Sunteți pe pagina 1din 38

Cuestionario

1. ¿Cuál es el criterio de organización del Estado Colombiano: orgánico o funcional? Explique por qué.
Antes Colombia tenía un criterio orgánico según el cual el poder se dividía en órgano legislativo, ejecutivo y
judicial, esta separación de poderes permitió la destrucción de la monarquía. Sin embargo, luego este criterio
cambia y con la constitución de 1991 se consagra en el artículo 113 de la Constitución Política de Colombia el
criterio funcional de la organización del estado, este establece:
Artículo 113. Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial. Además de los órganos
que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del
Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la
realización de sus fines.
Por tanto, a partir de este criterio se presentan funciones separadas de los órganos del Estado pero con
colaboración armónica para la realización de sus fines. Funcionalmente, no se tendrán órganos si no ramas
del poder (Ejecutiva, legislativa y judicial). Además a estas se le suman los órganos de control, órganos
electorales y órganos independientes y autónomos.
El criterio orgánico consiste en una estructura del Estado por poderes (Legislativo, ejecutivo, judicial), esto se
presentaba antes en Colombia. Ahora se practica el criterio funcional, donde esos poderes ahora son ramas y
por más que tengan sus funciones por aparte trabajan armónicamente. Además, se otorga autonomía e
independencia, sin embargo se crean órganos de control (Contraloría, Procuraduría, Fiscalía, Defensoría del
pueblo).

2. Evolución de la organización territorial en las constituciones colombianas del siglo XIX.


La entonces República de la Nueva Granada permaneció un tiempo con la división territorial que poseía
durante la Gran Colombia, y más tarde a través de la constitución de 1832 se subdividió en provincias, siendo
estas las mismas de 1810. En esta constitución se suprimen los departamentos, manteniendo las provincias y
los cantones; las parroquias se convierten en distritos parroquiales. Esta organización geopolítica se conservó
en las constituciones de 1842 y 1843, hasta la reforma constitucional de 1853, que dividió aún más el territorio
de la República.
A medida que los movimientos federalistas iban tomando forma y más auge en el país, muchas de estas
pequeñas provincias, sea por afinidad regional, política o cultural, se unieron para formar estados federales
(más tarde denominados soberanos) en base al modelo estadounidense. Es así como en 1855 se crea el
estado de Panamá, declaración que seguiría luego Antioquia en 1856 y las demás regiones del país un año
más tarde. Finalmente a finales de 1859 había 8 estados, creándose un noveno en 1863. Los estados
entregaban el manejo de estos territorios al gobierno nacional, si bien su jurisdicción quedaba dentro de los
propios estados
1861-1886: El territorio de los Estados Unidos de Colombia se hallaba dividido en los siguientes nueve
estados federados, con denominación de Estados Soberanos según la constitución de 1863; la división
territorial interna de cada uno de ellos era definida por las legislaturas de cada Estado Soberano en particular:
1886: Se declaran 9 departamentos, los mismos estados de los Estados Unidos de Colombia, regidos por
una constitución ya no federalista sino centralista.
1832: Nueva constitución centralista y estado de derecho
1843: Centralista y estado de derecho
1853: Estado de derecho, apertura a la independencia de las provincias
1858: Mantiene estado de derecho, cada vez más adquieren autonomía a las provincias (confederación
granadina).
1863: Estados Unidos de Colombia, Estado federal. Compuesto por 9 estados.
1886:Permitió apertura a un sistema económica descentralizado únicamente en el ámbito administrativo pero
existía una centralización política. Creó departamentos a cambio de provincias.
3. ¿En qué consiste el principio de descentralización administrativa en el Estado colombiano?
La descentralización es una forma de organización administrativa propia de los Estados de forma unitaria, que
atenúa la centralización permitiendo la transferencia de competencias a organismos distintos del poder
central, que adquieren autonomía en la gestión de las respectivas funciones. No obstante, esta transferencia
no implica la ruptura total del vínculo entre el poder central y la entidad descentralizada, sino que, en aras de
garantizar el principio de coordinación que gobierna la función administrativa, dicho vínculo permanece
vigente a través del llamado control de tutela, existente en nuestra organización administrativa respecto de los
entes funcionalmente descentralizados, con definidos perfiles jurídicos, desde la reforma constitucional y
administrativa operada en 1968.(C-727/00)
Consiste en entregar, donar o delegar facultades de un órgano a otro diferente del órgano central. Hay dos
tipos de descentralización:
a. Servicios: Ejecutorios de interés general, se entrega al mismo nivel de la administración. Tienen
personería jurídica y tienen autonomía “relativa”, como lo es el sector descentralizado de la rama
ejecutiva.
La descentralización por servicios siempre ha tenido como presupuesto una relación que implica un
poder de supervisión y orientación que se ejerce para la constatación de la armonía de las decisiones
de los órganos de las entidades descentralizadas con las políticas generales adoptadas por el sector, y
que es llevado a cabo por una autoridad sobre otra, o sobre una entidad, control que el constituyente
avaló cuando acogió esta forma de organización administrativa.(C-727/00)
b. Territorial: Se consagra en el artículo 287, el cual establece que: “Las entidades territoriales gozan de
autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley.” Esta
tiene un contenido más político, la autonomía implica jurisdicción, facultades, recursos, planeación y
administración propia.

La descentralización política es la transferencia a las entidades territoriales, de la capacidad de


elección de sus gobernantes y de la toma de decisiones sobre las políticas de desarrollo en el ámbito
local. La descentralización administrativa es la transferencia de funciones, recursos y capacidad de
decisión del Gobierno Central, a los gobiernos territoriales para la provisión de determinados servicios
públicos y sociales y para la realización de obras públicas. Los mayores esfuerzos descentralistas se
concentran usualmente en esta modalidad administrativa, al interior del sector público.

4. Enuncie los derechos que se derivan para las entidades territoriales del principio constitucional de
autonomía territorial.
En el artículo 287 se consagra que tendrán los siguientes derechos:

1. Gobernarse por autoridades propias.


2. Ejercer las competencias que les correspondan.
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
4. Participar en las rentas nacionales.

5. Explique en qué consisten cada uno de los tres principios que armonizan el modelo de República
unitaria con la autonomía territorial de los departamentos y municipios.
Se encuentran consagrados en el artículo 288 que establece que “las competencias atribuidas a los distintos
niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad
en los términos que establezca la ley.”
Coordinación: Necesidad de colaboración entre las distintas autoridades administrativas con miras a
garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas funciones así como el logro efectivo de los fines y
cometidos estatales.
Concurrencia: Invocar la atención de la Nación y apelar también a la solidaridad entre los distintos niveles
territoriales bajo el motor de que quienes pueden ir a una mayor velocidad ayuden a impulsar a las entidades
rezagadas.
Subsidiariedad: El principio de subsidiaridad consiste en que sólo cuando la entidad territorial no pueda
ejercer determinadas funciones en forma independiente, puede apelar a niveles superiores (el departamento o
la Nación), para que éstos asuman el ejercicio de esas competencia

6. ¿Cómo se consagra en la Constitución colombiana la separación de poderes y el sistema de pesos


y contrapesos entre los órganos y ramas del poder público?
Se consagra en la constitución en el artículo 113 el cual establece que: “Son Ramas del Poder Público, la
legislativa, la ejecutiva, y la judicial. Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e
independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado
tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.” A partir de este
artículo se consagra la división de poderes en ramas, siguiendo un principio de equilibrio de los poderes que
permite un sistema de pesos y contrapesos. Esto se da ya que el poder no se concentra en ninguna de las
ramas u órganos y además hay órganos de control que están continuamente vigilando las acciones de cada
uno.
Ramas se controlan entre ellas. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran
armónicamente para la realización de sus fines.
- Presidente hace objeciones (r ejecutiva→ r. legislaiva)
- Corte Constitucional hace análisis constitucional (r ejecutiva → r legislativa)
- Control político (r legislativa→ r judicial)
- Corte constitucional controla actos administrativos (r. judicial → r ejecutiva)
- Congreso hace fueros (r legislativa→ r judicial)
- Incidente de pacto fiscal ( r ejecutiva → r judicial) “sentencia, paguele, no puedo, cambielo
o bajelo”

7. ¿Cuál es el modelo de organización territorial previsto en la Constitución colombiana?


Según el artículo 286 de la constitución “Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los
municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y
provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.” Por tanto:
LA NACIÓN: Todo el territorio que cobija a Colombia, se divide en departamentos y municipios.
1. Departamentos: Agrupación de municipios
Se pueden crear las siguientes dos figuras mediante consulta popular:

- Provincias: Reunión de varios municipios o territorios indígenas pertenecientes al mismo


departamento.
- Región: Reunión de varios departamentos que pueden constituirse en regiones administrativas y de
planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio, cuyo objeto principal es el
desarrollo económico y social del territorio de los Departamentos que la integran. Se puede crear, pero
es difícil.
2. Municipios: Es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa que presta los
servicios públicos que determine la Ley; tiene autonomía política, fiscal y administrativa y su creación
corresponde a la Asamblea Departamental
- Área metropolitana: Son entidades administrativas formadas por un conjunto de municipios integrados
alrededor de un municipio núcleo, vinculados entre sí por relaciones de orden físico, económico y
social, que, para la programación y coordinación de su desarrollo y prestación de servicios públicos,
requiere una administración coordinada.
3. Resguardos indígenas: Son entidades territoriales sujetos a la Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial; su delimitación se hace por el Gobierno Nacional
8. ¿Describa las ramas del poder público y los principales órganos de cada una de estas?
RAMA EJECUTIVA
A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las actividades administrativas que
están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el cumplimiento de los fines esenciales del
Estado. Está representada por el Presidente de la República, quien simboliza la unidad nacional, es el Jefe de
Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa. Se dividen en un sector centralizado y un sector
descentralizado
SECTOR CENTRALIZADO

● Los ministerios
Equipo de gobierno nacional encabezado por el presidente. Órganos de comunicación con el
presidente. Son los secretarios del gobierno, son como los “fusiles” del presidente, son de libre
remoción por parte del presidente. Además, son los que aconsejan y asesoran, al presidente. El
presidente además también tiene el poder de tomar decisiones y los ministros, no mucho pueden
hacer pues este tiene “la última palabra”. Son 16-17, al menos el 30% deben ser mujeres

● Los departamentos administrativos


Tienen el mismo nivel de los ministerios. Son una entidad técnica que maneja cuestiones específicas,
más técnico que político. Planean y dirigen, pero no ejecutan. Administra todo lo que tiene que ver con
los funcionarios. Se dice que “manejan la inteligencia dentro del estado”.

Según el artículo 208 de la CP “Los ministros y los directores de departamentos administrativos son los
jefes de la administración en su respectiva dependencia. Bajo la dirección del Presidente de la
República, les corresponde formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad
administrativa y ejecutar la ley. Los ministros, en relación con el Congreso, son voceros del Gobierno,
presentan a las cámaras proyectos de ley, atienden las citaciones que aquellas les hagan y toman
parte en los debates directamente o por conducto de los viceministros. Los ministros y los directores
de departamentos administrativos presentarán al Congreso, dentro de los primeros quince días de
cada legislatura, informe sobre el estado de los negocios adscritos a su ministerio o departamento
administrativo, y sobre las reformas que consideren convenientes. Las cámaras pueden requerir la
asistencia de los ministros. Las comisiones permanentes, además, la de los viceministros, los
directores de departamentos administrativos, el Gerente del Banco de la República, los presidentes,
directores o gerentes de las entidades descentralizadas del orden nacional y la de otros funcionarios
de la rama ejecutiva del poder público.”

● Unidad administrativa especial


Las Unidades Administrativas Especiales son organismos creados por la ley, con la autonomía
administrativa y financiera que aquélla les señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones
administrativas para desarrollar o ejecutar programas propios de un ministerio o departamento
administrativo. Técnico
● Direcciones: Lo mismo que las unidad administrativa especial
● Las agencias: Pequeñas entidades que se mueven dentro de un sector de administración para
cumplir una política. No tienen independencia, le ayudan al ministro.
● Superintendencias (Sin P.J.): Órganos encargados de fiscalizar en determinadas actividades. Las
superintendencias son organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que
aquella les señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones de inspección y vigilancia atribuidas
por la ley o mediante delegación que haga el Presidente de la República previa autorización legal.

Además de estas, el sector de seguridad y defensa también hacen parte de la rama ejecutiva en el orden
nacional. En este hace parte la fuerza pública (Fuerza militar-armada,ejercito,naval- y la Policía Nacional)
SECTOR DESCENTRALIZADO

Entidades descentralizadas
- Entidad particular
- Personería jurídica
- Tiene presupuesto, administración y personal propio
- Sindicatos

- Presidente indirectamente tiene un control sobre las decisiones de las entidades particulares a
través de los 2 o 3 representantes en las juntas directivas

TIPOS DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS:

● Establecimientos públicos (institutos): Tienen personería jurídica, pero están estrechamente


vinculadas con un ministerio , (por el presidente de la junta), tiene directores.
● Empresas industriales y comerciales del estado: Empresas públicas que tengan un capital mayor
del 90% como patrimonio del estado.
● Sociedades de economía mixta: El capital es público y privado, la empresa se rige igual que una
privada. Se crea a través de una ley, pero se maneja de una manera particular. (<90%)
● Empresas sociales del estado: Prestan servicios de salud. Los hospitales, los centros de salud, son
muy pocos, pero son empresas que funcionan como las clínicas privadas.

RAMA LEGISLATIVA
A la Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y reformar la
Constitución. Está representada por una corporación pública colegiada de elección popular denominada
Congreso de la República, el cual está integrado por el Senado de la República y la Cámara de
Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es decir, una cámara alta representada por el
Senado y una cámara baja representada por la Cámara de Representantes.

RAMA JUDICIAL
A la Rama Judicial le corresponde administrar justicia, solucionar los conflictos y controversias entre los
ciudadanos y entre éstos y el Estado y decidir cuestiones jurídicas controvertidas mediante pronunciamientos
que adquieren fuerza de verdad definitiva. Dichos pronunciamientos toman principalmente la forma de
sentencias, fallos, o autos.
Es la encargada hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagradas en la
Constitución y en las leyes, con el fin de lograr y mantener la convivencia social.
Hay tres clases de jurisdicciones
1. Jurisdicción ordinaria: Controversias entre particulares, resolución de conflictos

2. Jurisdicción contenciosa administrativa: Resuelve problemas entre particulares y el estado.


3. Jurisdicción constitucional: Control judicial de todos los actos que ejercen o producen las autoridades
del estado. Mira si son constitucionales o no.

*Las funciones las altas cortes están en unas preguntas de más adelante*
9. Describa los principios constitucionales de la función pública.
El artículo 209 de la constitución establece que: “La función administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad (...)”

1. Principio de Igualdad: Todos tenemos el derecho de acceder a procesos estatales, prestación de


servicios y función pública de manera igualitaria. Las reglas son iguales para todos. Debe haber
igualdad en la prestación y pago de los servicios públicos para que haya una igualdad material.
2. Principio de publicidad: Todo lo contrario a regímenes autoritarios. Existe un derecho en poder saber
cuánto ganan y qué hacen los servidores públicos. Toda su información debe estar publicada. Todos
los actos administrativos deben estar motivados y justificados, con motivos publicados en el diario de
la nación, páginas web, etc. El estado de derecho permite tener esa facultad. A partir de un fácil
acceso hay transparencia y por tanto, publicidad
3. principio de transparencia: Lo que no esta publicado no existe, no hay obligatoriedad. Empieza a
regir después de su publicación.
4. Principio de economía: Mejores resultados con los menores costos posibles (tiempo, ambiente,
confianza (no solo dinero). Busca celeridad y oportunidad, que se den las cosas a tiempo y de manera
oportuna.
4. Moralidad pública: Vincula el bien común. Se habla de moralidad pública en el sentido en el que se
busca un bien general y común. Hablamos aquí de actos públicos que dañan a la sociedad.Se
entiende que debe estar incluida en los principios.
5. Principio de Eficacia: Antes no tenemos una planeación para el estado, al no planear no se cumplen
objetivos y no hay crecimiento. Por esto, se hace una planeación de lo que se quiere y aparece la
eficacia que busca cumplir y gestionar los objetivos. Se busca una conexión perfecta entre ejecución,
cumplimiento y control). Para alcanzar la eficacia, es decir, que se cumpla el objetivo con el dinero que
se tiene y con los menores costos, se debe indicar metas, indicar un presupuesto y tener un sistema
que mida los resultados.
10. Conceptos de descentralización, desconcentración, delegación y autonomía.

● Descentralización
Entregar, donar, delegar facultades de un órgano a otro diferente del órgano central. Se entrega poder
para una mejor administración. Hay 2 tipos de descentralización
- Servicios: Ejecutorios de interés general, se entrega al mismo nivel de la administración. Sector
descentralizado de la rama ejecutiva. Tienen personería jurídica y tienen autonomía “relativa”.
- Territorial (art 287): Contenido más político. Autonomía implica jurisdicción, facultades, recursos,
planeación, administración propia.
● Desconcentración: Quitar del centro o distribuir dentro de una entidad una misma función que va a
tener la misma jurisdicción. Tener autonomía para hacerlo. Se hace entre funcionarios con un mismo
objetivo, dentro de una misma entidad.
● Delegación: Entregar una responsabilidad a otra persona. Los anteriores conceptos se concentran en
la delegación. Delegar es algo que originariamente yo debo hacer, pero se lo entregó a otra persona
para que lo haga. El hecho de que lo haga otra persona no quiere decir que yo renuncio de la
responsabilidad, la función no se entrega totalmente, la responsabilidad sigue siendo del delegatario.
Hay 3 clases:
- Delegación constitucional (art 211): La ley autoriza a delegar. Es reglada, muy estricta.
- Delegación legal: Exige ley
- Delegación administrativa: Se hace a través de reglamento, instrucciones, circular, carta que
permite delegar. Esta administración delegativa no desprende la responsabilidad del delegante.
Es el día a día, así funciona cualquier empresa
● Autonomía: independencia y plena capacidad para ejercer funciones sin ninguna limitación o
condición, contando con herramientas, medios y disposición fiscal propia

11. Clasificación de los servidores públicos.

Art 123: Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores
del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. Los servidores públicos están
al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la
ley y el reglamento. La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente
desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio

1. FUNCIONARIOS DE ELECCIÓN POPULAR: Tienen un periodo fijo, obedecen a un esquema de


responsabilidad directa como revocación del mandato, tienen y deben ejercer las funciones para el
periodo que fueron elegidos, tienen responsabilidad disciplinaria y los vigila la contraloría. Estos
funcionarios NO son nombrados, son ELEGIDOS.

2. LOS EMPLEADOS PÚBLICOS: son NOMBRADOS, no son elegidos, este nombramiento implica que
hay dos categorías de empleados públicos:

a.       Libre nombramiento y remoción (art 115): El jefe de gobierno nombra a quien quiera y lo retira
cuando quiera. Cargos de confianza, de dirección, formulación de políticas. Cada ministro tiene su
staff. Están hasta que el jefe quiera.

b.  Carrera/Concurso de méritos: Todos los funcionarios del poder judicial se eligen por concurso menos
los ministros. Son nombrados por concurso, se busca que lleguen los mejores, gana la habilidad y la
inteligencia, es una convocatoria abierta y elimina la palanca política

*Si la ley no establece un cargo como de libre nombramiento se elige por carrera.
Empleados provisionales: Cuando la ley me nombra no por concurso sino por falta de lista.
3. TRABAJADORES OFICIALES: Contratados por una entidad, se establecen las condiciones en el
contrato. De por medio tiene que haber un contrato laboral, no hay sindicatos, trabaja en funciones
públicas, tiene control disciplinario, debe cumplir un código de conducta, tiene que someterse a eso, al
contrato. SON DE CARRERA, cuando no se hace por carrera entonces son provisionales, tienen que
concursar, por ejemplo: Profesores de colegios públicos, concursar para un puesto en la corte, etc.

12. ¿Cuál es el papel que cumple el Congreso de la República en materia de reforma de la Constitución
Política?

Artículo 374. La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente
o por el pueblo mediante referendo.

Además de su función de hacer leyes, al Congreso se le ha atribuido en su condición de poder constituyente


derivado o secundario, la posibilidad de reformar la Constitución a través de actos legislativos, que, según la
jurisprudencia constitucional, es una potestad que no puede ejercerse para sustituir la Constitución, pues este
poder sólo está reconocido al pueblo soberano, al Constituyente originario o primario.

Para hacer una reforma constitucional, el Congreso debe presentar un acto legislativo, presentado por mínimo
10 congresistas, la reforma debe ser aprobada en dos legislaturas → tienen que haber 8 debates (4 en cada
cámara) y la votación debe ser en la primera legislatura: Mayoría simple y en la segunda legislatura: Mayoría
absoluta. De igual forma, el congreso aprueba las leyes que se necesitan para convocar una asamblea y un
referendo.

13. Describa los mecanismos de reforma de la Constitución en Colombia.

1. Acto legislativo aprobado por el Congreso (art.375): La primera opción para proceder a la reforma
es por parte del Congreso realizando un proyecto de acto legislativo. Para esto, tendrán competencia
de presentarlo (iniciativa de la reforma) 10 miembros del Congreso, al menos 5% de los ciudadanos
pertenecientes al censo electoral vigente o el 20% de los diputados o concejales. Posteriormente, la
reforma debe ser aprobada en dos legislaturas🡪 8 debates dentro del congreso

- Primera legislatura (4 debates)🡪 Mayoría simple


- Segunda legislatura (4 debates)🡪 Mayoría absoluta

2. Acto legislativo de la asamblea constituyente (art. 376): En primer lugar, la convocatoria al pueblo
se necesita una ley aprobada por el Congreso. La ley necesita la mayoría absoluta, hay dos
votaciones:

a. SI ó NO 🡪 pueblo vota para convocar la asamblea. Tienen que estar los temas a tratar
(precisos) como el numero de constituyentes, el periodo, la fecha de votación etc. Exige una
votación especial🡪 1/3 parte del censo electoral

b. Votación normal🡪 voto por una lista (candidatos independientes partidos o movimientos) y el
candidato, corresponde a una elección ordinaria. Se necesita la mayoría simple, gana el que
tenga mas votos. Antes de hacer las votaciones la corte tiene que ver si esa ley es
constitucional o no.

3. Referendo popular (art. 377): mecanismo de votación popular para rechazar o afrendar una ley o
norma jurídica por parte del pueblo, activándolo (se necesita) con el 5% del censo electoral vigente.
Pasado este paso, la reforma constitucional deberá ser aprobada por más de la mitad de los votantes,
siendo necesario que excedan de la cuarta parte del censo electoral permanente.

“Deberán someterse a referendo las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso, cuando se
refieran a los derechos reconocidos en el capítulo 1 del título II y a sus garantías, a los procedimientos
de participación popular, o al Congreso, si así lo solicita, dentro de los seis meses siguientes a la
promulgación del acto legislativo, un cinco por ciento de los ciudadanos que integren el censo
electoral. La reforma se entenderá derogada por el voto negativo de la mayoría de los sufragantes,
siempre que en la votación hubiere participado al menos la cuarta parte del censo electoral.”

14. Composición del Congreso de la República. 

El Congreso de la República tiene una estructura bicameral; está integrado por el Senado de la República y la
Cámara de Representantes. Cada cámara del Congreso tiene a su vez varias comisiones permanentes a las
cuales a su vez se les ha asignado temas específicos. Cada cámara tiene funciones separadas y a cada una
se le reconoce autonomía administrativa y financiera, solo en casos específicos se reúnen en un solo cuerpo.  

- El Senado de la República (Art 171) estará integrado por cien (100) miembros elegidos en circunscripción
nacional (no representa un territorio). Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en
circunscripción nacional especial por comunidades indígenas y una adición de 5 a 10 curules por el tratado de
paz en los periodos 2018- 2022/ 2022-2026, sin embargo, estas últimas curules se pueden perder cuando se
presente silla vacía, la última curul será para el segundo candidato con mayor votación en las elecciones
presidenciales.

- La Cámara de Representantes (Art 176) se elegirá por circunscripción nacional. Cada departamento y el
Distrito capital de Bogotá, conformará una circunscripción territorial. Habrá dos representantes por cada
circunscripción territorial y +1 por cada 365.000 habitantes o +1 por fracción mayor de 182.500 que tengan en
exceso sobre los primeros 365.000. La circunscripción territorial conformada por el departamento de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina elegirá adicionalmente un (1) Representante por la comunidad raizal de
dicho departamento, de conformidad con la ley.

15. Describa dos tipos de leyes especiales en Colombia

1. Leyes que conceden facultades extraordinarias (art 150 núm. 10 CP)

Encargadas de revestir, hasta por seis meses, al presidente de la República de precisas facultades
extraordinarias, para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o la conveniencia
pública lo aconseje. Tales facultades deberán ser solicitadas expresamente por el Gobierno y su
aprobación requerirá la mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámara. El Congreso podrá,
en todo tiempo y por iniciativa propia, modificar los decretos leyes dictados por el Gobierno en uso de
facultades extraordinarias. Estas facultades no se podrán conferir para expedir códigos, leyes
estatutarias, orgánicas, ni las previstas en el numeral 20 del presente artículo, ni para decretar
impuestos. Las facultades que se otorguen deben ser precisas, los decretos ley son de vigencia
indefinida mientras que las facultades no.

2. Decretos legislativos expedido durante un Estado de excepción: Decretos legislativos

Se presentan de manera extraordinaria, sólo pueden ser dictadas porque el congreso le entrego las
facultades. Se declara un estado de excepción cuando:

i. Guerra exterior (art 212) 🡪 indefinido no se sabe cuando se va a acabar


ii. Conmoción interior (art. 213)🡪 conflicto interno que no puede ser atendido por la policía
Decretos legislativos🡪 tienen vigencia temporal (Tienen fuerza de ley), tienen una vigencia máxima
de 90 días + una prórroga de +90 + una 2da prorroga aprobada por el congreso, para un total de
270.
iii. Estado de emergencia (art 215)🡪 calamidad pública, afecta factores económicos, sociales y
ecológicos

Deben tener una conexidad, es decir que las acciones deben ir de acuerdo a la razón por la cual se
declaró el Estado de Excepción

(Hay una ley estatutaria que regula que derechos pueden restringirse o no en estado de excepción por
el presidente)
El artículo 214 expone las regulaciones de los E.E
Los Estados de Excepción a que se refieren los artículos anteriores se someterán a las siguientes
disposiciones:
1. Los decretos legislativos llevarán la firma del presidente de la República y todos sus ministros y
solamente podrán referirse a materias que tengan relación directa y específica con la situación que
hubiere determinado la declaratoria del Estado de Excepción.
2. No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales.
3. No se interrumpirá el normal funcionamiento de las ramas del poder público ni de los órganos del
Estado.
4. Tan pronto como hayan cesado la guerra exterior o las causas que dieron lugar al Estado de
Conmoción Interior, el Gobierno declarará restablecido el orden público y levantará el Estado de
Excepción.
5. El presidente y los ministros serán responsables cuando declaren los estados de excepción sin
haber ocurrido los casos de guerra exterior o de conmoción interior, y lo serán también, al igual que los
demás funcionarios, por cualquier abuso que hubieren cometido en el ejercicio de las facultades a que
se refieren los artículos anteriores.
6. El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su expedición, los decretos
legislativos que dicte en uso de las facultades a que se refieren los artículos anteriores, para que
aquella decida definitivamente sobre su constitucionalidad. Si el Gobierno no cumpliere con el deber de
enviarlos, la Corte Constitucional aprehenderá de oficio y en forma inmediata su conocimiento.

16. ¿Cuáles son las funciones del Congreso de la República en materia económica?

las funciones legislativas del congreso en materia económica corresponden a: ley del plan nacional de
desarrollo económico + social, ley del presupuesto nacional, establecer los tributos y los recursos para
fiscales, establecer la moneda, pesos y medidas, medidas de intervención, aprueba los contratos
internacionales de negociación o convenios y autoriza la venta de bienes del estado.

17. Composición del Senado de las República y


funciones especiales.

Actualmente, el Senado de la República está


integrado por 108 senadores, 100 son elegidos
por voto popular en todo el territorio nacional,
cinco son senadores del partido FARC cuyos
curules son debidos al proceso de paz, dos en
representación de las comunidades indígenas, a
través de circunscripción especial, y uno para el
segundo candidato con mayor votación en las
elecciones presidenciales. El Senado de la
República elige a sus miembros en representación
de toda la Nación. Art 171.        
    

18. Composición de la Cámara de Representantes y


funciones especiales

Actualmente la Cámara de Representantes está compuesta por 166 miembros: 161 representantes elegidos en
circunscripción territorial, por cada departamento y el Distrito Capital; cuatro a través de circunscripciones especial, dos
para las comunidades afrodescendientes, uno para los indígenas y una para los colombianos residentes en el exterior
(antes de 2018 eran dos, uno de los cuales fue reemplazado por un asiento para la comunidad raizal, el cual no se ha
elegido por falta de reglamentación); y un representante adicional que corresponde al candidato a la vicepresidencia de
la fórmula que haya ocupado el segundo lugar en las elecciones presidenciales. Además, y en concordancia con lo
pactado en el acuerdo de paz con las FARC, a ese grupo le fueron otorgados 5 asientos para los periodos legislativos
2018-2022 y 2022-2026.
 

19. Clases de sesiones del Congreso de la República.

-Sesiones Ordinarias: El Congreso, por derecho propio, se reunirá en sesiones ordinarias, durante dos
períodos por año, que constituirán una sola legislatura. El primer período de sesiones comenzará el 20 de julio
y terminará el 16 de diciembre; el segundo el 16 de marzo y concluirá el 20 de junio. Si por cualquier causa no
pudiere reunirse en las fechas indicadas, lo hará tan pronto como fuere posible, dentro de los períodos
respectivos  

-Sesiones Extraordinarias: se dan por convocatoria del Gobierno y durante el tiempo que éste señale. En el
curso de ellas sólo podrá ocuparse en los asuntos que el Gobierno someta a su consideración, sin perjuicio de
la función de control político que le es propia, la cual podrá ejercer en todo tiempo.

20. Mensaje de urgencia y sesiones extraordinarias

El mensaje de urgencia se encuentra explicado en el art. 163, el cual explica que el presidente de la República
podrá solicitar trámite de urgencia para cualquier proyecto de ley. En tal caso, la respectiva cámara deberá
decidir sobre el mismo dentro del plazo de treinta días. Aun dentro de este lapso, la manifestación de urgencia
puede repetirse en todas las etapas constitucionales del proyecto. Si el presidente insistiere en la urgencia, el
proyecto tendrá prelación en el orden del día excluyendo la consideración de cualquier otro asunto, hasta
tanto la respectiva cámara o comisión decida sobre él. Si el proyecto de ley a que se refiere el mensaje de
urgencia se encuentra al estudio de una comisión permanente, ésta, a solicitud del Gobierno, deliberará
juntamente con la correspondiente de la otra cámara para darle primer debate.

Las sesiones extraordinarias se dan por convocatoria del Gobierno y durante el tiempo que éste señale. En el
curso de ellas sólo podrá ocuparse en los asuntos que el Gobierno someta a su consideración, sin perjuicio de
la función de control político que le es propia, la cual podrá ejercer en todo tiempo.

21. Describa los principios del procedimiento legislativo 


° Principio de publicidad: hace referencia a las publicaciones que se deben hacer públicas en el diario
oficial, en la gaceta y en los anales del congreso, de modo que todos conozcan sobre lo publicado. A
excepción de las sesiones en las que se discutan situaciones de orden internacional.
° Principio de consecutividad: una ley debió haber sido debatida en los cuatro debates o etapas, de
forma consecutiva y correcta sin incluir en el debate un tema que desde el principio no haya sido
debatida en la ley
° Principio de unidad de materia: art 158 todo proyecto de ley debe referirse a una misma materia y
será inadmisible las disposiciones o modificaciones que se relacionen con ella

22. Describa tres aplicaciones del principio de publicidad en el procedimiento legislativo 


° Exposición de motivos de un proyecto ley ante el diario oficial
° Publicación del proyecto aprobado en plenaria y comisión
° Promulgación de la Ley en el diario oficial posteriormente al finalizar el proceso legislativo de esta.

23. Quórum, mayorías y votación en las Cámaras Legislativas


° Quórum: corresponde al número mínimo de congresistas para deliberar o decidir.
✔ Quórum deliberatorio: ¼ parte total de los congresistas de la cámaras o senado
✔ Quórum decisorio: ½ total de los congresistas en cámara o senado (aprobar)
° Mayoría: corresponde al número de votos, tienen contenido positivo o negativo para la aprobación de
una ley
✔ Simple: mayoría de los presentes numérica🡪 se aprueba una ley
✔ Absoluta: ½ + 1 del total de los congresistas (más exigente)
⮚ Votación reformas
✔ Excepcionalmente leyes de amnistía🡪 se necesita ⅔

24. Señala cinco funciones del Congreso de la República en relación con el Gobierno Nacional 
° Discutir sobre los tratados internacionales presentados por el gobierno ante el Senado
° Discutir sobre los proyectos de ley de impuestos presentado por el gobierno ante la Cámara
° Hace juicios políticos (Senado- juez político, Cámara- fiscal de los funcionarios (control político))
° Se encarga de la posesión del presidente de la república (congreso de manera plena)
° Acepta la renuncia del presidente de la república (Senado)
° Realiza los juicios de responsabilidad por indignidad contra el presidente de la república, el
vicepresidente de la república, magistrado de la corte y contra el fiscal general de la nación (Senado)
° El congreso tiene función legislativa frente a las leyes que regulan la inspección y vigilancia del
gobierno.
° Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de emprenderse o
continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones que se autoricen para su ejecución,
y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos.
° Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes
nacionales.

25. Funcionamiento del Congreso de la República 


Artículo 138-149
- El Congreso, por derecho propio, se reunirá en sesiones ordinarias, durante dos períodos por año, que
constituirán una sola legislatura. El primer período de sesiones comenzará el 20 de julio y terminará el
16 de diciembre; el segundo el 16 de marzo y concluirá el 20 de junio. Si por cualquier causa no
pudiere reunirse en las fechas indicadas, debe hacerlo tan pronto posible dentro de los períodos
respectivos. También se reunirá el Congreso en sesiones extraordinarias, por convocatoria del
Gobierno y durante el tiempo que éste señale. En el curso de ellas sólo podrá ocuparse en los asuntos
que el Gobierno someta a su consideración, sin perjuicio de la función de control político que le es
propia, la cual podrá ejercer en todo tiempo.
- El Congreso tiene su sede en la capital de la República. Las cámaras podrán por acuerdo entre ellas
trasladar su sede a otro lugar y, en caso de perturbación del orden público, podrán reunirse en el sitio
que designe el Presidente del Senado.
- El Congreso se reunirá en un solo cuerpo únicamente para la instalación y clausura de sus sesiones,
para dar posesión al Presidente de la República, para recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otros
países, para elegir Contralor General de la República y Vicepresidente cuando sea menester
reemplazar el electo por el pueblo, así como decidir sobre la moción de censura, con arreglo al artículo
135. En tales casos el Presidente del Senado y el de la Cámara serán respectivamente Presidente y
Vicepresidente del Congreso.
- Cada Cámara elegirá, para el respectivo período constitucional, comisiones permanentes que
tramitarán en primer debate los proyectos de acto legislativo o de ley. La ley determinará el número de
comisiones permanentes y el de sus miembros, así como las materias de las que cada una deberá
ocuparse. Cuando sesionen conjuntamente las Comisiones Constitucionales Permanentes, el quórum
decisorio será el que se requiera para cada una de las comisiones individualmente consideradas.
- El Senado de la República y la Cámara de Representantes podrán disponer que cualquiera de las
comisiones permanentes sesione durante el receso, con el fin de debatir los asuntos que hubieren
quedado pendientes en el período anterior.
- Las sesiones de las Cámaras y de sus comisiones permanentes serán públicas, con las limitaciones a
que haya lugar conforme a su reglamento.
- El Congreso pleno, las Cámaras y sus comisiones no podrán abrir sesiones ni deliberar con menos de
una cuarta parte de sus miembros. Las decisiones sólo podrán tomarse con la asistencia de la mayoría
de los integrantes de la respectiva corporación, salvo que la Constitución determine un quórum
diferente.
- En el Congreso pleno, en las Cámaras y en sus comisiones permanentes, las decisiones se tomarán
por la mayoría de los votos de los asistentes, salvo que la Constitución exija expresamente una
mayoría especial.
- Las mesas directivas (presidente y vicepresidente) de las cámaras y de sus comisiones permanentes
serán renovadas cada año, para la legislatura que se inicia el 20 de julio, y ninguno de sus miembros
podrá ser reelegido dentro del mismo cuatrienio constitucional.
- Toda reunión de miembros del Congreso que, con el propósito de ejercer funciones propias de la rama
legislativa del poder público, se efectúe fuera de las condiciones constitucionales, carecerá de validez;
a los actos que realice no podrá dárseles efecto alguno, y quienes participen en las deliberaciones,
serán sancionados conforme a las leyes.
26. Leyes estatutarias 
° Criterio material: art 152 establece las materias que debe regular:
Materias
✔ Derechos fundamentales
✔ Estados de excepción
✔ Administración de justicia
✔ Organización electoral
✔ Mecanismos de participación
✔ Ley de garantías electorales
principio de reserva 🡪 el congreso es el único que lo puede tocar o expedir las leyes estatutarias, no existen ni
se otorgan facultades extraordinarias frente a estos temas
° Criterio formal:
- Se necesita la mayoría absoluta art 153
- Tiene un control previo y automático de constitucionalidad
- Se debe aprobar en una (1) sola legislatura
✔ Cuando no es aprobado se esperan +2 años para volver a presentarlo
° Tienes mayor estabilidad

27. Leyes orgánicas y leyes marco 


Leyes orgánicas
° Ley de leyes, regula otras leyes, establece un reglamento, si no lo cumple se considera
inconstitucional 🡪 regula la forma en como se hace una ley
° Criterio material: art 151
✔ Establece el reglamento del Congreso
✔ Ley orgánica del presupuesto nacional
✔ Ley orgánica del plan nacional de desarrollo
✔ Ley orgánica de ordenamiento territorial (no es única rompe el principio de unicidad)
° Criterio formal:
✔ Se necesita la mayoría absoluta para su aprobación
✔ El control constitucional es normal, por demanda de inconstitucionalidad

Leyes marco
° El congreso no regula la materia como tal
° Señalan criterios generales conforme a los cuales el gobierno debe regular materias que no regula el
congreso
° El congreso no regula la materia como tal, sino revisa determinados criterios🡪 NO puede ser regulado
por el congreso. Solo dicta criterios generales o unas directrices (hasta ahí llega)
° En el congreso no se hacen debates políticos porque no saben del tema
° Se le dicen leyes marco porque son un marco o margen que tiene el gobierno
° El desarrollo como tal lo hace el gobierno (le da una facultad inmensa y recorta al congreso) porque
son materias que se modifican y cambian casi todos los días
° El gobierno lo hace a través de decretos marco, los cuales son normas especiales, sin fuerza de ley.
° Son leyes muy generales 🡪en su creación debe estar la ley de por medio
° Si el congreso se mete en temas del gobierno, la ley es inconstitucional por violar la competencia
° Materias
✔ Crédito público
✔ Comercio exterior y cambio internacional
✔ Política arancelaria y aduanera
✔ Actividad financiera/bursátil
✔ Régimen salarial y prestacional de los empleados públicos
° Puedo demandar una ley marco 🡪 tiene un control de legalidad
° Gobierno no necesita acudir al congreso para cambiar la estructura interna, con la Ley 489 se cambia,
se suprimen o fusionan, pero No pueden crearse
*El antecedente de son los decretos autónomos, los cuales hacía el gobierno sin regulación de leyes o el
congreso.

28. ¿Qué es la pérdida de investidura? Causales 

La pérdida de investidura es un juicio de responsabilidad subjetiva. Permite imponer como sanción no solo la
desvinculación de un congresista de su cargo de elección popular, sino también la imposibilidad futura de
volver a ocupar un cargo de la misma naturaleza. La acción se ejercerá en contra de los funcionarios del
estado que, con su conducta dolosa o gravemente culposa, hubieren incurrido en una de las causales de
pérdida de investidura establecidas en la Constitución.

El art. 183 determina las causales de la pérdida de investidura:


1. Por violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, o del régimen de conflicto de intereses.
2. Por la inasistencia, en un mismo período de sesiones, a seis reuniones plenarias en las que se voten
proyectos de acto legislativo, de ley o mociones de censura.
3. Por no tomar posesión del cargo dentro de los ocho días siguientes a la fecha de instalación de las
Cámaras, o a la fecha en que fueren llamados a posesionarse.
4. Por indebida destinación de dineros públicos.
5. Por tráfico de influencias debidamente comprobado.
Parágrafo. Las causales 2 y 3 no tendrán aplicación cuando medie fuerza mayor

29. Enumere cinco inhabilidades para ejercer el cargo de congresista 


El art. 179 determina los casos en los que no se podrá ejercer el cargo de congresista:
1. Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad,
excepto por delitos políticos o culposos.
2. Quienes hubieren ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o
militar, dentro de los doce meses anteriores a la fecha de la elección.
3. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o en la celebración de contratos
con ellas en interés propio, o en el de terceros, o hayan sido representantes legales de entidades que
administren tributos o contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la
elección.
4. Quienes hayan perdido la investidura de congresista.
5. Quienes tengan vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en tercer grado de
consanguinidad, primero de afinidad, o único civil, con funcionarios que ejerzan autoridad civil o política.
6. Quienes estén vinculados entre sí por matrimonio, o unión permanente, o parentesco dentro del tercer
grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil, y se inscriban por el mismo partido,
movimiento o grupo para elección de cargos, o de miembros de corporaciones públicas que deban realizarse
en la misma fecha.
7. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.
8. Nadie podrá ser elegido para más de una corporación o cargo público, ni para una corporación y un cargo,
si los respectivos períodos coinciden en el tiempo, así fuere parcialmente. La renuncia a alguno de ellos no
elimina la inhabilidad.

30. Incompatibilidades, conflicto de intereses, fuero y remuneración de los congresistas


Artículo 181. Las incompatibilidades de los congresistas tendrán vigencia durante el período constitucional
respectivo. En caso de renuncia, se mantendrán durante el año siguiente a su aceptación, si el lapso que
faltare para el vencimiento del período fuere superior. Estas son:
1. Desempeñar cargo o empleo público o privado.
2. Gestionar, en nombre propio o ajeno, asuntos ante las entidades públicas o ante las personas que
administren tributos, ser apoderados ante las mismas, celebrar con ellas, por sí o por interpuesta
persona, contrato alguno. La ley establecerá las excepciones a esta disposición.
3. Ser miembro de juntas o consejos directivos de entidades oficiales descentralizadas de cualquier
nivel o de instituciones que administren tributos.
4. Celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales o jurídicas de derecho privado que
administren, manejen o inviertan fondos públicos o sean contratistas del Estado o reciban donaciones
de éste. Se exceptúa la adquisición de bienes o servicios que se ofrecen a los ciudadanos en igualdad
de condiciones.
Artículo 150 Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes funciones:
Numeral 19 Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe
sujetarse el Gobierno para los siguientes efectos:
e. Fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso
Nacional y la Fuerza Pública;
Fuero: Privilegio del cual está investido el cargo público que desempeña una determinada persona, en virtud del
cual ésta no puede ser enjuiciada por los tribunales comunes, con el objeto de que no se entorpezca el ejercicio de
sus funciones. Los juzga la CSJusticia
Conflicto de intereses: Existe conflicto de interés cuando en la discusión o votación de un proyecto de ley o
acto legislativo o artículo “pueda resultar en un beneficio particular, actual y directo a favor del congresista”,
su cónyuge, compañero o compañera permanente, o parientes dentro del segundo grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil

31. Mecanismos de control político. Según lo extractos de la sentencia de la Corte Constitucional SU-
047 de 1999, que formaba parte de la Unidad II de la Guía de Asignatura, ¿En qué consiste la
inviolabilidad de los votos y opiniones de los congresistas?. Se anexa esta sentencia al presente
mensaje.

Inviolabilidad parlamentaria : El fin de la irresponsabilidad de los congresistas es que los representantes del
pueblo puedan emitir de la manera más libre sus votos y opiniones, sin temor a que éstos puedan ocasionar
persecuciones judiciales o de otra índole, con lo cual se garantiza una plena libertad e independencia en la
formación de la voluntad colectiva del parlamento o congreso. Impide la configuración de conductas delictivas
cuando un congresista emite un voto o una opinión en ejercicio de sus funciones. Es una garantía
institucional en favor del Congreso y de la democracia, en vez de ser un privilegio personal del senador o del
representante como tal. Es perpetua, esto es, el parlamentario o congresista escapa a cualquier persecución
judicial por sus votos y opiniones, incluso después de que ha cesado en sus funciones genera una
irresponsabilidad jurídica general.

La inviolabilidad es específica por cuanto la Constitución actual, como la anterior, precisan que esta garantía
institucional cubre exclusivamente los votos y opiniones emitidos en ejercicio del cargo. También es absoluta,
ya que sin excepción todos los votos y opiniones emitidos en el proceso de formación de la voluntad colectiva
del Congreso quedan excluidos de responsabilidad jurídica.

32. ¿Cuáles son los casos en que el Congreso de las República no funciona de forma separada cada
cámara, sino que se reúne en un solo cuerpo en pleno.
1. Posesión del presidente de la república
2. Recibir las visitas de presidentes extranjeros
3. Elegir el contralor general de la república y el vicepresidente de la república cuando esta falta de
manera absoluta
4. Presentación del informe anual del gobierno

33. Hable acerca de la citación de personas naturales o jurídicas por las comisiones del Congreso de
la República. Trámite de excusas a estas citaciones.
La citación consiste en que tanto el senado como la cámara de representantes puede presentar una citación
para obligar a rendir testimonio de un testigo o producir evidencia bajo la pena de una sanción. Esta se presenta
ante ministros, vice ministros, superintendentes y jefes de departamento administrativo. La citación es una
herramienta con la cual cuentan los congresistas para indagar sobre las acciones y/u omisiones de los funcionarios
del Estado, así como para obtener información relevante de su gestión.
Las citaciones deberán hacerse con una anticipación no menor de cinco días y formularse en cuestionario
escrito. En caso de que los Ministros no concurran, sin excusa aceptada por la respectiva Cámara, ésta podrá
proponer moción de censura. Debe asistir a la citación a la cámara respectiva o comisión, responder las
preguntas y los congresistas pueden interpelar preguntas ante el citado. Los Ministros deberán ser oídos en la
sesión para la cual fueron citados, sin perjuicio de que el debate continúe en sesiones posteriores por decisión
de la respectiva Cámara. El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deberá encabezar
el orden del día de la sesión.

34. Señale cinco (5) inhabilidades para ser elegido congresista


Artículo 179. No podrán ser congresistas:

1. Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial, a pena privativa de la
libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
2. Quienes hubieren ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil,
administrativa o militar, dentro de los doce meses anteriores a la fecha de la elección.
3. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o en la celebración de
contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o hayan sido representantes legales de
entidades que administren tributos o contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses anteriores a
la fecha de la elección.
4. Quienes hayan perdido la investidura de congresista.
5. Quienes tengan vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en tercer grado de
consanguinidad, primero de afinidad, o único civil, con funcionarios que ejerzan autoridad civil o
política.
6. Quienes estén vinculados entre sí por matrimonio, o unión permanente, o parentesco dentro del tercer
grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil, y se inscriban por el mismo partido,
movimiento o grupo para elección de cargos, o de miembros de corporaciones públicas que deban
realizarse en la misma fecha.
7. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.
8. Nadie podrá ser elegido para más de una corporación o cargo público, ni para una corporación y un
cargo, si los respectivos períodos coinciden en el tiempo, así fuere parcialmente. La renuncia a alguno
de ellos no elimina la inhabilidad.

35. De acuerdo con lo previsto en la Constitución Política, ¿cuáles son los órganos y autoridades que
conforman la Rama Ejecutiva del Poder Público?
Orden Nacional
1. Presidente de la república
2. Ministros
3. Fuerza pública
Orden territorial
1. Gobernaciones
2. Alcaldías
3. Superintendencias
4. Establecimientos Públicos
5. Empresas industriales o comerciales del Estado
35. Describa la conformación del sector central y del sector descentralizado de la Rama ejecutiva

SECTOR CENTRALIZADO

● Los ministerios
Equipo de gobierno nacional encabezado por el presidente. Órganos de comunicación con el
presidente. Son los secretarios del gobierno, son como los “fusiles” del presidente, son de libre
remoción por parte del presidente. Además, son los que aconsejan y asesoran, al presidente. El
presidente además también tiene el poder de tomar decisiones y los ministros, no mucho pueden
hacer pues este tiene “la última palabra”. Son 16-17, al menos el 30% deben ser mujeres

● Los departamentos administrativos


Tienen el mismo nivel de los ministerios. Son una entidad técnica que maneja cuestiones específicas,
más técnico que político. Planean y dirigen, pero no ejecutan. Administra todo lo que tiene que ver con
los funcionarios. Se dice que “manejan la inteligencia dentro del estado”.

Según el artículo 208 de la CP “Los ministros y los directores de departamentos administrativos son los
jefes de la administración en su respectiva dependencia. Bajo la dirección del Presidente de la
República, les corresponde formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad
administrativa y ejecutar la ley. Los ministros, en relación con el Congreso, son voceros del Gobierno,
presentan a las cámaras proyectos de ley, atienden las citaciones que aquellas les hagan y toman
parte en los debates directamente o por conducto de los viceministros. Los ministros y los directores
de departamentos administrativos presentarán al Congreso, dentro de los primeros quince días de
cada legislatura, informe sobre el estado de los negocios adscritos a su ministerio o departamento
administrativo, y sobre las reformas que consideren convenientes. Las cámaras pueden requerir la
asistencia de los ministros. Las comisiones permanentes, además, la de los viceministros, los
directores de departamentos administrativos, el Gerente del Banco de la República, los presidentes,
directores o gerentes de las entidades descentralizadas del orden nacional y la de otros funcionarios
de la rama ejecutiva del poder público.”

● Unidad administrativa especial


Las Unidades Administrativas Especiales son organismos creados por la ley, con la autonomía
administrativa y financiera que aquélla les señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones
administrativas para desarrollar o ejecutar programas propios de un ministerio o departamento
administrativo. Técnico
● Direcciones: Lo mismo que las unidad administrativa especial
● Las agencias: Pequeñas entidades que se mueven dentro de un sector de administración para
cumplir una política. No tienen independencia, le ayudan al ministro.
● Superintendencias (Sin P.J.): Órganos encargados de fiscalizar en determinadas actividades. Las
superintendencias son organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que
aquella les señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones de inspección y vigilancia atribuidas
por la ley o mediante delegación que haga el Presidente de la República previa autorización legal.

Además de estas, el sector de seguridad y defensa también hacen parte de la rama ejecutiva en el orden
nacional. En este hace parte la fuerza pública (Fuerza militar-armada,ejercito,naval- y la Policía Nacional)

SECTOR DESCENTRALIZADO

Entidades descentralizadas
- Entidad particular
- Personería jurídica
- Tiene presupuesto, administración y personal propio
- Sindicatos

- Presidente indirectamente tiene un control sobre las decisiones de las entidades particulares a
través de los 2 o 3 representantes en las juntas directivas

TIPOS DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS:

● Establecimientos públicos (institutos): Tienen personería jurídica, pero están estrechamente


vinculadas con un ministerio , (por el presidente de la junta), tiene directores.
● Empresas industriales y comerciales del estado: Empresas públicas que tengan un capital mayor
del 90% como patrimonio del estado.
● Sociedades de economía mixta: El capital es público y privado, la empresa se rige igual que una
privada. Se crea a través de una ley, pero se maneja de una manera particular. (<90%)
● Empresas sociales del estado: Prestan servicios de salud. Los hospitales, los centros de salud, son
muy pocos, pero son empresas que funcionan como las clínicas privadas.

36. Señale la diferencia entre los conceptos de Gobierno y Administración en la Rama Ejecutiva

Gobierno: Órgano central encargado de la formulación de metas y programas que se buscan cumplir con la
utilización de diversos recursos. Las funciones son delegables.
Administración: Es una función esencialmente organizativa. Se debe caracterizar por la eficiencia. Busca
lograr metas usando recursos ya sea humanos, pecuniarios, métodos de trabajo, etc. Debe tener en cuenta el
objetivo del estado y los fines del gobierno. La administración es descentralizada, por tanto, la ejerce un
delegatario.

37. Indique los requisitos y procedimiento de elección del Presidente de la República


Procedimiento:
Artículo 190. El Presidente de la República será elegido para un período de cuatro años (elegido
popularmente, voto directo), por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa,
depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley. Si ningún candidato
obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en
la que sólo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones. Será
declarado Presidente quien obtenga el mayor número de votos.
Artículo 192. El Presidente de la República tomará posesión de su destino ante el Congreso, y prestará
juramento en estos términos: "Juro a Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitución y las
leyes de Colombia". Si por cualquier motivo el Presidente de la República no pudiere tomar posesión
ante el Congreso, lo hará ante la Corte Suprema de Justicia o, en defecto de ésta, ante dos testigos.
Requisitos:
Artículo 191: Para ser Presidente de la República se requiere ser colombiano por nacimiento,
ciudadano en ejercicio y mayor de treinta años. No debe de haber ejercido un cargo público desde los 12
meses anteriores.
No podrán ser candidatos a la presidencia:
● Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial, a pena privativa de la
libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
● Quienes hayan perdido la investidura de congresista.
● Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.

38. ¿Qué dispone la Constitución en relación con el Vicepresidente de la República?


Artículo 202:
● El Vicepresidente de la República será elegido por votación popular el mismo día y en la misma
fórmula con el Presidente de la República.
● Los candidatos para la segunda votación, si la hubiere, deberán ser en cada fórmula quienes la
integraron en la primera.
● El Vicepresidente tendrá el mismo período del Presidente y lo reemplazará en sus faltas
temporales o absolutas, aun en el caso de que éstas se presenten antes de su posesión.
● En las faltas temporales del Presidente de la República bastará con que el Vicepresidente
tome posesión del cargo en la primera oportunidad, para que pueda ejercerlo cuantas veces
fuere necesario.
● En caso de falta absoluta del Presidente de la República, el Vicepresidente asumirá el cargo
hasta el final del período.
● El Presidente de la República podrá confiar al Vicepresidente misiones o encargos especiales
y designarlo en cualquier cargo de la rama ejecutiva.
● El Vicepresidente no podrá asumir funciones de Ministro Delegatario.
Artículo 203.
● A falta del Vicepresidente cuando estuviera ejerciendo la Presidencia, ésta será asumida por un
Ministro en el orden que establezca la ley.
● La persona que de conformidad con este artículo reemplace al Presidente, pertenecerá a su mismo
partido o movimiento y ejercerá la Presidencia hasta cuando el Congreso, por derecho propio, dentro
de los treinta días siguientes a la fecha en que se produzca la vacancia presidencial, elija al
Vicepresidente, quien tomará posesión de la Presidencia de la República.
Artículo 205.
Artículo 205. En caso de falta absoluta del Vicepresidente, el Congreso se reunirá por derecho propio,
o por convocatoria del Presidente de la República, a fin de elegir a quien haya de reemplazarlo para el
resto del período. Son faltas absolutas del Vicepresidente: su muerte, su renuncia aceptada y la
incapacidad física permanente reconocida por el Congreso.

39. Enuncie las causales de falta absoluta y las de falta temporal del Presidente de la República.
¿Quién ejerce en esos casos la Presidencia?

Causa absoluta:

Son faltas absolutas del Presidente de la República su muerte, su renuncia aceptada, la destitución decretada
por sentencia, la incapacidad física permanente y el abandono del cargo, declarados éstos dos últimos por el
Senado.
Son faltas temporales la licencia y la enfermedad, de conformidad con el artículo precedente y la suspensión
en el ejercicio del cargo decretada por el Senado

El encargado del Ejecutivo tendrá la misma preeminencia y las mismas atribuciones que el Presidente, cuyas
veces hace. En estos casos el que ejerce como presidente será el ministro delegatario,este será responsable
de sus actos u omisiones que violen la Constitución o las leyes.

40. ¿Cuáles son las funciones que le corresponden al Presidente de la República como Jefe de
Estado?

El presidente es el ÚNICO que puede hacer de funciones de jefe de estado. el que representa a Colombia
ante los demás estados, en materia internacional, es el que puede comprometer a Colombia con tratados,
convenios. Lo hace en nombre de Colombia. Representa, compromete y responde por la soberanía del país
frente a los demás estados.
- Encargado de las relaciones internacionales, no es ni el ministro de relaciones de exteriores, es el
presi. Si firma o no un tratado. No se pueden delegar, indelegable.

- Encargado de la seguridad interior y exteriormente. No se pueden delegar, indelegable.

- Es el que toma la decisión con respecto a la dirección de la economía. Un gobernador no podría


cambiar él solo la economía del país. El presidente puede delegar acá diferentes funciones. Tiene
el organismo del banco de la república, toma el capital de la economía en Colombia.

● Todo lo que tiene que ver en materia diplomática.


● Todo lo que tiene que ver con tratados internacionales.
● Ser el comandante de la fuerza pública, militar y policía, dirigir en persona, también las
operaciones de guerra.
● Guerra exterior e interior.
● Conservar el orden exterior e interior. Cualquier acción de guerra, de organismo internacional
lleva a que Colombia determine todas las decisiones (tomado por el presidente) Defensa de la
soberanía e integridad territorial.
● Permitir el tránsito de tropas extranjeras (decisión tomada conjunto al senado).
● Expedir cartas de naturalidad. El presidente de Colombia otorga la nacionalidad a quien desee.

JEFE DE ESTADO. ARTICULO 189

2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y consulares, recibir a los agentes
respectivos y celebrar con otros Estados y entidades de derecho internacional tratados o convenios que se
someterán a la aprobación del Congreso.

3. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la
República.

5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.

6. Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la Nación y la


inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para
repeler una agresión extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta
inmediata al Congreso.

41. ¿Cuáles son las funciones que le corresponden al Presidente de la República como Jefe de
Gobierno?
JEFE DE GOBIERNO

El presidente de la república y los ministros. A nivel departamental se divide en gobernador y en asamblea. A


nivel municipal se tienen a los concejos y al alcalde. Las funciones del jefe de gobierno SON delegables.
Cuando el presidente viaja como jefe de estado, delega sus funciones y queda un “presidente” delegado,
queda primero el ministro de hacienda primero, MINISTRO DELEGATARIO.

Trabaja conjunto a sus ministros, estos son escogidos libremente y son de libre remoción. El 30% de los
ministros deben ser mujeres.

Está conformado por el ministro y el presidente.

El presidente hace un balance, se toman decisiones en conjunto con los diferentes temas que le concierne.

Las decisiones del presidente son decisiones delegatorias, a ciertas autoridades o a los ministros.
Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de Departamentos
Administrativos.

Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarios
para la cumplida ejecución de las leyes.

Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada legislatura, sobre los actos de la Administración, sobre la
ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y sobre los proyectos que el Gobierno
se proponga adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura.

Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos nacionales y a las
personas que deban desempeñar empleos nacionales cuya provisión no sea por concurso o no corresponda a
otros funcionarios o corporaciones, según la Constitución o la ley. En todo caso, el Gobierno tiene la facultad
de nombrar y remover libremente a sus agentes. (función híbrida, como jefe de gobierno en la primera parte
{sector descentralizado] pero en la segunda parte es una función típicamente como suprema autoridad
administrativa)

Conceder permiso a los empleados públicos nacionales que lo soliciten, para aceptar, con carácter temporal,
cargos o mercedes de gobiernos extranjeros. Mediante decreto.

Distribuir los negocios según su naturaleza, entre Ministerios, Departamentos Administrativos y


Establecimientos Públicos. Realizado mediante decretos, típica delegación.

Sancionar las leyes.

Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales de conformidad con la ley.

Modificar la estructura de los Ministerios, Departamentos Administrativos y demás entidades u organismos


administrativos nacionales, con sujeción a los principios y reglas generales que defina la ley.

El Gobierno crea la estructura interna del ejecutivo y se organiza internamente como se quiere.

Conceder patente de privilegio temporal a los autores de invenciones o perfeccionamientos útiles, con arreglo
a la ley.

Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; modificar los aranceles,
tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la
intervención en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley. (suprema
autoridad administrativa).

Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.

42. Enumere 5 funciones que le correspondan al Presidente de la República como Suprema Autoridad
Administrativa.

Es una función administrativa, uso de recursos, que primordialmente se caracteriza por la eficiencia. No es
exclusiva del ejecutivo, nosotros cada día hacemos funciones administrativas, administramos recursos con
fines concretos. Utilizar los recursos económicos, recursos humanos. La administración de los recursos del
estado, yendo hacia los fines que tiene el estado.

● Dictar la ley del Banco de la República.


● Decidir el Plan Nacional de Desarrollo y de inversiones públicas que sirven
● Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos
● Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su
inversión de acuerdo con las leyes.
● Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.
● Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen
actividades de carácter financiero y bursátil, o de cualquier otra que esté relacionada con el manejo,
aprovechamiento o inversión de recursos públicos

43. ¿En qué casos el Presidente de la República ejerce funciones legislativas?


El presidente tiene la facultad de ejercer funciones legislativas en dos casos:
*Facultades extraordinarias
Estas se las concede el congreso, cuando el gobierno lo solicita, por una situación de conveniencia
nacional deben ser precisas y específicas, y requiere de una ley que debe ser aprobada por mayoría
absoluta, lo que se expide son decretos /ley, que pueden ser permanentes o indefinidos, estos cuentan
con control constitucional por medio de demanda pública de inconstitucionalidad. A Partir de esto no se
puede reformar o expedir códigos, tributos, leyes estatutarias, marco u orgánicas.
*Estados de excepción
Estas se dan cuando se está en Estado de excepción, los declara el presidente con la firma de todos
los ministros, son conexas para restablecer el orden público turbado, las medidas que se pueden
tomar están estipuladas en la ley estatutaria de estados de excepción, para ser aprobadas debe haber
un decreto declarativo unánime, se expiden decretos legislativos, son temporales, hasta que se acabe
el Estado de excepción, cuentan con control automático y se pueden expedir en guerra exterior,
conmoción interior o emergencia social, económica o ecológica.

44. Señale las formas en que el Presidente de la República interviene en el procedimiento legislativo.
Al final del proceso de la expedición de leyes, el presidente tiene la facultad de sancionar la ley, es decir
presentar sus objeciones, esto debido a que cuenta con derecho de veto (de obligatorio cumplimiento).
Las objeciones que puede presentar son por inconstitucionalidad, en este caso se devuelve a la cámara de
origen, donde se forma una comisión y se presenta un informe estableciendo si se aceptan o no las
objeciones, si hay inconstitucionalidad se archiva el proyecto, mientras que si deciden que no hay, la corte
constitucional decide quién tiene la razón o por inconveniencia, cuando por motivos políticos no es
conveniente.

45. Señale dos ventajas del sistema de gobierno presidencial y dos ventajas del Sistema
parlamentario. Para tal fin, deben leer el artículo del autor argentino F. Linz ¿Crisis del presidencialismo? que
formaba parte de las lecturas de la Unidad III de la Guía de Asignatura. Se anexa a este mensaje de correo.

Gobierno presidencial
·         Ayuda a la Separación del poder y la
repartición del mismo
·         La capacidad de solucionar conflicto, como
para evitar el quiebre y manejar las amenazas de
orden público
  Gobierno parlamentario
·         La mayor propensión a que los gobiernos ·         La menor propensión a que los ejecutivos
parlamentarios tengan mayorías para poder gobiernen en el límite constitucional y la mayor
cumplir sus programas facilidad de destituir al jefe de gabinete que lo
intente

46. ¿En qué aspectos se observa preeminencia del Ejecutivo sobre el Congreso de la República?

Art 154 CP

No obstante, sólo podrán ser dictadas o reformadas por iniciativa del Gobierno las leyes a que se refieren los
numerales 3, 7, 9, 11 y 22 y los literales a, b y e, del numeral 19 del artículo 150; las que ordenen
participaciones en las rentas nacionales o transferencias de las mismas; las que autoricen aportes o
suscripciones del Estado a empresas industriales o comerciales y las que decreten exenciones de impuestos,
contribuciones o tasas nacionales

 Numerales

3. Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de emprenderse o continuarse,
con la determinación de los recursos y apropiaciones que se autoricen para su ejecución, y las medidas
necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos

7. Determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionar ministerios,


departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades del orden
nacional, señalando sus objetivos y estructura orgánica; reglamentar la creación y funcionamiento de las
Corporaciones Autónomas Regionales dentro de un régimen de autonomía; así mismo, crear o autorizar la
constitución de empresas industriales y comerciales del estado y sociedades de economía mixta

9.Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes
nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente informes al Congreso sobre el ejercicio de estas
autorizaciones

11.Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración

19 a) Organizar el crédito público;

b) Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional, en concordancia con las
funciones que la Constitución consagra para la Junta Directiva del Banco de la República;

e) Fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso
Nacional y de la Fuerza Pública

22. Expedir las leyes relacionadas con el Banco de la República y con las funciones que compete desempeñar
a su Junta Directiva.

 47. Describa en qué consiste en el estado de conmoción interior, causas, cómo se inicia, término de
duración facultades del Gobierno durante su existencia, efectos sobre la legislación ordinaria,
controles a las medidas de excepción. (ART213CP)

·          En que consiste y causas: En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera
inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no
pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía.
·         Como se inicia: el presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el
Estado de Conmoción Interior
·         Términos de duración: por término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos
iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la República.
·         Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las
causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos.
·         Efectos Sobre la legislación ordinaria Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender
las leyes incompatibles con el Estado de Conmoción y dejarán de regir tan pronto como se declare
restablecido el orden público. El Gobierno podrá prorrogar su vigencia hasta por noventa días más.
·         Controles a las medidas de excepción: Dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o prórroga
del Estado de Conmoción, el Congreso se reunirá por derecho propio, con la plenitud de sus atribuciones
constitucionales y legales. El presidente le pasará inmediatamente un informe motivado sobre las razones que
determinaron la declaración.

48. Señale las semejanzas y las diferencias entre el estado de guerra exterior y el Estado de
conmoción interior.

Semejanzas Diferencias
·         La declaración, se da por el presidente de la ·         La declaración del estado de guerra exterior
república con la firma de todos los ministros. solo procederá si el senado autorizo esta, salvo
·        Los decretos legislativos suspenden las leyes que a juicio del presidente fuere necesario repeler
incompatibles con estos, y se restablecerán tan la agresión.
pronto se restablece la normalidad ·         Las causales
·         El gobierno debe motivar sus acciones ante el ·         La duración (máxima 270 días conmoción
senado interior) y en guerra exterior es indefinida
·           El Congreso podrá, en cualquier época,
reformarlos o derogarlos con el voto favorable de
los dos tercios de los miembros de una y otra
cámara.
·         Los decretos formulados en estado de
emergencia serán revisados por la corte
constitucional

49. Describa en qué consiste en el estado de emergencia, causas, cómo se inicia, término de duración
facultades del Gobierno durante su existencia, efectos sobre la legislación ordinaria, controles a las
medidas de excepción.     

•  En que consiste y causas: Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y
213 que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico
del país, o que constituyan grave calamidad pública.
•Como se inicia: el presidente, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Emergencia.
• Términos de duración: por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán exceder
de noventa días en el año calendario.
• Efectos sobre la Legislación ordinaria: Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación
directa y específica con el estado de emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o
modificar los existentes. En estos últimos casos, las medidas dejarán de regir al término de la siguiente
vigencia fiscal, salvo que el Congreso, durante el año siguiente, les otorgue carácter permanente.
• Controles a las medidas de excepción:
El Congreso examinará hasta por un lapso de treinta días, prorrogable por acuerdo de las dos cámaras, el
informe motivado que le presente el Gobierno sobre las causas que determinaron el Estado de Emergencia y
las medidas adoptadas, y se pronunciará expresamente sobre la conveniencia y oportunidad de las mismas.
El Congreso, durante el año siguiente a la declaratoria de la emergencia, podrá derogar, modificar o adicionar
los decretos a que se refiere este artículo, en aquellas materias que ordinariamente son de iniciativa del
Gobierno. En relación con aquellas que son de iniciativa de sus miembros, el Congreso podrá ejercer dichas
atribuciones en todo tiempo.
El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su expedición los decretos legislativos que
dicte en uso de las facultades a que se refiere este artículo, para que aquella decida sobre su
constitucionalidad. Si el Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos, la Corte Constitucional aprehenderá
de oficio y en forma inmediata su conocimiento.
50. Señale las semejanzas las diferencias entre el estado de conmoción interior y el estado de
emergencia social.

 Semejanzas ·         El plazo de reunión del congreso próximos


·         La declaración, se da por el presidente de la a la declaratoria
república con la firma de todos los ministros. Conmoción interior (3 días)
·          Los decretos legislativos suspenden las leyes Guerra exterior (10 días)
incompatibles con estos, y se restablecerá tan ·         Las causales
pronto se restablece la normalidad grave perturbación del orden público que atente de
·         El gobierno debe motivar sus acciones ante el manera inminente contra la estabilidad
senado institucional, la seguridad del Estado, o la
convivencia ciudadana
·         La duración
Conmoción interior: 90 días
Guerra exterior: hasta que se acabe
·           El Congreso podrá, en cualquier época,
reformarlos o derogarlos con el voto favorable de
los dos tercios de los miembros de una y otra
cámara.
51. Indique la conformación, funciones constitucionales y normas especiales de la Fuerza Pública. 
● Es un órgano de la rama ejecutiva.
● Es Nacional, no territorial.
● El presidente es el comandante.
● Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las necesidades públicas lo exijan
para defender la independencia nacional y las instituciones públicas. 
● Se compone por dos cuerpos: La fuerza militar y la policía nacional

Fuerza militar Policía nacional


(Art. 217)

● Constituidas por el Ejército, la ● Cuerpo armado permanente de


Armada y la Fuerza Aérea. naturaleza civil.
● No es un cuerpo civil. ● Fin primordial: es el mantenimiento de
● Finalidad primordial: la defensa las condiciones necesarias para el
de la soberanía, la ejercicio de los derechos y libertades
independencia, la integridad del públicas, y para asegurar que los
territorio nacional y del orden habitantes de Colombia convivan en
constitucional. paz.

● La Fuerza Pública no es deliberante; no podrá reunirse sino por orden de autoridad legítima, ni dirigir
peticiones, excepto sobre asuntos que se relacionen con el servicio y la moralidad del respectivo
cuerpo y con arreglo a la ley. 
● Los miembros de la Fuerza Pública no podrán ejercer la función del sufragio mientras permanezcan en
servicio activo, ni intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos.
● Esto en razón de que su servicio es a la Nación, no a un gobierno. Debe garantizar neutralidad.
● El sistema pensional especial: por su labor peligrosa.
● Estos integrantes tienen fuero militar
Son tribunales y cortes marciales del ministerio de defensa. Que juzgan delitos militares. De acuerdo al
código penal militar y al Derecho Internacional Humanitario.
52. ¿Cuáles son las disposiciones de la Constitución Política en materia de relaciones
internacionales? Artículos 224-227
➔ Colombia reconoce organismos internacionales supranacionales que crean derecho están encima de
la Constitución. Crean el derecho de la integración
➔ Colombia promoverá la integración económica, social y política con las demás naciones y
especialmente, con los países de América Latina y del Caribe mediante la celebración de tratados
- Ejemplo:
- La primera comunidad andina de las naciones. Parlamento Andino y del Parlamento
Latinoamericano.
-El preámbulo -> La República de Colombia impulsa la integración de la comunidad
latinoamericana.
-Tenemos un tribunal en Lima.
-Sienta y determina reglas de comercio para desarrollarse y competir con países de primer
mundo.
➔ Dar aplicación provisional a los tratados de naturaleza económica y comercial acordados en el
ámbito de organismos internacionales, que así lo dispongan.
➔ Consagra 3 principios por los que se debe regir un tratado:
● Reciprocidad
● Equidad
● Igualdad (Condiciones más favorables)

53. ¿Qué dispone la Constitución en relación con los Ministros del Despacho y los Jefes de
Departamentos Administrativos?
Artículo 208
➔ Para ser ministro o director de departamento administrativo se requieren las mismas calidades que
para ser representante a la Cámara (ser ciudadano en ejercicio y tener más de veinticinco años de
edad en la fecha de la elección, no condenado a pena privativa de la libertad).
➔ Son los jefes de la administración en su respectiva dependencia.
➔ Bajo la dirección del Presidente de la República.
➔ Les corresponde formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y
ejecutar la ley.
➔ En relación con el Congreso, son voceros del Gobierno, presentan a las cámaras proyectos de ley,
atienden las citaciones que aquellas les hagan y toman parte en los debates directamente o por
conducto de los viceministros.
➔ Presentarán al Congreso, dentro de los primeros quince días de cada legislatura, informe sobre el
estado de los negocios adscritos a su ministerio o departamento administrativo, y sobre las reformas
que consideren convenientes.

54. ¿Cuáles son las funciones que cumple el Gobierno en relación con el Congreso?

➔ Sanciona leyes
➔ Objeta leyes
➔ Tiene iniciativa legislativa
➔ Convocar sesiones extraordinarias
➔ Presenta ley del Plan Nacional de Desarrollo
➔ Presenta ley del Presupuesto Anual
➔ Debe presentar informes al Congreso.

55. Facultades extraordinarias: titular, condiciones para su ejercicio, características, contenido,


efectos, control de constitucionalidad.
Artículo 150 #10
➔ Titular: Presidente de la República
➔ Condiciones para su ejercicio:
● El gobierno debe solicitarlo al Congreso. El Congreso otorga la facultad para legislar.
● Se debe tratar de una situación de conveniencia Nacional.
● Son temporales. Hasta 6 meses [Una vez utilizada la facultad se acaba y el Congreso puede
regular nuevamente]
➔ Características:
● Se ejercen por medio de Decretos ley
● Requiere de una ley de facultades extraordinaria que debe ser aprobada por mayoría absoluta.
➔ Contenido:
● Requiere precisar las facultades otorgadas. Deben estar delimitadas al tema específico. Ej:
Reforma al sistema de salud.
● El contenido es competencial, no material.
➔ Efectos:
● Los decretos tienen vigencia indefinida
● Permite legislar al ejecutivo
➔ Control de constitucionalidad:
● Se realiza por demanda -> acción pública de inconstitucionalidad.
➔ Prohibición:
● Expedir códigos
● Expedir leyes estatutarias, orgánicas o marco
● Leyes de impuestos

55. ¿Qué funciones cumple el Gobierno Nacional en relación con la Rama Judicial?

➔ Colaborar al cumplimiento de las sentencias


➔ Conceder indultos por delitos políticos (Requiere de ley) [Normalmente se realizan en procesos de paz]
● Indulto es, perdón que concede el Presidente a alguien, por haber cometido algún delito
político. Esto borra la pena completamente.
➔ Presenta ternas de candidatos
● 3 para la Corte Constitucional
● 3 para el Consejo Superior de la Judicatura
● 3 para la Fiscalía General de la Nación

56. ¿En qué consiste la función de administrar justicia? Enuncie los principios constitucionales que
rigen la administración de justicia
➔ Administración de justicia: Dar a cada quien lo que le corresponde al resolver un litigio con fuerza de
cosa juzgada.
➔ Principios:
● Permanencia: Estado da la posibilidad que este servicio siempre esté presente (que sea
permanente).
● Legalidad: Siempre hay una norma previa para proceder. Nada puede decidirse sin ley.
● Publicidad: Todos los procesos son públicos.
- Menos, La reserva sumaria de los procesos penales para proteger la presunción de
inocencia, proteger la claridad legislativa y los derechos de las partes.
● Acceso a la administración de justicia: Es un derecho fundamental según art. 229.
● Oportunidad: celeridad en los procesos. Para que sean resueltos dentro de los términos
establecidos por la ley.
● Instrumentalidad de las formas: Prelación de lo sustancial sobre lo formal (garantiza
imparcialidad)

57. ¿Quiénes pueden administrar justicia en Colombia, según la Constitución?


Artículo 228
➔ La Administración de Justicia es función pública: Pueden exigirla particulares
➔ La Administración de Justicia es servicio público, porque no puede parar de prestarse.
➔ Administran Justicia: La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la
Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces.
También la Justicia Penal Militar Y el Congreso.
- Autoridades administrativas excepcionalmente concedido por la ley [Estos No pueden adelantar
la instrucción de sumarios ni juzgar delitos].

58. En qué consiste la jurisdicción ordinaria. Composición orgánica de esta jurisdicción y funciones
constitucionales de la Corte Suprema de Justicia.
Artículos 234-235
➔ Jurisdicción ordinaria: Regula asuntos de orden personal (económico, obligaciones, sucesiones) entre
particulares.
➔ La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria

Funciones de la Corte Suprema de Justicia


● Actuar como tribunal de casación.
● Juzgar al Presidente de la República y a los altos funcionarios por cualquier hecho punible que se les
impute.
● Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
● Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, del Vicefiscal General de la Nación o de sus
delegados de la unidad de fiscalías ante la Corte Suprema de Justicia, al Vicepresidente de la
República, a los Ministros del Despacho, al Procurador General, al Defensor del Pueblo, a los Agentes
del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los Tribunales; a los Directores
de los Departamentos Administrativos, al Contralor General de la República, a los Embajadores y jefe
de misión diplomática o consular, a los Gobernadores, a los Magistrados de Tribunales y a los
Generales y Almirantes de la Fuerza Pública, por los hechos punibles que se les imputen.
● Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el Gobierno
de la Nación, en los casos previstos por el Derecho Internacional.
● Darse su propio reglamento.
● Las demás atribuciones que señale la ley.
59. Describa los roles que la Constitución le confiere a la Corte Suprema de Justicia y las funciones
que cumple en desarrollo de los mismos.

➔ Tribunal de casación: Revisa sentencias de segunda instancia y las casa, es decir, las anula o invalida
y a cambio profieren una nueva.
➔ Sala de casación civil y laboral
➔ Sala de casación penal: Todas las sentencias condenatoria en materia penal tiene derecho a ser
apelada (Art. 29)
● Tiene dos salas
- Sala de instrucción investigativa
- Sala de apelación: Realiza juicios políticos
➔ Trata asuntos internacionales: Cuando se presentan pleitos o controversias entre cónsules o
diplomáticos de otro país. Ej: Cónsul de U.S.A mata a alguien en Colombia.
● Exequator: Determina si se ejecutan sentencias internacionales

➔ Es tribunal constitucional: En tutelas de materias penales, laborales y civiles se instauran en la Corte


Suprema de Justicia. También las sentencias propias o de otros tribunales de su jurisdicción.
➔ Recibe las acciones populares (Protección de DESC)
➔ Es la única que hace jurisprudencia: Método de doctrina probable, una vez se aplican 3 fallos de igual
forma, se vuelve jurisprudencia.

60. Describa los roles que la Constitución le confiere al Consejo de Estado y las funciones que ejerce
en desarrollo de los mismos.
Art. 116. Uno de los roles del Consejo de Estado es administrar justicia.
Art. 237 C.P: Son atribuciones del Consejo de Estado:
1. Desempeñar las funciones de tribunal supremo de lo contencioso administrativo, conforme a las reglas que
señale la ley.
2. Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno
Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional. Concejo de Estado subsidiariamente
tiene control de constitucionalidad a decretos, actos administrativos de orden nacional, sentencias de su
jurisdicción y sus propias sentencias.
3. Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos de administración
En los casos de tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional, el gobierno debe oír previamente al
Consejo de Estado.
4. Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución y proyectos de ley.
5. Conocer de los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas, de conformidad con esta
Constitución y la ley.
6. Darse su propio reglamento y ejercer las demás funciones que determine la ley.
7.Conocer de la acción de nulidad electoral con sujeción a las reglas de competencia establecidas en la ley.

61. Señale los requisitos, forma de elección y período de los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia.
Art. 232 C.P
● Requisitos
1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio
2. Ser abogado
3. No haber sido condenado a pena privativa de la libertad excepto por delitos políticos o culposos
4. Hacer despeñado durante 15 años cargos en la rama judicial, ministerio público o haberse
desempeñado como abogado o profesor de esto. Para el cargo de magistrado de corte suprema, la
cátedra universitaria debe haber sido ejercida en disciplinas jurídicas relacionadas con el área de la
magistratura a ejercer.
Art. 231
● Elección
De una lista de 10 elegibles enviada por el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de
Justicia escoge a los nuevos magistrados por medio de votación (se necesitan ⅔ partes)

Art. 233
● Periodo
❖ Ocho años
❖ No reelección
❖ Permanecerán en el ejercicio de sus cargos mientras observen buena conducta, tengan rendimiento
satisfactorio y no hayan llegado a edad de retiro forzoso.

62. Señale los requisitos, forma de elección y período de los Magistrados de la Corte Constitucional.
● Requisitos:
· Mismos requerimientos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo
de Estado. Art. 232.
- Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
- ser abogado.
- No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por
delitos políticos o culposos.
- haber desempeñado durante 15 años cargo en la rama judicial o en el ministerio público, o
haber ejercido la profesión de abogado o cátedra universitaria durante el mismo tiempo en
disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos. para el cargo de magistrado de corte
suprema, la cátedra universitaria debe haber sido ejercida en disciplinas jurídicas relacionadas
con el área de la magistratura a ejercer.

Art. 239
● Elección:
- Elegidos por el Senado de la República.
- Ternas que presenten el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo
de Estado.
- Tendrá el número impar de miembros que determine la ley.
- En su integración se atenderá el criterio de designación de magistrados pertenecientes a
diversas especialidades del Derecho.
- No reelección.
- No se pueden elegir aquellos que el año anterior hayan sido ministros del despacho o
magistrados de una alta corte.
- En los dos años siguientes del cargo no se puede ejercer función pública.

Art. 233
● Periodo
- Ocho años.
- permanecerán en el ejercicio de sus cargos mientras observen buena conducta, tengan
rendimiento satisfactorio y no hayan llegado a edad de retiro forzoso.

63. Describa los roles que la Constitución le asigna a la Corte Constitucional y las funciones que
ejerce en desarrollo de los mismos.
Art. 241.
● Guarda de la integridad y supremacía de la Constitución.

➢ Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos
reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen, sólo por vicios de procedimiento en su
formación.
➢ Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la convocatoria a
un referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, sólo por vicios de
procedimiento en su formación.
➢ Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y
plebiscitos del orden nacional. Estos últimos sólo por vicios de procedimiento en su convocatoria y
realización.
➢ Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes y
los decretos con fuerza de ley.
➢ Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados
por el Gobierno como inconstitucionales, y de los proyectos de leyes estatutarias.
➢ Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela
de los derechos constitucionales.
➢ Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los
aprueben.
➢ Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas jurisdicciones.
➢ Darse su propio reglamento.
➔ Con acción
- Acción pública de
constitucionalidad
Leyes
Decretos con fuerza de ley (art 150#10)
Decretos con fuerza de ley del art 341 (los del
Plan Nacional de Desarrollo
Actos reformatorios de la Constitución por vicios
en el procedimiento/forma
(no se puede revisar el contenido material de
estos actos, salvo cuando se pronuncia frente a
la sustitución constitucional)
- Acción de nulidad por
Controles de constitucionalidad inconstitucionalidad
Es cuando se demandan normas que no
tienen fuerza de ley y que no están
sometidas a la jurisdicción de la Corte
Constitucional.

➔ Sin acción (Automático)


- Previo o posterior: a la expedición
de una norma
- Abstracto: Abarca toda la
constitución
- Concreto:Abarca un punto
específico

64. Describa los mecanismos de control abstracto de constitucionalidad.

● Este proceso se caracteriza por no haber demanda ni demandado


- Por tanto, define la compatibilidad de la ley y la Constitución
- Se realiza en razón del interés general, no individual.
- Tienen efectos erga omnes

● Mecanismos:
- Automático:
- Previo: Leyes Estatutarias, Objeciones presidenciales, Leyes Orgánicas
- Posterior: Leyes Aprobatorias de Tratados Internacionales (LATI), decretos legislativos
(Estado excepción).

65. ¿Cuál es la competencia principal que la Constitución le confiere al Fiscal General de la Nación?
Indique los requisitos, forma de elección y período del Fiscal General.
Artículo 249 - 250
Competencia de la Fiscalía:
- Órgano técnico investigativo y de acusación ante los jueces en temas penales.
- Conformado por: Fiscal General, los fiscales delegados y los demás funcionarios que determine la ley.
- Forma parte de la rama judicial y tendrá autonomía administrativa y presupuestal.

Requisitos:
- Mismas calidades exigidas para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia

- Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.


- ser abogado.
- No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos
políticos o culposos.
- haber desempeñado durante 15 años cargo en la rama judicial o en el ministerio público, o haber
ejercido la profesión de abogado o cátedra universitaria durante el mismo tiempo en disciplinas
jurídicas en establecimientos reconocidos. para el cargo de magistrado de corte suprema, la
cátedra universitaria debe haber sido ejercida en disciplinas jurídicas relacionadas con el área de la
magistratura a ejercer.

Forma de elección:
- Elegido por la Corte Suprema de Justicia
- Terna enviada por el Presidente de la República
- No reelección
Periodo:
- Periodo de cuatro años
66. Enumere las funciones constitucionales que le corresponden a la Fiscalía General de la Nación.

1. Solicitar al juez que ejerza las funciones de control de garantías las medidas que aseguren la
comparecencia de los imputados al proceso penal, la conservación de la prueba y la protección de la
comunidad, en especial, de las víctimas.
2. Adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de comunicaciones.
3. Asegurar los elementos materiales probatorios, garantizando la cadena de custodia mientras se ejerce su
contradicción. En caso de requerirse medidas adicionales que impliquen afectación de derechos
fundamentales, deberá obtenerse la respectiva autorización por parte del juez.
4. Presentar escrito de acusación ante el juez de conocimiento, con el fin de dar inicio a un juicio público, oral,
con inmediación de las pruebas, contradictorio, concentrado y con todas las garantías.
5. Solicitar ante el juez de conocimiento la preclusión de las investigaciones cuando según lo dispuesto en la
ley no hubiere mérito para acusar.
6. Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para la asistencia a las víctimas, lo
mismo que disponer el restablecimiento del derecho y la reparación integral a los afectados con el delito.
7. Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes en el proceso penal,
la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el proceso penal y los mecanismos de justicia
restaurativa.
8. Dirigir y coordinar las funciones de policía Judicial que en forma permanente cumple la Policía Nacional y
los demás organismos que señale la ley.

67. Señale las funciones especiales del Fiscal General de la Nación.


Art. 251- Son funciones especiales del Fiscal General de la Nación:

1. Investigar y acusar, si hubiere lugar, directamente o por conducto del Vicefiscal General de la Nación o de
sus delegados de la unidad de fiscalías ante la Corte Suprema de Justicia, a los altos servidores que gocen de
fuero Constitucional, con las excepciones previstas en la Constitución.
2. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, a los servidores bajo su dependencia.
3. Asumir directamente las investigaciones y procesos, cualquiera que sea el estado en que se encuentren, lo
mismo que asignar y desplazar libremente a sus servidores en las investigaciones y procesos, determinar el
criterio y la posición que la Fiscalía deba asumir.
4. Participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal y presentar proyectos de ley al respecto.
5. Otorgar, atribuciones transitorias a entes públicos que puedan cumplir funciones de Policía Judicial, bajo la
responsabilidad y dependencia funcional de la Fiscalía General de la Nación.
6. Suministrar al Gobierno información sobre las investigaciones que se estén adelantando, cuando sea
necesaria para la preservación del orden público.

68. Indique los requisitos forma de elección de los Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura.
Forma de elección:
El Consejo Superior de la Judicatura estará integrado por seis magistrados elegidos para un período de ocho
años, así:
● Dos por la Corte Suprema de Justicia
● Uno por la Corte Constitucional
● Tres por el Consejo de Estado.
Requisitos:
1. Ser colombiano por nacimiento y ciudadano en ejercicio
2. Mayor de 35 años
3. Ser abogado
4. Haber ejercido la profesión durante diez años con buen crédito
5. Ser experto en materias administrativas(especialización o haber trabajado allí por 10 años)

69. Enuncie las funciones constitucionales que le competen al Consejo Superior de la Judicatura.
1. Función electiva, postulan para los concursos de magistrados de la corte suprema de justicia y
consejeros de estado.
2. Conforman consejos seccionales de la judicatura en los distritos
3. Administran la el dinero, contratos y demás
4. Realiza concursos para designar empleados judiciales
5. Cuantos juzgados y donde, la división judicial crear y suprimir cargos.
6. Vigila el rendimiento de los jueces

70. Integración y funciones principales de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.

Según el artículo 257 la comisión nacional de disciplina judicial tiene función jurisdiccional disciplinaria sobre
los funcionarios y los empleados de la rama judicial. Está conformado por 7 magistrados de los cuales 4 son
elegidos por el congreso en pleno, y los envía el consejo superior de la judicatura. Los otros 3 magistrados
serán elegidos por el congreso en pleno y estos los postula el presidente de la república. Tendrán periodos
personales de ocho años y deberán cumplir los mismos requisitos para ser magistrados de la corte suprema

de justicia.

71. Órganos que conforman el Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y no Repetición.
Funciones de la Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no repetición.
Competencias de la Unidad de Búsqueda de personas dadas por Desaparecidas.

Este sistema no forma parte de la rama judicial, ejerce otro tipo de justicia (Transicional), cuenta con una ley
estatutaria especial y tiene una duración de 20 años, es transitorio y busca una justicia restaurativa para las
víctimas del conflicto, en esta se juzgan grupos de delitos. Aplica para las personas que firman el acuerdo de
paz y cometieron delitos antes del 1 de diciembre del 2016, adicionalmente se necesita de la amnistía para
entrar. Este está conformado por tres órganos:

· Comisión para el esclarecimiento de la verdad, convivencia y no repetición.

Realizan un informe de memoria histórica, los que van a contar no son procesados.

· Unidad para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del
conflicto armado.

Unidad investigativa que le sugiere al tribunal cómo procesar por desaparición forzada, investigación histórica
para saber qué le pasó a los desaparecidos.
· Jurisdicción especial para la paz y medidas de reparación para la paz (JEP)

72. Describa la competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz.

La Jurisdicción especial para la paz es la encargada de juzgar a las personas que el Estado establece que
firmaron la paz. Esta cuenta con:

- Un tribunal especial para la paz (resarcir a las víctimas),


- Salas de reconocimiento y verdad, [diferente comisión de verdad] Esta si es judicial.
- Salas de responsabilidad (dicta sanción)
- La sala de amnistías (quienes son perdonados).

73. Órganos que integran y funciones principales del Ministerio Público.


Como órgano de control el ministerio público tiene la función de guardar y promover los derechos
constitucionales, protección del interés y patrimonio público y vigilancia de la conducta oficial de quienes
desempeñan funciones públicas; el ministerio público se divide en tres:

· Procuraduría general de la nación: vigila la gestión de los funcionarios públicos y sanciona el


incumplimiento de sus funciones

· Defensoría del pueblo: es divulgador y defensor del pueblo y asigna abogados a quienes no lo tengan.

· Personería municipal: es co-ayudante de la procuraduría, pero no depende de ellas.

74. Requisitos, forma de elección, período y funciones del Procurador General de la Nación.
Jefe de ministerio público, tiene autonomía administrativa, carrera especial, poder preferente.
Forma de elección: Lo nombra del Senado de una terna que postula el Consejo de Estado, la Corte Suprema
y el Presidente.
Requisitos: Mismos de los magistrados
1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio
2. Ser abogado
3. No haber sido condenado a pena privativa de la libertad excepto por delitos políticos o culposos
4. Hacer despeñado durante 15 años cargos en la rama judicial, ministerio público o haberse
desempeñado como abogado o profesor de esto.

Periodo: 4 años
Funciones:
1. Actúa ante todos los jueces y tribunales para intervenir y vigilar los procesos judiciales.
2. Cumplimeinto de sentecias en Colombia.
3. Pedir los informes sobre los funcionarios.
4. Juicios disciplinarios contra servidores públicos

75. Requisitos, forma de elección, período y funciones del Defensor del Pueblo.
Forma de elección: Lo nombra la cámara de representantes, de una terna postulada por el Presidente
Requisitos:
5. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio
6. Ser abogado
7. No haber sido condenado a pena privativa de la libertad excepto por delitos políticos o culposos
8. Hacer despeñado durante 15 años cargos en la rama judicial, ministerio público o haberse
desempeñado como abogado o profesor de esto.
Periodo: 4 años
Funciones:
1. Promoción, ejercicio y la divulgación de los derechos humanos
2. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.
3. Otorgar abogado si no tengo
76. Requisitos, forma de elección, período y funciones principales del Contralor General de la
República.
El contralor general de la república, es quien realiza el control del manejo de recursos públicos, ya sean de
particulares o del Estado, tiene función de sanción e investigación pecuniaria, para quienes defrauden un
detrimento patrimonial o ineficiencia en la gestión del funcionario, CONTROL FISCAL, tiene control previo,
perceptivo, posterior y selectivo(el contralor decide que se revisa).
Forma de elección: Por concurso lo nombra el congreso
Requisitos:
● Colombiano por nacimiento
● Ciudadano en ejercicio
● Mayor de 35 años
● Título profesional en las carreras que dicta la ley
● Haber ejercido 5 años cargos de dirección en el Estado
Periodo: 4 años
Funciones:
1. Prescribir los métodos de contabilidad que se deben llevar en el Estado
2. Pedir los informes sometidos a la glosa (lo aprobado)
3. Juicios de responsabilidad fiscal
4. Hacer el informe del cumplimiento del Plan Nacional del desarrollo y el presupuesto, para la cámara
77. Conformación, período y funciones del Consejo Nacional Electoral.
Forma de elección: Lo nombra el congreso, postulados por partidos (no se pueden reelegir)
Requisitos: Mismos de los magistrados
9. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio
10. Ser abogado
11. No haber sido condenado a pena privativa de la libertad excepto por delitos políticos o culposos
12. Hacer despeñado durante 15 años cargos en la rama judicial, ministerio público o haberse
desempeñado como abogado o profesor de esto.
Periodo: 4 años
Funciones:
1. Vigilar a las autoridades electorales
2. Escrutinio de los votos (lo declara)
3. Da o elimina personería jurídica a los partidos
4. Maneja las financiación de los partidos
5. Órgano consultivo del gobierno en materia electoral
6. Reglamenta los procedimientos electorales

78. Registrador Nacional del Estado Civil.


Forma de elección: Por medio de concurso de méritos, lo escogen Presidentes de la Corte Constitucional, la
Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
Requisitos:Mismos de los magistrados
13. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio
14. Ser abogado
15. No haber sido condenado a pena privativa de la libertad excepto por delitos políticos o culposos
16. Hacer despeñado durante 15 años cargos en la rama judicial, ministerio público o haberse
desempeñado como abogado o profesor de esto.
Periodo: 4 años
Funciones:
1. Dirigir y organizar las elecciones, el registro civil y la identificación de las personas.
2. Celebrar contratos en nombre de la Nación, en los casos que aquella disponga.

79. Características del voto en Colombia.


● Es un deber y un derecho
Es uno de los máximos deberes y derechos por participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
● Libre
El voto es libre cuando su ejercicio no esta sujeto a presión alguna, intimidación o coacción.
● Secreto
Todo proceso electoral debe propender para asegurar la libre, espontánea y auténtica voluntad de los
ciudadanos, razón por la cual el voto debe ser secreto y tienen obligaciones de revelar preferencias
● Electivo y participativo
A través del voto es posible contar con la participación de todos los ciudadanos en las decisiones públicas que
se sometan a su consideración.
● Individual y personal
Esta característica hace referencia a una persona, un voto, se ejerce este derecho con la acreditada
identificación de elector, y en cubículos individuales o en urnas separadas.
● Universal
Se entiende que el voto es patrimonio de todos. Pertenece a todos sin ninguna distinción que conlleve
discriminación todos los ciudadanos que cumpla los requisitos legalmente determinados y se halle en la plena
capacidad de goce de sus derechos políticos puede elegir y ser elegido.

80. Modelo económico constitucional


En Colombia existe un sistema intermedio, entre el liberalismo y el comunismo(estatización de la economía).
Este se evidencia ya que contamos con propiedad privada, libertad de empresa, libre competencia,
intervención del estado en la economía (art 334) el Estado interviene en la producción de bienes y servicios,
en la distribución de la riqueza, en el pleno uso de los recursos naturales y del suelo, ejercicio de
competencias de entidades territoriales, para que todos tengan acceso a los medios de producción y haya
libertad de empresa y libre competencia, para que se respete el bien común, para que los monopolios no
abusen de su poder, para garantizar el acceso al crédito(componente social).Por esto se evidencia un
congreso muy interventor,que busca cumplir fines sociales y económicos de la propiedad.

S-ar putea să vă placă și