Sunteți pe pagina 1din 23

ENFERMEDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS

 ARTERITIS VIRAL EQUINA


Arteritis viral equina es una enfermedad causada por un virus de la familia Arteviridae,
que trae lesiones en el aparato respiratorio y específicamente en los vasos sanguíneos.
De los tipos de cepas de este tipo de enfermedad algunos producen abortos en las
yeguas cuando se infectan durante la gestación y esto provoca que el feto no cumpla el
desarrollo y crecimiento normal.
Este tipo de enfermedad infecciosa, trae trastornos respiratorios en equinos adultos,
abortos y neumonía en yeguas jóvenes; que se pueden convertir en portadores
infectados que pueden contaminar a los demás de su especie a través del semen o
cuando entran en contacto de alguna manera. Esta enfermedad puede afectar a las
yeguas en gestación, ya sea al feto en su integridad, porque genera lesiones como la
necrosis endometrial y miometrial, que sugiere como la causa de muerte fetal se debe a
la falta de suministro sanguíneo al feto.
Estos abortos inducidos por esta enfermedad pueden ocurrir en cualquier momento entre
3 y 10 meses de gestación, con tasas de aborto durante los brotes de campo que varían
desde 10% a 70% de acuerdo al tipo de cepa del virus trasmitido, que trae ciertas
particularidades lesivas para los animales, que necesitan tratamientos para disminuir las
consecuencias de la enfermedad.

Síntomas
 Fiebre.  Hinchazón de extremidades,
 Pérdida de apetito. escroto o glándulas mamarias.
 Depresión o letargo.  Erupción cutánea.
 Síntomas gripales (los caballos  Yeguas gestantes: abortos.
con un cuadro respiratorio de  Potrillos hasta tres meses de
AVE suelen recuperarse por edad: problemas respiratorios
completo). (neumonía) y/o gástricos.
 Conjuntivitis.  Padrillos: fertilidad reducida
temporalmente.
Diagnóstico
Se debe sospechar una AVE cuando aparecen abortos junto con síntomas respiratorios
(a diferencia del virus herpes equino, que puede provocar abortos espontáneamente sin
ningún otro síntoma). Puesto que en la AVE además de la sintomatología respiratoria,
se pueden ver otros síntomas similares a los de otras enfermedades, sólo se puede
confirmar el diagnóstico con un análisis virológico. Habitualmente, los análisis de
sangre permiten identificar anticuerpos específicos contra el virus, aunque el virus
también se puede aislar de muestras nasales obtenidas con un hisopo, semen, o tejidos
del feto o de la placenta.
Tratamiento
Las infecciones se autolimitan y el tratamiento consiste en la suspensión de la actividad
sexual por 2 a 3 semanas y se recomienda el tratamiento con soluciones antisépticas.

 LEPTOSPIROSIS
Entre las enfermedades por bacterias causantes de abortos en equinos se tiene la
Leptospirosis que es infecciosa y producida por bacterias que afectan a los equinos por
lo general con un impacto leve o sub-clínico, pero que puede llevar a abortos
provocando lesiones en las vías respiratorias y en diversas partes de cuerpo de la yegua
y del feto.
Los equinos como cualquier otra especie se infectan a partir de entrar en contacto con
animales contaminados con bacterias, a través los fluidos que emiten hacia el exterior y
los otros reciben en el su cuerpo, por lo que es una enfermedad de gran impacto para los
caballos y en especial para la yeguas en estado de gestación y, por ende, la
preocupación de los organismos encargados de la sanidad de los animales, deben
avanzar en fortalecer las medidas de protección para evitar el desarrollo contagioso de
la enfermedad.
Los caballos están expuestos a una de variedad de serovares como: Leptospira
interrogans que es una enfermedad frecuente y se manifiesta como una placentitis, y
uveítis; que han llevado a abortar a las yeguas, cuya seropositividad fue atribuible a la
infección por serovares Grippotyphosa, Autumnalis, Hardjo e Icterohaemorrhagiae que
han venido afectando el desarrollo productivo de esta especie.
El aborto por Leptospira sp es un hallazgo característico del aborto en equinos por
diferentes agentes bacterianos, las lesiones macroscópicas observadas en los casos de
aborto bacterianas fueron en general inespecíficas y similares independientemente del
agente bacteriano causante el cual aumenta el riesgo del aborto en las yeguas en su
estado de gestación, no solo de perder al feto, sino de que se lesione en el desarrollo de
la enfermedad.
Síntomas
Los signos clínicos en la leptospirosis son muy parecidos en todas las especies animales
(no varían mucho, independientemente de la especie de leptospira de que se trate) salvo
que la infección por L. interrogans, serovariedad icterohaemorrhagiae, produce
septicemia grave. Además, algunos serotipos también tienen la capacidad de producir
hemólisis.
Son más susceptibles a contraer la enfermedad los terneros de un mes o menos. Esta
enfermedad se caracteriza por septicemia, fiebre de 40.5 a 41.5, anorexia, congestión
pulmonar, petequias en mucosas, depresión y anemia hemolítica con hemoglobinuria,
ictericia y palidez de la mucosa; ocasionalmente, meningitis, en la cual el animal
muestra incoordinación, sialorrea, conjuntivitis y rigidez muscular.
Como consecuencia de la anemia, se registra un aumento en la frecuencia cardíaca y de
la intensidad absoluta de los ruidos cardíacos, siendo más fácil percibir el latido de
punta. La disnea es manifiesta. Con frecuencia, el aborto se debe a la reacción general
en la etapa aguda del padecimiento. En algunos animales se registra cojera intensa por
sinovitis; en otros animales dermatitis necrótica, probablemente debida a
fotosensibilización.
En los casos de infección crónica, los signos quedan restringidos a reabsorción
embrionaria, momificación, mortinatos y aborto, el cual, puede ocurrir seis semanas
después de la infección; los brotes suelen ser más frecuentes en grupos de bovinos que
se hallan en la misma etapa de gestación o al nacimiento prematuro de becerros débiles
e infectados. La retención placentaria –posterior al aborto o parto se hace presente como
consecuencia de la infección. En algunas investigaciones se ha reportado una
subsecuente infertilidad por la persistencia del microorganismo en el útero y el
oviducto.

Diagnóstico
El diagnóstico de esta enfermedad muestra lesiones macro y microscópicas, el resultado
de la muestra para inmunofluorescencia directa en la impronta renal y la seroconversión
de la yegua que abortó, pues es difícil el aislamiento del microorganismo porque puede
darse largos periodos de incubación que no permite definir el estado de la enfermedad al
tomar la muestra.

Tratamiento
El objetivo de la terapéutica en todas las infecciones por leptospirosis consiste en
controlar la infección antes de que se presenten daños irreparables en el hígado y los
riñones. Esto puede lograrse mediante la administración de estreptomicina a razón de 12
mg/kg por 3-5 días, tan pronto como aparezcan los primeros signos.
El objetivo secundario de la terapéutica es controlar la leptospirosis de los animales
portadores y hacer más segura permanencia en el hato. En varios experimentos se ha
comprobado que la administración de dehidroestreptomicina a 25 mg/kg PV, puede
contrarrestar la eliminación del microorganismo en la orina.

 SALMONELLA ABORTUS EQUI

La infección por Salmonella en los equinos se desarrolla de la misma forma que en el


hombre, su transmisión es fecal-oral causando gastroenteritis y septicemia mortal
particularmente en yeguas jóvenes. Las principales cepas que generan salmonelosis
clínica en bovinos son las serovariedades S. Dublin, responsable de abortos en equinos,
cuyas consecuencias han dejado muchas pérdidas económicas para las propietarias de
los criaderos de equinos y de aquellos que manejan animales.

Salmonella abortus equi involucra la contaminación del alimento y del agua que entran
en contacto los animales sanos, produciendo abortos en yeguas, lesiones testiculares en
caballos y septicemia en los animales jóvenes. La bacteria es trasmitida a través de
materia fecal o mediante fetos abortados y flujos de equinos contagiados con lo cual
puede trasmitirse con otros animales al estar cerca o dentro del entorno en el que se
mueve los mismos.

El aborto paratífico es causado por Salmonella Abortus equi que es una enfermedad que
se da en equinos produciendo septicemia de los fetos y abortos. Luego de no
determinarse casos de abortos por Salmonella por más de veinte años, la enfermedad
resurgió en el año 2011 ocasionando grandes pérdidas económicas para los criaderos de
caballos que buscan mitigar los síntomas clínicos y los efectos traumáticos de los
mismos.
Sobre la misma enfermedad, se tiene el aborto paratífico causado por Salmonella
Abortus equi que produce septicemia de los fetos y abortos en las yeguas en los últimos
meses de gestación. En caso de que llegue la cría, estos pueden nacer con signos de
septicemia y poliartritis que después los llevan a la muerte.

Síntomas

La yegua está deprimida, con una temperatura central del orden de los 40- 41 grado, sin
apetito y en ocasiones con diarrea y abdomen agudo. En la vagina se observa una
secreción amarillenta e inodora. Si este cuadro no pudo ser detectado, el aborto sucede
sin signos premonitorios. En general, se produce la expulsión del feto envuelto en el
saco amniótico. En aquellos casos en que el potrillo nace vivo, muere en cuestión de
horas por septicemia, o bien sobreviven para luego desarrollar una onfalitis purulenta y
una poliartritis metastásica supurativa.

Diagnóstico

El examen del feto y de sus envolturas no es orientativo, por lo que debe recurrirse al
laboratorio para realizar estudios bacteriológicos y serológicos. El diagnóstico se
efectúa por cultivo del microorganismo a través de tomas de muestras de los órganos
fetales, de sus envolturas o por hisopados de las secreciones vaginales de la yegua. Por
medio de la serología, puede confirmarse el diagnóstico de aborto por S. abortus equi
luego de 1 – 2 semanas de producido el hecho. Los resultados revelan un título de 1:500
a 1:5000 en yeguas positivas, mientras que las no infectadas tienen títulos menores a
1:300. La muestra de sangre se envía en tubos estériles y sin anticoagulante.

Tratamiento

En áreas endémicas, todas las yeguas de un establecimiento deben ser vacunadas contra
S. abortus equi. Las preñadas se inmunizan en el 4to, 6to y 8vo mes de gestación. Las
yeguas vacías, dos veces al año. Los animales que han abortados tienen que ser
rigurosamente aislados, incinerando los fetos y sus envolturas. Los estudios
bacteriológicos de los animales que abortaron deben dar cultivos negativos a S. abortus
equi, ya que está bacteria se elimina con las secreciones vaginales hasta 3 semanas
después de producido el aborto. Las yeguas que poseen una anormal conformación
vulvar asociada a neumovagina deben ser sometidas a una plastia vulvar, por ejemplo
mediante la técnica de Caslick, como medida preventiva.
 METRITIS CONTAGIOSA EQUINA

La metritis contagiosa equina es provocada por el agente Taylorella equigenitalis, un


bacilococo difícil de cultivar, microaerófilo, gramnegativo. Solamente se conoce un
serotipo, pero se han descripto las diferencias genéticas entre cepas. Existen dos tipos
de cepas, una sensible y la otra resistente a la estreptomicina. Una variante de una
colonia pequeña, parece ser menos virulenta, y muy difícil de identificar: su única
característica distintiva en cultivos es que las colonias son pequeñas y transparentes.
Se cree que solamente los caballos son los huéspedes naturales de T. equigenitalis. Los
caballos pura sangre son particularmente susceptibles.
El agente T. equigenitalis principalmente se transmite durante el apareamiento. También
puede propagarse a través de semen infectado durante la inseminación artificial o ser
introducida al tracto genital por fomites. El índice de transmisión es extremadamente
alto. Los sementales son la fuente más común de infección. En sementales no tratados,
la bacteria T. equigenitalis puede persistir durante meses y años en el tracto
reproductivo, particularmente en la fosa de la uretra y cavidades asociadas. Este
organismo también se presenta en la uretra distal, al igual que en el exterior del pene y
del prepucio, y en ocasiones en el líquido seminal previo a la eyaculación.
Después de recuperarse de una enfermedad aguda, las yeguas también pueden ser
portadoras de T. equigenitalis sin presentar síntomas. La gran mayoría de las yeguas
portadoras mantienen este organismo en el clítoris, particularmente en las cavidades y
en la fosa del clítoris, pero pocas lo mantienen en el útero. Los potros y las potrancas
(especialmente los potros) nacidos de yeguas infectadas pueden portar la bacteria en los
órganos genitales externos y convertirse en portadores a largo plazo sin presentar
síntomas. No existen evidencias de que T. equigenitalis sobreviva a largo plazo, en el
medio ambiente.
Síntomas
Las yeguas desarrollan metritis e infertilidad temporal, aunque no presentan signos
sistémicos. Algunas infecciones no presentan síntomas; el único signo puede ser que
vuelven a entrar en celo después de un ciclo estral acortado. Otras yeguas pueden
desarrollar un flujo vaginal mucopurulento 1 ó 2 semanas después del apareamiento; en
casos graves, el flujo puede ser abundante. Por lo general, el flujo es de color blanco
grisáceo en los casos sencillos; y puede ser de color gris a amarillo en las infecciones
bacterianas mixtas.
Si se examina el tracto reproductivo de las yeguas con un especulo, pueden observarse
niveles variables de endometritis, cervicitis y vaginitis. El flujo con frecuencia
desaparece después de algunos días o hasta 2 semanas. La mayoría de las yeguas
infectadas no conciben. Las que lo hacen, pueden parir potros a término, aunque estos
pueden ser portadores del organismo sin presentar síntomas. También pueden
producirse abortos, pero esto no es frecuente. La esterilidad puede prolongarse unas
semanas, y no se han informado efectos a largo plazo sobre la reproducción; sin
embargo, las yeguas pueden permanecer como portadoras asintomáticas durante meses.
Por lo general, las infecciones posteriores son menos graves que la exposición inicial.
Diagnóstico
 Clínico
La metritis contagiosa equina puede ser un factor a considerar en yeguas que desarrollan
abundante flujo vaginal mucopurulento 2 a 14 días posteriores al apareamiento.
También puede sospecharse de la enfermedad en yeguas que vuelven a entrar en celo
tempranamente, en particular cuando varias yeguas tienen los mismos síntomas después
de haber sido servidas por el mismo semental.
 Diagnóstico Diferencial
Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus zooepidemicus y algunas cepas capsuladas de
Klebsiella pneumoniae pueden provocar brotes de endometritis. En general, muchas
infecciones bacterianas no son contagiosas como la metritis contagiosa equina y
producen escaso flujo. La infección de T. asinigenitalis es, en teoría, una posibilidad,
pero no se ha informado este organismo en yeguas naturalmente infectadas, sólo se han
informado signos clínicos en las infectadas en forma experimental.
Tratamiento
Los antibióticos, fungicidas y demás aditivos (por ejemplo, Timoney) con frecuencia se
incorporan para suprimir el crecimiento de organismos comensales, que de lo contrario
evitan la recuperación de T. equigenitalis. Algunos medios sacan provecho de la
resistencia de algunas cepas a la estreptomicina; sin embargo, los biotipos sensibles a la
estreptomicina en la actualidad son comunes, y el aislamiento no debe confiarse
únicamente a este medio. T. equigenitalis se incuba a 35–37 °C en 5–10% (v/v) de CO2
en aire. Después de 72 horas se pueden observar las colonias, pero en algunos casos,
pueden tardar una semana. Las primeras colonias por lo general son pequeñas (hasta 2 ó
3 mm de diámetro), suaves, con bordes enteros y de acuosas a opacas a gris
amarillentas. El tratamiento con antibióticos puede evitar la recuperación del
organismo.

 VIRUS DEL HERPES EQUINO


Los herpesvirus equinos producen una infección primaria en el tracto respiratorio, que
avanza a través de la mucosa y los sistemas orgánicos de la yegua en estado de
gestación, llevando a provocar abortos , que perjudican la integridad de los animales, y
también de aquellos que están en el entorno de los contaminados o expuestos a que se
facilite la transmisión de los virus que pueden fácilmente contagiar a los demás
animales, y en especial a las yeguas que se encuentran en periodo de gestación con
grandes posibilidades de que provoquen el aborto.
Las infecciones equinas por herpesvirus-1, pueden causar abortos, enfermedad
respiratoria y neurológica en las yeguas que se contagian. Aunque se cree que casi todas
las cepas de EHV-1 pueden inducir el aborto en yeguas en periodo de gestación, solo
ciertas cepas tienen el potencial de causar enfermedad neurológica y todavía tiene
mayor impacto negativo en el desarrollo productivo. La causa infecciosa más frecuente
de aborto en equino en Colombia es por virus, en especial por la infección por Herpes
Virus Equino tipo 1, el cual afecta el aparato respiratorio, genera cambios neurológicos
y abortos en las últimas etapas del periodo de gestación de las yeguas; convirtiéndose en
una patología cada vez más frecuente que afecta el desarrollo productivo de los equinos.
El aborto ocurre rápido y es común encontrar una separación placental temprana, la cual
puede ser normal o con edema coriónico, percibiéndose de forma edematosa y
engrosada; por lo que se puede dar un parto prematuro bajo una serie de signos clínicos
generados por la trasmisión de las cepas EHV-1. Estos virus referenciados llevan a crear
la rinoneumonitis equina que es una enfermedad de origen vírico, que se transmite por
vía respiratoria, produciendo secreciones nasales y conjuntivales, que afectan la
integridad del equino en especial de las yeguas gestantes que puede sufrir abortos o
puede ser medios para contagiar a los demás que entren en contacto.
Síntomas

Cuadro respiratorio causado por el EHV


 Fiebre bifásica (38,5 ºC a 41 ºC).
 Anorexia.
 Letargo.
 Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.
 Secreción nasal y ocular (“ojo rojo”).
Aborto por EHV o cuadro neonatal
 El intervalo desde la infección hasta el aborto varía entre dos semanas y
varios meses.
 Una hembra con una infección respiratoria silente aborta súbitamente en el
7.º - 11.º mes de gestación.
 Cuadro neonatal: Problemas respiratorios o hepáticos, mal pronóstico.

Cuadro neurológico del EHV-1 (“EHM”)


 Inicio rápido, similar a un ictus, seguido por un rápido deterioro del
animal en 48 horas.
 No es necesario que haya síntomas respiratorios, aunque puede haber
fiebre.
 Cabeza inclinada.
 Los caballos afectados arrastran los cascos.
 Ataxia, en especial debilidad del tercio posterior.
 “Cola fláccida”; incontinencia y/o dificultad para defecar.

Diagnóstico
Al revisar los síntomas clínicos y frente a unos antecedentes de coincidencia de abortos
(varias yeguas que abortan en una misma yeguada) se debe pensar en un cuadro clínico
provocado por el herpes virus equino. El cuadro respiratorio se atribuye al EHV-1 o al
EHV-4 en función de la identificación del virus hecha a partir de muestras nasales
recogidas con un hisopo o mediante confirmación por serología. La EHM también se
puede diagnosticar con estos métodos, o examinando el líquido cefalorraquídeo.
En caso de aborto por infección por el EHV, se examinan el feto y la placenta para
comprobar la existencia de lesiones anatomopatológicas; el virus se puede aislar de los
órganos fetales. Todos los fetos abortados y las placentas se deben conservar y
examinar por si contienen EHV, independientemente de si se sospecha cualquier otra
posible causa de aborto.
Tratamiento
El tratamiento de los caballos a los que se les diagnostican enfermedades provocadas
por el EHV consiste fundamentalmente en tratamiento de apoyo según los síntomas.
Los requisitos indispensables son una cama gruesa y mantener al animal lo más cómodo
que sea posible. Se pueden administrar antibióticos de amplio espectro, con el fin de
controlar posibles infecciones bacterianas secundarias, antiinflamatorios o fármacos
para aliviar la sintomatología clínica.
A veces los caballos con EHM se tienen que colgar de cinchas porque no se sostienen
jugando también un papel fundamental la sedación del animal afectado.
ENFERMEDAD REPRODUCTIVA EN CERDOS
 BRUCELOSIS (BRUCELLA SUIS)
Es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género brucella, que se
caracteriza por abortos e infertilidad en numerosas especies de mamíferos, además de
ser una enfermedad zoónotica de las más importantes a nivel mundial.

El género brucella está formado por cocobacilos o bacilos cortos Gram (-) que miden
0.6-1.5 µm de largo y 0.5 - 0.7 µm de ancho; normalmente aparecen aislado y con
menos frecuencia en pares o en grupos pequeños, no es una bacteria móvil, no forman
esporas ni flagelos, ni fimbrias o capsulas verdaderas, los microorganismos de brucella
no suelen mostrar tinción bipolar. El género brucella hasta el momento comprende 8
especies reconocidas B. abortus, B. melitensis, B. suis, B. neotomae, B. ovis, B. canis,
B. ceti y B. pinnipedialis que difieren en su preferencia de especie y en algunos
marcadores microbiológicos y genéticos.

El microorganismo debe ser capaz de fijarse y penetrar el epitelio mucoso, lo que forma
una respuesta a la agregación submucosa de linfocitos y células del plasma. Los
microorganismos son llevados hacia los ganglios linfáticos locales, aunque no se sabe si
estos viajan libres o dentro de fagocitos, y los nódulos linfáticos se agrandan a causa de
la hiperplasia e infiltración linfoide y reticuloendotelial, los microorganismos de
brucella que sobreviven a la colonización del nódulo regional entran en una fase de
bacteremia, ahora protegidos de los mecanismos inmunohumorales por su localización
intracelular dentro de macrófagos y neutrófilos. Por lo general, el establecimiento de la
bacteremia varía de la 7 semana postexposición, con una media de casi 2 semanas. La
bacteremia persiste alrededor de 5 semanas y por lo general es continua durante ese
tiempo. Las fuentes más frecuentes de b. suis son mandibular, gastrohepatica,
iliacainterna y suprafaringea, en ese orden dependiendo esencialmente de la vía de
infección. Los órganos del sistema genital que contienen niveles de eritritos, un azúcar
que promueve el crecimiento de brucellas, están comprometidos en varios cerdos y
permanecen infectados en forma persistente, la placenta es un sitio privilegiado y la
brucella se localiza en el retículo endoplásmico rugoso de los trofoblastos coriónicos.

La respuesta a la invasión de b. suis se vuelve evidente con la aparición de los


anticuerpos humorales, activación de la inmunidad mediada por células y el desarrollo
de las lesiones microscópicas. Estas manifestaciones pueden ser simultáneas pero suelen
ser subsecuentes a la aparición de la bacteremia detectable; esta última puede proceder a
los niveles detectables de anticuerpos unas 6-8 semanas. A la recuperación del cerdo de
la infección por b. suis, otras manifestaciones, como los niveles de anticuerpos,
hipersensibilidad celular y lesiones microscópicas retroceden y también desaparecen.
Desafortunadamente varios cerdos permanecen infectados en forma permanente.

Sintomas
La mayoría de las piaras afectadas pueden no tener signos de brucelosis reconocibles
por el dueño. Las manifestaciones clásicas de la brucelosis porcina son:
• Abortos
• Infertilidad
• Orquitis
• Parálisis posterior
• Cojera
Los cerdos afectados no muestran pirexia. Los signos clínicos pueden ser transitorios y
es raro que se produzca la muerte. Cuando se infectan hembras de poco tiempo de
gestación son frecuentes los abortos tempranos que pueden no ser observados, pero con
más frecuencia los abortos acurren al tercer mes de gestación pudiendo ocurrir en
cualquier momento y están influenciados más por el tiempo de exposición que por el
tiempo de preñez, las hembras que abortan pueden padecer durante unos días de metritis
con abundante o moderada secreciones por la vulva, pero la mayoría de las cerdas
finalmente se recuperan de la infección uterina.
Cuando la infección se presenta en cerdas con gestación avanzada, son frecuentes los
partos con mortinatos (fetos muertos), fetos momificados o el nacimiento de crías
débiles que mueren poco tiempo después de nacidas.
En los verracos afectados se detecta la falta de lívido (deseo sexual) con bajos índices de
preñez y en menor grado orquitis (inflamación de uno o 2 testículos) los cuales con el
tiempo se palpan con atrofia (disminuidos de tamaño) y con tumoraciones tanto en
hembras maduras como en machos afectados, es frecuente encontrar artritis así como
incoordinación al caminar o parálisis de las patas traseras debido a inflamación en la
región lumbar de la columna vertebral.

Diagnóstico:
Diagnóstico clínico: cualquier granja de cerdos en donde se presenten con regularidad
abortos al final de la gestación, metritis, nacimiento de camadas débiles poco numerosas
o camadas que mueran al poco tiempo de nacidas, mortinatos, momificaciones o
maceraciones, así como infertilidad en ambos sexos son hechos que hacen sospechar de
la enfermedad.
Diagnóstico de laboratorio: se realiza mediante medios de cultivos, PCR,
sueroaglutinación lenta en tubo (SAT), fijación de complemento (FC), algunos
inmunoenzimoensayos (ELISA), prueba de polarización de fluorescencia (FPA), rosa de
bengala (RBT) y la prueba de aglutinación tamponada en placa (BPAT).

Tratamiento

El tratamiento se basa en la prevención de la enfermedad y el descarte o eliminación de


portadores.

 PARVOVIRUS PORCINO
El parvovirus porcino (PPV), es responsable de producir fallo reproductivo
caracterizado por infertilidad y muerte embrionaria o fetal normalmente en ausencia de
signos clínicos externos en la cerda. La patología se desarrolla principalmente cuando
animales seronegativos (susceptibles) son expuestos al PPV por vía oro nasal o venérea,
durante la primera mitad de las gestación. La descendencia de estos animales se infecta
antes de ser inmunocompetentes (aproximadamente a los 67 días de gestación). El
primer aislamiento del PPV en cerdos del continente americano fue en 1972, aislado a
partir de cornetes nasales de cerdos con rinitis. La infección también está relacionada
con pobre crecimiento de los lechones en el periodo de lactación. Las evidencias
diagnosticas indican que el PPV es mayor causa de muerte embrionaria y fetal en la
piara porcina. Recientemente se ha postulado a nivel experimental que el parvovirus
puede potenciar los efectos negativos durante el periodo del pos-destete causados por el
circovirus porcino tipo 2 (PCV2).
El PPV se clasifica dentro del género Parvovirus de la familia Parvoviridae. Todos los
aislamientos de PPV que han sido comparados son antigénicamente similares, aunque
no idénticos. El PPV también está relacionado antigénicamente a otros miembros del
género. Un virión maduro tiene simetría cubica, dos o tres proteínas de capside, un
diámetro aproximado de 20nm, 32 capsómeros, carece de envoltura y de lípidos
esenciales, y tiene un peso de 5.3 x106 daltons. El genoma vírico es acido
desoxirribonucleico (ADN) de cadena simple. Por la infectividad vírica, la actividad
hemaglutinante y la antigenicidad son muy resistentes al calor, La replicación del PPV
in vitro es citocida y se caracteriza por un redondeamiento, picnocitosis y lisis de las
células.
Infecta al cerdo por vía oro nasal o venérea y alcanza la circulación sanguínea
aproximadamente 10 días después de la infección causando leucopenia transitoria. La
viremia facilita el paso del virus al tracto reproductivo del animal hacia los 10-14 días
de la infección. El virus se adhiere tenazmente a la superficie externa de la zona
pelucida del ovulo porcino fertilizado y una de las características más notables de la
distribución del virus es el extenso compromiso del endotelio que impide la red
vascular.
El daño al sistema circulatorio del feto se manifiesta como edema, hemorragias y
acumulación de grandes cantidades de líquido serosanguinolentos en las cavidades
corporales. Si la infección ocurre antes de los 70 días de gestación se produce la muerte
embrionaria o fetal y como consecuencia la reabsorción y/o momificación, si ocurre
después de los 70 días los fetos desarrollan repuesta inmune protectora contra el virus y
por lo tanto supervivencia. En los lechones infectados que consiguen recuperarse de la
infección se observa disminución del crecimiento de manera considerable. Las cerdas
afectadas que se recuperan de la infección presentan una sólida inmunidad humoral
transmitida vía calostro a su descendencia.
Síntomas
La infección aguda de cerdos, incluyendo hembras preñadas que más tarde presentan
insuficiencia reproductiva, suele ser subclínica. En cerdos jóvenes y quizás también en
los cerdos celadores, el virus se replica extensamente y se encuentra en muchos tejidos
y órganos con alto índice mitótico.
• Fallo reproductivo
• Camadas reducidas
• Fetos momificados
• Lechones nacidos muertos
• Disminución de la circunferencia abdominal de la madre cuando los fetos
mueren a mitad de la gestación o más tarde
• Abortos esporádicos
• Pseudogestaciones o repeticiones irregulares
Diagnostico
 Diagnóstico clínico:
Se basa en los signos y síntomas. Muerte embrionaria o fetal, o ambas. La relativa
ausencia de enfermedad materna, abortos y anomalías del desarrollo fetal e insuficiencia
reproductiva. Sin embargo, el diagnóstico definitivo requiere el apoyo del laboratorio.

 Diagnóstico de laboratorio:
Se pueden realizar inmunofluorescencia, inhibición de la hemaglutinación (5 días
después de la exposición al virus), PCR, se recomienda remitir 3-5 fetos que por su
tamaño y estado de desarrollo correspondan al segundo tercio de gestación
(aproximadamente 16cm de largo).
Se considera que los fetos momificados de mayor edad y los animales nacidos muertos,
o muertos al nacer, no son la mejor muestra para detectar el virus debido a que a
mayores edades el feto es capaz de establecer una respuesta inmune y los anticuerpos
generados pueden interferir en las pruebas del laboratorio.
Tratamiento
No existe un tratamiento efectivo.

 SÍNDROME RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO PORCINO (PRRS)


Se caracteriza por defectos en la reproducción de las cerdas y crisis respiratorias de los
lechones y cerdos en crecimiento y es causa significativa de pérdidas económicas. El
origen del virus de PRRS permanece desconocido. A pesar de ello el virus se ha vuelto
endémico en la mayoría de las regiones porcinas del mundo y su control es
problemático.

El agente etiológico del PRRS, se clasifica en la actualidad como miembro del orden
Nidovirales, familia Arteriviridae, género Arterivirus. El PRRS es un virus RNA
pequeño, envuelto, en sentido positivo, de cadena sencilla, de aproximadamente 15
kilobases en una nucleocápside proteinacea, envuelta por una cubierta de lípidos con 5 o
6 proteínas estructurales. Se inactiva con solventes de lípidos y es altamente inestable en
soluciones que contienen bajas concentraciones de detergentes iónicos o no iónicos
debido a la perdida de infectividad por daño a la envoltura viral.

El cerdo es susceptible al PRRS por muchas rutas de exposición: intranasal,


intramuscular, oral, intrauterino y vaginal. Las hembras virémicas transmiten la
enfermedad vía transplacentaría a sus fetos. La entrada de nuevos reproductores, sobre
todo hembras primerizas, o el traslado de animales a la sala de destete o engorda son las
causas más importantes de la aparición de nuevos focos.
Después de la exposición al virus la replicación viral inicial ocurre en macrófagos
locales y rápidamente disemina a órganos linfoides, pulmones y ocasionalmente, otros
tejidos. Variantes virulentas de PRRS causan viremia tan rápido como en 12 horas en
algunos cerdos, y todos los animales en 24 horas post inoculación junto con infección
viral de tejidos linfoides y pulmones. Generalmente la infección clínica y lesiones
consistentes corresponden con el tiempo y sitios de mayor título viral, esto es 7 a 14
días post infección en pulmones y nódulos linfáticos.

Sintomas
Forma endémica, Aguda o reproductiva: en granjas libres de PRRS todas las hembras
son susceptibles, y sufren viremia que dura unas 3 semanas, si la hembra se encuentra
en el último tercio de la gestación el virus atraviesa la barrera placentaria y produce el
nacimiento de fetos momificados, lechones muertos o débiles junto con animales
normales.
Forma endémica, respiratoria o crónica: aparece cuando la granja se ha recuperado de la
forma aguda. Con frecuencia los problemas se detectan en las áreas de destete y
engorda, ya sea en sistemas de flujo continuo o en sistemas de flujos múltiples. Los
lechones sufren viremia de 6-8 semanas, excretan por largo tiempo el virus infectando a
los lechones que recién ingresan a las diferentes áreas de producción.
• Edema en parpados
• Aumento de tamaño de los nódulos linfáticos
Es común que los cerdos virémicos sufran infecciones bacterianas secundarías que
incluyen meningitis estreptocócica, salmonelosis septicémica, enfermedad de Glasser,
epidermitis exudativa, sarna sarcóptica y bronconeumonía bacteriana.

Diagnóstico
 Diagnóstico Clínico
Un antecedente de la piara con pérdidas de crías y enfermedades respiratorias.
 Diagnóstico de Laboratorio
Prueba ELISA indirecta en suero, prueba de PCR, el aislamiento del virus,
inmunohistoquimica, técnica de inmunofluorescencia indirecta y virus neutralización.

Tratamiento

No hay tratamiento hacia PRRS por lo que el objetivo de los programas de control es la
vacunación con vacuna viva atenuada. El tratamiento antibiótico puede ayudar a
controlar la infección secundaria.

 ENFERMEDAD DE AUJESZKY

La aplicación de bacterínas es eficaz. La protección conferida por ellas es pobre, a los


reproductores se recomienda una doble vacunación anual o vacunaciones separadas por
21-28 días. Engorda sólo una vacunación. Es recomendable no vacunar antes de los tres
meses, por existir una gran interferencia por anticuerpos maternales, además del
Saneamiento del medio, Aislamiento y cuarentena.

El virus de la Enfermedad de Aujeszky (VEA) pertenece al grupo de los Herpesvirus


porcino tipo 1 (PHV1) de la Familia Herpesviridae. Tiene un tamaño de 150 a 180 nm.
Su estructura consiste en una cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) que conforma
un cuerpo interno central, rodeado de una nucleocápside proteica de simetría icosaédrica
y una doble envoltura con peplómeros de naturaleza glicoproteína. Este es un virus que
resiste un pH entre 5 y 9 y una temperatura de hasta 60ºC y sobre todo resiste bien la
congelación, excepto entre -10 y -13°C.

El VEA ingresa por vía respiratoria a través de la inhalación de aerosoles, por vía oral,
genital (semen) y vertical (de madre a hijos). Replica activamente en el epitelio
nasofaríngeo y amígdalas y a partir de allí invade el sistema nervioso central siguiendo
los axones de las neuronas de los nervios olfativo, trigémino y glosofaríngeo.
Desde el sitio de multiplicación inicial llega a los pulmones por inhalación, infecta
macrófagos alveolares lo que conlleva a infecciones secundarias y se disemina a
ganglios linfáticos regionales. Puede haber una viremia breve a consecuencia de la
infección de glóbulos blancos, especialmente monocitos, los cuales se anclan en
diferentes lugares del organismo como por ejemplo el útero grávido donde inician una
replicación célula.
El período de incubación varía en función de la cepa vírica, la dosis infectiva y el
estatus vacunal; pero en promedio es de 2 a 5 días. La excreción viral comienza 24
horas post-infección, la mayor eliminación se produce entre los 2 y 3 días Posinfección
y continúa hasta 21 días PI, especialmente a través de secreciones nasales.
Las cerdas con cría transmiten el VEA por leche durante 2 o 3 días PI. Se elimina por
secreciones vaginales y semen en forma intermitente durante 2 semanas PI. Si el
individuo no muere, el virus pasa al estado latente.

Sintomas
Sobresale el prurito intenso con un rascado inconfundible que puede llegar hasta la
automutilación y, salvo raras excepciones, el cuadro termina con la muerte del animal.
Los cerdos jóvenes se afectan más gravemente, con una morbilidad y mortalidad que
pueden alcanzar el 100% hasta las 2 semanas de vida. Entre las 3 a 9 semanas, la
morbilidad sigue siendo del 100% pero la mortalidad se reduce al 50%.
• Hipertermia • Opistótonos
• Depresión progresiva • Decúbito lateral con pedaleo
• Anorexia • Ceguera
• Sialorrea • Vomito
• Ataxia • Diarrea
• Convulsiones
Los cerdos de 1 semana de edad mueren dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la
aparición de los signos clínicos.
La morbilidad alcanza el 100% y la mortalidad es sólo del 1 al 2% excepto cuando están
presentes otros agentes. En las cerdas preñadas puede haber repeticiones de celo,
reabsorción embrionaria, abortos o muertes perinatales.

Diagnóstico
 Diagnóstico Clínico
Se basa en la identificación de los signos clínicos nerviosos, respiratorios y
reproductivos.
 Diagnóstico de Laboratorio
Detección del virus y antígenos virales mediante inmunofluorescencia y de
inmunoperoxidasa o su ácido Nucleico (PCR), detección de anticuerpos específicos
frente al virus con el Kit de ELISA.

Tratamiento, Control y Prevención


Se fundamenta en la vacunación, vigilancia epidemiológica, control de la reposición,
restricciones al movimiento de animales y calificación de explotaciones.
 LEPTOSPIROSIS
Las Leptospiras son bacterias con forma de espiral alargada y delgada, presentes en la
mayoría de las especies de mamíferos. Se conocen más de 260 serotipos, generalmente
llamados serovares, y algunas especies producen reacciones cruzadas. Cada serotipo
tiene uno o más hospedadores (normalmente solo dos o tres) que multiplican y
mantienen la bacteria. Un serotipo puede permanecer como infectivo toda la vida en su
hospedador reservorio.
En el cerdo, las leptospirosis de importancia incluyen 2 especies y varios serotipos. Son
Leptospira interrogans (serotipos pomona, icterohaemorrhagiae, canicola, y bratislava)
y Leptospira borgpetersenii (serotipos serjoe y tarassovi).
Puede infectarse por otros serotipos a partir de la orina de otros animales, por ejemplo
L. canicola de perros y L. hardjo de vacas pero las infecciones son subclínicas y
normalmente no producen enfermedad.
El cerdo es un huésped fortuito, es decir, no perpetua la infección y solo es responsable
de una diseminación mínima. Se cree que algunos animales salvajes actúan como
huéspedes reservorio. Una vez estos organismos son introducidos en la granja los
cerdos pasan a ser portadores con infecciones renales y excreción intermitente del
organismo en la orina. La enfermedad es poco frecuente en lechones lactantes y solo
infectos a animales individuales. Recuerde que esta enfermedad es zoonótica.
Sintomas
En hembras adultas:
• Inapetencia. • Aumento de lechones débiles, no
• Fiebre. viables.
• Puede observarse depresión. • Aumento de lechones
• Abortos de tercer trimestre. prematuros.
• Nacidos muertos. • Aumento de lechones nacidos
• Aumento lechones momificados. muertos.
• Aumento de repeticiones en
cerdas reproductoras.
En lechones lactantes:
• Poco frecuente. • Sangre en la orina.
• Inapetencia. • Los cerdos gravemente enfermos
• Ictericia. mueren.
En animales de engorda:
• Ictericia aguda. • Muerte súbita.
• Hemorragia. • Animales pálidos
• .
Diagnóstico:
Estudiar los niveles de abortos, repeticiones, nacidos muertos, lechones débiles y la
edad a la que ocurre en cerdas y primerizas. Tomar muestras de sangre de animales
sospechosos y repetirlas 2-3 semanas después. Las vacunas producen pocos anticuerpos.
La interpretación serológica es complicada a causa de la reactividad cruzada variada
entre los serovares. PCR de fetos abortados u orina. Se puede realizar un cultivo
bacteriano especial pero es difícil y requiere un período de tiempo muy largo (12 a 26
semanas).
Tratamientom Control y Prevención
Es muy importante interrumpir el ciclo de infección cerdo-cerdo o roedores/fauna
salvajecerdo. Vacunación del hato reproductivo por lo menos cada 3 o 6 meses con
vacuna con cepas múltiples. Usar agua potable no contaminada o clorada. Evitar el uso
de fuentes de agua superficiales si es posible. Los antibióticos se pueden usar para
controlar los signos clínicos pero no eliminarán la infección y generalmente requieren
largos períodos de tratamiento. Programas agresivos de control de roedores.

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS EN BOVINOS

 RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)


La rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) es una enfermedad respiratoria aguda y
contagiosa del ganado bovino causada por el herpesvirus de tipo 1 (BHV-1). Afecta
fundamentalmente al aparato respiratorio y al reproductor.

Sintomas
El IBR, en animales jóvenes puede cursar con diversos signos (p. ej. fiebre hasta 41,7
ºC, letargo, pérdida de apetito, abatimiento general), aunque suele afectar al aparato
respiratorio (tos, secreción nasal, rinotraqueítis necrotizante y, en los casos mortales,
presencia de pseudomembranas fibrinonecróticas)
En el ganado adulto, suele afectar al aparato reproductor (problemas de infertilidad,
aborto, malformaciones congénitas) y uno de los primeros signos de infección por el
BHV1 es una reducción de la producción láctea.
Diagnostico
Se puede establecer el diagnóstico a partir de la signología clínica (fiebre, secreción
nasal y conjuntivitis) y de la epidemiología, o analisis en laboratorio para confirmar
Tratamiento
Durante un brote y para reducir el impacto de otras bacterias patógenas secundarias, el
tratamiento de la IBR debe ser sintomático.
 DIARREA VIRAL BOVINA
La diarrea viral bovina (DVB) es una infección del ganado bovino causada por un
pestivirus que presenta varias formas clínicas, desde casos subclínicos a casos agudos
que pueden provocar abortos, infertilidad, inmunosupresión y, de forma más
espectacular, la enfermedad de las mucosas que es mortal
Sintomas
La enfermedad puede provocar síntomas comunes (fiebre, falta de apetito, letargo) y
afectar además a los sistemas inmunitario, respiratorio, reproductor y digestivo.
• Úlceras en la boca y el tubo digestivo, así como diarrea hemorrágica. Puede
producirse una diarrea “tradicional”, pero es raro.
• Disminución del rendimiento reproductivo.
• Inmunosupresión que está al origen de las enfermedades respiratorias e
intestinales del ternero.
• El VDVB también puede atravesar la barrera placentaria de una vaca gestante e
infectar al feto, provocando muertes embrionarias, abortos espontáneos y mortalidad
perinatal. Muy importante es su capacidad de provocar el nacimiento de animales
persistentemente infectados (PI) que a menudo pueden pasan desapercibidos y que
constituyen una gran fuente de infección para el rebaño.

Diagnostico
Se puede establecer el diagnóstico a partir de la sintomatología clínica y la
epidemiología, pero la sospecha clínica se debe confirmar con análisis complementarios
(toma de muestras para análisis en el laboratorio).
Tratamiento
El tratamiento sintomático resulta a menudo decepcionante

 BRUCELOSIS BOVINA

La brucelosis es una infección bacteriana que se transmite de los animales a las


personas. Lo más común es que las personas se infecten al comer productos lácteos
crudos o sin pasteurizar. Algunas veces, las bacterias que causan la brucelosis se
propagan por el aire o por el contacto directo con animales infectados.
Sintomas
Los signos y síntomas de la brucelosis pueden incluir fiebre, dolor en las articulaciones
y fatiga. Por lo general, esta infección puede tratarse con antibióticos. Sin embargo, el
tratamiento dura desde varias semanas hasta meses y la infección puede reaparecer.
Diagnostico
Los médicos suelen confirmar el diagnóstico de brucelosis al analizar la sangre o
médula ósea en busca de la bacteria Brucella o de anticuerpos contra ella. Para ayudar a
detectar las complicaciones de la brucelosis, el médico puede ordenar exámenes
adicionales, como por ejemplo:
 Radiografías
 Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM)
 Cultivo de líquido cefalorraquídeo
 Ecocardiografía
Tratamiento
El objetivo del tratamiento para la brucelosis es aliviar los síntomas, prevenir la
reaparición de la enfermedad y evitar complicaciones. Tendrás que tomar antibióticos
durante, al menos, seis semanas, y es posible que tus síntomas no desaparezcan por
completo durante varios meses. La enfermedad también puede regresar y volverse
crónica.

 TRICONOMIASIS BOVINA
Es una enfermedad venérea de carácter agudo o sub-agudo que afecta a los bovinos,
principalmente en los órganos genitales de vacas y toros, y que puede ser transmitida
por la copula, o a través del material de inseminación artificial con semen contaminado.

Sintomas.
En la tricomoniasis, después de morir el feto en lugar de ser expelido inmediatamente,
permanece por algún tiempo en el útero de la madre. Durante este período se macera,
forma una masa pulposa, y el útero se llena de un fluido característico claro y de color
blanco grisáceo, casi inodoro.
El aborto suele tener lugar entre las 8 y las 16 semanas después de la cubrición, pero
puede presentarse en cualquier momento de la gestación. No hay señales de este (celo)
durante el tiempo de retención del feto. La vaca suele entrar en celo a pocos días de
abortar. Mientras el feto macerado permanece dentro del cuerpo de la vaca y ésta no
muestra señales de estar enferma y se conduce como si la gestación siguiera siendo
normal.
En el toro hay dos síntomas, que son la inflamación del prepucio y la formación de pus.

Diagnostico
El microorganismo puede encontrarse en el líquido placentario, en el contenido del
estómago del feto abortado, en el útero durante varios días después del aborto y en la
materia purulenta expulsada en el aborto.

Tratamiento
Si el aborto tiene lugar al principio de la gestación las vacas se curan por si solas.En tal
caso, debe darse a la vaca un descanso sexual durante dos o tres períodos de celo
En casos rebeldes, hay una descarga continua del útero y la vaca no concibe. Los
veterinarios determinan la causa del trostorno mediante la exploración manual del útero
a través del recto. Cuando hay alguna obstrucción extraen y lavan alanimal.
No se conoce ningún medio de curar la enfermedad en los toros. Los que resultan
Infectados suelen venderse para el matadero.

 LEPTOSPIROSIS BOVINA
Es una enfermedad causada por la bacteria Leptospira spp y puede afectar a los
animales domésticos, salvajes y al hombre (enfermedad zoonótica). En el ganado
vacuno, se manifiesta con nefritis intersticial, anemia, mastitis y el aborto en la mayoría
de las especies del género.
Sintomas
Fiebre, anorexia, conjuntivitis y diarrea. En casos severos ictericia, hemoglobinuria,
anemia, neumonía, abortos, disminución en la fertilidad y baja producción láctea,
retención placentaria, infertilidad, agalactia. La producción láctea se normaliza después
de 10-21 días. La ictericia está presente sólo en animales severamente afectados.
Diagnostico
Análisis de Laboratorio
• Aislamiento del microorganismo con el auxilio de pruebas serológicas
• Examen de muestras de orina
Tratamiento
Antibióticoterapia: Los antibióticos indicados son penicilina, estreptomicina y
dihidroestreptomicina. Este último antibiótico actúa sobre la leptospiremia y elimina los
estados de portador.
Como medida preventiva, la aplicación de vacunas ofrece protección a poblaciones
expuestas a la infección.

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS EN PERROS


 BRUCELOSIS
La brucelosis es una enfermedad producida por una diminuta bacteria sanguínea
denominada Brucella canis que afecta al perro y más raramente a las personas.
Sintomas
Uno de los grandes problemas de la brucelosis es que no tiene una sintomatología
determinada; es más, se considera una enfermedad casi asintomática. Además, incluso
en los análisis rutinarios no se suele descubrir ninguna alteración.
El veterinario puede comenzar a sospechar de brucelosis cuando aparecen abortos,
existe fracaso reproductivo o los machos presentan enfermedades en el aparato
reproductivo. Y aunque la enfermedad puede presentar síntomas generales indefinidos,
como tristeza, pérdida de la líbido, aumento de los ganglios linfáticos o dolor en el
lomo, normalmente los animales presentan un estado físico normal y un buen apetito.

Diagnostico
El único método fiable de diagnóstico de la brucelosis es la serología específica de la
enfermedad: buscarla con técnicas específicas. Y aunque existen varios métodos
estandarizados, parece que se resiste a ser descubierta, pues incluso suelen producirse
algunos falsos positivos.

Tratamiento
El tratamiento recomendado actualmente es una combinación de antibióticos,
concretamente una tetraciclina con estreptomicina, durante cuatro semanas. El
tratamiento es largo, costoso y sin garantías, por lo que hay que controlar
serológicamente a los perros un tiempo después de finalizado éste

S-ar putea să vă placă și