Sunteți pe pagina 1din 3

Fuentes de información:

USAID/OFDA/LAC (2019). Material de referencia del curso de reducción


del riesgo de desastres CRRD. San José Costa Rica:
USAID/OFDA/LAC.

Otras fuentes que pueden ser de interés y que guardan relación con el contenido
del curso:

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad.


Barcelona, España: Paidós.

Berganza, R. (2017). «Crisis municipal y escenarios de riesgo». Revista


Análisis de la Realidad Nacional, 6 (19). Guatemala: Ipnusac. Págs.
110-131.

Blaikie, P.; Cannon, T.; Davis, I., y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad. El


entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá,
Colombia: Tercer Mundo Editores.

Espinosa, C. y Arriaga, I. (2014). Enfoque Sistémico de la gestión local


del riesgo por inundación. El caso de la subcuenca del río Caldera
en el Distrito de Boquete, Panamá. Investigaciones Geográficas.
Chile. 48: 53-72.

Espinosa, C.; Tapia, A.; Camacho, E.; y Sánchez, Y. (2017).


Caracterización del sistema físico-geográfico que influye en las
multiamenazas de la subcuenca del río Caldera, Panamá.
CienciaUAT, 11(2), 06-23.
doi:https://doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.796

Evans, V. (1994). «Percepción del riesgo y noción del tiempo». Revista


Desastres y Sociedad, 2 (3). La Red.

Foschiatti, A. M. H. (2009). Aportes conceptuales y empíricos de la


vulnerabilidad global. Argentina: Eudene. Págs. 239-262.

Hayden, B. (2006). «Katrina: la ideología y representación de un desastre


natural». Revista de Ciencias Sociales, III–IV (113-114). Costa
Rica: Universidad de Costa Rica. Págs. 139-153.
Joseph, J. (2013). «Resilience as Embedded Neoliberalism: A
Governmentality Approach». Resilience, 1 (1). Páginas 38-52.

Lavell, A. (Comp.) (1997). Viviendo en riesgo. Comunidades vulnerables


y prevención de desastres en América Latina. La Red. Pág. 15.

Lopera, M. (2014). Aspectos históricos y epistemológicos de la


planificación para el desarrollo. Revista Gerencia y Políticas de
Salud, 13 (26), 28-43.

López Cerezo, J., y Luján, J. (2000). Ciencia y política del riesgo. Madrid:
Alianza Editorial.

Luhmann, N. (1991). Sociología del riesgo. México, D. F.: Iteso.

Macías, J. M. (2015). «Crítica de la noción de resiliencia en el campo de


estudios de desastres». Revista Geográfica Venezolana, 56 (2).
Págs. 309-325.

Mansilla, E. (2010). Riesgo urbano y políticas públicas en América Latina:


la irregularidad y el acceso al suelo. Ginebra, Suiza: Global
Assessment Report.

Maskrey, A. (Comp., ed.) (1993). Los desastres no son naturales. Bogotá,


Colombia: Tercer Mundo Editores.

Mayunga, J. S. (2007). Understanding and Applying the Concept of


Community Disaster Resilience: A Capital-Based Approach. Texas,
Estados Unidos: Department of Landscape Architecture and Urban
Planning, Hazard Reduction and Recovery Center, A&M University.

Moberg, F., y Hauge, S. (2016). ¿Qué es la resiliencia? Una introducción


a la investigación sobre el sistema socioecológico. Stockholm
Resilience Centre.

Organización de las Naciones Unidas —ONU— (2009). Riesgo y pobreza


en un clima cambiante. Ginebra, Suiza: Oriental Press.

Organización de las Naciones Unidas —ONU— (2013). Informe de


evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. Belley,
Francia: Nouvelle Gonnet.
Organización de las Naciones Unidas —ONU— (2015a). Convención Marco
sobre el Cambio Climático, París. París, Francia.

Organización de las Naciones Unidas —ONU— (2015b). Marco de Sendái


para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Ginebra,
Suiza: UNISDR.

Perry, R., y Quarentelli, E. (Eds.) (2005). What Is a Disaster? New


Answers to Old Questions. Washington D. C., Estados Unidos:
Xlibris Corporation.

Rippel, M., y Teplý, P. (2008). «Operational Risk: Scenario Analysis».


Praga, República Checa: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
Carolina.

Rovins, J. E.; Wilson, T. M.; Hayes, J.; Jensen, S. J.; Dohaney, J.; Mitchell,
J.; Johnston, D. M., y Davies, A. (2015). Risk Assessment
Handbook. GNS Science, serie miscelánea 84.

Schoemaker, P. J. H. (1993). «Multiple Scenario Development: Its


Conceptual and Behavioral Foundation». Strategic Management
Journal, 14 (3). Págs. 193-213.

Theisen, O. M., y Slettebak, R. T. (2003). Natural Disasters and Social


Destabilization: Is There a Link between Natural Disasters and
Violence? A Study of Indonesian Districts, 1990-2003.

Van Notten, P. (2006). «Scenario Development: A Typology of


Approaches». Think Scenarios, Rethink Education. Págs. 69-92.

Wilches-Chaux, G. (1993). «La vulnerabilidad global». Los desastres no


son naturales. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Tercer Mundo
Editores.

Wilches-Chaux, G. (1998). Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo,


mecánico y soldador, o Yo voy a correr el riesgo. Lima, Perú: La
Red.

S-ar putea să vă placă și