Sunteți pe pagina 1din 27

BITÁCORA 3 EPANET

JULIÁN DAVID GONZÁLEZ AGUDELO


40161078
Docente
Ing. María Alejandra Caicedo

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
HIDRÁULICA APLICADA
BOGOTÁ
MARZO
2020
Red con reservorio

El primer paso realizado fue llevar a cabo una red de distribución con las siguientes
características:

Imagen 1. Diseño de red de distribución. Fuente: Autor.

Elevaciones

Imagen 2. Elevaciones de los nudos. Fuente: Autor.


Se puede observar que el reservorio cuenta con una elevación mayor con respecto a los nodos,
así que es de esperarse que el sistema funcione por gravedad.

Longitudes

Imagen 3. Longitudes de las tuberías. Fuente: Autor.

Diámetros

Imagen 4. Diámetros de las tuberías. Fuente: Autor.


Rugosidades

Imagen 5. Rugosidades de las tuberías. Fuente: Autor.

Aunque si bien no se especificó en el ejemplo, las rugosidades de las tuberías podrían


asociarse con alguno de los siguientes materiales.

Imagen 6. Rugosidad de materiales. Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México.


El material usado en el ejercicio puede ser: Tubo liso de hierro forjado, tubo liso de hierro
fundido centrifugado, tubo liso de acero rolado nuevo, tubo liso de acero laminado con
protección interior de asfalto.

Demanda base

Imagen 7. Demanda base para cada nodo. Fuente: Autor.

Antes de correr el programa, se verifican las opciones hidráulicas:

Imagen 8. Verificación de opciones hidráulicas. Fuente: Autor.


Donde verificamos que las unidades de caudal sean en L / s y la pérdida de cabeza con Darcy
Weishbag.
Corriendo el programa se obtuvo que:
En la tubería 1 pasa un caudal de 100 l / s lo cual verifica la continuidad del sistema, ya que
sumando las demandas base de cada nudo suman 100 l / s.

Imagen 9. Verificación de continuidad en el sistema. Fuente: Autor.

Ahora, verificando las presiones en los nudos se tiene que:

Imagen 10. Presiones en los nudos. Fuente: Autor.


Las presiones en los nudos, para un escenario donde el factor multiplicador es 1, comprenden
el rango de entre 10 m.c.a y 60 m.c.a por lo que se puede decir que el sistema está
funcionando óptimamente. Aunque las presiones están muy bajas y se corre el riesgo que
cuando haya un escenario de mayor consumo las presiones nos den negativas.
Ahora, verificando velocidades en las tuberías tenemos que:

Imagen 11. Velocidades en las tuberías. Fuente: Autor.

Las velocidades en las tuberías comprenden un rango entre 0.5 m/s y 3 m/s asegurando
arrastre de sedimentos. Aunque si observamos la anterior representación, hay una tubería que
no cumple el rango de velocidad admisible que es la tubería 11 con una velocidad de 0.1 m/s.
Se podría decir que en este tramo la velocidad es muy baja dado a que el diámetro de la
tubería es muy grande con respecto al flujo de agua que se desea llevar. Una de las posibles
soluciones sería disminuir el diámetro de la tubería para compensar la velocidad en este
tramo.

Posteriormente, se realiza el mismo análisis de presiones y velocidades para un escenario


donde el consumo es mayor (k=1.3).
Imagen 12. Presiones en los nudos para escenario k= 1.3. Fuente: Autor.

Se puede observar de la anterior representación que los nudos más cerca al reservorio cuentan
con presiones bajas pero positivas y conforme los nudos se alejan del reservorio las presiones
se vuelven negativas. Para lo anterior, se plantea la siguiente solución:
Observo que el nudo con la menor presión es el nudo 14, con una presión de -6.25 m.
Se sabe que para garantizar un funcionamiento aceptable de presiones en el sistema debe
comprenderse presiones de entre 10m y 60m, entonces:

−6.24 𝑚 + 𝑋 = 10
𝑋 = 10 + 6.24 = 16.24 𝑚
La solución que se propone es elevar el tanque por lo menos 20 m más.

Imagen 13. Aumento de la elevación del reservorio. Fuente: Autor.

A continuación, se puede observar que con la nueva modificación en la elevación del tanque
las presiones son aceptables comprendiendo un rango de entre 10 m.c.a y 60 m.c.a
Imagen 14. Verificación de presiones para escenario k=1.3. Fuente: Autor.

Verificando para un escenario donde hay menor consumo (k=0.5) se pueden observar en las
presiones que:

Imagen 15. Presiones en los nudos para escenario k=0.5. Fuente: Autor.
Red con bomba

A pesar de que las presiones cumplen el rango entre 10 m.c.a y 60 m.c.a se puede observar
que todos los nudos tienen presiones muy altas y están al límite.

Dado a que elevar el tanque no fue una solución viable para el sistema, se busca otra
alternativa, la cual es poner una bomba.

Se define que el funcionamiento del sistema con la implementación de la bomba será:

El reservorio suministrará el 70% de agua al sistema y la bomba el 30%. En otras palabras, el


reservorio aportará 70 l / s y la bomba 30 l / s para un escenario con factor multiplicador k=1.

Dado a que el nudo 16 es el que cuenta con la menor presión con respecto a todos los nudos,
se decidió que la bomba se implementará cerca a este nudo.

A continuación, se implementa una “bomba ficticia” en el nudo 17 con el fin de observar el


comportamiento en el sistema y obtener los parámetros adecuados de una bomba real para el
funcionamiento correcto de la red.

Para poder implementar la bomba ficticia es necesario entender el siguiente concepto:

“LOS CAUDALES POSITIVOS NOS INDICAN QUE ESTAMOS SACANDO AGUA AL SISTEMA, Y
CAUDALES NEGATIVOS QUE ESTAMOS INYECTANDO AGUA AL SISTEMA”

Dicho lo anterior, procedemos a proporcionar una demanda base negativa de -30 al nudo 17.

Imagen 15. Implementación de bomba ficticia. Fuente: Autor.


De lo anterior, se tiene que:

Imagen 16. Implementación de bomba ficticia. Fuente: Autor.

Los datos que nos muestra Epanet después de otorgar una demanda base negativa al nudo 17
son coherentes, ya que de Bernoulli se tiene:
𝑃
𝑁17 = 𝑍 + =𝐻
𝛾
𝑁17 = 24 𝑚 + 36.56 𝑚 = 60.56 𝑚
Es necesario tener en cuenta que la bomba va a tener una altura diferente dependiendo de lo
que yo necesite, si la altura de la bomba es igual a la del nodo, trabajo con altura de presión, y
si está abajo del nodo uso la altura total. En este caso, se asume que la bomba tendrá la misma
altura que el nodo, por lo que se trabajará con altura de presión.

Se visitó un proveedor de bombas ubicado en Bogotá llamado “Bombas Ignacio Gómez” con el
fin de seleccionar una bomba con los parámetros que necesitamos.

Imagen 17. Página web de Bombas Ignacio Gómez. Fuente: https://www.igihm.com/

Para la selección de la bomba que necesitamos se seleccionó una bomba 8x31 PE con las
siguientes características:
Imagen 18. Características de la Bomba 8x31 PE. Fuente: https://www.igihm.com/

Respectiva curva de la bomba 8 x 31 PE.

Imagen 19. Curva de rendimiento para la bomba 8x31PE. Fuente: https://www.igihm.com/

Para llevar a cabo nuestra curva en EPANET, elegimos 3 puntos de la curva obtenida
anteriormente, para así obtener la altura dinámica total de cada punto e ingresar estos datos a
Epanet.

Los tres puntos son: 0 m3/h, 108 m3/h, 130 m3/h. Entonces:
Imagen 20. Curva de rendimiento para la bomba 8x31PE. Fuente: https://www.igihm.com/

Bomba comercial
Q(M3/h) Altura (m) Caudal LPS
0 53 0
108 42 30
130 38 36
Tabla 1. Altura dinámica total para cada valor de caudal Fuente: Autor.

Aquí podemos observar el por qué seleccionamos esta bomba.


Podemos notar que los 3 puntos elegidos no se tomaron al azar, si no que se eligió un punto de
menor valor al caudal que requerimos en nuestra broma que es de 30 L/s y otro punto
superior al mismo. También podemos observar que los puntos donde el caudal es 30 L/s y 36
L/s
(108 m3/h y 130 m3/h respectivamente) recaen en una eficiencia del 80% de la bomba, por lo
que la hace una bomba óptima en este caso.

Llevando a cabo la curva en EPANET con estos tres puntos, se obtuvo:

Imagen 21. Curva de la bomba en Epanet. Fuente: Autor.


Ahora, es necesario poner en funcionamiento la bomba en el sistema, para ello, fue necesario
crear un nuevo nudo (Nudo 18) para conectar la bomba al nudo 17.

Es necesario tener en cuenta que en este nuevo nudo se implementará un reservorio con una
altura igual a la del nudo 17, ya que anteriormente se había acordado que en este caso, se
trabajará con altura de presión.

Imagen 22. Altura del reservorio implementado. Fuente: Autor.

Se asigna la curva al nuevo elemento creado

Imagen 23. Asignación de curva a la bomba. Fuente: Autor.

Volvemos a correr el programa para observar el nuevo comportamiento que tendrá la red:
Para un escenario de factor multiplicativo 1, se tiene que las presiones serán:

Imagen 24. Presiones para cada nudo implementada la bomba y para un k=1. Fuente: Autor.

Podemos notar que las presiones en todos los nudos son admisibles, y más importante aún es
que todas las presiones son similares, ya que los cambios de presión abruptos entre nudos son
los que causan daños en las tuberías.
Para un escenario de factor multiplicativo 1, se tiene que las velocidades serán:

Imagen 25. Velocidades para cada tramo implementada la bomba y para un k=1. Fuente: Autor.
Se puede observar que en la mayoría de tuberías se cumplen las velocidades admisibles,
excepto en las tuberías 14, 17, 8 las cuales presentan velocidades por debajo de lo permitido
que es 0.5 m/s.

Para un escenario de factor multiplicativo 0.5, se tiene que las presiones serán:

Imagen 26. Presiones para cada nudo implementada la bomba y para un k=0.5. Fuente: Autor.

Es de esperarse que en este escenario las presiones aumenten ya que no hay consumo, lo que
quiere decir que las paredes de las tuberías se encuentran llenas y como consecuencia de esto
la presión que ejerce el agua es mayor. A pesar de que las presiones aumentaron con respecto
al anterior escenario (k=1) se puede observar que las presiones siguen siendo admisibles y más
importante aún, siguen siendo en todos los nudos similares.
Para un escenario de factor multiplicativo 0.5, se tiene que las velocidades serán:

Imagen 27. Velocidades para cada tramo implementada la bomba y para un k=0.5. Fuente: Autor.

Es de esperarse que las velocidades en las tuberías disminuyeran, ya que al haber poca
cantidad de consumo no hay mucho movimiento en los tramos de tubería.
Se puede observar que en la mayoría de tramos las velocidades admisibles no se están
cumpliendo, la mayoría de velocidades se encuentran por debajo de 0.5 m/s.
Para un escenario de factor multiplicativo 1.3, se tiene que las presiones serán:
Imagen 28. Presiones para cada nudo implementada la bomba y para un k=1.3. Fuente: Autor.

Es de esperarse que en este escenario las presiones disminuyan, ya que al haber gran consumo
las tuberías se encuentran vaciándose por lo que nos indica que la presión en las paredes de
estas es menor a cuando no hay consumo y están llenas.
A pesar de que las presiones disminuyeron con respecto al anterior escenario (k=0.5) se puede
observar que las presiones siguen siendo admisibles y más importante aún, siguen siendo en
todos los nudos similares.
Para un escenario de factor multiplicativo 1.3, se tiene que las velocidades serán:

Imagen 29. Velocidades para cada tramo implementada la bomba y para un k=1.3. Fuente: Autor.
Era de esperarse que en este escenario las velocidades aumentasen, ya que al haber consumo
el flujo en las tuberías es mayor.
La mayoría de tuberías cumplen con las velocidades admisibles, excepto las tuberías 14,17,8
que se encuentran por debajo de 0,5 m/s.

Red con 3 bombas en paralelo

En el anterior caso solo se hizo uso de una bomba, pero lo cierto es que las bombas en paralelo
son útiles en una red, ya que sirven de repuesto para casos de emergencia y para el tiempo de
inactividad durante el mantenimiento y reparación.

Para poder entender el funcionamiento de las bombas en paralelo es necesario tener en


cuenta los siguientes conceptos:

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 1 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 2


𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 1 + 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 2

Imagen 30. Gráfica del comportamiento de las bombas en paralelo. Fuente: Sis. de bombas en paralelo.

Lo anterior nos indica que el aumento de bombas en el sistema tendrá como consecuencia que
nos aumentará el caudal.
Para implementar 3 bombas en paralelo en nuestra red de distribución para distintos
escenarios (k=0.3, k=0.5, k=0.7, k=0.9, k=1, k=1.2, k=1.3) se llevará a cabo el siguiente
procedimiento:

Se sabe del ejercicio que para un escenario de factor multiplicativo 1, se debe suministrar
70 l/s por gravedad, y 30 l/s por bombeo, entonces:
Gravedad -> 70%
Bombeo -> 30%

A continuación, se muestra una tabla de la cantidad de caudal que deben aportar las 3 bombas
dependiendo del escenario, y la cantidad de agua que se debe aportar por gravedad.

DEMANDA BASE (L/S) 100


K BOMBEO (L/S) 30% GRAVEDAD (70%)
0.3 9 21
0.5 15 35
0.7 21 49
0.9 27 63
1 30 70
1.2 36 84
1.3 39 91
Tabla 2. Caudal correspondiente para cada escenario, teniendo en cuenta si es bombeo o gravedad
Fuente: Autor
Posteriormente, volvemos a implementar una bomba ficticia, esto con el fin de obtener la
cabeza dinámica total correspondiente para cada escenario, de tal forma que se cumpla el
caudal aportado por las bombas y por gravedad para cada caso.

Para escenario k=0.3

Imagen 31. Implementación de bomba ficticia para obtener la altura indicada para cada escenario.
Fuente: Autor

Para escenario k=0.5

Imagen 32. Implementación de bomba ficticia para obtener la altura indicada para cada escenario.
Fuente: Autor
Para escenario k=0.7

Imagen 33. Implementación de bomba ficticia para obtener la altura indicada para cada escenario.
Fuente: Autor

Para escenario k=0.9

Imagen 34. Implementación de bomba ficticia para obtener la altura indicada para cada escenario.
Fuente: Autor
Para escenario k=1

Imagen 35. Implementación de bomba ficticia para obtener la altura indicada para cada escenario.
Fuente: Autor

Para escenario k=1.2

Imagen 36. Implementación de bomba ficticia para obtener la altura indicada para cada escenario.
Fuente: Autor
Para escenario k=1.3

Imagen 37. Implementación de bomba ficticia para obtener la altura indicada para cada escenario.
Fuente: Autor

Se puede observar que en todos los casos el caudal fue constante, lo único que se fue variando
fue la altura dinámica total.

A continuación, se muestra una tabla con los valores obtenidos:

DEMANDA BASE (L/S) 100


K BOMBEO (L/S) 30% GRAVEDAD (70%) H (m) Q(m3/h)
0.3 9 21 34.53 10.8
0.5 15 35 34.75 18
0.7 21 49 35.2 25.2
0.9 27 63 35.99 32.4
1 30 70 36.56 36
1.2 36 84 38.25 43.2
1.3 39 91 39.52 46.8
Tabla 3. Altura dinámica adecuada para cada escenario, de tal forma que cumpla con el caudal de
bombeo y gravedad. Fuente: Autor

La altura dinámica total que deberán cumplir y ser igual para las 3 bombas será la altura
dinámica total de mayor valor obtenida gracias a las bombas ficticias implementadas en los
pasos anteriores. La altura dinámica total deberá ser de 39.52 m.

Lo siguiente que se llevo a cabo, fue buscar en catálogos una bomba que tenga una altura
dinámica total de 39.52 m que será la misma altura para las 3 bombas, y aporte un caudal por
lo menos de 13 L/s que es lo que aportará cada una de las bombas para dar un total de 39 L/s
sumando el caudal de las 3 bombas.
Se encontró una bomba que podría cumplir con los requisitos requeridos, se trata de una
bomba vertical multi – etapa serie VR – 60 HZ modelo 30 VR02-1A.

Imagen 38. Selección de la bomba adecuada para el sistema Fuente: FPS.

Tabla 4. Características de la bomba seleccionada. Fuente: FPS.

Se eligen tres puntos en la curva de rendimiento de la bomba, en este caso fueron:

Q (l/s) Q (m3/h)
0 0
13 46.8
13.9 50.04
Tabla 5. Elección de 3 puntos para ubicar en la curva de rendimiento de la bomba. Fuente: Autor
Ubicando cada punto en la curva de rendimiento de la bomba y obteniendo las alturas
dinámicas totales para cada punto se obtuvo que:

Imagen 39. Curva de rendimiento de la bomba seleccionada. Fuente: FPS

De lo anterior se obtuvo:

Q (l/s) Q (m3/h) H (m)


0 0 60
13 46.8 39
13.9 50.04 32
Tabla 6. Altura dinámica total correspondiente para cada punto de caudal. Fuente: Autor

La anterior tabla corresponde al funcionamiento de 1 sola bomba, para las 3 bombas se tiene
que:

1 Bomba 2 Bombas 3 Bombas


Q (l/s) H (m) Q (l/s) H (m) Q (l/s) H (m)
0 60 0 60 0 60
13 39 26 39 39 39
13.9 32 27.8 32 41.7 32
Tabla 7. Comportamiento y aporte de caudal de las bombas al sistema. Fuente: Autor

Se puede observar que las alturas dinámicas totales se mantienen constantes mientras que los
caudales aumentan.

Graficando las curvas para las 3 bombas y la curva correspondiente para los escenarios
anteriormente planteados se tiene:
Imagen 40. Gráfica del comportamiento de las 3 bombas en conjunto a la curva de funcionamiento de la
red de distribución. Fuente: Autor.

BIBLIOGRAFÍA

- Bombas multi-etapas verticales serie VR-60HZ:


https://franklinengineered.com/media/15484/Mi2058sp_60HZ_VR_Series_Catalog_12
-15_WEB.pdf
- Bombas Ignacio Gómez:
https://www.igihm.com/
- Rugosidad de materiales (UNAM)
http://dicyg.fic.unam.mx/~lilia_unam/HIDRAULICA/MATERIAL/MATERIALCLASE/PERDI
DAS/Rugosidad%20absoluta.pdf
- Sistema de bombas en paralelo
https://es.slideshare.net/verytomaca/sistema-de-bombas-en-serie-y-paralelo-1

S-ar putea să vă placă și