Sunteți pe pagina 1din 6

Bolilla X

Hechos y hechos jurídicos: hechos son los acontecimientos o sucesos que provienen de la nauraleza o del
ho. Hechos jurídicos; son hechos tomados en cuenta por el Derecho porque el ordenamiento prevé la
producción de ciertos efectos jurídicos para cuando ellos acontecen.

Función los hechos en el derecho:

Análisis del art. 257 del Cód. Civil y Comercial: define al “hecho jdo como el acontecimiento que,
conforme al OJ, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones jcas”.
El hecho jurídico es el supuesto de hecho de una norma destianda a producir el nacimiento, modificación o
extinción de una consecuencia jurídica determinda. La variación de las consecuencias jurídicas y la
aplicabilidad de una determinada norma jurídica se encuentra vinculada a la variación del supuesto de hecho.
Lo que hacen las normas del ordenamiento es un juicio hipotético en donde de darse A, el resultado será B.
Lo que hay entonces son supuestos de hecho, y por ello el hecho jurídico ha sido definido como el conjunto
de circunstancias de hecho que, producidas, deben determinar ciertas consecuencias jurídicas de acuerdo con
la ley.
Ej: un rayo puede caer en el medio del campo sin mayores consecuencias o puede caer en un granero y
prenderlo fuego; extinguiendo el objeto de un derecho real como es la propiedad y en caso de haber sido
asegurado, dará lugar al nacimiento del derecho personal de reclamarse a la compañía aseguradora el pago
estipulado de la póliza.
Todo tipo de acontecimientos y estados, no solamente aquellos que modifican el mundo exterior, sino
también los procesos de la vida espiritual, como la ignorancia, el error, la buena fe, el temor derivan efectos
jurídicos.
La “teoría de los hechos y actos jurídicos” sostiene que la primera gran distinción es la que separa entre
“hechos no productores de consecuencias jurídicas” o “simples hechos” y “hechos productores de
consecuencias jurídicas”, osea “hechos jurídicos”: conjunto de circunstancias de hecho que, prouducidas,
deben determinar ciertas consecuencias jurídicas de acuerdo con la ley.

Clasificación de los hechos jurídicos:


-hechos de la naturaleza: aquellos en los que el ser humano participa como ente sometido a las leyes físicas
o biológicas (la enfermedad de una persona, su muerte por causas naturales), pero siendo el derecho una
creación humana dirigida a su propio interés, siempre tendrán que vincularse con las personas (las
enfermedades pueden dar lugar a una pensión, la muerte lleva a transmitir derechos patrimoniales).
-hechos humanos: solo podrá hablarse de conducta humana cuando la acción en cuestión sea apreciable
como una emanación de esa persona y de su personalidad, de manera que quedarán excluídos los actos
reflejos, los producidos en estado de inconsciencia total, las actitudes de la persona sumida en determinadas
condiciones patológicas y los que son consecuencia de una fuerza irresistible.
Bueres sostiene que existe conducta humana, voluntaria o involuntaria, cuando ella posee mismidad o
atribuibilidad (se usa para designar la atribución de un acto o hecho dañino a determinada persona. Es
sinónimo de culpabilidad), osea que la acción se trasunta como una emanación de la persona. Quedan
excluídos del concepto de acto humano los actos reflejos, aquellos producidos en estado de inconsciencia
total y los que son consecuencia de una fuerza irresistible.

Actos voluntarios: ARTICULO 260.-Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento,
intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior.

a) elementos internos;
-Discernimiento; madurez intelectual para razonar, comprender y valorar el acto y sus consecuencias.
Facultad general de conocer. “Saber lo que quiere”. Facultad del sujeto por la cual conoce y distingue lo
bueno de lo malo, lo justo de lo injusto.
Causas que obstan el discernimiento: art. 261.
a. la minoridad: se tiene o no discernimiento para ciertos actos a partir de una determinada edad.
b. privación de la razón:
-sujetos comprendidos: estan privadas de discernimiento todas las personas que no tiene el uso de razón al
tiempo de la ejecucion del acto. Quedan comprendidos los actos humanos ejecutados sin conciencia, por obra
de la embriaguez, la utilizacion d edrogas, narcóticos, u otras enfermedades.
-actos lícitos: cualquier acto licito obrado en estas circunstacioas debe ser considerado acto involuntario. Por
lo que no será válida la compraventa atribuida a alquien que esta ebrio o drogado por ej.
-actos ilicitos: este será considerado involuntario si la privación accidental de la razón es tambien
involuntaria. De modo que será involuntario cunado la embriaguez o pérdida de conciencia se produce por
una cualidad desconocida del licor o porque asido introducida una sustancia por un tercero. En cambio, no
será involuntario cuando la inconscienci aproviene de la engligencia del sujeto que ha bebido en exceso por
ej.
-Intención; representa el uso del discernimiento. Ambos actuan como elementos sucesivos, asi la intenciòn
siempre involucrarà discernimiento, pero puede haber discernimiento sin intenciòn, como en el caso de la
persona que realiza un acto vìcitma de dolo (vicio de la voluntad que tiene lugar cuando, por palabras o
maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que,
sin ellas, no hubiera hecho). Es el querer humano, querer lo que se sabe. Se trata del discernimeinto aplicado
a un acto en concreto. Habrá intención cuando exista correspondencia entre lo entendido y lo actuado.

Vicios que afectan la intención: el error y dolo, en tanto importan que la facultad de entender ha sido
incorrectamente aplicada en el acto en concreto, ya sea por una causa propia (falta de conocimiento: error) o
por causa ajena (error provocado: dolo).
La prueba del error o dolo que la vician corresponde a quien los invoque.

-Libertad; posibilidad de elegir entre ejecutar o no el acto, sin coacciòn exterior.


La libertad es afectada por la violencia, en sus formas de fuerza o intimidación o del estado de necesidad
(hecho justificativo que excluye la responsabilidad penal de aquel que se encontró ante la obligaciòn de
realizar un acto catalogado como delictivo para neutralizar un peligro).

b) elemento externo: la manifestación de la voluntad y sus diferentes formas: la manifestacion de la


voluntad es una conducta mediante la cual se exterioriza la voluntad del agente. Puede consistiren dichos o
hechos. Los primeron pueden ser dichos hablados (exteriorización por la palabra oral) o escritos
(exteriorización por la palabra escrita o documentada). Los segundos son acciones del sujeto, traducidas en
gestos (levantar la mano en una votación). La voluntad tendrà que manifestarse a travès de un “hecho
exterior” para ser valorado por el ordenamiento y conocido por las personas que se veràn afectadas por el
mismo. Este es el elemento fundamental, ya que la voluntad por si sola no podrìa producir efectos jurìdicos.
Para que la voluntad sea considerada como manifestada, debe haber sido emitida, debe estar dirigida a
comunicar algo y ha de haber sido persibida o resultar perceptible.
En casos excepcionales puede hacerse por el silencio, para ello es necesario que la ley, la convencion de las
partes, los usos o prácticas hayan previsto adignar este valor declarativo al silencio.
Elemento externo: Es la “exteriorización” del acto; la declaración de la voluntad o la manifestación de la
voluntad.

Recaudos de la manifestación:
-ha de haber sido emitida; no lo será la carta enviada o tirada a la basura.
-debe estar dirigida a comunicar o publicar la voluntad del sujeto.
-ha de haber sido percibida o resultar perceptible, el murmullo initeligible no es declaración de la voluntad.

Declaración tácita: art.264 ccyc: “La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales se
la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o a convención exigen una manifestación
expresa”.

Art. 262: manifestacion de la voluntad: los actos pueden exteriorzarse oralmente, por escrito, por signos
inequìvocos o por la ejecuciòn de un hecho material.
Declaraciòn oral o verbal; por si sola adolece de una falta de seguridad desde el momento en que el emisor
puede màs tarde negar lo dicho haciendo muy dificil probar su existencia. Tiene la dificultad de la prueba.
Declaraciòn escrita; da muchas màs garantìas, pudiendo ir desde la certeza plena en el caso de instrumentos
pùblicos a diversos grados de convencimiento en el caso de los privados.
Declaraciòn por signos inequìvocos; gestos o actitudes dirigidos a otro u otros respecto de determinados
objetos, permitiendo lograr certeza respecto de un objeto que no deja lugar a dudas sobre su voluntad interna,
tal como ocurre con aquel que asciende a un omnibus y pago su boleto, o quien levanta la mano en la
votaciòn de una asamblea.
Ejecución de hechos materiales: durante la vigencia del código de Velez se incluía en la expresión por signos
inequívocos a ciertos hechso materiales, como ascender a un ómnibus y pagar el boleto sin palabra.

Relevancia de los elementos externos e internos: Esos elementos deben concurrir para que el acto
voluntario pueda ser considerado de ese carácter. Pero puede suscitarse alguna divergencia entre la voluntad
interna del sujeto y la exteriorización de esa voluntad.

Divergencias entre la voluntad interna y declarada:


Por lo general lo manifestado suele coincidir con lo realmente querido. Los problemas surgen cunado esto no
sucede. Para lograr el acuerdo sobre una declaraciòn de voluntad comùn se requiere la integraciòn reciproca
de esas dos voluntades. Las voluntades deben ser complementarias, se corresponden entre si.
-teorìa clàsica de la voluntad: prioriza la voluntad interna, el elemento subjetivo que es el querer interno.
-teoria moderna de la declaraciòn: debe prevalecer la voluntad que ha sido declarada, elemento objetivo.
-teorìa mixta: sostiene que debe prevalecer la voluntad interna, real y efectiva de las partes, pero que
excepcionalmente debe prevalecer la declaraciòn en dos casos excepcionales:
1. cuando la divergencia es imputable a culpa de quein emite la declaraciòn, se justifica, en base a la
responsabilidad, por la negligencia (teoria de la responsabilidad).
2. Cuando la parte destinataria de la declaraciòn haya procedido de buena fe y lo exiga la segurodad del
comercio, tratandose de un negocio oneroso. Predomina el criterio de proteger la confianza de la
apariencia. (teorìa de la confianza).

El enfoque adoptado en las diversas legislaciones siempre ha sido el pragmatico, no existiendo sistemas
plenamente voluntaristas ni declaracionistas. Todas las legislaciones son mixtas y, a lo sumo, habra
tendencias en uno u otro sentido. El codigo civil argentino parece inclianarse hacia el querer real del suejeto
y se trata de un cuerpo legal que ha consagrado expresamente la teoria de la voluntad
La jurisprudencia sostiene que son inoperantes las reservas mentales invocadas frente a un instrumento
pùblico, que destruirìan su autenticidad y la seguridad de los negocios juridicos entre las partes y terceros.
Los actos valen por lo que se dice, no por lo que se piensa. La reserva mental no puede impedir la eficacia
juridica de la declaraciòn; ningùn ordenamiento juridico la reconoce, la ineficacia de la reserva mental es un
postulado imperativo del orden jurìdico. La voluntad que debe tenerse en cuenta es la rea o interna en los
casos en que ella no concuerda exactamente con que aparece en su declaraciòn.
Reserva mental: Vicio de la voluntad que tiene lugar cuando, por palabras o maquinaciones insidiosas de
parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiera hecho.
Falta de correspondencia entre la voluntad externa y la voluntad interna de un contratante.

El silencio como manifestación de la voluntad: ARTICULO 263. Silencio como manifestación de la


voluntad. El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como una manifestación de
voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que
puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el
silencio actual y las declaraciones precedentes.

El silencio no es una forma de expresión de la voluntad, aun cuando siga a un acto o a una interrogacion
proveniente de terceros. Asi, por ej. una empresa envía un catálogo que incluye precios, no puede considerar
que el silencio del receptor importe consentimiento para comproar los productos incluídos en el.
El silencio no debe entenderse en el sentido prosaico de no hablar o callar, sino que tambièn comprende la
escritura y cualquier otro acto suceptible de ser interpretado como forma de expresiòn, tambien es no actuar
ante una interrogación o acto. El silencio no es una forma de expresiòn de la voluntad sino solamente en los
caso en que la ley expresamente lo establece.

Excepciones legales: el art. 263 contiene supuestos de excepción en los que hay un deber de expedirse y por
ello el silencio opera como manifestación de la voluntad.
Ese deber de expedirse puede surgir de:
– la ley, por ej. cuando en el transcurso de un proceso ejecutivo secita al demandado a reconocer su
firma en caso de incomparecencia.
– La voluntad de las partes: la spartes han estipulado en su contrato que el silencio ante cierta
manifestación implica una declaración de la voluntad. Por ej. que comunicada por una parte la
voluntad de renovar un contrato, se considera aceptada tal renovación si el destinatario no la rechaza.
– De los usos y prácticas: debe tratarse de los usos y prácticas habidos entre las partes. Ej: en un
contrato de suministro de un productos, B suele proveer a A de sus pedidos sin confirmar la
aceptación de los pedidos que le hace A. Un día A solicita la entrega de ciertos productos para año
nuevo. B no contesta ni entrega la mercadería a tiempo. En ese supuesto B ha incumplido la
obligación, ya que de acuerdo a las prácticas establecidas entre las partes el silencio de B a los
pedidos de A se considera como una aceptación de la oferta.

Declaraciones recepticias y no recepticias:


-recepticias: aquellas declaraciones que se emiten hacia una persona a quien afectan, ej. la oferta dirigida a
una persona determinada.
-no recepticias: aquellas en que falta un destinatario deterinado, la oferta al público, el testamento. Se
perfecciona desde que es susceptible de ser conocida. Por ejemplo, el testamento ológrafo desde que se
conculuye su redacción estampando la firma al pie del texto manuscrito.

Teoría general del acto involuntario: Art. 261 ccyc: Acto involuntario. Es involuntario por falta de
discernimiento:
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido en
disposiciones especiales.

Los vicios de la voluntad son el error, dolo y la violencia. Los dos primeros afectan a la intención, el ultimo a
la libertad.

El código de velez disponpia que los actos involuntarios no producian efectos. Pero ello era inexacto, pues
los actos obrados sin intención o sin libertad son actos ejecutados con una voluntad viciada, y por ello, son
impugnables por las partes y pueden llegar a producir efectos. Y aun los actos involuntarios por falta de
discernimiento pueden causar la responsabilidad del agente causada en la equidad.

Análisis del acto involuntario: los actos involuntarios son aquellos ejecutados sin discernimiento, intención
y voluntad, siendo no responsables en principio, sus autores de tales actos. Por lo tanto el acto involuntario
de un acto jurídico no tendrá que afrontar sus consecuencias jurídicas. Los actos de estos individuos se
asimilan a los casos fortuitos (Un caso fortuito es un acontecimiento que no puede imputarse al sujeto,
aunque el desarrollo del acontecimiento en cuestión impida que se cumpla la obligación o la ley) ya que el
elemento fundamental de todo acto es la voluntad de quien ejecuta.

La falta de discernimiento: si uno de los requisitos para que el ordenamiento considere que existe voluntad
jurídica es el discernimiento; entonces, su ausencia conlleva la involuntariedad del acto. La falta de voluntad
no significa, sin embargo, que el acto no vaya a producir ningun efecto jurídico.
A diferencia de los otros elementos de la voluntad juridica, la ausencia de discernimiento no se produce a
raiz de un vicio de la voluntad, sino por una circunstancia inherente a la aptitud intelectual del sujeto. Las
causas que obstan el discernimiento pueden agruparse en dos: aquellas que presuponen un desenvolvimiento
insuficiente de la inteligencia (minoridad, en tanto inmadurez) y las que importan considerar que el sujeto no
estaba en pleno uso de sus facultades intelectuales al realizar el acto (privación de la razón). Esta última,
puede ser de dos clases: según la falta de razón refleje alguna clase de patologia o un oscurecimiento del
intelecto temporal o accidental.
El discernimiento no se obtiene de una sola vez sino en forma progresiva y conforme el individuo va
logrando experiencia; de allí que se establezcan dos edades diferentes, la edad de 10 años para ilícitos se
sustenta en la creencia de que las personas primero conocen lo que es hacer el mal que hacer cosas complejas
bien. Y, a partir de los 13 años, se considera que los menores cuentan con discernimiento para actos licitos,
pero solo para aquellos que la ley expresamente les permite realizar.

El acto ilicito tiene que haber sido actuado con discernimiento, intención y libertad y los actos involuntarios
no son susceptibles de ser clasificados en lícitos e ilicitos. La antijuricidad o ilicitud subjetiva parte de la idea
de que, al ser el derecho un conjunto de normas que tienen por destinatarios a sujetos capaces de comprender
sus mandatos, el ordenamiento solo puede ser ofendido mediente acciones voluntarias, de manera que
cualquier atribución de responsabilidad debe hacerse a titulo subjetivo. A esa postura se le hicieron
objeciones: por un lado, que la contradiccion de una conducta con el ordenamiento es una cuestión objetiva
que tiene lugar por la violacion de lo normado, y esto con independencia de que la persona tenga o no
conciencia de ello. La segunda objeción contra la ilictiud subjetiva es que, al partir de los actos voluntarios,
la misma puede justificar la atribución de responsabilidad a titulo de culpa o dolo.

La imputación de las consecuencias del acto voluntario: cuando el acto de un sujeto produce un daño a
otro, la ley lo hace pasible de una sanción resarcitoria del daño que la victima ha sufrido por su causa. El
fundamento de esto es la aptitud que tiene el sujeto que actúa libremente de conocer y aceptar las
consecuencias de sus actos voluntarios.
La imputabilidad de las consecunecias pueden darse en el marco de la responsabilidad contractual o la
excontractual. Es decir, si entre las partes existía una vinculación contractual preexistente, o si se origina en
un delito o un cuasidelito donde no existe vinculación previa de las partes (ej. accidente de tránsito). Osea
que quien incumple un contrato, o el que ocasiona un daño, deberá resacir las consecuencias inmediatas.

Daños causados por el acto involuntario:


ARTICULO 1750. Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de
la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

ARTICULO 1742.-Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es


equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las cir-cunstancias del
hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

Los hechos ejecutados sin discernimiento, intención y libertad son involuntarios y no producen por si
obligación alguna, sin embargo hay excepciones.
El nuevo código deja librado al criterio del juez las pautas a tener en cuenta para cuantificarla. Es requisito
que el acto privado de discerniiento tenga relación causal con el daño. Por más que no supiera lo que hacía,
no por eso debe cargar con daños que no causo.
El criterio del juex aconseja seguir las pautas del artículo 1742, es decir tener en cuenta el patrimonio de la
víctima y la situacion del responsable. Osea que la responsailidad del inimputable puede llegar a ser total, si
la equidad asi lo aconsejara. Tambien deberá tener en cuenta si hay posibilidad de cobrar a un indirecto, ej el
curador del incapaz que tendrá responsabilidad plena.
Por otro lado, se contempla la fuerza irresistible, es ese caso, el acto involuntario por falta de voluntad no
genera ninguna obligación indemnizatoria a cargo de quien no puede resistir esa fuerza o amenaza. Si la
violencia no fuere irresistible, sino relativa, la responsabilidad debería ser de equidad y no plena.

S-ar putea să vă placă și