaria
 Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona:
Gedisa.
 Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en Edgardo Lander
(Ed.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.
Caracas: UNESCO.
 Restall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidós.
 Restrepo, E. & Rojas, A. (2010) Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos.
Popayán: Universidad de Cauca.
 Salazar, G. (2003). Historia de la acumulación capitalista en Chile. Santiago: LOM.
 Salinas, C. (1994). Las Chilenas en la Colonia. Virtud sumisa. Amor rebelde. Santiago de Chile:
LOM.
 Salinas, M. (1987). Historia del pueblo de Dios en Chile. Santiago de Chile: Cehila/Rehue.
 Salinas, M. (1994). “La vida cotidiana en Chile”. En Dussel E. et. al., Historia General de la Iglesia.
Madrid: Mundo Negro.
 Stern, S. (1986). Los pueblos indígenas de Perú y el desafío de la conquista española. Madrid:
Alianza Editorial.
 Villalobos, S. (1983). Historia del Pueblo Chileno. Tomo I. Santiago de Chile: Zig-Zag.
 Walsh, C. (2006). “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento
otro desde la diferencia colonial, En Castro-Gómez S. & Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones
para una diversidad epistémica en el capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.

REVISTAS CIENTÍFICAS

 Bengoa, J. (1994). Los estudios de etnohistoria en Chile. En Proposiciones 24: 208-211.


 Montecino, S. (1992). Presencia y ausencia. Género y mestizaje en Chile. Proposiciones 21, Diciembre.
 Morong, G. (2012) El mundo andino entre dos paradigmas: historiografía clásica y etnohistoria.
Sudhistoria, 4, 93- 110.

Por el desarrollo libre del espíritu


Concepción Chile - http://www.udec.cl
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Sociología y Antropología
Carrera de Sociología

 Santos, J. (2011) Filosofía de (para) la Conquista. Eurocentrismo y colonialismo en la dispota por el


Nuevo Mundo. Atenea, 503, 165-186.

Por el desarrollo libre del espíritu


Concepción Chile - http://www.udec.cl

S-ar putea să vă placă și