Sunteți pe pagina 1din 39

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Supremacía Constitucional en Venezuela. CONCEPTO:

La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho constitucional que postula,


originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el
ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento
del sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales ratificados por el país gozan de
igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitución.

La Supremacía de la constitución tiene su base legal en el Art.7 La constitución es la norma


suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen
el poder público están sujetos a esta constitución.

Siguiendo la tesis de supremacía de Hans Kelsen, es la constitución dentro del ordenamiento


jurídico Venezolano la norma Suprema, y las demás leyes emanan de ella, teniendo como
fundamento legal de la supremacía constitucional los artículos 7, 131, 333, 334, 335 y 336 de la
Constitución, el artículo 19 de Código Orgánico Procesal Penal y 20 del Código de Procedimiento
Civil.

El artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, expresa


que: "La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las
personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a la Constitución" indicando así,
la Primacía de la Constitución y la sumisión al derecho de las personas y órganos del Poder Público
Nacional.

El artículo 131 de la Constitución Venezolana, se refiere al deber de acatar la Constitución y las


leyes, señala que: "Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y
los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público"

El artículo 333 de la Constitución: se refiere a la Rigidez de la Constitución Venezolana que no


perdería su vigencia por ningún acto de fuerza o por cualquier otro medio distinto al previsto en
ella. Dice textualmente así: "Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por
acto de fuerza o porque fuera derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal
eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber
de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia".

En el artículo 335 se habla de la aplicación de la Constitución por los jueces quienes están
obligados a asegurar la integridad de esta, en caso de incompatibilidad o contradicción entre la
constitución y alguna ley u otra norma jurídica se aplicará siempre la Constitución. Las leyes o
demás actos de los órganos del Poder Público podrán ser anulados por la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia.
El artículo 335, califica al Tribunal Supremo de Justicia como garante de la constitución máximo y
último intérprete de esta, quien velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las decisiones
de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo sobre el contenido y alcance de las normas y
principios constitucionales son de carácter vinculante tanto para los demás tribunales como para
el propio Tribunal Supremo de Justicia.

En el artículo 336 se enumeran las atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia dentro de los cuales podrá anular cualquier acto oficial que tenga carácter
anticonstitucional dictado por cualquier órgano en ejercicio del Poder Público, respecto a los
Tratados Internacionales, esta sala podrá verificar, a solicitud del presidente de la república o de la
asamblea nacional, la conformidad con la constitución de los tratados internacionales suscritos por
la República, antes de su ratificación.

Otros textos dentro del ordenamiento jurídico Venezolano hacen referencia a la Supremacía
Constitucional.

Artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal: "Corresponde a los Jueces velar por la incolumidad
de la Constitución de la República. Cuando la ley cuya aplicación se pida con ella, los tribunales
deberán atenerse a la norma Constitucional" quiere decir que los jueces deben aplicar
correctamente la norma Constitucional y en caso de que colide esta con alguna ley se aplicará la
constitución.

Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil: "Cuando la ley vigente, cuya aplicación se pida con
alguna disposición constitucional, los jueces aplicarán esta con preferencia". es decir que existe
preferencia de la constitución sobre alguna norma con ella.

JERARQUÍA DE LAS NORMAS

Jerarquía: Es la organización o clasificación de categorías o poderes, siguiendo un orden de


importancia.

En Venezuela, para hablar de la jerarquía de las normas es necesario distribuir los distintos
instrumentos que las contienen en los siguientes tipos, que han de entenderse en un sentido
decreciente: 1. Normas constitucionales (Constitución, tratados y convenios internacionales en
materia de derechos humanos, cuando consagran derechos y garantías más generosos que los
previstos en el Texto Magno, y las normas que transfieran competencias desde el poder nacional
hacia los Estados y los Municipios); 2. Normas subconstitucionales (Ley orgánica, leyes ordinarias,
tratados y decretos-leyes); y 3. Normas sublegales (Reglamentos, Decretos y Resoluciones con
contenido normativo).

Los decretos-leyes son normas con rango de ley dictadas por el poder ejecutivo; tienen la fuerza
derogatoria de las leyes ordinarias. El presidente de la República sólo puede dictarlos previa
autorización, a través de Ley habilitante sancionada por la Asamblea Nacional.
En relación con los tratados, éstos, al ser incorporados al ordenamiento jurídico interno, se
convierten en ley nacional de carácter especial, salvo los que versen sobre derechos humanos -en
los términos explicados anteriormente.

Por último, se encuentran los reglamentos dictados por las autoridades administrativas, que no
pueden contener disposiciones que choquen con la Constitución ni pueden alterar el espíritu,
propósito y razón del acto legislativo.

La ordenación jerárquica o escalonada de las normas jurídicas de modo que las normas de rango
inferior no pueden contradecir ni vulnerar lo establecido por una norma de rango superior que
tiene mucho valor.

El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de aplicabilidad de las normas


jurídicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas de distinto rango.
La Constitución garantiza expresamente el principio de jerarquía normativa.

En nuestro ordenamiento el principio de jerarquía normativa se traduce en:

- Superioridad de la Constitución sobre cualquier otra norma jurídica. Esta superioridad de la


Constitución se basa en un criterio material, pues la misma contiene los principios fundamentales
de la convivencia (superlegalidad material) y por ello está dotada de mecanismos formales de
defensa (superlegalidad formal).

- Superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los principios generales de Derecho, sin
perjuicio del carácter informador del ordenamiento jurídico de estos últimos.

- Superioridad de la ley y de las normas con rango de ley sobre las normas administrativas. La
doctrina discute si las relaciones entre la ley orgánica y la ley ordinaria se rigen por el principio de
jerarquía según el cual la ley orgánica sería superior, o por el de competencia, lo que supondría
que ambas tienen el mismo rango.

-A su vez las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas según el siguiente orden:


decretos, órdenes de las comisiones delegadas del Gobierno, órdenes ministeriales y disposiciones
de las demás autoridades y órganos inferiores según el orden de su respectiva jerarquía.

GARANTÍA DE LA CONSTITUCIÓN:

Las garantías constitucionales son el conjunto de medios que la Constitución Nacional, entendida
como la cumbre de las Leyes que un estado establece, pone a disposición de los habitantes a
efectos de sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, y frente a otros individuos o
grupos sociales.

ÓRGANOS CONTROLADORES:

Es el conjunto de recursos jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los actos
emitidos por quienes decretan el poder y la Constitución, anulándolos cuando aquellos
quebranten los principios constitucionales. Dicho de otra forma, el control de constitucionalidad
es el conjunto de herramientas jurídicas por el cual, para asegurar el cumplimiento de las normas
constitucionales, se realiza un procedimiento de revisión de los actos de autoridad, incluyendo
normas generales, y en caso de contradicción con la Constitución se procede a la invalidación de
las normas de rango inferior que no hayan sido hechas en conformidad con aquellas. El
fundamento de este control es el mantenimiento del Principio de Supremacía Constitucional.

Artículo 333 al 336 de la C.R.B.V.

2-. Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil.

Cuando la ley vigente cuya disposición se pide colidiere con alguna disposición constitucional los
jueces aplicaran esta con preferencia.

3-. Artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal.

Corresponde a los jueces velar por la incolumidad de la Constitución de la República. Cuando la ley
cuya aplicación se pida colidiere con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
constitucional.

4-. Artículo 144 del Código Penal.

2º Los que, sin el objeto de cambiar la forma política republicana que se ha dado a la Nación,
conspiren o se alcen para cambiar violentamente la Constitución Nacional.

En la mitad de la pena referida incurrirán los que cometen los actos a que se refieren los números
anteriores, con respecto a los Gobernadores de los Estados, las Asambleas Legislativas y las
Constituciones de los Estados; y en la tercera parte de dicha pena, los que se cometieren contra
los Presidentes de los Concejos Municipales.

CONCEPTO DE PODER CONSTITUYENTE:

El Poder constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo,
para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y
política que más le convenga. El poder constituyente puede ser delegado a una asamblea o a una
convención.

CARACTERES DEL PODER CONSTITUYENTE

Es supremo. No es constituido y no depende de ningún poder anterior. Es supremo, porque se


coloca encima de los demás poderes que va a constituir.

Es extraordinario. Porque es único. Solo se presenta en circunstancias muy especiales, como en


las revoluciones, y solo ocurre una sola vez.

Es directo. Porque proviene directamente de la voluntad del pueblo.


Es soberano. Porque a través de esta potestad el pueblo puede establecer lo que más le
convenga y porque no se encuentra sometido de antemano a ninguna norma.

Es incondicionado. Porque establece su ordenamiento jurídico de la manera que el pueblo


quiera.

CONCEPTO DE PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO

Aquel que funda un Estado o que cambia la constitución de un Estado luego de una Revolución.
Llamado también Poder Constituyente Absoluto, Político, Revolucionario, Fundacional o En Etapa
de primigeneidad. Es el poder que antecede la Constitución.

El Poder Constituyente no tiene restricciones, no tiene límites, porque su carácter es


extraordinario, supremo y directo, algunos autores (Sieyès) establece que las únicas limitaciones
podrán ser algunos derechos naturales y éticos (derecho la vida) por la sencilla razón de que los
derechos fundamentales del hombre valen como anteriores y superiores al Estado. Aunque es
refutado por autores que dicen que los derechos fundamentales no son límites al Poder
Constituyente, sino su base, el fundamento, el principio del mismo.

CONCEPTO DE PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDO:

Es el órgano legislativo extraordinario que ha sido establecido en la Constitución para sancionar las
enmiendas y reformas de la misma, ya que los órganos legislativos ordinarios no están facultados
en virtud del carácter rígido para hacer posible su modificación.

Con la creación de este poder constituyente constituido se persigue mantener el orden jurídico de
un Estado.

EXTENSIÓN Y LÍMITES DEL PODER ORIGINARIO Y CONSTITUIDO:

LIMITE DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO:

El poder constituyente originario no tiene límites.

LIMITE DEL PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDO:

Su límite es hasta la enmienda o la reforma constitucional.

EXTENSIÓN DEL PODER CONSTITUYENTE:

1-. Una primera etapa del poder constituyente originario es la que tiene como resultado la
creación de un Estado.

2-. Darle forma y desarrollar el orden jurídico y las instituciones que van a regir en ese Estado.
3-. Se crea un órgano legislativo extraordinario capaz de enmendar o reformar el texto
constitucional adecuándolo a la realidad política o social en que sea requerida su presencia. Ese
órgano legislativo extraordinario permanece en un estado latente.

LEGITIMIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE:

El poder constituyente se considera legítimo cuando proviene de la capacidad política que tiene el
pueblo para ejercer la función constituyente siempre y cuando esa expresión sea genuina,
espontánea y libre del sentir colectivo. No es cuestión jurídica.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

PREÁMBULO: Son los principios que rigen al Estado, en él se recoge una proclamación filosófica y
poética de los ideales y valores más sentidos; recoge sintéticamente postulados doctrinarios,
principios y valores que desarrolla en su articulado la Ley Superior. Algunas de sus características
son:

El sujeto creador de la constitución es el pueblo como poder constituyente originario, que


adquiere realidad con la aprobación directa de la Constitución mediante referéndum popular.

El señalamiento a la refundación de la república como fin supremo del constituyente, en función


de la realización de un amplio abanico de principios, intenciones, valoraciones y curo de acción,
que se especifican luego en la normativa constitucional.

DOGMÁTICA: Referida a la Forma del Estado y los regímenes de los derechos, deberes y las
garantías constitucionales.

ORGÁNICA: Establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que los representan,
la función de ésos órganos, protección de la constitución y modalidades para su reforma.

NIVEL LEGAL:

LEYES ORGÁNICAS: Según el artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, son las que así denomina esta Constitución; las que se dicten para organizar los
poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco
normativo a otras leyes. (Ver artículo 203 de la CRBV y la sentencia de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia)

LEYES GENERALES: Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el órgano representativo
de la rama legislativa del Poder Público Nacional (Asamblea Nacional) de conformidad con la
facultad de legislar que le consagra la constitución y cuya finalidad no es otra que la de regular o
normar una determinada rama del derecho. Ej. Ley de Carrera Administrativa, Ley del Servicio
Exterior, etc…

CÓDIGOS: Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a una determinada
materia. (Artículo 202 CRBV). Ej. Código Orgánico Procesal Penal, Código Civil de Venezuela.

TRATADO INTERNACIONAL: Es un instrumento jurídico reconocido entre países u entes


internacionales. Se requiere la aprobación mediante ley por la Asamblea Nacional para poder ser
ratificado por el Ejecutivo Nacional (Art. 154 y 155 de la CRBV)

Se presenta una Excepción en la constitución de 1999, que explicita que los Tratados
Internacionales sobre materia de Derechos Humanos, suscritos por la República tiene rango
Constitucional (Art. 23 de la CRBV) Ver también sentencia del TSJ sobre materia de Derechos
Humanos
LEY APROBATORIA: Es el permiso que da la Asamblea Nacional, para que el Ejecutivo apruebe un
Tratado Internacional, empréstitos, créditos adicionales (nº 18 Art. 186 de la CRBV).

LEYES HABILITANTES: Es cuando la Asamblea Nacional delega sus actividades de creación y


aprobación de leyes al Ejecutivo Nacional. (Art.203 CRBV)>>>>No puede ser ultra anual

CONSTITUCIONES ESTADALES: Son aquellas que hacen referencia a los poderes públicos Estadales
(Art. 164 Nº 1 CRBV)

No es una figura propia del Derecho positivo Venezolano, proviene del Derecho Monárquico
Español, el cual ideó los ESTATUTOS DE AUTONOMÍA, los cuales establecían que las comunidades
españolas podían hacer convenios con otros países sin afectar al Estado Español. El Tribunal
Constitucional Español al observar que este estatuto traía a la larga problemas, crea el
denominado BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD.

En Venezuela el caso no es el mismo ya que nuestro país ha sido plagado por el caudillismo, el cuál
termina con el ascenso de Juan Vicente Gómez al poder el cual los elimina, consolidándose así la
unidad del Estado Republicano. En la Constitución de 1961 se menciona la posibilidad de la
autonomía propia de los Estados, creándose así un problema que consistía de que si ¿era posible
trasladar las normas del Derecho Constitucional Español al Derecho Positivo Venezolano), así que
se termina dándoles a las Constituciones Estadales en carácter Legal.

La Naturaleza jurídica de las Constituciones Estadales es la de la Organización de su territorio.

LEYES ESTADALES: Tienen preferencia sobre la Ley Nacional, salvo cuando no tienen carácter
privativo (es decir que colidan con la ley nacional) (Art. 162 y 164 de la CRBV)

ORDENANZAS MUNICIPALES: Son los actos sancionados por las cámaras municipales o cabildos,
cuya aplicación son para regular las actividades del municipio.

DECRETOS LEYES: Actos administrativos dictados por la rama ejecutiva del Poder nacional
(Presidente de la República) fundamentado y en el otorgamiento previo de una Ley Habilitante por
medio de la cual, la rama legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas
materias establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud de alguna excepción
circunstancial o permanente, determinada. (Art. 236 nº 8 de la CRBV).

LEY DE PRESUPUESTOS: Se encuentra desarrollada en el Art. 187 nº 6 de la CRBV

LEYES DE BASE: Son aquellas que establecen los postulados fundamentales para la regulación de
una materia o institución determinada.

LEYES DE DESARROLLO: Son leyes que establecen los planes de orientación y planificación
territorial. Desarrollan el contenido de las leyes de Base.

Ejemplo:
Ley de Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE BASE

Ley que regula la Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE DESARROLLO

NIVEL SUB-LEGAL

REGLAMENTOS: Actos administrativos de efectos generales emanados por el órgano


representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos (Nacional, Estadal,
Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de desarrollar los contenidos
expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón del legislador venezolano. (Art. 236 nº
10 de la CRBV) . El ejecutivo no puede reglamentar contrariando los preceptos de rango legal.

REGLAMENTOS AUTÓNOMOS: Son actos administrativos de efectos generales que pueden ser
emanados tanto por el ejecutivo y legislativo y cuya finalidad es la de regular las materias que
tengan un vacío de ley. Ej. Reglamento de Interior y de Debates de la Asamblea Nacional

DECRETOS EJECUTIVOS: Son actos administrativos de efectos generales dictados por los entes
ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de sus facultades legales.
Ejemplos: Decretos de salario mínimo, Días de Duelo y Fiesta Nacional, Aumento del Pasaje,
Decreto sobre la creación de Ministerios.

ACUERDOS: Actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano representativo de la


rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal, Municipal) en el ejercicio de sus
competencias. Ejemplo: Condecoraciones

RESOLUCIONES: Actos Administrativos de efectos particulares, emanados del órgano


representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el ejercicio de sus
competencias. Ejemplo: Designación de Ministros, Ascensos de Coronel en adelante (Ejército).

ÓRDENES E INSTRUCCIONES: En su esencia es lo mismo, aunque algunos doctrinarios afirman que


la principal diferencia radica en el medio por la cual se imparte (la orden es escrita y la instrucción
es verbal).

CONTRATOS: (Art. 1133 de Código Civil). Es un convenio celebrado entre dos o más personas que
permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre ellos un vínculo legal. Siempre tiene
aplicación preferente a la Ley, nunca pueden violar el contenido de la misma.

Algunos tipos de Contrato:

Contrato Colectivo-Individual

Contrato Verbal o Escrito

Contrato Determinado o Indeterminado

SENTENCIA: Es el acto concreto de la Ley. Es donde se carnifica la misma. Emana de los órganos
jurisdiccionales correspondientes.
LAUDO ARBITRAL: Son actos concretos de Ley emanados por órganos jurisdiccionales ordinarios
(Ad-Hoc) Ej. Justicia para Todos.

¿Qué es el ordenamiento jurídico?

Es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En
el caso de los estados democráticos , el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución
del estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes y del poder ejecutivo, tales como los
reglamentos , y otras regulaciones tales como los y tratados , convenciones, contratos y
disposiciones particulares.

Poderes Públicos

En Venezuela el Poder Publico Nacional está compuesto por 5 poderes los cuales son: el Poder
Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Moral y el Poder Electoral los cuales
tienen funciones distintas.

Poder Ejecutivo Es la rama del poder público que tiene a su cargo el ejercicio de las funciones
de gobierno y administra el Estado. El ejecutivo es unipersonal o monocrático por cuanto las
funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno están radicadas en una misma persona. Es
característico de los gobiernos presidenciales. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente o
Presidenta de la República, Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y
demás funcionario. Se encuentra establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela desde el articulo 225 hasta el 250.

El poder legislativo tiene a su cargo el ejercicio del poder legislativo que se entiende como la
rama del poder público a la que compete la función de sancionar las leyes.

Es ejercido por una Asamblea Nacional cuya estructura unicameral obedece al propósito de
simplificar el procedimiento para la formación de las leyes, reducir los costos de funcionamiento,
erradicar la duplicación de órganos de administración y control. El Poder Legislativo está
compuesto por una cámara en la Asamblea Nacional; representada por diputados y diputadas
representantes de los estados y pueblos indígenas de la República; en los estados representa este
poder el Consejo Legislativo, se encuentra en la CRBV desde el articulo 186 al 224

El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia emanada de los ciudadanos y se imparte


en nombre de la República por autoridad de la ley , constituido por el Tribunal Supremo de
Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los
órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario,
los medios alternativos de justicia y los abogados autorizados por el ejercicio. Este poder está
constituido por El Tribunal Supremo de Justicia es el más alto Tribunal de la República y le
corresponde la máxima representación del Poder Judicial. Su función primordial es controlar, de
acuerdo con la Constitución y las leyes , la constitucionalidad y legalidad de los actos del Poder
Público, establecido en los artículos 253 al 272.
El Poder Ciudadano configura realmente la idea de un Poder Moral , que opera en el ámbito de
la tutela de los intereses públicos, pues tiene a su cargo, de conformidad con el artículo 273 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela integrado por:

1. El Defensor o Defensora del Pueblo.

2. El Fiscal o la Fiscal General de la República.

3. El Contralor o Contralora General de la República.

El Poder Electoral lo ejerce el Consejo Nacional Electoral como ente rector y como organismos
subordinados a éste, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Participación Política y
Financiamiento

Este poder está constituido por los siguientes organismos:

1. Consejo Nacional Electoral

2. Junta Electoral Nacional

3. Comisión de registro Civil y Electoral

4. Comisión de Participación Política y Financiamiento


DERECHO ADMINISTRATIVO

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

CONCEPTO:

El derecho administrativo es la rama del derecho que se encarga de la regulación de la


administración pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su
organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos.

El derecho administrativo (del latín ad "junto a", y ministrare, "manejar las cosas comunes") es la
rama del derecho público que regula la organización, funcionamiento, poderes y deberes de la
Administración pública y las consiguientes relaciones jurídicas entre la Administración y otros
sujetos.

En otras palabras, el derecho administrativo es aquel que comprende la organización y el


funcionamiento de toda forma de administración pública. Por extensión, suele ser también
aplicable a la actuación materialmente administrativa de los demás poderes del Estado y de todos
esos entes del sector público. Y todo ello, desde la doble perspectiva de procurar la eficacia de las
Administraciones pero también garantizar los derechos de los particulares en sus relaciones con
ellas.

Tradicionalmente, se ha entendido que la administración es una subfunción del desarrollo


humano, encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos cuya función elemental es
la de mantener el bienestar, la seguridad y de entregar a la población diversas labores de diversa
índole (económicas, educativas, sociales, entre otros).

Se puede definir como fuente a todo principio fundamental u origen de una cosa.

La fuente formal está constituida por los procesos de creación de las normas jurídicas.

La fuente real está representada por los factores y elementos que determinan el contenido de
tales normas.

La fuente histórica es la que se aplica a los documentos que encierran el texto de una ley o
conjunto de leyes.

La fuente directa es la ley.

La fuente indirecta se refiere a los tratados internacionales no publicados, La jurisprudencia y los


Principios generales del derecho.
Las fuentes del Derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país
considerado según tenga antecedentes de:

El Derecho escrito, por ejemplo el Derecho romano, las constituciones de las polis griegas o los
estados europeos.

El Derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias precedentes


(Common law).

El Derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo, en boga a finales del
siglo XIX que defiende la existencia de unas reglas universales o Derechos del hombre inalienables
e innatos desde su misma existencia.

Las fuentes formales del Derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos
de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos
normativos o con facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del
Derecho. De lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del Derecho en
sentido material (fuentes materiales) y fuentes del Derecho en sentido formal (o fuentes
formales).

Las fuentes del derecho en Venezuela

La constitución: La Constitución como fuente del DERECHO Administrativo La Constitución es la


fuente formal por excelencia del DERECHO Administrativo, en virtud de su supremacía y de la
máxima jerarquía de su contexto normativo en la conformación del orden jurídico.

La ley: La ley es una derivación inmediata de la constitución, ejecuta los principios y normas
constitucionales y está en el segundo grado en la integración jerárquica del orden jurídico. La ley
es fuente formal directa del Derecho Administrativo, por cuanto constituye el fundamento legal de
los actos administrativos. Véase: 137 CRBV.

Los tratados internacionales: Es todo acuerdo o declaración solemne suscrita entre varios estados
o sujetos de derecho Internacional, concerniente a asuntos políticos, económicos culturales. Son
acuerdos o declaraciones solemnes suscritas entre varios Estados o Sujetos de Derecho
Internacional, concernientes a asuntos políticos, económicos, culturales, de asociación, de cortesía
diplomática, científicos o de interés para todas las partes, que se obligan a respetar como
verdadero Derecho Positivo. Los tratados internacionales que celebre el ejecutivo nacional deben
ser aprobados mediante ley para que tengan validez, y se aplican con preferencia en relación con
las normas generales que constituyen su especialidad.

Los reglamentos: Son declaraciones escritas y unilaterales emanadas de las autoridades


administrativas, creadoras de reglas de Derecho de grado inferior a las leyes”. Los reglamentos
pueden ser derogados en cualquier instante, por la autoridad administrativa de la cual emana y,
reformadas total o parcialmente; pero, mientras estén en vigor son obligatorias para los propios
órganos que las han dictado.

En sentido general, son un conjunto ordenado de reglas o preceptos que, por autoridad
competente, se dicta para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, de una
dependencia o de un servicio. Véase. Art. 236 CRBV., Num. 10, 24

Las resoluciones: Son decisiones adoptadas por los ministros por disposición del Presidente de la
República o por disposición especifica de la ley; deben ser suscritas por el ministro respectivo.
Véase Art. 16 LOPA.

Instrucciones internas o de servicios: Son las instrucciones libradas por los superiores jerárquicos,
principalmente los ministros, con el objeto de orientar la actividad de los funcionarios bajo su
dependencia.

Los instructivos presidenciales: Son documentos emanados del Presidente de la República,


firmado por él y no refrendados por Ministro alguno, dirigidos a los órganos de la administración.
Son instrucciones de servicio y tienen su fundamento en el deber de obediencia que tienen los
funcionarios con relación a sus superiores jerárquicos; por lo que deben ser considerados con
fuerza jurídica, limitada al campo de la administración activa. No son vinculantes ni para los
administrados ni para los órganos del Estado dotados de autonomía funcional, tales como: la
Contraloría General, la Fiscalía General y el Consejo Nacional Electoral.

La costumbre: Es una fuente del Derecho, generada por la repetición constante y reiterada de un
mismo modo de obrar, observada con la convicción de que es jurídicamente obligatoria; tiene un
valor relativo de acuerdo a la disciplina de que se trate. Es acogida por el Derecho Civil y Mercantil,
pero descartada totalmente por el Derecho Penal.

La jurisprudencia: Es la fuente indirecta en el derecho administrativo en Venezuela. La


Jurisprudencia que emana del TSJ y en su sala político administrativo se ha convertido en
elementos claves de la interpretación de las leyes. Si una sentencia crea una norma para la
solución de un caso concreto, es entonces, cuando se establece la jurisprudencia

La doctrina: La doctrina en lo que compete al Derecho Administrativo es un hecho reconocido en


nuestro país, y la misma es aplicable cuando existen decisiones controversiales relacionadas con la
administración pública y en todo aquello que no pueda ser resuelto mediante la aplicación directa
de las normas escritas, por no existir estas o por no ser aplicadas las existentes a las necesidades
de la administración, la misma toma las opiniones de los mejores jurisconsultos en la materia en
cuestión.

Clasificación de las fuentes del derecho


En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce algo. Es el
principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicación de una cosa. Cuando hablamos del
origen de la norma jurídica, nos referimos a los hechos que le dan nacimiento, a las
manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o prácticas sociales que la generan, nos
referimos, desde luego, al origen del propio objetivo.

Fuentes materiales:

Son las razones o hechos (históricos, políticos, sociales, económicos, éticos, religiosos, etc.) que
provocan la aparición de una norma y determina su contenido: Como por ejemplo, la Revolución
Francesa (que originó el Código napoleónico), y la religión islámica (que dio lugar a la Sharia).

Fuentes formales:

Aluden al lugar donde brota el Derecho, donde lo recogemos; tradicionalmente se señalan: la


legislación, la jurisprudencia y la costumbre. Comprende el estudio de los sistemas que tienen o
han tenido vigencia.

Fuentes históricas:

Esta se puede definir como cualquier testimonio, documento, resto u objeto utilizado por el
hombre, que nos puede aportar información significativa, parcial o total, sobre los hechos que han
tenido lugar, especialmente en el pasado.

El principio de enumeración de las fuentes en el derecho administrativo

Fuentes directas primarias, ordenadas jerárquicamente:

-La Constitución.

-Leyes orgánicas y ordinarias, y disposiciones del Gobierno con valor de ley.

-Reglamentos y disposiciones administrativas.

– Fuentes directas subsidiarias:

-Costumbre

-Principios generales del derecho.

– Otras fuentes:

-Tratados internacionales

La ley en la constitución en la República Bolivariana De Venezuela 1999

Leyes ordinarias
La Ley ordinaria es la norma de rango legal que constituye, generalmente, el segundo escalón en la
jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras la Constitución y paralelamente a las leyes
orgánicas u otras equivalentes (que suelen poseer requisitos extraordinarios para su aprobación y
versan sobre materias especiales), de mismo rango jerárquico y distintas a nivel competencial
óptico.

Su aprobación corresponde al Congreso o Parlamento, normalmente, por mayoría simple. En los


sistemas democráticos los miembros del parlamento o congreso son elegidos por sufragio
universal. La aprobación de las leyes se puede realizar por votación en el pleno de la cámara, o por
alguna de las comisiones legislativas que puede tener.

Las leyes ordinarias inician su tramitación, bien a iniciativa de la propia Cámara, o bien por
iniciativa del poder ejecutivo. En algunos sistemas, además, se admite que sea a través de una
iniciativa popular.

Son también leyes ordinarias las dictadas por los órganos legislativos de los estados federados,
territorios o comunidades autónomas que, dentro de un Estado federal, regional o de autonomías,
tienen atribuida esta capacidad. Regula temas generales, en abstracto sin tomar como referencia
una situación concreta y fáctica.

Tienen su base constitucional en el artículo 202 de la carta magna.

Art 202. La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes
que reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se podrán denominar
códigos.

Leyes orgánicas

Una ley orgánica es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias. Se
oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de competencias. Habitualmente para la
aprobación de leyes orgánicas son necesarios requisitos extraordinarios como por ejemplo,
mayoría absoluta o cualificada.

En los países en donde existe este escalón intermedio entre la Leyes ordinarias o comunes y la
Constitución, es normal que se limite la aplicación de las leyes orgánicas a una serie de materias
concretas (a este también se le denomina “reserva de Ley orgánica”). El fundamento de esta
limitación es doble:

Obligar a la regulación con amplia mayoría parlamentaria de ciertas materias muy sensibles.

Evitar esa regulación, que es mucho más difícil de modificar, en otro tipo de materias más
cambiantes y que necesitan de mayor flexibilidad en su regulación.

Las leyes orgánicas están establecidas en el artículo 303 de la constitución.

Art 203.
Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución; las que se dicten para organizar los
poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco
normativo a otras leyes.

Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que la propia Constitución así califica, será previamente
admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las dos terceras partes de los y las integrantes
presentes antes de iniciarse la discusión del respectivo proyecto de ley. Esta votación calificada se
aplicará también para la modificación de las leyes orgánicas.

Las leyes que la Asamblea Nacional haya calificado de orgánicas serán remitidas, antes de su
promulgación, a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que se pronuncie
acerca de la constitucionalidad de su carácter orgánico. La Sala Constitucional decidirá en el
término de diez días contados a partir de la fecha de recibo de la comunicación. Si la Sala
Constitucional declara que no es orgánica la ley perderá este carácter.

Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas partes de sus
integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y el marco de las materias que se
delegan al Presidente o Presidenta de la República, con rango y valor de ley. Las leyes habilitantes
deben fijar el plazo de su ejercicio.

Leyes habilitantes

La Ley Habilitante es una herramienta jurídica de rango constitucional que faculta al Ciudadano
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela a dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza
de Ley sobre las materias que estime pertinentes de acuerdo a las necesidades y/o emergencia del
país.

Es una Ley sancionada por la Asamblea Nacional, en las condiciones establecidas por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, por lo que debe cumplir con los
procesos formales inherentes a la elaboración de una Ley, según reza el artículo 203 de nuestra
Carta Magna.

Art. 203

“Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas partes de sus
integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan
al Presidente o Presidenta de la República con rango y valor de ley. Las leyes habilitantes deben
fijar plazo para su ejercicio”.

Leyes bases

Segun Bodo Pieroth, las leyes marco (o de bases) sólo pueden constituir leyes de contenido
limitado. Esto supone que son inadmisibles leyes marco que no sólo excepcionalmente contengan
disposiciones detalladas o que sólo dejen al legislador regional la escogencia entre determinadas
alternativas. Aplicando estos criterios al Derecho venezolano, en la exposición de motivos de la
Constitución de 1999 se definen los elementos característicos de las leyes de bases, en los
siguientes términos: “En cuanto a las competencias concurrentes se adopta la experiencia del
Derecho Comparado en materia de descentralización y se asume que las leyes nacionales tienen la
naturaleza de leyes bases, en la que se establecen conceptos generales, básicos y orientadores; y
las leyes estadales son leyes de desarrollo de esos principios básicos, lo que permitirá mejores
condiciones para la delimitación de competencias.”

Señala José Peña Solis que en la doctrina se ha afirmado que las leyes de bases “no podrán
descender, so pena de nulidad, a establecer normas de detalles sobre la materia regulada, pues
esa es precisamente la finalidad que la Constitución le asigna a las leyes estadales de desarrollo”.

Los tratados

En sentido amplio se entiende por tratado todo acuerdo celebrado entre miembros de la
comunidad internacional, cualquiera sea la forma que revista y la importancia de los compromisos
que contenga. En el sentido restringido, se entiende por tratado un acuerdo internacional
revestido de un carácter solemne y que tiene por objeto, sea un conjunto de problemas
complejos, sea problemas especiales y determinados, de una importancia considerable. Desde el
punto de vista material, los tratados se clasifican así: tratados-contrato y tratados normativos. Los
primeros tienen por objeto la realización de un negocio jurídico; son actos de carácter subjetivo
que engendran prestaciones recíprocas a cargo de los Estados contratantes, esto es, dan
nacimiento a obligaciones recíprocas entre las altas partes contratantes, pero no crean efectos de
derecho con relación a los gobernados. Los segundos, es decir, los tratados normativos o tratados-
leyes, tienen por objeto el establecimiento de reglas de derecho. Son ejemplo de los tratados-
contratos: los tratados de reparaciones, de alianza, límites o cesión territorial, y en cambio, son
tratados normativos: los relativos a títulos académicos, propiedad intelectual, convenciones
postales y aduaneras, etc. Desde el punto de vista formal, se distinguen los tratados bilaterales,
celebrados entre dos estados, y los tratados colectivos o multilaterales, celebrados por un número
mayor de estados. Para que el tratado pueda ser considerado fuente de derecho administrativo,
es preciso que reúna las siguientes condiciones: a)La Recepción del tratado en el Ordenamiento
Jurídico Interno: Esta recepción depende de la Constitución de cada País. En Venezuela, es
formalidad necesaria para que el tratado celebrado pueda entrar en vigor, la ratificación del
mismo por el Presidente dela República, previa la aprobación, impartida por la Asamblea Nacional
en forma de Ley. El Estado sólo queda comprometido en virtud de la ratificación, de tal modo que
en tanto no haya sido otorgada, no existe propiamente sino un proyecto de tratado

Artículo 23 Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y


ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la
medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en
esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del Poder Público.
Los reglamentos y la potestad reglamentaria

No sólo el poder legislativo tiene competencia para dictar reglas de derecho. También las
autoridades administrativas tienen aptitud, dentro de ciertos límites, para establecer normas
jurídicas. Por lo tanto, los reglamentos son declaraciones escritas y unilaterales, emanadas de las
autoridades administrativas, creadoras de reglas de derechos de aplicación general, de grado
inferior a las leyes. Los reglamentos son fuentes de derechos de la administración, porque de ella
proceden y al mismo tiempo, son fuentes de derechos para la administración, porque se imponen
a ésta en el desarrollo de sus actividades. Los reglamentos pueden ser en cualquier instante
derogados por la autoridad administrativa de la cual emanan o reformados por ella misma, total o
parcialmente; pero mientras se hallen en vigor son obligatorios para los propios órganos que los
han dictado.

La potestad reglamentaria es la prerrogativa por la que las administraciones públicas pueden crear
normas con rango reglamentario, es decir, normas subordinadas a las leyes, ya sean reglamentos,
decretos o instrucciones.

No es privativa del Poder Ejecutivo, otros órganos también pueden ejercerla. Así por ejemplo, las
Cámaras del Parlamento, o Tribunales Superiores de Justicia. No obstante ello, la potestad
reglamentaria está radicada principalmente en el Ejecutivo.

Decretos-Leyes

Son Decretos-leyes, los actos emanados del Poder Ejecutivo o quien los sustituya, mediante los
cuales se establecen reglas de derecho sobre materias propias de la ley formal. En otras palabras,
son decisiones con fuerza de ley, adoptadas por el Poder Ejecutivo o quien haga sus veces. Los
Decretos-leyes son una manifestación de anomalía en la vida pública. Se dictan siempre en
situaciones de urgencia y emergencia, de mayor o menor gravedad, ya que en períodos de
absoluta normalidad, el ejercicio de la función legislativa corresponde a la asamblea Nacional. Hay
autores que consideran que el decreto-ley es decreto por su forma y ley por su contenido jurídico.

Ubicación constitucional

En Venezuela, el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución atribuye al Presidente de la


República la potestad de dictar, previa autorización por una ley habilitantes, decretos con fuerza
de ley. Esto significa que la Asamblea Nacional tiene facultad para delegar en el Poder Ejecutivo la
función de legislar. El acto de la Asamblea Nacional contentivo de la delegación, se denomina Ley
Habilitantes. Los Decretos leyes serán fuente del derecho administrativo cuando su contenido
jurídico establezca, regule, dicte procedimientos o norme el funcionamiento de la administración.

Categorías
Muchos son los tipos de decretos que existen. Así, por ejemplo, tendríamos que hablar de los
reales decretos que, como su propio nombre indican, son aquellas legislaciones que requieren
contar con la firma del monarca del país. Los decretos de insistencia son otras de las modalidades
que existen en diversos países del mundo. Chile, en concreto, es una de las naciones que cuenta
con legislaciones de esta tipología que tienen como principal particularidad que son dictadas por el
presidente de la República con el respaldo de sus ministros. Pero además se identifican porque
previamente habían sido controladas por el órgano que se conoce como Contraloría General de la
República. La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Existen, en
muchos casos, los decretos ley o decretos de necesidad y urgencia, que son emitidos por el Poder
Ejecutivo y tienen carácter de ley aún sin pasar por el Poder Legislativo. Una vez promulgados, de
todas formas, el Congreso puede analizarlos y decidir si mantiene su vigencia o no. Estos decretos
ley permiten que el Gobierno tome decisiones urgentes, con procedimientos rápidos y sin pérdida
de tiempo. Para los partidos políticos opositores, sin embargo, este tipo de resoluciones suelen
implicar un abuso de poder por parte del partido dominante, que evita los mecanismos de debate.
El decreto ley o similar, por lo tanto, ofrece la posibilidad constitucional al Poder Ejecutivo de crear
normas con rango de ley sin la intervención o autorización previa del Parlamento o Congreso. Se
asemeja, de esta forma, a las normas con rango legal que dictan las dictaduras o los gobiernos de
facto, con la importante diferencia de que, en el caso de los gobiernos democráticos, el decreto
ley está amparado por la Constitución. En el imaginario popular, de todas formas, los decretos
urgentes suelen aparecer asociados al poder hegemónico y a una voluntad de pasar por encima
del debate parlamentario. En los últimos tiempos muchos son los países que llevan a cabo la
aprobación de diversos decretos que causan polémica o suscitan interés en todo el mundo. Así,
por ejemplo, el Presidente de Venezuela (Nicolás Maduro) ha emitido un decreto especial que
pretende que sea una medida favorecedora para el pueblo ya que con él quiere obligar a bajar el
precio de los automóviles. En España, por su parte, un borrador del decreto de las Energías
Renovables está “levantando ampollas” en el sector porque se considera que aquel supone un
paso atrás. En concreto, los profesionales del campo, a través de la Unión Española Fotovoltaica
(UNEF), han manifestado que esa legislación lo que hará será que los inversores tengan peores
condiciones y eso supondrá, por tanto, que decidan embarcarse en menos proyectos. El resultado
final de todo ello es que se perjudique notablemente el trabajo en ese ámbito. Lee todo en:
Definición de decreto.

La función administrativa en el ámbito de las funciones del estado

El Estado realiza comúnmente tres funciones básicas: la función legislativa, la judicial y la


administrativa. Si bien con respecto a las dos primeras no se presentan muchos problemas con
respecto a su contenido u objeto, con respecto a la tercera, la función administrativa, han existido
grandes diferencias de interpretación a lo largo de la evolución jurídica, al menos, en los países
que adhieren a los principios republicanos o que han atravesado un proceso constituyente con
separación de poderes.

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL:


En el caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del Estado,
que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del poder ejecutivo,
tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos
y disposiciones particulares.

JERARQUÍA DE LA FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El término jerarquía da la idea de grados, de superposición de algo o alguien sobre otro u otros. En
el caso de la Jerarquía de las Fuentes, la terminología antes anotada, es equivalente. Por ello
hablar de la jerarquía de las fuentes, es determinar qué fuentes están en el máximo grado o
posición y qué fuentes le están subordinadas en forma descendente dentro de un ordenamiento
jurídico; a los fines de determinar la preferencia e idoneidad de su aplicabilidad a un caso
concreto, de acuerdo a la posición que ocupen dichas fuentes.

Esta posición o grado que ocupen las fuentes, viene dado por el valor que el mismo ordenamiento
jurídico le otorgue a dichas fuentes, siendo indiscutible que las normas constitucionales o la
Constitución se encuentra en la cúspide o el vértice de todo el ordenamiento jurídico, y ello es así
para todas las disciplinas jurídicas, a tenor de lo establecido en el artículo 7 de nuestra Carta
Magna que reza:

"Artículo 7: La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.


Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetas a la Constitución".

En relación a la jerarquía o posición relevante de las demás fuentes, varían de una disciplina a otra,
aún cuando tengan las mismas fuentes. Sólo que determinadas fuentes pueden ser más
importantes o tener mayor relevancia para una disciplina que para otra, dependiendo general-
mente de los principios que informan a cada disciplina jurídica. Un ejemplo evidente, es el
Derecho Administrativo en comparación con el Derecho Laboral. El primero está inspirado en el
principio 'de legalidad, por lo que para este derecho, la ley (en su concepción amplia) ocupa un
lugar relevante; mientras que en el Derecho Laboral, inspirado en el principio in dubio pro
operario, la costumbre puede ocupar un lugar privilegiado, debiendo ser aplicada con preferencia
a una ley, si aquélla favorece más al trabajador, salvo que la ley revista carácter de orden público
estricto (artículo 6 último aparte R.L.O.T.).

Dentro del ordenamiento jurídico del Derecho Administrativo (aparte de la Constitución, que es la
ley suprema), tienen gran importancia la ley y los reglamentos, éstos últimos en especial, debido a
la amplia potestad reglamentaria que poseen los órganos de la Administración Pública. Igual
relevancia han adquirido en los últimos años, los decretos con fuerza de ley dictados por el
Presidente de la República. Singular importancia tiene también dentro del ordenamiento jurídico
administrativo, la juris- prudencia; pero no por el grado jerárquico que ocupa en relación a las
anteriores fuentes (ley, decretos, reglamentos), sino por la prolija producción jurisprudencial de
nuestros tribunales, a veces ante la ausencia de normas legales y reglamentarias y otras por la
interpretación de ellas.
De acuerdo a nuestra práctica forense y con los matices que cada una de las fuentes presentan en
determinadas circunstancias (que estudiaremos de seguidas), la jerarquía de las fuentes del
Derecho Administrativo a nuestro juicio es la siguiente:

1º Constitución

2º Los Tratados

3º Decretos Leyes

4° Leyes

5º Los Decretos Legislativos

6° Los Reglamentos

7° Los Instructivos e Instrucciones

8° La Jurisprudencia

9° Analogía

10° La Doctrina

11º Los Principios Generales del Derecho

12° La Costumbre

13º Las Prácticas Administrativa

14° Los Dictámenes Jurídicos.

Ha de hacerse la salvedad que esta jerarquía, no es rígida, pues algunas fuentes pueden ocupar la
misma posición, como es el caso por ejemplo de las leyes, los tratados, los decretos legislativos
(los tres tienen rango legal); pero por los solos efectos de llevar un orden, se colocan en la referida
posición. Así mismo ha de advertirse, por ejemplo, que la doctrina en nuestro ordenamiento
jurídico, en especial la extranjera, tiene gran relevancia, pues ha sido utilizada en muchas
oportunidades como fuente de producción de normas y fuente de conocimiento para la solución
de conflictos judiciales, y con base en ello está colocada antes de los princi pios generales del
derecho, y es que la doctrina siempre recoge dichos principios para sus argumentaciones, por lo
que se acude primero a ella que a los principios. En el mismo orden de ideas, debemos señalar que
la jurisprudencia a pesar de no estar ubicada en una posición relevante (dado su carácter no
vinculante); no obstante, cuando se trate de decisiones contentivas de interpretaciones sobre las
normas y principios constitucionales, emanadas de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, ella adquiere el carácter de obligatoriedad y por ende ostenta mayor jerarquía. Igual
situación se presenta en relación a los tratados, pues los mismos solamente presentan jerarquía
preponderante, cuando son contentívos de derechos humanos o cuando se trate de Tratados de
integración. En lo que respecta a los Decretos Leyes, los mismos se colocaron debajo de los
Tratados, por considerar que ellos restringen el ejercicio y garantías de derechos constitucionales,
por lo que ocupan una posición superior a las leyes y Decretos Legislativos. Es pues, la
determinación de la jerarquía de las fuentes del Derecho Administrativo un aspecto compli cado,
pues el orden varía, es decir, algunas fuentes se sobreponen a otras en determinadas
circunstancias.

LUGAR QUE OCUPA EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN LA SISTEMÁTICA JURÍDICA:

Ubicado como una rama del Derecho Público Interno:

Rama del Derecho Público en consideración a que el Derecho Administrativo regula materias
relativas a la organización y funcionamiento de los Órganos del Estado en ejercicio de las funciones
ejecutivas que le corresponden a dichos órganos.

De carácter Interno:

Por cuanto tiene un ámbito de competencia en el espacio que se circunscribe al territorio


venezolano

ART 7 LOPA. “Se entiende por acto administrativo, toda declaración (decisiones) de carácter
general (interesan a un grupo indeterminado de personas) o particular (interesa a una persona
natural o jurídica) emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la ley, por
los Órganos de la Administración Pública.

Agotada la vía administrativa, se va a la vía Jurisdiccional Contencioso Administrativa del TSJ para
que este declare la inconstitucionalidad o ilegalidad del acto.

Los actos administrativos son:

Recurridos e impugnados y los actos jurídicos, son apelables.

Jerarquía de los actos.

Art. 14 LOPA. “Los actos administrativos tienen la siguiente jerarquías: decretos, resoluciones,
órdenes, providencias y otras decisiones dictadas por órganos y autoridades administrativas”.

4.1 - Decretos o Decretos Leyes. Art. 15 LOPA.

“Los decretos son las decisiones de mayor jerarquía, dictadas por el Presidente de la República, y,
en su caso, refrendadas por aquél o aquellos Ministros a quienes corresponda la materia, o por
todos cuando haya sido tomada en consejo de ministros” (Leer: Artículo 236º CBRV. Ord. 10°).

Son los actos administrativos de mayor jerarquía mediante los cuales el Presidente de la República
ejerce la función administrativa en uso de las funciones que le confiere la Constitución y las leyes
de la república.
En la Constitución se les denomina decretos con Fuerza, rango o valor de ley. Artículo 236. Núm. 7
y 8.

Sin embargo, otros órganos de la Administración Pública dictan decretos: Gobernadores, Alcaldes.

4.2 - Reglamentos.

Concepto. Es el conjunto ordenado de reglas que por autoridad competente se dicte para la
ejecución de una ley.

Son de orden sub legar, ya que están en el tercer grado en la conformación del orden jurídico; se
dictan mediante decretos. Los dicta el Presidente de la Republica en Consejo de Ministros. Art. 236
Núm. 10 y 24.

4.3 - Resoluciones.

Art. 16 LOPA. “Las resoluciones son decisiones de carácter general o particular adoptadas por los
Ministros por disposición del Presidente de la Republica o por disposición especifica de la Ley”.

· Deben ser suscritas por el Ministro respectivo ya que son resoluciones ministeriales.

· Son de carácter sub legal, que no pueden referirse a materias que por Constitución corresponden
a la Reserva Legal, ni colindar con las regulaciones de los decretos.

· Las Resoluciones se dictan por disposición del Presidente de la Republica y los Ministros son
órganos directos del Presidente. (Leer: Artículo 242 CRBV).

4.4 - Órdenes o Providencias Administrativas.

Art. 17 LOPA. “Las decisiones de la Administración Pública Nacional, cuando no les corresponde la
forma de decreto o resolución, conforme a los Artículos anteriores, tendrán la denominación de
ORDEN O PROVIDENCIA ADMINSITRATIVA”.

Las órdenes o providencias administrativas, podrán adoptar las formas de instructivos y circulares
y son decisiones o actos administrativos de menor jerarquía de carácter complementario
emanados de los órganos y funcionarios competentes a fin de contribuir a una mejor
interpretación y aplicación de una ley o de un acto administrativo de mayor jerarquía.
LUGAR QUE OCUPA CON EL DERECHO PENAL:

Con el Derecho Penal.

Al igual que el Derecho Penal contiene hechos punibles, penas y sanciones, así. La aplicación de las
penas es función del Derecho Administrativo como las establecidas en la antigua Ley de
Salvaguarda del Patrimonio Público.

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PENAL

El Ordenamiento Jurídico Penal, Constituye un conjunto de normas jurídicas de carácter


sustantivas y adjetivas, por las cuales el Estado, en ejercicio del poder sancionador o coercitivo,
que le es dado por ejercicio de lo dispuesto en la Constitución de la República y la ley, busca
garantizar la paz y la armonía social al establecer:

a) Los delitos y Las penas;

b) Las faltas y Las sanciones;

c) Las medidas de seguridad;

d) Los procedimientos; y

e) El régimen penitenciario

El Ordenamiento Jurídico Penal, se agrupa en tres grandes áreas:

1. Contiene las normas de carácter sustantivo que determinan los delitos y las penas, las faltas y
sanciones, así como las medidas de seguridad, lo que constituye el Derecho Penal Sustantivo;

2. De igual forma, configura los procedimientos necesarios que estructuran o rigen la investigación
del hecho criminal y su juzgamiento hasta alcanzar la definitiva condena o imposición de la sanción
o la medida de seguridad, y es cuando nos referimos al derecho procesal penal o derecho penal
adjetivo;

3. De igual forma, es rama del ordenamiento jurídico penal, el conjunto de normas y reglas que
abarcan el cumplimiento de la pena, las medidas alternativas, los beneficios penitenciarios y el
cumplimiento de las medidas de seguridad, lo cual se conoce como Derecho Penitenciario.

El Ordenamiento Jurídico Penal se nutre a sí mismo de todas las disciplinas del conocimiento,
estando asociado íntimamente con la criminología y la criminalística con la finalidad de buscar
respuestas a la necesidad de establecer la conducta humana que se subsume en el tipo penal y así
reconstruir los acontecimiento pasados para encontrar en el hecho criminal los responsables e
imponerle, en aplicación del derecho, la justa pena, sanción o medida de seguridad.
El Ordenamiento Jurídico Penal en sentido objetivo, es el conjunto de normas jurídicas, mediante
las cuales el Estado prohíbe determinados comportamientos, dictando delitos y penas, así como
las faltas sus sanciones y las medidas de seguridad.

S-ar putea să vă placă și