Sunteți pe pagina 1din 10

Fibra de la Llama

La llama produce una fibra muy heterogénea en calidad cuya variación y características
depende de la edad, sexo, altitud de ecosistema de crianza, calidad de alimentación y genética
(Rossi, 2004). El hilado de fibra de llama es una alternativa según la industria textil, creando
condiciones de rentabilidad y mejora los ingresos económicos de los productores (Guaygua,
2002). Los resultados de esta investigación incrementan información básica, tanto a los
productores y a las empresas textileras para enfocar en cuanto a la finura de la fibra de la
llama y el porcentaje de pelos; la investigación fue conducida con el objetivo de determinar el
diámetro de fibra y pelos en llamas K´ara y Ch’acu del CIP La Raya, considerando sexo y edad.

Tecnica de Descerdado:

El proceso de descerdado es la extracción o eliminación de las cerdas o pelos del conjunto de


las fibras que componen el vellón de llama; puede ser realizado en forma manual o
mecánicamente. Con este proceso se logra mejorar las características de finura, que puede ser
comercializada a mejores precios; además motivar el interés de técnicos, productores e
industriales para incorporar fibra descerdado como un proceso de mejora en la presentación
de fibra de llamas, Según reportes indican que trabajos de descerdado manual de fibra de
llamas criadas en diferentes regiones del altiplano obteniendo una media de diámetro de fibra
31.6 µm. (Martínez et al. 1994). El separar la fibra fina de la "cerda" siempre fue un problema,
en años recientes debido a la mayor demanda de fibras finas (cashemere, angora, mohair y
otros) la tecnología del descerdado ha mejorado considerablemente, gracias al interés del
gobierno boliviano, los técnicos Italianos han logrado diseñar una máquina de descerdado, y
ahora con dicho valor agregado, venden la fibra descerdada de llama a precios equivalente a la
fibra de alpaca (Ticona, 1993).

Características tecnológicas de la fibra de la llama ch´acu.

A.- Media de diámetro de fibra:

El diámetro de fibra es un parámetro físico que determina el uso de una fibra textil, éste a su
vez es influenciada por la edad, sexo, raza, alimentación, región corporal, stress, clima, época
de esquila, época de empadre y entre otros factores que hacen variar éste parámetro. La
variabilidad de finura dentro de una sola fibra aumenta proporcionalmente con el grosor de la
misma (Solis, 1997).
Las llamas presentan una finura de fibra promedio mayor a las fibras de alpacas, debido a su
considerable porcentaje de cerdas, siendo necesario realizar el descerdado y de esta forma
utilizarla en la elaboración de productos más finos y de buena calidad (Rossi, 2004).
De acuerdo a Maquera (1991) en el CIP La Raya UNA- Puno, a] evaluar el diámetro de fibra
descerdada de llamas K'ara y Ch'akus, encontró promedios de 21.02 y 18.28 µm para
animales de un año de edad, respectivamente; y en animales de dos años 25.47 y 22.07
respectivamente. Por otro lado, en llamas de la Estación Experimental de Patacamaya

Longitud de fibra

La longitud de fibra está dada por la proliferación celular que sucede en el bulbo piloso de los
folículos, proceso que es gobernado por el factor genético y medio ambiental, destacando en
este último la alimentación (Arana, 1972). Esta característica constituye uno de los parámetros
más importantes en la clasificación de la fibra para su posterior uso en el proceso textil, ya sea
en el sistema de peinado o cardado. El peinado requiere fibras largas y de adecuada resistencia
y el cardado puede aceptar fibras cortas no muy largas ni 9 resistentes (Booth, 1968; citado
por Appleyard, 1978). Mechas muy largas así como mechas cortas son inconvenientes para el
proceso textil (Carpio, 1985). Maquera (1991) en el CIP La Raya UNA - Puno, al analizar la
longitud de fibra descerdada de llamas de un año de edad, encontró promedios de 5.10, 6.20 y
6.70 cm para Q´ara, intermedia y Ch´aku respectivamente. Así mismo, Pumayalla (1989)
obtuvo promedios de longitud de fibra descerdada de 6.93, 9.40 y 9.80 cm, para llamas Q´ara,
intermedia y Ch´aku, respectivamente. Mansilla (1988) también en el CIP La Raya UNA - Puno,
reportó promedios de longitud de fibra de 12.99 y 11.70 cm para llamas Ch´aku machos y
hembras, respectivamente.

Longitud de mecha:

La longitud de mecha y su variabilidad son usadas normalmente en las apreciaciones


comerciales para pronosticar la longitud promedio de fibras, esta característica es de gran
importancia porque permite establecer con mayor exactitud el destino industrial de la fibra, la
variabilidad de este parámetro también está asociada a la longitud de fibra después del
cardado. La eficiencia de la producción de fibra está fuertemente relacionada con el peso vivo
del animal, independientemente del sexo (De Gea, 2004). Martínez (1986), en un trabajo de
investigación realizado en la Estación Experimental Patacamaya en Bolivia, reportó un
promedio de 7.35 cm de longitud de mecha, para llamas Ch´aku de un año de edad. Por su
parte, Ruiz de Castilla (1994) en llamas de un año de edad del CIP La Raya UNSAAC - Cusco,
reportó un promedio de 10.17 + 2.20 cm. Cardozo (1982) al analizar la longitud de mecha en
llamas de un año de edad, encontró promedios de 7.21 y 6.30 cm para machos y hembras,
respectivamente. Por otro lado, Mansilla (1988), también reportó valores de longitud de
mecha en fibra descerdada para llamas Ch´aku y Q´ara por sexo y edad, donde no encontró
diferencias estadísticas entre machos y hembras en llamas Ch’aku (Cuadro 3).

Índice de confort o Factor de Confort .

El índice de confort (IC) se define como el porcentaje de las fibras, menores que 30 micrones
y se conoce también como factor de comodidad. Mientras que el porcentaje de fibras mayores
a 30 micrones se conoce como el factor de picazón (FP) en alpacas. El IC y el FP son
parámetros que valoran la unión de las variables que intervienen en los intercambios de

sensaciones entre el cuerpo humano y la prenda de fibra ante las respuestas fisiológicas y
sensoriales de las personas (Contreras, 2009).
Si más del 5% de fibras son mayores a 30 J..Lm, entonces muchos consumidores encontraran el
vestido que puedan usar no confortable para su uso por la picazón que sienten en la piel
(McLennan & Lewer, 2005). El factor picazón, es un carácter no técnico de la fibra, está
relacionado con el grado mayor o menor de confort que brindan las prendas fabricadas con
fibra de alpaca sobre el consumidor. Se sabe que mientras menor diámetro tiene las fibras el
confort es mayor (Sacchero, 2008).

En el momento del uso de las prendas, los terminales de la fibra emergen hacia la superficie y
presionan contra la piel. La fuerza que el tenninal de la fibra puede aplicar sobre la piel antes
de flexionarse es altamente dependiente de su diámetro y longitud de emergencia. Encima de
la fuerza crítica (100 mg) los nervios que se encuentran situados justo debajo de la piel son
provocados. Cuando se reciben muchas de estas señales el cerebro lo interpreta como una
sensación no placentera usualmente llamado picazón (Naylor & Stanton, 1997). Se sabe que
mientras menor diámetro tiene las fibras el confort es mayor (Quispe et al. 2013).

Indice de curvatura.

El índice de curvatura de la fibra es una característica textil adicional que es utilizado para
describir la propiedad espacial de una masa de fibras, que corresponde al ángulo (expresado
en grados) existente en un milímetro de arco. Esta propiedad, que es pertinente a todas las
fibras textiles, ha sido de interés para los fabricantes de alfombras y prendas de vestir. Los
fabricantes de fibras sintéticas introducen rizos a sus fibras y filamentos a fin de mejorar la
densidad de sus productos textiles (Fish et al.l999).

El rizado de la lana, expresada como curvatura de fibras, se puede medir utilizando los
instrumentos comerciales como la OFDA y Laser Sean (Wang et al.2004).
La curvatura de rizo de la fibra promedio en llamas machos fue de 49.96 grados/mm, y en
hembras fue de 47.66 grados/mm, no encontrándose más trabajos de investigación con
reportes del índice o grado de curvatura en llamas (Siguayro, 2010).
En caso de la finura al hilado en llamas, lamentablemente en la actualidad existe poca
información, sin embargo en la Región Huancavelica, al evaluar las características productivas
y textiles de la fibra de alpacas Huacaya, encontró un promedio de 20.90 ± 0.40 J.lffi de finura
al hilado (Quispe et al. 2013).

En conclusión El descerdado y la edad de la llama tienen efectos significativos sobre la finura y


su variación, el factor de confort, el índice de curvatura y la finura al hilado, mientras que el
sexo no muestra ningún efecto sobre estas características. (Laime et al. 2016)
COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS FIBRAS DE LA LLAMA CH´AKU
(Lama glama) Y LA ALPACA HUACAYA (Lama pacos).

Al someter las fibras de llamas Ch´aku a un proceso de descerdado, los diámetros promedio de
fibra no difieren (p>0.05) a las de alpacas Huacaya, tanto entre especies como sexos; sin
embargo, las fibras de llama pueden verse reducida en 14.93 y 12.35 %, que corresponden a
las cerdas de machos y hembras, respectivamente.
La longitud de mecha y longitud de fibra en llamas Ch´aku, se ven afectadas por el proceso del
descerdado de la fibra, esto se ve reflejada en longitudes menores con respecto a alpacas
Huacaya (p0.05) entre hembras y machos, ocurriendo lo contrario en longitud de fibra
(p<0.05).
Anderson, S. (1976). The Measurement ofFibre Fineness and Length. The Present Position. J.
Text. Inst., 67, 175-180.
Ayala, C. (1992). Crecimiento de fibra y peso vivo en llamas de la estación experimental
Patacamaya Bolivia. (Tesis de Medico Veterinario y Zootecnista). Universidad
Nacional del Altiplano. Puno -Perú.
Brenes, E., Madrigal, K., Pérez, F., & Valladares, K. (200 1 ). Proyecto andino de
competitividad, diagnóstico competitivo y recomendaciones estratégicas. Lima- Perú.
Bustinza, V. (1998). La llama, fenotipos y producción. Puno. Edit. F.M.V.Z.-UNA- Puno.
Bustinza, V. (2001). La alpaca, conocimiento del gran potencial andino. Puno- Perú. UNA.
Butler, K., & Dolling, M. (1992). Calculation of the heritability of spinning fineness from
phenotypic and genetic parameters of the mean and CV of fibre diameter. Aust. J.
Agríe. Res. 43, 1441-1446.
Calderon, A. (1959). Crianza y explotación de los auquénidos Peruanos. Ministerio de
Agricultura. Lima - Perú. Dirección General de Ganaraderia .
Calle, R. (1982). Producción y Mejoramiento de la Alpaca. Banco Agrario del Perú. Lima,
Perú.
Cancino, A., Rebuffi, G., Muller, J., Duga, L., & Rigalt, F. (2006). Parámetros
cualicuantitativos de la producción de fibra de llamas (Lama glama) machos en la puna
Argentina. IV Congreso Mundial de Camélidos. Catamarca, Argentina.
Cardozo, A. (1982). Avances en el conocimiento de la fibra de llama. La Paz, Bolivia.
Cardozo, A. (1995). Tipificación de las llamas K'aras, Thampullis. Bolivia. Eridoa.
Chura, O. (2003). Algunas Características físicas de la Fibra y Pelo de llamas K'ara y Ch'acu
en tres comunidades de la Puna Seca del Departamento de Puno. (Tesis para optar el
grado de Medico Veterinario y Zootecnista). Universidad Nacional del Altiplano.
Puno, Perú.
Cochi, N. (1999). Determinación del rendimiento y calidad de la fibra deserdada de llamas
(Lama glama). (Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Andrés). La Paz, Bolivia.
CONACS. (2006). Estadistica de Alpacas, Llamas y Vicuñas. Apurímac.
Contreras, A. (2009). Estructura cuticular y características físicas de la fibra de alpaca
Huacaya (vicugna pacos) de color blanco en la región de Huancavelica. (Tesis de
Ingeniero Zootecnista). Universidad Nacional de Huancavelica. Perú.
Delgado, S., Valle Zárate, A., & Mamani, C. (200 1 ). Fibre quality of a Bolivian meat-oriented
llama population. Progress in South American Camelids Research. Proceedings of the
Third European Symposium and Supreme European Seminar, Gottingen, German.
Cochi, N. (1999). Determinación del rendimiento y calidad de la fibra deserdada de llamas
(Lama glama). (Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Andrés). La Paz, Bolivia.
Fish, V., Mahar, T., & Crook, B. (1999). Fibre curvature morphometry and measurement.
N ice Meeting.Report N° CTF O l.
Frank, E. ( 1985). Contribución al estudio de las características físicas del vellón de la llama.
Revista Argentina de Producción Animal., 513-521.
Guaygua E. y T. Rodríguez, 2002. Utilización organizada de la fibra de llama en sur de Lipez,
Potosi, Bolivia. Articulo.
Liu, X., Wang, L., & Wang, X. (2004). Evaluating the Softness of Animal Fibers. Textile Res.
J., 74(6), 535-538.
Lupton, C., Mccoll, A., & Stobart, R. (2006). Fiber characteristics of the Huacaya Alpaca.
Small Ruminant Research 64, 211-224.
Laime, H.;Pinares, H.; Paucara, V.; Machaca, V.;Quispe, P.(2016). Características
Tecnológicas de la fibra de llama ( Lama glama) Cháku Antes y después de descerdado. Rev.
Inv Vet. Lima Perú
Machaca, R. (20 1 0). Algunas Características fisicas de la Fibra y Pelo de llamas K'ara y
Ch'acu en tres comunidades de la Puna Humeda del Departamento de Puno. (Tesis
para optar el grado de Medico Veterinario y Zootecnista). Universidad Nacional del
Altiplano. Puno, Perú.
Mansilla, A. (1988). Características físicas de la fibra de llama tipo Ch'aco y K'ara del C. E.
La Raya. (Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista). Universidad Nacional del
Altiplano. Puno, Perú.
Maquera, E. (1991). Persistencia fenotípica y caracterización de los tipos de llama kara y
lanuda. (Tesis de Magíster Scientiae en Producción Animal). Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima, Perú.
Marín, E. (2007). Efecto del sexo sobre las características tecnológicas y productivas en
alpacas tuis para su uso en la industria textil. (Tesis de Magíster Scientiae en
Producción Animal). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
Martindale, J. (1945). A new method of measuring the irregularity of yarns with some
observatíons on the origin of irrgularities in worsted slivers and yarns. J. Text. lnst. 36:
T35-T47.
Martínez, Z., Iñiguez, L., & Rodríguez, T. (1994). Características de cantidad determinación
de zonas corporales de muestreo más representativo del vellón de llama. (Tesis para
optar Título Profesional). UMSA, La Paz, Bolivia.
Martínez, z., Iñiguez, L., & Rodríguez, T. (1997). Influence of effects on quality traits and
Relationships between traits of the llama flece. Small Ruminant Research. 24., 203-
212.
McGregor, B. (2002). Comparative productivity and grazing behaviour of Huacaya alpacas and
peppin Merino sheep grazed on annual pastures. Small Ruminant Res., 44: 219-
232.
McGregor, B., & Butler, K. (2004). Sources of variation in fiber diameter attributes of
Australian alpacas and implications for fleece evaluation and attributes of Australian
alpacas and implications for fleece evaluation and animal selection. Australian journal
of Agricultural., 433-442.
McGregor, B. (2006). Production attributes and relative value of alpaca fleeces in southern
Australia and implications for industry development. Small Rumin. Res., 61, 93-111.
McGregor, B., Ramos, H., & Quispe, E. (2012). Variation of fibre characteristics among
sampling sites for Huacaya alpaca fleeces from the High Andes. Sma

McLennan, N., & Lewer, R. (2005). Wool production Coefficient of variation of fibre
diameter (CVFD). Recuperado de http://www2.dpi. qld.gov.au/sheep/10003.html.
MINAG. ( 2007). Dirección de Información Agraria. Direncción Regional Agraria. Abancay.
Naylor, G., & Stanton, J. (1997). Time of shearing and the diameter characteristics of fibre
ends in the processed top: An opportunity for improved skin comfort in garments.
Wool Tech. Sheep Breeding, 243-255.
Pinazo, R. (2000). Algunas características físicas de la fibra de alpaca Huacaya y Suri en el
CIP la Raya -UNA-Puno. (Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista. Universidad
Nacional del Altiplano). Puno, Perú.
Ponzoni, R. (2000). Genetic improvemet of Australian Alpacas: present state and potencial
developments. Proc. Aust. Alpaca Assoc.,14, 71-96.
Proreca. (2003). Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena Productiva de
Camélidos. MACA, SIBTA, FDTA. La Paz, Bolivia.
Pumayala, D. (1989). Análisis de Fibra de la Llama de Bolivia. Lima, Perú. UNA. La Melina.
Rossi C., 2004, Camélidos sudamericanos, FCA Universidad nacional de Loma de Zamora, ZOE
Tecno- Campo, Argentina.
Quispe, E., Flores, A., Alfonso, L., & Galindo, A. (2007). Algunos aspectos de la fibra y peso
vivo de alpacas Huacaya de color blanco en la región de Huancavelica. APP A - ALP A.
- Cusco, Perú. Sitio Argentino de Producción Animal.
Quispe, E., Purroy, A., & Poma, A. (2013). Evaluación de características productivas y textiles
de la fibra de alpacas Huacaya de la región de Huancavelica, Perú. Revista
Quispe, E., Rodríguez, T., Iñiguez, L., & Mueller, J. (2009). Producción de fibra de alpaca,
llama, vicuña y guanaco en sudamérica. Animal Genetic Resourses lnformation.45., 1-
14.
Quispe, E., Alfonso, L., Flores, A., Guillén, H., & Ramos, Y. (2009). Bases para un programa
de mejora de alpacas en la región altoandina de Huancavelica- Perú. Arch. Zootec. 58
(224), 705-716.
Quispe, J., Rodríguez, T., Antonini, M., & Martínez, Z. (2000). Clasificación y caracterización"
de fibra de llamas criadas en el altiplano sur de Bolivia. La Paz, Bolivia: Facultad de
Complutense de Ciencias Veterinarias 7(1)., 1-29.
Agronomía UMSA.
Renieri, C. (2009). Definición de razas en llamas y alpacas. Animal Genetic Resources
Information.,45,45-54.
Rodríguez, T. (2006). Produccion de Fibra de Camelidos Calidad de Fibra de Llama
Descerdada y Clasificada. Informe de investigación. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Facultad de Agronomía. UMSA, La Paz, Bolivia.
Rossi, A. (2004). Camélidos sudamericanos. Recuperado de http://www.
Zoetenocampo.com/Documentos/camelidos_rossi.htm.
Rostworowski, M. (1988). Historia del Tauantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos,Lima ,
Perú.
Ruiz de Castilla, M. (1994). Estudio del rendimiento y de las características fisicas más
importantes de la fibra en alpacas y llamas de color. Universidad Nacional San
Antonio Abad, Cusco, Perú Vol. I, pp. 19-69.
Sacchero, D. (2008). Biotecnología aplicada en camélidos sudamericanos. Huancayo - Perú:
Grafica Industrial IERL.
Siguayro, R. (2009). Comparación de las características físicas de las fibras de la llama eh' aku
(lama glama) y la alpaca Huacaya (lama pacos) del centro experimental Quimsachata
del INIA- puno. (Tesis para optar del Grado de M.Sc.). UNALM- Lima
Solis, R. (1997). Producción de camélidos sudamericanos. Cerro de Paseo, Perú. Ríos S.A.

Stemmer, A., Valle Zárate, A., Nuemberg, N., Delgado, J., Wurzinge, M., & Soelkner, J.
(2005). La llama de Ayopaya: Descripción de un recurso genético autóctono. Archivos
de Zootecnia, 24: 253-259.
Stonaker, H. (1977). Genética para el mejoramiento animal. México. AID Centro Regional de
Ayuda Técnica.
Sunari, E. (1986). Biometría de la llama en la comunidad de Santa Rosa de Juli. (Tesis de
Médico Veterinario y Zootecnista). Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.
Ticona, L. (1993). Eficiencia del manejo administrativo y sistemas de comercialización de
productos camélidos. Simposium internacional Camélidos Sudamericanos Proyecto
Multinacional y Recursos Naturales (OEA) EMIB. La Paz, Bolivia.
Valbonesi, A., Cristofanelli, S., Pierdominici, F., Gonzáles, M., & Antonini, M. (201 0).
Comparison of fiber and Cuticular Attributes of Alpaca and Llama Fleeces. Textil
Research Joumal, 80(4): 344-353p.
Vidal, S. (1967). La crianza de la llama y algunas características de su fibra. (Tesis Ingeniero
Zootecnista). UNA La Molina. Lima, Perú.
Wang, L., Liu, X., & Wang, X. (2004). Changes in Fibre Curvature during the Processing of
Wool and Alpaca Fibres and their Blends, in College ofTextiles, Donghua University.
Proc. ofthe Textile Intitute 83 World Conference., 449-452p.

Wheeler, J. (1995). Evolution and present situation of the South American Camelidae .
Biology. Joumal ofLinneo Society,54: 271-295.
Wuliji, T., Davis, G., Dodds, K., Tumer, P., Andrews, R., & Bruce, G. (2000). Production
performanée, repeatability and heritability estimates for live weight, f1eece weight
and fiber characteristics ofalpacas in New Zealand. Small Ruminant Res; 37: 189-201.
.

S-ar putea să vă placă și