Sunteți pe pagina 1din 52

Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

CAPÍTULO PRIMERO: ―HISTORIA DEL


PENSAMIENTO ECONÓMICO‖

I.- Origen de la ―Nueva Ciencia‖:

La historia del pensamiento económico es una disciplina que ha llamado la atención de


los estudiosos desde la aparición de las primeras escuelas de economistas. Durante el paso
de los años, se han acumulado un gran caudal de materiales, del más variado contenido, con
distintas técnicas analíticas y con una riquísimas gama de enfoques tendientes todos a
solucionar la compleja problemática de la historia de nuestra ciencia. El inmenso mar de
contribuciones acumuladas hasta nuestros días plantea un nuevo problema. Esta masa de
escritos tan distintos en su contenido y tan dispersos en el tiempo y el espacio, se vuelven
de este modo, el objeto del análisis de una nueva disciplina: ―La Historia del Pensamiento
Económico‖. No se precisa insistir sobre la importancia de este nuevo campo de trabajo,
particularmente en lo que respecta a la necesidad de forjar una Teoría de la Historia del
Pensamiento Económico.

La historia de la historia de la ciencia económica está dando recién sus primeros pasos.
Con todo, no está del todo desprovista de tierra fértil. Las primeras semillas fueron
esparcidas en los mismos escritos de historia del pensamiento económico, cuyos autores
consideraban que valía la pena mencionar, en la introducción o algún apéndice de sus
obras, una que otra obra de sus antecesores. Algunos de ellos, como por ejemplo, Luigi
Cossa, llegaron incluso a dedicarles capítulos especiales, en los cuales además de
inventariar las obras más representativas de la época, procedían a un cuidadoso análisis
crítico de las mismas1. Desafortunadamente, el buen ejemplo de Cossa no ha tenido muchos
seguidores. Salvo muy contadas excepciones, entre las que merecen especial mención
Lewis H. Haney2 y Edmund Whittaker3, los autores, si es que lo han hecho, siguieron
limitándose a redactar breves listas bibliográficas, y aún éstas, en general elaboradas con
estrecho criterio nacional. Recién en los últimos tiempos se está manifestando un signo de
mejora, como se puede ver en las obras de Edgar Salin4, Eduardo Heimann5, etc.

1
Luigi Cossa, Introduzione allo studio dell´economia politica, 3ª edición, Milano, Italia, año 1892.
2
Lewis H. Haney, History of economic thought, New York, E.E.U.U., año 1953.
3
Edmund Whittaker, A history of economic ideas, Londres y Nueva York. Año 1940.
4
Edgar Salin, Geschichte der Volkswirtschftslehre, Berna y Tubinga, 40 ed., 1951.
5
Eduardo Heimann, History of economic doctrines, Londres, Nueva York, Toronto 40 ed., año 1949.

22
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

Un gran paso se dio con los trabajos bibliográficos realizados por Ewald Schams y
Óscar Morgenstern. En 1931, Schams6 publicó un valioso ensayo crítico sobre las obras
más representativas de historia del pensamiento económico de la segunda mitad del siglo
XIII y las siete décadas del siglo XIX. Un año más tarde, este mismo autor publicó en
cooperación con Óscar Morgenstern7, una lista completa de todas las obras generales de
historia de la ciencia económica conocidas hasta 1932. En 1960, la Economics Library
Selections publicó una lista seleccionada de treinta y tres obras, con anotaciones críticas8.

Ewald Schams atribuye a Du Pont De Nemours el primer trabajo de historia del


pensamiento económico. Aunque es muy posible que la investigación descubra otros
autores, entre los cuales habrá de considerar particularmente los trabajos del cameralista
alemán Georg Heinrich Zincke9, podemos provisionalmente aceptar la tesis de Schams.
Pedro Samuel Du Pont, llamado Du Pont De Nemours, era el hijo de un relojero parisiense.
Desde muy joven se sintió atraído hacia los problemas económicos. En 1763, cuando tenía
apenas veintitrés años, publicó un folleto sobre cuestiones impositivas que llamó la
atención de Mirabeau y Francois Quesnay. Fue a raíz de este escrito que Du Pont se
incorporó en la escuela de los ―economistas‖, alcanzando en muy poco tiempo a ser el
discípulo favorito de Quesnay. Tras varios estudios especiales, Du Pont publicó al
comienzo de 1768 un trabajo titulado ―Origines et progres d'unc science nouvellc‖, estudio
que en su esencia parece ser una síntesis del libro ―L'ordre naturel ct essentiel des sociétés
politiques‖, publicado en 1767 por Le Mercier De La Riviere, otro distinguido partidario de
la escuela fisiocrática. En 1768, Du Pont sustituye a Baudeau en la dirección de las
"Ephémérides du Citoyen", órgano oficial de la fisiocracia. Más tarde participó activamente
en la vida política, actuando como asesor del Margrave de Badén, del príncipe Czartoryski
de Carlsruhe y de Turgot. Los altibajos de la vida política francesa le obligó a buscar el
exilio en los Estados Unidos, donde, tras un breve período, durante el cual volvió
nuevamente a Francia, optó por radicarse definitivamente junto con sus hijos y donde
finalmente le sorprendió la muerte10.

Ewald Schams encabeza su lista bibliográfica con el escrito de Du Pont titulado


―Catálogo de los escritos elaborados según los principios de la ciencia económica‖11,
publicado el 18 de febrero de 1768. Pero como resulta de las mismas aclaraciones hechas
posteriormente por Du Pont, se trata en realidad de una simple lista bibliográfica ―muy

6
Ewald Schams, Die Anfänge lehrgeschichtlicher Betrachtungsweise in de Nalionalbkonomie, Zeitschrijl jür
Nationalökonomie, III, 1, Viena 1931, págs. 47-61.
7
Ewald Schams y Oscar Morcenstern, Eine Bibliographie der allgemeinen Lehrgeschichten der
Natiunalbkonoraie, Zeilschrift für Nationalókonomie, Viena IV, 3, 1933, págs 389-397.
8
Economics Library Selections, Series II, No. 5, Bultimore, mayo 1960, págs. 34-39.
9
Georg Heinrich ZIinke, Cameralislenbibliothek..., Leipzig 1751-1752 y Anfungsgründe der
Kameralwissenschaften, dos tomos, Leipzig 1753-1755.
10
Dictionnaire des Sciences Economiques, T. I., “Du Pont de Nemours”, Paris 1956.
11
Du Pont De Nemours, Catalogue des écrites composés suivant les principes de la science économique,
Ephémérides du Citoyen, Vol. II, Paris 1768, pp. 191-202.

23
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

sucinta y desprovista de toda especie de observaciones‖, por lo demás padeciendo de


algunas omisiones involuntarias y unos cuantos errores de fechas. Sin menoscabo del valor
documental de este catálogo, me parece, no obstante, de mayor interés el otro escrito de Du
Pont, publicado también al principio del mismo año, ―Sobre el origen y los progresos de
una ciencia nueva‖, que no sólo por el título, sino también por su sustancia, debe incitar la
curiosidad para el análisis12. El período abarcado, como la dimensión del trabajo, son muy
reducidos, pero el planteamiento del problema es típico del historiador del pensamiento
económico. Por lo demás, para un buen fisiócrata, es ―evidente‖ que el comienzo de la
ciencia económica debe coincidir con el comienzo de su propia escuela. ―Hace sólo
aproximadamente trece años‖, afirma Du Pont, que Quesnay, a quien presenta en términos
superlativos, ―adivinó‖ que la naturaleza no limita la vigencia de sus leyes físicas
únicamente al mundo animal o vegetal, sino también a las sociedades humanas, y llegó de
este modo a descubrir las leyes inquebrantables que constituyen el objeto de la ―nueva
ciencia‖.

Tras inventariar los trabajos más famosos de su maestro, Du Pont pasa en revista uno
tras otro a los discípulos de Quesnay: De Gournay, cuya hoja bibliográfica es bastante
corta; Mercier De La Riviere y el Marqués De Mirabeau, cuyas vidas y obras trata con
igual extensión que la de Quesnay. Lo que resalta es el examen eminentemente cronológico
del desarrollo de los principales autores de la escuela. Pero, como era de suponer, el
―historiador‖ no descubrió a lo largo de los trece años acontecimientos en la vida de la
escuela sino siempre virtudes. Es una historia a la medida de la familia, pero es una historia
en su género13.

II.- Una Línea en el Tiempo:

A.- Generalidades:

Habiendo señalado precedentemente el origen del pensamiento económico, en su cuna


máxima, es menester señalar la historia del pensamiento económico a lo largo de la historia,

12
Du Pont De Nemours, De l'origine et des progrés d'une science nouvelle, París, 1768, 4.a cd. publicada por
A. Dubois, Paris 1910, 18 páginas.
13
Es curioso que tampoco Óscar Morcenstern y de Schams mencionan este escrito. Es cierto que ellos
incorporan otros títulos de Du Pont de 1769, 1799 y 1808-1811, este último no solamente más extenso y
detenido sino también más amplio en el tiempo, pues se remonta hasta Sully y Montesquieu y termina con
Adam Smith, J. B. Say y Sismondi, pero con esto no disminuye de ningún modo el valor del escrito sobre el
“origen y los progresos de una ciencia nueva” de 1768.

24
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

para lo cual debemos desarrollar los aspectos más importantes de las escuelas constructoras
de la presente ciencia económica. A saber, encontramos las siguientes:

a. Escuela clásica;
b. Socialismo científico;
c. Escuela neoclásica;
d. Keynesianismo; y
e. Pensamiento económico después de la Segunda Guerra Mundial.

B.- Escuela Clásica:

b.1.- Lugar y época:

Su orientación y sus contribuciones fueron casi exclusivamente británicos, y abarca más


de un siglo del pensamiento económico. Podemos distinguir tres etapas en su desarrollo: la
primera comprende de 1750 a 1800, nacimiento de este pensamiento; la segunda abarca
de 1800 a 1850, cuando es el enfoque dominante y rector del pensamiento económico de la
época; y finalmente, la tercera abarca de 1850 a 1870, época que comprende su
estancamiento y declive.

b.2.- Concepción general:

La escuela clásica es una doctrina que considera que las unidades económicas obedecen
a cierto mecanismo que presenta regularidades, susceptibles de ser expresadas por leyes, en
virtud de lo cual, si opera libremente, se tendrán resultados óptimos. Además sostiene que
existe una solución armoniosa para los procesos económicos, y tiene como característica
fundamental la preocupación por el crecimiento económico.

b.3.- Ideas fundamentales:

b.3.1.- Su investigación estaba encaminada a descubrir leyes económicas;

25
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

b.3.2.- Política general de ―no intervención‖ por parte del Estado (―laissez faire‖);

b.3.3.- Favorecieron la libertad económica y política;

b.3.4.- Se preocuparon por el crecimiento económico;

b.3.5.- El mecanismo de asignación de recursos eran los mercados y el sistema de precios;

b.3.6.- El agente fundamental de la producción es el trabajo, y solamente él crea riqueza;

b.3.7.- Consiguieron un campo propio para la economía;

b.3.8.- Dada la existencia de leyes naturales que gobernaban el funcionamiento de la


economía, y la guía de la mano invisible, toda interferencia por el Estado o por los
particulares era indeseable (liberalismo económico);

b.3.9.- Confianza en el factor individual, el interés privado y en la responsabilidad personal;


y

b.3.10.- Método generalmente abstracto y deductivo.

b.4.- Principales representantes:

b.4.1.- Prevención general:

Ya que el grupo de pensadores clásicos es muy vasto, han sido divididos en tres grupos,
con el fin de entender el desarrollo de esta corriente de pensamiento y las contribuciones
que hicieron a la misma.

b.4.2.- Primer Grupo: Figuras del pensamiento clásico:

b.4.2.1.- Adam Smith: (1723-1790)

Es considerado el padre de la ciencia económica moderna. Nació en Kirkcaldy, Escocia,


el 5 de junio .de 1723. Estudió en Glasgow y Oxford; fue profesor de literatura inglesa y
filosofía moral, y llegó a ser rector de la Universidad de Glasgow. Su influencia deriva de

26
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

una sola de sus obras: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations,
publicada en 1776. Este tratado de Smith colocó los cimientos de la economía política y fue
adoptado como libro básico por los estudiosos de economía a fines del siglo XIX. La obra
consta de una breve introducción y cinco libros: en el primero examina la división del
trabajo y la teoría del valor de la distribución; en el segundo, la gran importancia de la
acumulación de capital, estableciendo los fundamentos de la macroeconomía clásica; en el
tercero describe el desarrollo de la economía europea; en el cuarto examina las doctrinas
económicas y sociales de la época, y en el último libro estudia las finanzas de los
gobiernos.

Smith expuso ideas básicas sobre la organización del trabajo, su división, el concepto
de valor económico, los precios, la distribución de la riqueza, el capital, el interés y otros
temas. La aportación de Smith consistió en analizar el modo en que los mercados
organizaban la vida económica y conseguían un rápido crecimiento económico. Mostró que
un sistema de precios y de mercados es capaz de coordinar a los individuos y a las
empresas sin la presencia de una dirección central.

Otras de sus obras son: The Theory of Moral Sentiments (1759) y Lectures on Justice,
Police, Revenue, and Arms (1763). Murió el 17 de julio de 1790.

Sus principales contribuciones son las siguientes:

a. La economía está regida por una mano invisible;


b. El estado no debe intervenir en la economía (política de laissez faire);
c. El equilibrio natural en la sociedad se consigue porque cada individuo, al buscar su
propio beneficio, beneficia a los demás;
d. Su teoría pretende hacer válidas para todas las épocas las particularidades de su
sociedad;
e. La división del trabajo conlleva el aumento de la productividad;
f. La división del trabajo depende de la extensión del mercado;
g. Su teoría del valor distingue entre valor de uso (utilidad de un bien) y valor de
cambio (capacidad de un bien para ser cambiado por otros);
h. Paradoja smithiana. Consiste en afirmar que las cosas que tienen un gran valor de
uso frecuentemente tienen un valor de cambio pequeño, mientras las cosas que
tienen un pequeño valor de uso tienen un gran valor de cambio (agua-diamantes);
i. Explica el precio natural y el precio de mercado;
j. Distinción entre el trabajo productivo e improductivo;
k. Teorías de los salarios (subsistencia, negociación, mayor o menor agrado de la
ocupación, lo que cuesta aprender el correspondiente oficio, la constancia de la
ocupación, según la confianza merecida por el obrero, y de acuerdo a la
probabilidad de éxito);
l. Para Adam Smith la renta es el precio del uso de la tierra; y

27
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

m. La renta varía en proporción a sus ventajas diferenciales.

b.4.2.2.- David Ricardo: (1772-1823)

Economista inglés. Nació el 19 de abril de 1772 en un hogar de judíos provenientes de


Holanda. Durante varios años se dedicó a realizar operaciones en la Bolsa de Londres con
lo que logró ser, gracias a su talento y suerte, uno de los hombres más ricos de Europa. En
1799 llegó a sus manos un ejemplar de La riqueza de las naciones, que lo dejó cautivado.

En 1806 abandonó los negocios, compró una propiedad rural y se dedicó a la


investigación económica mediante la redacción de varios folletos. En su primer trabajo
económico, El precio del oro, de 1809, dejó sentadas las bases de su teoría cuantitativa del
dinero. Publicó el libro On the Principies of Political Economy and Taxation en 1817, que
contiene ideas importantes y originales sobre la moneda, la teoría del valor y de la renta, las
cuales ejercieron influencia sobre sus predecesores. ―Lo que aseguró el lugar de Ricardo
en la historia de la economía fue su capacidad de construir un sistema analítico general
que generaba conclusiones fundamentales, basadas en unos relativamente pocos
principios básicos‖14. Su sistema analítico estaba basado en el método deductivo. Murió el
11 de septiembre de 1823.

Sus principales contribuciones fueron:

a. Teoría del valor. ―El valor está determinado no sólo por el trabajo presente sino
también por el pasado‖;
b. El precio natural de trabajo está determinado por los medios de subsistencia;
mientras que el precio de mercado lo está por el crecimiento de la población;
c. La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga al dueño de ésta por el
uso de las energías indestructibles del suelo;
d. Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial basada en las diferencias de
fertilidad del suelo y en la cercanía o lejanía del mercado;
e. Rendimientos decrecientes;
f. Define al capital como aquella parte de la riqueza de una nación que se emplea en
la producción;
g. El comercio exterior resulta beneficioso al especializarse en la producción de un
bien en el cual se tenga ventaja comparativa por la dotación natural de recursos.
Aun cuando esa nación pueda producir varios bienes el intercambio resulta
benéfico, ya que así se pueden adquirir más bienes y a un precio menor;

14
Robert B. Ekelund y Robert F. Nébert, Historia de la teoría económica y de su método, Mc Graw-Hill, 1992,
pág. 155 .

28
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

h. El papel de estado consiste simplemente en proporcionar protección legal para todas


las transacciones económicas y recaudar impuestos, los cuales deben ser tan bajos
como sea posible;
i. Crecimiento de la economía hasta llegar a un estado estacionario; y
j. La distribución del ingreso dentro de una sociedad formada por tres clases:
capitalistas (ganancia), terratenientes (renta) y trabajadores (salario).

b.4.3.- Segundo Grupo: Impulsores del avance del pensamiento clásico:

b.4.3.1.- Robert Malthus: (1766-1834)

Fue un hombre preocupado por conocer más y por aplicar sus conocimientos a cosas
reales. Nació en Surrey, el 14 de febrero de 1766, de padres campesinos. Realizó sus
estudios en Cambridge. En 1789 se ordenó sacerdote, aunque lo atraía la economía política.
Fue párroco en Surrey, su tierra natal, y después profesor de Economía Política en
Hayleybury College. En 1798 públicó su panfleto ―An Essay on the Principie of
Population, as It Affects the Future Improvement of Society With Remarks on the
Speculations of Mr. Godwin, M. Condorcet, an Other Writers‖15. Esta argumentación no
tenía nada de extraordinaria pero su contenido tenía una fuerza mayor de la que habían
tenido los demás.

Debido al censo de 1801, el cual puso al descubierto el aumento de la población,


Malthus trasformó su panfleto en un libro titulado An Essay on the Principle of Population,
a view of its past and present efftcts on Human Happiness With an Inquiry Into Our
Prospects Respecting the Future Removal or Mitigation of the Evils Which It Occasions. Su
libro está dividido en cuatro apartados, dos de ellos dedicados a investigaciones históricas
acerca de los obstáculos que se han opuesto al aumento de población en distintas épocas y
países, y los otros dos a las consecuencias que se pueden deducir de tales datos. Este ensayo
trata de probar las siguientes proposiciones: 1) La población está necesariamente limitada
por los medios de subsistencia; 2) donde aumentan los medios de subsistencia, aumenta
invariablemente la población, salvo en donde se lo impidan determinados obstáculos; 3)
estos obstáculos pueden resumirse en la abstención moral, los vicios y la miseria. En 1834,
año en que se aprobó la nueva ley sobre los pobres, Malthus murió en Hayleybury el 29 de
diciembre.

15
Traducido al español: “Un ensayo sobre el principio de la población, ya que afecta la mejora futura de la
sociedad con comentarios sobre las especulaciones del Sr. Godwin, M. Condorcet, y otros escritores”.

29
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

Sus principales contribuciones fueron:

a. La población tiende a crecer en forma geométrica, en tanto que los medios de


subsistencia aumentan en forma aritmética;
b. Se pronuncia contra de la Ley de Say;
c. Existe una discrepancia entre el crecimiento de la población y la oferta de
alimentos;
d. Había dos formas de frenar este crecimiento: una los frenos preventivos
(disminuyen la natalidad) y, otra, los frenos positivos (aumentan la mortalidad);
e. Enuncia la ley del hierro de los salarios, según la cual el crecimiento de la población
está abocado a reducir los salarios de los trabajadores hasta niveles de subsistencia;
f. Oposición a la ayuda a los pobres. Censura la intervención del estado que pretende
disminuir la miseria de los pobres.

b.4.3.2.- Jean Baptiste Say: (1767-1832)

Nació en Lyon, Francia, el 5 de enero de 1767, en el seno de una familia protestante,


culta y dedicada al comercio. Recibió una excelente educación y fue defensor de las ideas
revolucionarias francesas. Llegó a ser el director de una revista dedicada a la literatura, la
ciencia, la agricultura y las artes. En 1799, fue nombrado miembro del Tribunado, puesto
en el cual no duraría mucho. Su libro Traité d'economie politique: Ou, simple exposition de
la maniere dont se forment, se distribuent, et se consomment les richesses fue publicado en
1803 y logró un gran éxito. Tras un breve receso de su vida intelectual, en 1815 publicó su
libro Catéchisme d'economie politique y comenzó a enseñar Economía Política en el
Ateneo. Más tarde enseñó en el Conservatorio de artes y oficios y finalmente en el College
de France. Entre 1828 y 1829 publicó su Cours complet d'economie politique pratique, el
cual consta de seis volúmenes y cuyo propósito era enseñar economía política a todos los
ciudadanos. Murió el 15 de noviembre de 1832.

Sus principales contribuciones fueron:

a. Determinó el papel del empresario en la actividad económica, así como su


importancia y su diferencia del capitalista;
b. Su famosa ley de mercados: ―Los productos se intercambian por productos‖, es
decir, el dinero es un mero intermediario;
c. Contradice la concepción mercantilista del juego suma cero;
d. La gente solamente produce artículos para intercambiarlos por aquellos artículos
que desea consumir. Así los productos se cambian por productos y no por dinero.
―La oferta de bienes crea su propia demanda‖;

30
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

e. Atacó la confusión mercantilista entre dinero y riqueza;


f. Sólo puede existir un exceso de la producción parcial, es decir, en determinados
artículos, pero no puede existir un exceso general de producción.

b.4.3.3.- John Stuart Mill: (1806-1873)

Economista y filósofo inglés de la escuela clásica. Nació el 20 de mayo de 1806, en


Londres, hijo de james Mill, que le impartió una disciplinada educación. A los tres años
empezó a aprender griego y aritmética, y a los ocho ya había leído grandes obras griegas en
su lengua original. Después aprendió latín y comenzó a enseñar a sus hermanos menores lo
que hasta el momento había aprendido. A la edad de doce años estudiaba lógica, a los trece
años leyó los Principios de Ricardo, los cuales dejaron en él varias preguntas. A los quince
años ya era un niño ampliamente instruido en una extensa gama de materias, entre las
cuales se encontraban economía, historia, filosofía y algunas ramas de las ciencias
naturales. Siguió el camino de su padre, y en 1823 entró al servicio de la Compañía de las
Indias Orientales, permaneciendo en la misma hasta su retiro en 1858. Entre 1830 y 1840,
publicó varios artículos, entre los cuales se encuentran, la serie ―The Spirit of the Age‖
(1831), el ensayo ―Civilization‖ (1836), y sus estudios sobre Bentham (1838). En 1851 se
casó con la viuda de Taylor, un hombre de negocios londinense.

La primera gran obra de Mill, fue A System of Logic, el cual se publicó en 1843 y tuvo
varias ediciones, como ocurrió con Principies of Political Economy, que apareció en 1848;
este último se encuentra dividido en cinco libros. En los tres primeros se estudia la
economía de la producción, el valor y el cambio, en el cuarto libro se estudia la influencia
del progreso de la sociedad en la producción y la distribución y en el quinto libro la
influencia del gobierno.

Su principal obra sobre instituciones apareció en 1861: Considerartions on


Representive Government. Murió en Aviñón el 8 de mayo de 1873.

Sus principales contribuciones fueron:

a. Representa un punto intermedio entre el liberalismo clásico y el socialismo;


b. El papel del estado va más allá de dar protección y seguridad, los fines del gobierno
son más amplios. La ausencia de intervención gubernamental no trae la máxima
libertad;
c. Las tradiciones y la competencia dirigen la distribución del ingreso;
d. Su teoría del valor o de los precios relativos significa un rechazo fundamental a la
teoría del valor en función del trabajo de Ricardo;

31
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

e. Propuso que la relación matemática adecuada para expresar la oferta y la demanda


era una ecuación;
f. Los medios de pago de las mercancías son simplemente las mercancías;
g. Los precios de equilibrio se dan en los mercados a través de las fuerzas de la
oferta y la demanda.
h. Los productos de un país se cambian por los de otros países a los valores que se
precisan para que el total de sus exportaciones pueda exactamente pagar del total de
sus importaciones, es decir, el valor de una mercancía se ajusta por sí mismo de tal
manera que la demanda y la oferta se equilibran exactamente. De modo que oferta y
demanda no son sino otra forma de expresar la demanda recíproca.

b.4.4.- Tercer Grupo: Impulsores específicos:

Comprende distintos pensadores cuyas contribuciones fueron específicas: economía


monetaria y en la teoría del valor. Algunos de sus precursores: Henry Drummond (1786-
1860); Thomas joplin (1790-1847); George Warde Norman (1793-1882); etc.

C.- Socialismo Científico:

c.1.- Lugar y época:

Podemos situar su inicio en 1848 con la publicación de El manifiesto comunista de Karl


Marx y Friedrich Engels, aunque su apogeo no inició sino hasta la publicación del primer
tomo de la obra de Marx Contribución a la crítica de la economía política. El Capital en
1859, el cual demuestra que el sistema no podrá seguir funcionando de la misma forma
debido a sus múltiples contradicciones internas. Esta doctrina se extendió por todo el
mundo occidental.

32
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

c.2.- Concepción general:

Es una doctrina económica que combina aspectos filosóficos, sociales y económicos. Su


misión es investigar el proceso histórico económico del que necesariamente tenían que
surgir las clases y su lucha, manifestando los medios para la solución del conflicto dentro
del contexto económico creado por ellas. Los puntos a subrayar en esta doctrina son la
concepción materialista de la historia y la revelación de la plusvalía en la producción
capitalista, por los cuales el socialismo salta a la esfera de la ciencia.

c.3.- Ideas fundamentales:

c.3.1.- El trabajo es la esencia de todo valor;

c.3.2.- El valor de la fuerza de trabajo puede dividirse en una cantidad necesaria para la
subsistencia del trabajo y una cantidad por encima. La primera es el trabajo socialmente
necesario, el cual determina el valor de cambio del trabajo en sí, el salario. La segunda,
denominada plusvalía, se la apropia el capitalista;

c.3.3.- La plusvalía surge en la producción, por lo tanto la finalidad de la producción es


extraer plusvalía de cada trabajador. La plusvalía surge no porque el trabajador reciba
menos de lo que vale, sino porque produce más de lo que vale;

c.3.4.- Lo único que puede producir plusvalía es el trabajo y no las máquinas;

c.3.5.- Rechazó la teoría malthusiana de la población y la llamada ley de rendimientos


decrecientes que predecía que la producción no podría aumentar tan rápidamente como la
población;

c.3.6.- La existencia de un ejército de reserva de fuerza de trabajo desempleada impone a


los salarios de los que tienen empleo el bajo nivel mínimo socialmente determinado;

c.3.7.- El valor de la fuerza de trabajo es el tiempo de trabajo requerido para producir las
mercancías que proporcionan la subsistencia de los trabajadores;

c.3.8.- Vio un conflicto de intereses como resultado lógico de la progresiva división del
trabajo;

c.3.9.- La sociedad evoluciona como resultado de la interacción entre sus tres dimensiones
básicas: las fuerzas productivas (tierra, trabajo, capital y tecnología), las relaciones de

33
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

producción (propiedad privada, sistema salarial) y la superestructura social (religión,


derecho y gobierno);

c.3.10.- Divide el capital en dos partes: 1) el capital constante, que es el que se emplea en
elementos materiales de producción, y 2) el capital variable, que es el que se emplea en
pagar la fuerza de trabajo;

c.3.11.- Denomina a la relación de la plusvalía con el capital variable tasa de plusvalía y a


la relación de la plusvalía con el capital constante y variable tasa de ganancia. La primera
expresa el grado de explotación del trabajo;

c.3.12.- Hay dos formas de aumentar la plusvalía: por medio del aumento de la jornada de
trabajo (plusvalía absoluta), o disminuyendo el tiempo de trabajo necesario (plusvalía
relativa);

c.3.13.- La acumulación de capitales lleva consigo crisis reiteradas, y los individuos


pertenecientes a la clase media caen cada vez más en el proletariado, al mismo tiempo que
los capitales se concentran en menor número de manos. La consecuencia fatal del
capitalismo es la miseria, por un lado, y el enriquecimiento excesivo de un reducido
número de privilegiados por el otro;

c.3.14.- Para Marx, las condiciones económicas del régimen se encuentran estorbadas en su
misma evolución y tienden a destruirlo. Es decir, las inmensas fuerzas creadas por la
burguesía exceden su poder y hacen cada vez más precario el mantenimiento de la
sociedad, creando las condiciones de una sociedad nueva, sin clases, basada en la
producción social y en la propiedad social de los elementos de producción.

c.4.- Principales representantes:

c.4.1.- Karl Marx: (1818-1883)

c.4.1.1.- Breviario:

Karl Heinrich Marx fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y


militante comunista prusiano de origen judío16. En su vasta e influyente obra abarca

16
Álvarez Chillida, Gonzalo (2002). El antisemitismo en España: la imagen del judío, 1812-2002. Madrid:
Marcial Pons, ediciones de Historia, S.A. pág. 173.

34
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la


sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues
además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su
pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, son los padres del
socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo
histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en
coautoría con Engels), El Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los
tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, y ha sido descrito como una de las
figuras más influyentes en la historia de la humanidad; en 1999, en una encuesta de la BBC
fue votado como el ―mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo17.

Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a
estudiar a la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se
interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con
Jenny Von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios,
escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a
utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo.
Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los
Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Adelante! (Vorwärts!), así
como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Estuvo exiliado en
Bruselas, Bélgica, en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los
Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta
Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres
junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero
Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo
creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo, convirtiéndose en una
figura destacada de la Primera Internacional.

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen


colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través
de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente
de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la ―dictadura de la burguesía‖, afirmando que
se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su
propio beneficio. Teorizó que, como en los anteriores sistemas socioeconómicos,
inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que
lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el

17
BBC News World Online. 1 de octubre de 1999. Consultado el 23 de noviembre de 2010.

35
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

proletariado18. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase obrera en
lo que llamó la ―dictadura del proletariado‖, ―Estado obrero‖ o ―democracia obrera‖.
Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin
Estado y sin clases llamada comunismo. Junto con la creencia en la inevitabilidad del
socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente por la aplicación del primero (el
socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían
realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un
cambio socioeconómico.

Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida,
sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los
movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin fue el primer teórico-práctico
que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos
revolucionarios socialistas tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo
XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República
Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el
leninismo y el maoísmo.

c.4.1.2.- Sus principales contribuciones:

c.4.1.2.1.- Metodología: ―Materialismo histórico‖. Marx desarrolló en sus trabajos la


concepción materialista de la historia o materialismo histórico como método de análisis. No
debe confundirse con el término ―materialismo dialéctico‖ que es el sistema filosófico
usado por Marx y profundizado teóricamente por Engels19. Esta comprensión contrarresta
la noción de que la historia humana es simplemente una serie de accidentes, ya sea sin
causa subyacente o causada por seres sobrenaturales o fuerzas que ejercen su voluntad en la
sociedad. Esto postula que la historia se hace como resultado de la lucha entre diferentes
clases sociales arraigadas en la base económica subyacente20. En palabras de Marx, ―existe
una coherencia en la historia humana‖ porque cada generación hereda las fuerzas
productivas desarrolladas previamente y, a su vez, las desarrolla más antes de pasarlas a la
siguiente generación. Además, esta coherencia involucra cada vez más a la humanidad

18
Baird, Forrest E.; Walter Kaufmann (2008). From Plato to Derrida. Upper Saddle River, Nueva Jersey:
Pearson Prentice Hall.
19
Muchos escritores notan que el materialismo histórico representó una revolución en el pensamiento
humano y un quiebre de las formas previas de entender la base del cambio en varias sociedades humanas.
20
John Bellamy Foster afirma que el materialismo histórico es importante para explicar la historia desde una
perspectiva científica, siguiendo el método científico, a diferencia de las teorías del sistema de creencias
como el creacionismo y el diseño inteligente, que no basan sus creencias en hechos e hipótesis verificables.

36
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

cuanto más desarrollen y se expandan las fuerzas productivas para unir a las personas en la
producción y el intercambio21.

c.4.1.2.2.- Marx concluyó que el valor de una mercancía es la cantidad de trabajo


humano socialmente necesario para producirla: Las mercancías tienen dos aspectos
diferentes, que Marx llama valor de uso y valor de cambio. El valor de uso de una
mercancía es su utilidad para satisfacer algún propósito práctico, es la sustancia del valor y
está condicionado por las propiedades materiales de la mercancía; por ejemplo, el valor de
uso de un trozo de alimento es que proporciona alimento y sabor placentero. El valor de
cambio es la magnitud del valor de la mercancía en relación con otra y está condicionado
por las relaciones sociales. Si las mercancías sólo pueden relacionarse entre sí a través de
sus valores de cambio debe haber una propiedad común a todas las mercancías que permita
esta relación. Marx argumentó que lo único común a todas las mercancías es el trabajo
humano: todas son producidos por el trabajo humano.

c.4.1.2.3.- Marx empleó una teoría del valor trabajo: que sostiene que el valor de una
mercancía es el tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en ella. Para obtener
beneficios los capitalistas compran la única mercancía capaz de producir valor, la fuerza de
trabajo —la capacidad de trabajar—, por debajo de su valor. Así los salarios se mantienen
en niveles relativamente bajos; sólo suficientes para la subsistencia del trabajador y su
familia —que lo reemplazaran— además de otras necesidades condicionadas moral e
históricamente. Marx teorizó que la brecha entre el valor que produce un trabajador y
su salario es una forma de trabajo no remunerado, conocido como plusvalía. Además,
Marx argumenta que los mercados tienden a oscurecer las relaciones sociales y los procesos
de producción; a esto llamó fetichismo de la mercancía. Las personas son muy conscientes
de las mercancías y, por lo general, no piensan en las relaciones y el trabajo que
representan22.

c.4.1.2.4.- Propone el concepto de alineación económica: Para comprender la situación de


los oprimidos en toda sociedad de explotación (esclavista, feudal, capitalista) emplea Marx
el concepto de alienación (enajenación, extrañamiento). Toma esta noción de Hegel, que la
había utilizado para explicar el proceso por el cual la Idea pone la Naturaleza, es decir se

21
Marx impuso la idea de que la historia no consiste en un desarrollo continuo sino que se trata de una serie
de desarrollos que producen los conflictos, que representan el motor del movimiento histórico. En estos
conflictos se ponen de manifiesto una de las tesis de Hegel, la transformación de la cantidad en cualidad,
porque el conflicto produce la ruptura que hace posible otra etapa del desarrollo histórico. En general, la
importancia del estudio de la historia reside en la capacidad de la historia para explicar el presente.
22
El análisis de Marx conduce a la consideración de crisis económicas periódicas, hoy llamadas ciclos
económicos. Robert Heilbroner en The Worldly Philosophers dice que “Una propensión a la crisis no fue
reconocida como una característica inherente al capitalismo por ningún otro economista de la época de
Marx aunque los eventos futuros indudablemente hayan indicado su predicción de sucesivos auges y
colisiones”. Richard Goodwin formalizó la teoría de los ciclos económicos de Marx en A Growth Cycle (1967),
un artículo publicado durante el año centenario de El Capital, Volumen I.

37
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

pone a sí misma como lo absolutamente otro, se enajena. Marx hace una interpretación
materialista de dicha noción puesto que, para él, el sujeto de la alienación no es el Espíritu
o Dios sino el hombre, y la causa de la misma no es teológica sino económica y política: la
alienación es la condición histórica en la que se encuentra el hombre consecuencia de la
propiedad privada de los medios de producción. La propiedad privada aliena al hombre
porque lo transforma de fin en medio, de persona en simple instrumento para la producción,
ignorando sus necesidades, exigencias y dignidad. En el sistema de producción capitalista
el hombre se hace cosa, mercancía, usada por el propietario de los medios de producción
como un simple instrumento más en la cadena de producción de bienes. En el trabajo, el
hombre se enajena, no es dueño, de sus propias facultades creadoras ni de los objetos de su
trabajo, que se convierten en seres ajenos y llegan a dominarlo. La preocupación esencial
de Marx no fue la desigualdad en la riqueza sino la liberación del hombre de un tipo de
trabajo que lo transforma en cosa y lo convierte en esclavo de las cosas. Su crítica de la
sociedad capitalista se dirigió principalmente a su modo de producción: Marx suponía que
la enajenación del trabajo, aunque existente a lo largo de toda la historia, alcanza su cima
en la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es la más enajenada. Marx no se limitó
a reivindicar la emancipación de la clase trabajadora, sino que buscó la emancipación
general del ser humano, y la creación de un orden social en el que el hombre, y no la
producción de cosas, sea el fin.

c.4.1.2.5.- Marx se dedicó a analizar el capitalismo. Para él se sustenta en la existencia de


dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción,
los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su fuerza de trabajo, los proletarios. A
su juicio, este sistema tenía contradicciones inherentes que generarían su propio fin, el cual
justificó estableciendo cuatro razones: 1) En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo
era que la tasa de beneficio de las empresas iba bajando cada vez más. Marx tomó este
argumento de los economistas clásicos (especialmente de David Ricardo) y adquirió un rol
clave en su análisis. 2) En segundo lugar, la tasa decreciente de ganancia permitía competir
sólo a los más eficientes, por lo que las empresas no tenían posibilidad alguna de hacerlo.
Así, su propietario o comerciante debía abandonar el negocio por que no era rentable y
debía incorporarse como proletario a la gran fábrica. Es decir, la propiedad se iría
concentrando cada vez más en menos manos. 3) En tercer lugar, la sustitución de
trabajadores por maquinaría haría que el desempleo se incrementara, generando lo que
Marx llama un creciente ejército industrial de desempleados. De este modo, aumentaría
progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habría más desempleados y,
por otra, los que estuvieran empleados serian cada vez más explotados para compensar la
baja de los beneficios de los empresarios. 4) Finalmente y producto de todo lo ya señalado,
Marx predijo que las crisis y depresiones serían cada vez mayores y afectarían cada vez a
más personas. La consecuencia lógica de estas leyes para Marx era la revolución del
proletariado. En algún momento, la gran masa se iba a levantar, generando una revolución
de la cual surgiría una nueva sociedad: la sociedad comunista, donde no existirían

38
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

relaciones de explotación en lo económico, ni relaciones de dominación en lo político e


ideológico.

c.4.1.2.6.- La lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el esclavismo


existen esclavos y amos, en el feudalismo vasallos y señores feudales, en el capitalismo son
Proletarios y Burgueses.

c.4.1.2.7.- La etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última.

c.4.1.2.8.- Quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores


asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción.

c.4.1.2.9.- El sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado.

c.4.2.- Friedrich Engels: (1820-1895)

c.4.2.1.- Breviario:

Friedrich Engels fue un filósofo, sociólogo, periodista, revolucionario y teórico


socialista. Engels era hijo del propietario de una importante fábrica textil en Mánchester,
Inglaterra. Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor junto a este de obras como La
situación de la clase obrera en Inglaterra (1845) y el Manifiesto del Partido Comunista
(1848), fundamentales para el nacimiento del marxismo y de los movimientos socialista,
comunista y sindical. Fue dirigente político de la Primera Internacional (1864) y de la
Segunda Internacional (1889). También ayudó financieramente a Marx para que publicara
El capital en 1867, y tras la muerte de este, editó el segundo y tercer volumen. Además,
Engels organizó las notas de Marx para componer Teorías sobre la plusvalía, que luego
publicó como ―cuarto volumen‖ de El capital.

c.4.2.2.- Sus principales contribuciones:

c.4.2.2.1.- Sostuvo que las crisis de la economía son producto y consecuencia del
comportamiento extremadamente codicioso de una parte concreta de la sociedad
(burguesía);

39
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

c.4.2.2.2.- Propone que el dinero es creado para constituir la herramienta esencial y


necesaria de dominación23;

c.4.2.2.3.- El Estado nace para adoptar la apariencia de un poder supremo que persigue,
supuestamente, la supresión de las desigualdades;

c.4.2.2.4.- La arrogación de la inviolabilidad no les impide a los representantes estatales


sucumbir en el intento de aparentar defender los intereses sociales;

c.4.2.2.5.- El producto domina aún al productor. Sostiene que la estructura económica y


social parece estar regida por el azar, pero en realidad responde a la necesidad.

D.- Escuela Neoclásica:

d.1.- Lugar y época:

Podríamos situar como inicio de esta escuela la década de 1870, en la cual fueron
publicados tres de los más importantes escritos de los representantes de esta escuela. Lo
curioso es que cada uno llegaba al mismo punto (análisis marginal), partiendo de
formaciones teóricas diferentes y encontrándose en diferentes países. Aquellas obras son las
siguientes: 1) W. S. Jevons, Theory of Political Economy (1871) en inglés; 2) C. Menger,
Grundsiitze der Volkswirtschaftslehre (1871) en alemán; y L. Walras, Elements d'Economie
Politique Pure (1874) en francés.

Estas obras rompen con la tradición neoclásica y empieza así una nueva visión de la
economía. Hay que resaltar que durante los diez primeros años no hubo un gran cambio en
la economía, pero que a partir de la década de 1880 estalló lo que hoy conocemos como la
revolución marginal, que duró hasta 1900; durante las siguientes décadas se desarrollaron
y difundieron los principales fundamentos de esta nueva teoría. Podemos situar su final en
la década de 1930 con la aparición de la revolución keynesiana.

23
Con ella apareció “el dinero metálico”, la moneda acuñada, nuevo medio para que el no productor
dominara al productor y a su producción.

40
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

d.2.- Concepción general:

Los neoclásicos elaboraron una serie de instrumentos analíticos que podemos llamar
análisis marginal. Creían que el precio de la mercancía está regido por su utilidad marginal.
Su principal preocupación es el equilibrio en un estado estacionario. Para ellos la
economía se ocupaba principalmente de la asignación de recursos. Gran parte de los
términos que forman el centro de la teoría económica actual surgen de este cuerpo teórico.

d.3.- Ideas fundamentales:

d.3.1.- Su interés central fue la asignación de los recursos dados entre distintos usos
alternativos;

d.3.2.- Desaparece el interés por el desarrollo económico, tan vigorosamente estudiado por
los clásicos;

d.3.3.- Las preferencias de los consumidores (llamada utilidad) entraban en la demanda de


las mercancías, y se representan mediante curvas de indiferencia con las cuales explican su
conducta;

d.3.4.- El comportamiento de los individuos es racional, y por lo tanto se encuentra dirigido


a maximizar su utilidad;

d.3.5.- El método neoclásico tiene su fundamento en el principio de sustitución;

d.3.6.- Elaboraron una teoría completa del mecanismo del mercado;

d.3.7.- Demostraron que la demanda depende de la utilidad marginal;

d.3.8.- La principal preocupación fue encontrar el equilibrio en un estado estacionario, por


lo que trataron de analizar la economía en su conjunto (como equilibrio general simultáneo
de todos los mercados de trabajo, tierra y productos);

d.3.9.- Establece la teoría de la formación de los precios construida sobre la base de la


teoría objetiva del valor: los valores existen independientemente de las decisiones
individuales;

d.3.10.- La escasez es un elemento central en la validez universal de las leyes económicas;

d.3.11.- El empleo de gráficas para representar la oferta y la demanda (dos dimensiones);

41
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

d.3.12.- Los sujetos económicos capaces de realizar elecciones racionales con propósitos de
maximización son agentes caracterizados por su individualidad;

d.3.13.- Introducen la teoría de la competencia perfecta;

d.3.14.- Introducen el análisis matemático en la economía; y

d.3.15.- Su principal herramienta es el análisis marginal.

d.4.- Principales representantes:

d.4.1.- William Stanely Jevons: (1835-1882)

Nació en Liverpool, Inglaterra, en el seno de una familia acomodada que, sin embargo,
quedó en la ruina después de la crisis de 1874. Jevons no pudo acabar sus estudios y tuvo
que empezar a trabajar en la Casa de la Moneda de Sidney, Australia, donde pasó cinco
años y realizó investigaciones y estudios. En 1859 regresó a Inglaterra con la finalidad de
reanudar sus estudios en la Universidad de Londres, donde se especializó en lógica y
economía, y obtuvo su grado en 1865. En 1871 publicó The Theory of Political Economy,
donde expone su análisis marginal, su teoría del consumo, intercambio y distribución. Fue
un gran defensor de la formalización matemática de la economía; llegó a precisar las
condiciones del equilibrio del consumidor; desarrolló una teoría del intercambio basada en
que dos productos cualesquiera se intercambian por la razón inversamente proporcional del
cociente de las utilidades marginales proporcionadas por los bienes intercambiados;
desarrolló una teoría del trabajo y fue un defensor de la utilización de estadísticas en la
economía.

Sus principales obras son The Goal Question (1865), Money and Mechanism of
Exchange (1875) e Investigations in Currrncy and Finance (1884). Jevons no tuvo
seguidores importantes, quizá debido a su prematura muerte a la edad de 47 años: se ahogó
durante unas vacaciones.

Sus principales contribuciones a la teoría económica son:

a. Distinguió a los agentes económicos como aquellos individuos que, basándose en el


cálculo racional, tratan de maximizar su beneficio al menor costo posible;
b. Concedió una gran importancia a los problemas de la política económica y en
particular a la política social;

42
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

c. Para él el estado natural de la economía de mercado es la armonía y no el conflicto


de clases;
d. La ley de Jevons: El grado de utilidad de una mercancía varía con la cantidad que se
posee de dicha mercancía y va disminuyendo a medida que aumenta la cantidad de
la misma;
e. Analizó formalmente la utilidad, con lo que distinguió entre utilidad total y utilidad
marginal;
f. Ley de indiferencia: En cualquier mercado libre y abierto, en cualquier momento,
no puede haber más de un precio para la misma mercancía;
g. En la teoría de Jevons el trabajo produce una desutilidad marginal, por lo que el
trabajador dejará de trabajar cuando la desutilidad del trabajo sea equivalente a la
utilidad marginal del salario;
h. Cadena de causación de Jevons: El costo de producción determina la oferta; la
oferta determina el grado final de utilidad; el grado final de utilidad determina el
valor.

d.4.2.- Alfred Marshall: (1842-1924)

Es una de las grandes figuras del pensamiento económico contemporáneo. Nació en


Clapham, por entonces suburbio de Londres, el 26 de julio de 1842. Su padre fue Guillermo
Marshall, que ocupaba una respetable posición de clase media como cajero del Banco de
Inglaterra, y su madre Rebeca Olivar. Gracias a una beca que su padre obtuvo del director
del banco, Alfred Marshall fue enviado a los nueve años a la Escuela Comercial de Taylor.
Su educación fue planeada como preparación básica para su ordenación en el ministerio
evangélico. Se esperaba que llegara al St. John's College de Oxford con una beca de
estudios clásicos, que allí consiguiera un empleo decente y que residiera como eclesiástico.
Pero esto no era lo más importante para Marshall, por lo que rechazó el proyecto
rebelándose en contra de la continuación de sus estudios clásicos. Para él las ciencias
exactas eran la emancipación y no iría a Oxford a estudiar lenguas muertas. Su padre no
podía costear sus estudios, por lo que un tío generoso le prestó a Alfred lo necesario para
matricularse en el St. John 's College en Cambridge, donde cursó la carrera de Matemáticas.
Marshall fue uno de los mejores matemáticos .de su generación en Inglaterra; su pasión por
las matemáticas le fue útil por un lado para emanciparse de su dominante padre y por otra
para reembolsar a su tío el dinero prestado y mantenerse en Cambridge, ya que percibía una
modesta renta producto de sus tutorías en matemáticas. Pero su preocupación por las
condiciones sociales y su convicción de que la pobreza era la raíz de diversas calamidades
sociales lo indujeron al estudio de la economía.

43
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

En efecto, para Marshall el problema de la pobreza constituía el fin central de la


economía y también su justificación última. En 1876 Alfred Marshall se comprometio en
nupcias con Mary Paley. El primer libro de Marshall, Economics of Industry, publicado en
1879, era idea de ella; ambos lo escribieron en colaboración. En 1877 contrajeron
matrimonio y durante cuarenta y siete años Marshall se entregó por completo a su esposa.
Como el matrimonio implicaba la pérdida de la categoría de miembro del College y sus
correspondientes ventajas, significó también tener que dejar su cátedra por algún tiempo.
Durante varios años fue director y profesor de Economía Política en el University College
en Bristol. Marshall emprendió el análisis profundo de la teoría económica en 1867; hacia
1875 ya había desarrollado muy ampliamente sus doctrinas características, que por el año
de 1883 iban tomando su forma definitiva. Sin embargo, no se dio a la publicidad ninguna
parte apreciable de su trabajo en forma apropiada hasta 1890, cuando se publicó Principles
of Economics. Entre tanto, no había conservado secretas sus ideas, por el contrario las había
compartido sin reservas tanto en conferencias como en pláticas con sus amigos y
discípulos. Estas ideas se fueron infiltrando y alcanzaron círculos más amplios gracias a
ciertos folletos impresos privadamente, así como a través de los escritos de sus discípulos y
de las encuestas de las Comisiones Reales.

Cuando los libros aparecieron carecían, inevitablemente, de novedad y del mérito de


abrir rumbos nuevos, que se hubieran aclamado en ellos una generación antes. En 1919
apareció su libro Industry and Trade: A Study of Industrial Technique and Business
Organization, and of Tlutir Influences on the Conditions of Various Classes and Nations.
En agosto de 1922, poco después de cumplir los ochenta años, concluyó su· obra Money,
Credit & Commerce, que publicó en 1923. En sus últimos días le abandonaron por
completo las fuerzas, pero todas las mañanas se despertaba queriendo reanudar su labor
diaria. Murió el 13 de junio de 1924.

Entre sus principales aportes destacan:

a. La introducción específica del tiempo como un factor en el análisis económico. Las


concepciones de los periodos ―largo” y ―corto‖ son suyas. Marshall proponía tratar
el problema del cambio continuo (tiempo) por medio del uso juicioso de los
supuestos ceteris paribus. A pesar de que otros ya lo habían utilizado, a él se debe
su explicación y utilización en el análisis del costo de producción y en toda la teoría
del valor;
b. Desarrolló la teoría de la demanda en la cual afirma que el precio de un bien y la
cantidad demandada del mismo varían en proporción inversa;
c. Introdujo explícitamente la idea de elasticidad del precio de la demanda (es el
cociente del cambio de la cantidad demandada y el cambio en el precio, expresados
en porcentajes) la cual mide el grado en el cual se relacionan dichas variables.
(Elasticidad > precio elástico, Elasticidad < precio inelástico);

44
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

d. Aceptó las leyes de Hermann Heinrich Gossen y formalizó la condición de


equilibrio de la segunda ley;
e. Establece dos efectos: el efecto sustitución (si el precio de un bien disminuye con
relación a sus sustitutos, la cantidad demandada de dicho bien aumentará y
viceversa), y el efecto ingreso (si el precio de un bien disminuye ocasiona un
aumento en el ingreso real del individuo, que puede comprar más o comprar la
misma cantidad de ese bien);
f. Clasificó los diferentes tipos de bienes: bienes normales (aquellos cuyo consumo
aumenta cuando aumenta el ingreso); bienes inferiores (aquellos cuyo consumo
disminuye cuando aumenta el ingreso) y bienes Giffen (aquellos bienes inferiores
que tienen un efecto ingreso más grande que un efecto sustitución);
g. La concepción especial excedente del consumidor (diferencia entre el precio que
estaría dispuesta a pagar por una cosa antes que privarse de ella, y el que realmente
paga por ella);
h. Marshall reserva el término renta para los llamados regalos de la naturaleza. El
término interés es aplicable solamente a la nueva inversión potencial. El capital
invertido genera un valor por encima de los costos de mantenimiento y reposición, y
este valor neto de la inversión fija es lo que se llama cuasi-renta. Pero ésta incluye
todos los rendimientos de la empresa superiores a los rendimientos de la empresa
marginal;
i. Para Marshall, como matemático, esa disciplina debe usarse como instrumento para
expresar la economía;
j. La forma en que se combinan los factores de la producción depende de sus precios y
de la productividad marginal de cada factor;
k. Asignó la cantidad como variable independiente y el precio como la dependiente;
l. El equilibrio estable se logra debido a que cuando el precio de demanda excede al
precio de oferta los vendedores presentan una cantidad mayor en el mercado, y
viceversa, con lo que cualquier desplazamiento del equilibrio produciría fuerza que
lo restablecerán nuevamente a una posición de equilibrio; y
m. Divide a las economías en dos: economías internas (aquellas para las que un
aumento en la producción depende de los recursos de la empresa, de su
organización y dirección) y economías externas (aquellas para las que un aumento
de producción deriva del desarrollo general de la industria).

d.4.3.- Vilfredo Pareto: (1848-1923)

Nació el 15 de julio de 1848 en París, Francia. Estudió Ingeniería en el Instituto


Politécnico de Turín, donde obtuvo su grado en 1869. Su habilidad matemática lo llevó a

45
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

conocer a Walras, ser su discípulo y más tarde sucesor en la Universidad de Lausana, donde
fue profesor de 1893 a 1900. Sus obras principales son Cours d'Economie Politique, de
1869 y Manuel d'Economie Politique, de 1906. En sus trabajos muestra una versión
mejorada de la teoría del equilibrio general24, mostrando una solución óptima en la
competencia perfecta. Demostró que el óptimo de bienestar se logra cuando ningún
individuo puede aumentar su utilidad en el intercambio sin perjudicar a otro. El intercambio
entonces es óptimo en el sentido de Pareto mientras por lo menos una de las partes del
intercambio mejore su utilidad sin perjudicar a la otra parte. También demostró esto por el
lado de la producción. Realizó importantes contribuciones a la discusión de la metodología
de la economía y el lugar de esta disciplina en las ciencias sociales. Distinguió entre la
utilidad cardinal y ordinal, así como un óptimo individual y un colectivo. Pero su
importancia radica en el hecho de que fue el constructor del equilibrio general walrasiano.
Murió el 20 de agosto de 1923.

E.- Keynesianismo:

e.1.- Tres ideas que destacan la obra de Keynes:

e.1.1.- Pensaba que la política económica era la herramienta clave para sacar a un país de la
crisis;

e.1.2.- Su idea era que los gobiernos debían tratar de estimular la demanda que había en la
economía; y

e.1.3.- La mejor manera de estimular la demanda sería utilizar la política fiscal, el déficit
público.

e.2.- ¿Quién era John Maynard Keynes?:

John Maynard Keynes nació en la ciudad británica de Cambridge, muy conocida por
albergar la famosa universidad, que además fue la primera del mundo que ofertó entre sus
títulos la carrera de Economía y en la que Keynes fue, primero alumno, luego profesor.

24
La teoría del equilibrio general ha sido siempre esencialmente matemática.

46
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

Keynes vivió entre los años 1883 y 1946. Dos hechos marcarán su vida profesional: 1)
en primer lugar, la economía como disciplina académica se desgaja en sus primeros años en
la filosofía, convirtiéndose en una filosofía autónoma; y 2) en segundo lugar, la Gran
Depresión que durante los años 30 vivieron muchos países y que fue una de las fuentes de
los desvelos profesionales de Keynes.

Keynes elaboró una teoría sobre el comportamiento a corto plazo de la economía de un


país y estudio las medidas que debían tomar para llegar a una situación más deseable.
Además, participó no solamente como teórico académico, sino como político en la Cámara
de los Lores por el Partido Liberal en la etapa final de su vida o como participante en
conferencias internacionales sobre temas económicos.

e.3.- Principales ideas Keynesianas:

En primer lugar, dedicó su carrera a estudiar problemas agregados, como el empleo, el


paro, el consumo, la producción, el ahorro, o la inversión del conjunto de un país. Entiende
que estos fenómenos y las relaciones entre ellos, se rigen por sus propias reglas, no
necesariamente derivadas del estudio de cómo piensan y deciden los individuos. A
Keynes lo que verdaderamente le preocupaba era qué pasaba en el corto plazo. Por ejemplo,
el paro o la crisis presentes en su país. A diferencia de otros economistas, para él, el
problema no era la escasez de recursos, sino el paro y la existencia de recursos
sobrantes.

¿Por qué sobraban recursos en los momentos de crisis? La razón sería la demanda
insuficiente para necesitar emplear todos los recursos disponibles. El paro, la existencia de
trabajadores sobrantes, reflejaría una escasez no de recursos, sino de demanda de los
recursos que se producen con esos recursos. Un factor importante para explicar el paro sería
que a los salarios les costase bajar cuando bajan los precios. Si los salarios no bajan y los
precios sí, eso supondría que los trabajadores cobrarían más en términos reales, podrían
cobrar más cosas cobrando la misma cantidad.

Cuando el poder adquisitivo de los salarios aumenta, más gente querría trabajar y
menos empresas contratar a los trabajadores, que les resultan caros. Se genera paro, lo que
deprime el consumo y esa caída de la demanda hace que los precios bajen más. Entraríamos
en un círculo vicioso. Por lo tanto, los salarios serían incapaces de adaptarse a las nuevas
circunstancias, de modo que no hubiese más gente queriendo trabajar que empresas
requiriendo contrataciones. El mercado fallaría en este aspecto.

47
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

La solución a la demanda insuficiente sería el empleo de la Política Económica. Los


gobiernos serían los encargados de estimular la demanda, en concreto, a través de la
política fiscal (del empleo del déficit público), de la política monetaria (intentando que
bajasen los tipos de interés) y de la política cambiaria (las devaluaciones o depreciaciones
de la moneda). Keynes era partidario de la política fiscal. Pensaba que los consumidores
consumían una proporción de la renta de la que disponían (después de los impuestos). Ya
que el gasto financiado con endeudamiento público no reduce la renta de la que disponen
los ciudadanos, el déficit público conseguiría incrementar la demanda.

e.4.- Incremento del gasto del Estado como forma de solución a las crisis:

El Estado gastaría lo que no gastan los privados, porque él cree que el problema es una
demanda que no llega a todo lo que somos capaces de producir. El problema son los
trabajadores parados, las máquinas paradas, la importante cantidad de recursos disponibles
y sin uso que se acumulan durante una crisis. Cuando el Estado gaste, por ejemplo, en obras
públicas, pagará a las empresas adjudicatarias de las obras y éstas a los obreros, a sus
proveedores, a quienes les han prestado dinero.

Así los trabajadores tendrán dinero en el bolsillo para gastar, de forma que se
incrementará la demanda de las empresas a las que adquieran los bienes y servicios esos
trabajadores. Estas empresas funcionarán a mayor rendimiento y se creará empleo. Como
cada consumidor gasta una proporción de lo que dispone, incrementa el gasto de los demás,
porque su gasto será renta para otro. Ese otro consumirá también una parte de lo que le
pagan. No es un proceso sin fin, porque con cada fase solamente se gasta una parte (la otra
se ahorra), de forma que los incrementos adicionales son cada vez más pequeños, pero el
gasto se multiplica.

e.5.- Influencia posterior de Keynes:

Los trabajos keynesianos originaron una importante repercusión posterior. Algunos de


sus seguidores han tratado de formalizar un modelo keynesiano matemáticamente. Keynes,
pese a su formación en Estadística y otros campos de las matemáticas, no era muy
partidario de la matematización de la economía, pero sí muchos de sus seguidores. Otra
línea de seguimiento del modelo keynesiano es la que busca fundamentar los modelos de
inspiración keynesiana en el estudio de las decisiones de los individuos, en lo que se

48
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

denomina Microeconomía, que hoy es la pieza clave de todo el análisis económico (como
de la presente cátedra).

También se ha trabajado mucho en ampliar los modelos keynesianos para incluir el


efecto del sector exterior, de las relaciones con otras economías; al igual que otras
investigaciones se han centrado en la relación entre inflación y desempleo y la posibilidad
de elegir políticamente entre ambos. Del mismo modo que Keynes, sus seguidores se
preocuparon por situaciones en las que los salarios serían incapaces de adaptarse a nuevas
circunstancias, algunos economistas estudian razones y circunstancias por las que los
precios de los productos podrían ser incapaces de cambiar para equilibrar la oferta y la
demanda.

e.6.- Críticas al modelo keynesiano:

e.6.1.- Se le critica que quizá subestimó la importancia de la escasez de recursos para


explicar algunas crisis económicas. Por ejemplo, si el petróleo es más caro, tenemos menos
recursos para producir.

e.6.2.- Muchos han sido escépticos sobre el papel de los gobiernos para sacar a los países
de la crisis. Algunos dicen que las medidas fiscales que propone Keynes llevan su tiempo,
que quizás las crisis se resuelvan antes de poder llevar adelante los estímulos fiscales.

e.6.3.- Otros dicen que existen dificultades para planificar la economía. Entre ellas estarían
un insuficiente conocimiento de la realidad, las dificultades para tener datos fiables o la
escasez de instrumentos de política económica y la abundancia de objetivos.

e.6.4.- Otros economistas señalan que hay que tener muy en cuenta las reacciones de las
familias y las empresas. Dicen que se forman una idea, una expectativa, de cómo les va a
afectar la política que va a realizar el gobierno y actuarán en consecuencia, lo que puede
desbaratar la iniciativa del gobierno.

e.6.5.- Otra crítica importante es la de aquéllos que preguntan sobre el largo plazo. En
primer lugar, el déficit podría ser insostenible a largo plazo, lo que podría causar una crisis.
En segundo lugar, si los ciudadanos se forman expectativas sobre el futuro, las que tuviesen
sobre el largo plazo podrían ser determinantes de su comportamiento hoy. Finalmente hay
quiénes están muy preocupados por los factores que determinan el futuro a largo plazo de
los países. En definitiva, cuáles son las fuentes del crecimiento económico.

49
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

F.- Pensamiento económico después de la Segunda Guerra Mundial:

Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un cierto consenso entre los economistas
a propósito de las políticas económicas que adoptar. La mayoría de los gobiernos de los
países desarrollados, atendiendo a las propuestas keynesianas, iniciaron una activa política
de intervención tan estructural como coyuntural en la economía, aumentando
progresivamente sus gastos y el peso del sector público.

El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades


occidentales, y algunos económicos trataron de realizar una fusión entre el modelo
neoclásico y el modelo keynesiano. Paul Samuelson fue el que realiza esta síntesis teórica
entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo. Algunos economistas, los
postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente
deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores, y que, en su forma original aún tienen
mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía.

Sin embargo, durante los años cincuenta y sesenta, un pequeño grupo, los monetaristas,
criticaron a las políticas keynesianas. Fundada y liderada por Milton Friedman, de la
Escuela de Chicago, la escuela monetarista condena la intervención coyuntural de los
gobiernos en la economía e insistieron también en los efectos negativos de un excesivo
peso del Estado. En lugar de estas políticas gobernantes, propusieron políticas
monetarias neutrales permitiendo a la economía crecer sin inflación. La influencia de
los monetaristas quedó limitada, ya que el keynesianismo fue dominante hasta los años
setenta. De hecho, la crisis económica de los años setenta se caracterizó simultáneamente
por una inflación y un paro importantes, algo inexplicable por las teorías keynesianas. A
raíz de esta crisis, la escuela monetarista se volvió dominante y las políticas que abogaban
fueron adoptadas por la mayoría de los gobiernos de los países industriales, primero en los
Estados Unidos e Inglaterra con la llegada al poder en 1979 de Ronald Reagan y Margaret
Thatcher. De la escuela monetarista surgió la llamada Nueva Economía Clásica lo que
a su vez, dio apoyo a las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica
durante los años 80.

Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría
económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos, y que todos
pertenecen a un programa de investigación que se conoce como neoinstitucionalismo. Las
teorías más importantes de este movimiento son el análisis económico del derecho, la
teoría económica de la elección pública, la nueva teoría de la empresa y los contratos,
la teoría de los costes de transacción y la economía de la información, entre otras. A
finales del siglo se desarrollaron también escuelas económicas especializadas en sujetos
particulares en margen del pensamiento económico dominante. Ejemplos notables de estas

50
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

corrientes son la teoría de la microeconomía moderna, la econometría o la teoría de los


juegos.

III.- El Estado de Bienestar:

A.- Concepto:

El Estado de bienestar es un sistema económico mediante el cual el Estado provee


equidad a cada uno de sus habitantes garantizándole alimento, trabajo, viviendas y sanidad.
También se le conoce como estado de providencia, estado protector y estado social.

B.- Origen histórico:

El Estado de bienestar surge con la caída del feudalismo y con la aparición de las
economías capitalistas pero se termina de consolidar tras la gran depresión (1929) y luego
de la Segunda Guerra Mundial (1945).

Una de las grandes modificaciones es que el trabajador pasa a ser una persona libre y ya
carece de protección de por parte del señor feudal. A partir de este momento su protección
depende de sí mismo. De allí surge el concepto de estado benefactor pues, es quien se
encarga de ahora en más de ―cuidar‖ a cada uno de sus habitantes.

El nacimiento histórico del estado de bienestar está íntimamente relacionado con la


figura de Otto Von Bismarck ya que fue él quien en Alemania y tras los reclamos de los
obreros del partido social democrático alemán, propone el seguro social. Así surge un tipo
de política social inclusiva (seguro de enfermedad, trabajo y jubilación). Esto sirvió como
antesala del estado de bienestar.

El concepto del estado de bienestar es un concepto que propone Keynes en uno de sus
escritos. Y surge a partir de la caída de la bolsa de Wall Street en el año 1929.

51
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

C.- Modelos del Estado de Bienestar:

c.1.- Modelo liberal anglosajón:

Este modelo está caracterizado por una previsión o medidas preventivas menores que
otros modelos y por una asistencia social de tipo último recurso más importante (los
beneficios dependiendo -en parte. de ahorros, etc.). Los subsidios se dirigen en mayor
medida hacia la población en edad de trabajar y los jóvenes (por ejemplo, cada familia
recibe una asignación por hijo, que se transforma en ―ingreso mínimo‖ a los 16 años, a
quienes continúen estudiando), y en menor medida hacia las pensiones. El acceso a los
subsidios está condicionado en mayor medida a la empleabilidad (por ejemplo, se
condicionan los subsidios a que la persona haya trabajado anteriormente o esté buscando
trabajo).

En lo que se refiere al mercado de trabajo, los gastos en políticas activas ―de


promoción de empleos, educación y calificación de trabajadores― son relativamente
importantes. Sin embargo, medidas de seguridad industrial son menores que otros modelos
y los sindicatos tienen un menor poder de participación en decisiones ya sea
gubernamentales o patronales. Esta es una de las razones por las que estos países tienen una
mayor dispersión de la renta y un mayor número de empleos con bajos salarios.

Sin embargo, el modelo anglosajón es considerado uno de los más eficientes ―solo
superado por el nórdico― en lo relacionado con reducción de la pobreza y en promover
incentivos para trabajar, lo que, de acuerdo a algunos, lo hace preferible puesto que sus
mejores resultados en materia de empleo lo hacen más sostenible financieramente a largo
tiempo25.

c.2.- Modelo conservador:

El modelo conservador del Estado del bienestar presenta tres grandes rasgos. A saber:
El primero es cómo se financia. La financiación se realiza a través de las contribuciones de
los trabajadores y de sus salarios. Las cotizaciones de los trabajadores crean un derecho que
es difícil de eliminar o reducir por los gobiernos. El segundo considera a la familia como la
unidad responsable de proveer bienestar. Los programas sociales se han centrado en el

25
Sapir, A. (2005), Globalisation and the Reform of European Social Models. Bruselas, Bruegel.

52
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

apoyo de la cabeza de la familia -el hombre- como sostén de la familia, mientras que el
papel social de la mujer se ha centrado en el cuidado de los hijos. Tercero, los
intermediarios entre los trabajadores y el Estado, tienen un papel fundamental. Los
sindicatos y las asociaciones empresariales participan en ese sistema de intermediación
proporcionando servicios sociales -programas destinados a los trabajadores, por ejemplo- y,
por tanto, limitando la influencia del Estado, respondiendo al principio de subsidiaridad. El
problema del modelo conservador del Estado del bienestar es la transformación de la
familia desde los años 80: la incorporación de la mujer en el mercado laboral y el aumento
de los divorcios y parejas de hecho, con el consiguiente aumento de las familias
monoparentales. En definitiva, el Estado interviene cuando falla la familia del individuo.

c.3.- Modelo socialdemócrata o nórdico:

El modelo socialdemócrata -o nórdico- del Estado de bienestar incluye a todos los


países del norte de Europa -Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia y Finlandia-. En estos
países existe un alto nivel de desmercantilización de los servicios sociales básicos. Son
países poco poblados, alcanzando los 26 millones de personas. Tienen una historia pacífica,
pactista y, debido a su posición periférica en Europa, han podido adaptarse a las
transformaciones de la sociedad. Además, son países socialmente homogéneos con un alto
nivel cultural y educativo. En los años 30, se instauró en esos países una "tercera vía" entre
los países liberales y los países fascistas, permitiendo a la larga la interacción entre esa
forma de gobierno y la creciente participación de los ciudadanos en la política. Los
municipales gestionan el 60% del gasto público y tienen una responsabilidad fundamental
en la prestación de servicios como la enseñanza y el cuidado de los ancianos.

El inicio del Estado del bienestar en los países nórdicos es de finales del siglo XIX. A
diferentes velocidades, los países nórdicos fueron introduciendo a principios del siglo XX
los seguros de desempleo, de enfermedad, de accidentes y de jubilación, pero no fue hasta
el final de la II Guerra Mundial cuando se extendió la cobertura para toda la ciudadanía,
con la vocación de ser universales. A partir de 1960, el Estado del bienestar nórdico tuvo
una edad de oro. Suecia fue quien hizo más esfuerzos, y, hasta la década de 1980, fue el que
mayor porcentaje del PIB destinó al gasto social. Seguido muy de cerca por Dinamarca, y
más atrás, por Noruega y Finlandia. Actualmente, cerca del 30% del PIB, se destina al
gasto social en Suecia, Dinamarca y Finlandia. Los programas de protección pública han
perseguido siempre la universalidad. Dicha protección social se financia a través de
impuestos. La recaudación por impuestos se sitúa entre el 40% respecto del PIB. Los
ciudadanos de los países escandinavos son favorables en la participación y en la
construcción del Estado del bienestar. Existe una llamada ―moral tributaria‖, es decir, una

53
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

disposición favorable a pagar sus impuestos. No favorecen acogerse a las deducciones


que favorecen el fraude a la hacienda pública. Existe, por tanto, unas convicciones morales,
y al mismo tiempo, un alto grado de confianza en las instituciones. La confianza reside en
la percepción favorable de los resultados del Estado de bienestar: los ciudadanos creen que
sin impuestos no estaría asegurado la universalidad de los servicios del Estado del bienestar
para todos.

Desde los años 70, se han producido una serie de reformas económicas orientadas a una
mayor competitividad y orientada a la exportación, para poder mantener el Estado de
bienestar. Como resultado, los países escandinavos son hoy economías exportadoras con
grandes superávits de balanza de pagos y muy atractivas para el inversor extranjero.
Además, hay que sumarle el gasto en educación entorno a un 7% u 8% del PIB y una fuerte
inversión en investigación y desarrollo, en políticas de subsidios de desempleo y políticas
activas de formación para el empleo.

c.4.- Modelo mediterráneo:

Este modelo corresponde a los países que han desarrollado un Estado del bienestar más
tardíamente (años setenta y ochenta). Se trata del modelo social con menores gastos y está
fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos. Existe
en estos países una mayor segmentación de los derechos y estatus de las personas que
reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones.

La característica principal del mercado del trabajo es una fuerte protección del empleo
(no confundir con protección del trabajador o subsidio de desempleo) y el recurso a la
jubilación anticipada como forma de mejora del empleo. Los sindicatos tienen una
presencia importante asegurada por la extensión de los acuerdos alcanzados en
negociaciones colectivas más allá de la presencia real de los sindicatos. Nuevamente, esto
tiene como resultado una menor dispersión en los salarios que en el modelo anterior.

D.- Intervención del Estado en la economía:

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, en la mayor parte de los países
occidentales, la llamada ―cuestión social‖, especialmente la presión política de los
movimientos obreros, impulsó a los gobiernos a adaptar la legislación sobre el trabajo y el
trabajo infantil, que fue progresivamente modificada. Como ha visto, la mayor parte de

54
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

estas medidas fueron, por lo general, puntuales y de alcance mínimo, con características
que dependen tanto de la historia como de las circunstancias político-sociales de cada país.
Sin embargo, es posible notar un movimiento hacia servicios progresivamente mayores o
más comprensivos.

Esta situación culmina en las crisis del período de entreguerras

Es generalmente considerado que el resumen que Offe Claus hace de la situación es


correcto: ―El Estado de Bienestar ha sido el resultado combinado de diversos factores
(…) El reformismo socialdemócrata, el socialismo cristiano, élites políticas y económicas
conservadoras ilustradas, y grandes sindicatos industriales fueron las fuerzas más
importantes que abogaron en su favor y otorgaron esquemas más y más amplios de
seguro obligatorio, leyes sobre protección del trabajo, salario mínimo, expansión de
servicios sanitarios y educativos y alojamientos estatalmente subvencionados, así como el
reconocimiento de los sindicatos como representantes económicos y políticos legítimos
del trabajo…‖26.

E.- Fundamentos teóricos:

e.1.- La expansión económica estará determinada por la demanda de servicios o bienes por
parte de los compradores (consumidores), inversores y estado;

e.2.- El gobierno interviene en las políticas económicas para garantizar la rapidez, eficacia
y la movilidad de la economía; y

e.3.- Se basa en la teoría de que el empleo es la base de la economía: a mayor cantidad de


empleo mayor cantidad de producción. En consecuencia mayores puestos de trabajo.

F.- Aportes del Estado de Bienestar:

f.1.- Humanitario: la idea de que ninguna persona debe sufrir innecesariamente.

f.2.- Democrático: los votantes en la mayoría de los países favorecen la extensión gradual
de la protección social.

26
Claus Offe. Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid, Alianza, 1990, cap VII

55
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

f.3.- Derechos Humanos: los Estados están obligados por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948) y por los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, de 1966.

f.4.- Ético: la reciprocidad es casi universal como principio moral, y la mayoría de los
sistemas de bienestar se basan en patrones del intercambio generalizado. El altruismo, o
ayudar a otros, es una obligación moral en la mayoría de las culturas. Por ejemplo, la
caridad y la ayuda para los pobres (ya sea con subsidios o puestos de trabajo) son bien
vistos por muchas personas.

f.4.- Religioso: la mayoría de las religiones importantes del mundo creen que el altruismo
es moral y el egoísmo es inmoral. Las obligaciones religiosas incluyen el deber de la
caridad y la obligación para la solidaridad.

f.5.- Interés mutuo: varios sistemas nacionales se han creado voluntariamente del
crecimiento del seguro mutuo.

f.6.- Económico: los programas sociales realizan una gama de actuaciones económicas
frente a posibles fallos de mercado (monopolios naturales, desvirtuaciones que pudieran
producirse a través del comercio internacional, estructurando el mercado de trabajo, etc.),
redistribuir la renta y salvaguardando la economía de componentes cíclicos. Además, la
cohesión social permite un mayor desarrollo que finalmente redunda en beneficio de todos
los agentes económicos (desbordamiento del conocimiento, entorno saludable, etc.). Es lo
que se denomina equidad categórica, generalmente sobre bienes preferentes.

f.7.- Social: los programas sociales se utilizan para promover objetivos comunes respecto a
la educación, la familia y el trabajo.

f.8.- Político: es una necesidad. Es el único modelo que ha demostrado en la práctica la


capacidad de producir tanto el crecimiento económico como la cohesión social necesarios
para garantizar el orden democrático y el buen funcionamiento de la sociedad.

G.- Críticas al Estado de Bienestar:

g.1.- Individualista: la intervención del Estado infringe la libertad individual; el individuo


no debe ser forzado a subvencionar el consumo de terceros. El Estado del bienestar quita
libertad de elección, ya que son burocracias sobre las que el ciudadano tiene muy poco
control.

56
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

g.2.- Conservador: el Estado del bienestar supone un riesgo moral, ya que los individuos se
ven desligados de las consecuencias económicas de sus actos. Por ejemplo, uno puede
practicar deportes de riesgo, a sabiendas de que la atención sanitaria está pagada
colectivamente, y de que, si sufre un accidente grave, existen pensiones de invalidez.

g.3.- Objetivista: el Estado del Bienestar se basa en una falacia, ya que si individualmente
los ciudadanos no pueden permitirse un determinado nivel de bienestar, no hay ningún
motivo para que sí puedan hacerlo colectivamente.

g.4.- Movimiento obrero revolucionario (marxista o anarquista): el Estado del Bienestar es


un instrumento temporal para disimular la explotación que subyace bajo el sistema
capitalista.

g.5.- Privatización: Algunos economistas dicen que los servicios que presta el Estado del
Bienestar podrían ser prestados con mayor eficiencia por el sector privado.

g.6.- Error conceptual: Para algunos autores, como Guillermo de la Dehesa, cuando se
privatizan, transfieren o se derivan servicios que presta el Estado, al sector privado pero
también a las familias se habla, en general, de sociedad del bienestar27.

IV.- Desarrollo y Globalización:

La modernidad implica cambios que se manifiestan como una separación entre la esfera
económica y la política y entre ésta y el espacio de la vida privada. Una separación, sin
embargo, justificada bajo la ideología de la eficiencia en una situación en la que la
competencia mercantil ha subordinado diversos aspectos de la vida social. A diferencia de
la utopía humanista de la Ilustración, en el siglo XVIII, la mercantil o neoliberal considera
como el centro de las relaciones sociales al mercado ―puro‖ y ―perfecto‖, con una
desregulación financiera que quiere canalizar a su favor la proteccion estatal para terminar
con los obstáculos que limitan la expansión de la lógica mercantil sostenida por financieros,
tecnocratas, políticos neoliberales o socialdemócratas. Dicha situación se ha extendido
sobre todo tipo de colectivos (sindicatos, asociaciones, cooperativas y la familia, entre
otros), porque son considerados como frenos para el proceso de la individualización de los
ingresos o salarios, contrario a los derechos sociales. La destrucción de los colectivos ha
provocado que la visión mercantil o del cálculo racional basada en los costos y beneficios
encubra intereses mezquinos como si fueran el interés público y se le identifica como la
―mejor‖ forma de realizacion humana.

27
Ludolfo Paramio,Tomás Fernández García, Ludolfo Paramio Rodrigo, Estado de bienestar: perspectivas y
límites, 1998.

57
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

La modernidad, llamada ahora globalización económica, ha reactivado la creencia de


que una mayor competencia mercantil a escala mundial, sustentada en el desarrollo de
nuevas tecnologías informáticas, sin barreras institucionales y legales propias del Estado-
nación, es la única vía de uniformar no solamente gustos y preferencias de los
consumidores, sino que es una condición necesaria para el establecimiento de la
democracia liberal, que tiene la ventaja de transmitir el poder de una manera pacífica, lo
que supuestamente reduce al máximo los conflictos políticos.

Pero la exclusión social prosigue su camino y el individuo vive una situación de


desesperación, de desarraigo, ante la pérdida de proteccion de parte del Estado de bienestar
o de la amplia red institucional orientada a proteger al individuo de las calamidades del
desempleo y la enfermedad generadas por el mismo desarrollo capitalista. La historia no
termina ahí, porque la misma disolución de los sistemas políticos del llamado ―socialismo
real‖ establecidos en los países de la Europa central y del este ha dado paso al nacimiento
de identidades que tienen como sustento la etnia, la lengua, la religión, el territorio. Esto es
un síntoma de la falta de soluciones y esperanzas al disolverse las creencias keynesianas en
el pleno empleo y en la realización del bienestar a través del Estado. Esta situación ha
debilitado los colectivos y las instituciones estatales frente a una mercantilización que ha
agudizado el problema de la desigualdad social y hace realidad la fragmentación social. La
globalización económica es un proceso que disuelve la cohesión social basada en normas y
reglas, donde se destacan los valores morales para dar paso a los valores concretizados en
productos que se intercambian en el mercado internacional.

Según los pensadores franceses del siglo XVIII, inclinados a favor de la Revolución
Francesa, la democracia era el alma del Estado y la igualdad seria su amor; la desigualdad
era vista como la fuente principal del desorden social, incluso entre los Estados dominados
por la aristocracia. El pensador francés de ese periodo histórico, Condorcet, consideraba
que las instituciones deberían combatir la desigualdad porque producía dependencia. Por
ello, fue partidario de la instrucción pública como una forma de garantizar la ciudadanía a
través de la ley. Esto ha sido dejado de lado por los gobiernos de la tecnocracia neoliberal,
al convertirse en los más entusiastas partidarios de la privatización de los bienes sociales
administrados por el Estado y al transferir la dirección del desarrollo social y económico,
como sucede en América Latina, a los organismos internacionales responsables de la
operación de su política económica.

Las empresas o multinacionales con mayor fuerza dentro de la economía globalizada


son básicamente estadounidenses, alemanas y japonesas. Entre los años 1996 y 1998, de
acuerdo con su volumen de venta, la empresa norteamericana General Motors fue la
número uno, seguida en 1998 por la empresa alemana-norteamericana Daimler-Chrysler, y
en tercer lugar se ubicó otra empresa norteamericana, la Ford Motors. Hay que destacar que
las fusiones son de vital importancia en la actualidad para conservar mercados y utilidades.
Por esta razón, en el año 2000 la Ford Motors intentó fusionarse con la empresa francesa

58
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

Volvo, que con su alta tecnología le permite producir autos que cumplen con las normas de
la ecología.

Finalmente, la lógica del mercado autorregulado, de acuerdo con la retórica neoliberal,


no ha generado bienestar general o universal, sino el particular para los grupos más
privilegiados, y los costos se han socializado de tal manera que la mercantilización
―extrema‖ amenaza, sin hacer referencia a los plazos de tiempo, a la misma existencia
humana.

V.- Los Diez Principios de la Economía:

A.- Generalidades:

a.1.- Concepto:

La economía es una ciencia social muy dinámica, la cual estudia el comportamiento de


los distintos agentes económicos (familias, empresa, estado, etc.). Los novatos que nos
acercamos por primera vez a la materia solemos dar conceptos relacionados con el dinero.
El campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas
relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades
que implican costos y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la
producción y distribución de bienes y servicios lo cual es necesario para la satisfacción de
necesidades humanas.

Estos principios nos ayudan a entender el mundo que nos rodea, a comprender como es
que funcionan la economía en la sociedad, en el individuo y en el estado. Sin lugar a dudas
la buena administración o administración eficaz en términos económicos de los recursos es
importante, puesto que estos son escasos y muy limitados, es en esta situación, es
importante pensar como un economista y usar una adecuada y eficiente distribución de
nuestros recursos (escasos)

59
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

a.2.- Enumeración:

a.2.1.- Prevención general:

Es menester señalar que los principios de la economía –para lograr una mejor
comprensión de sus contenidos- son necesarios agruparlos bajo la premisa de distintas
preguntas, las cuales –desde un punto de vista pedagógico- vienen a sentar las bases del
funcionamiento económico global y nacional.

a.2.2.- Catálogo de principios:

a.2.2.1.- ¿Cómo toman decisiones los individuos?:

a.2.2.1.1.- Primer principio: ―Los individuos nos enfrentamos a disyuntivas‖;

a.2.2.1.2.- Segundo principio: ―El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para
conseguirlo‖.

a.2.2.1.3.- Tercer principio: ―Las personas racionales piensan en términos marginales‖;

a.2.2.1.4.- Cuarto principio: ―Los individuos responden a los incentivos‖.

a.2.2.2.- ¿Cómo interactúan los individuos?:

a.2.2.2.1.- Quinto principio: ―El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo‖;

a.2.2.2.2.- Sexto principio: ―Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo


para organizar la actividad económica‖;

a.2.2.2.3.- Séptimo principio: ―Los mercados no siempre funcionan de manera perfecta,


pero la intervención de los Estados pueden mejorar sus funcionamientos‖

60
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

a.2.2.3.- ¿Cómo funciona la economía en su conjunto?:

a.2.2.3.1.- Octavo principio: ―El nivel de vida de un país depende de su capacidad para
producir bienes y servicios‖;

a.2.2.3.2.- Noveno principio: ―Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado
dinero‖;

a.2.2.3.3.- Décimo principio: ―En el corto plazo la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre
la inflación y el desempleo‖.

B.- Primer Principio: ―Los individuos nos enfrentamos a disyuntivas‖:

En realidad todas las personas nos enfrentamos a disyuntivas, unas más complejas que
otras, pero al final tenemos que tomar una decisión. Para obtener algo que queremos
generalmente debemos renunciar a otra cosa que también deseamos. Los seres humanos
desde que tenemos conciencia nos enfrentamos a esta situación, o acaso un niño no decide
cuál es su juguete favorito; de igual modo los adultos dejamos a un lado cierto objeto para
obtener otro, quizás porque nos da mejor satisfacción o bienestar, en esencia, esto implica
una relación excluyente entre dos elementos que nos agrada o que nos es importante.

Un economista inmortalizo hace algunos años el sentido de este principio con la


máxima expresión ―no existen los almuerzos gratuitos‖, y esto es cierto, pues si queremos
almorzar debemos dar algo o renunciar a algo para obtener ese almuerzo, en este caso, es el
dinero; no quiere decir que el dinero no importe, es más, el dinero si es importante; pero no
lo es tanto como la alimentación o el bienestar (independientemente de lo que el dinero
logre); en consecuencia dejamos a un lado algo para obtener otra cosa que también
queremos.

El reconocer que nos enfrentamos a disyuntivas no nos dice a priori qué decisiones
deben tomarse. Sin embargo, dicho reconocimiento es importante porque será más
probable que las personas tomen buenas decisiones si ellas entienden qué opciones tienen
disponibles.

Para poner un ejemplo: una familia en general no tiene un presupuesto ilimitado, y así
cada mes ella debe decidir cómo el ingreso disponible se repartirá entre las distintas
necesidades a satisfacer: alimentación, educación, salud, entretenimiento, vivienda y otras.

61
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

Así, cuando se gasta un peso en una actividad, se dispone de un peso menos para gastar
en alguna otra.

C.- Segundo principio: ―El costo de una cosa es aquello a lo que se


renuncia para conseguirlo‖:

Dado que los seres humanos nos enfrentamos a disyuntivas, lo que hacemos las
personas al decidir entre dos alternativas lo hacemos comparando entre los beneficios y los
costos que implica cada una de ellas, ha esto se refiere lo denominado como costo de
oportunidad, que no es más que la elección o el abandono de una alternativa; esto se da
principalmente porque existen dos o más alternativas de elección, entonces lo que se hace
es buscar la solución más inteligente, más rentable, por decirlo en términos económicos.
Muchas veces sin embargo, el costo de una acción no es tan obvio como a primera vista
pudiera parecer. Por tomar un ejemplo: Consideremos la decisión de estudiar en la
Universidad. Los beneficios de esta decisión pueden resumirse como enriquecimiento
intelectual y mejores oportunidades laborales una vez egresados. ¿Cuáles son los costos?
Obviamente dentro de ellos debemos incluir el costo monetario de la matrícula,
alimentación, transporte, fotocopias, libros y materiales que se ocuparán a lo largo de los
años de estudio, pero adicionalmente debemos considerar el uso del tiempo que se destina a
estudiar. La valorización de este tiempo corresponde al mejor salario que hubiese percibido
por trabajar en lugar de estudiar.

D.- Tercer principio: ―Las personas racionales piensan en términos


marginales‖:

Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes


adicionales en un plan de acción ya preestablecido. Los economistas lo llaman cambios
marginales.

En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando
en términos marginales; si alguien pudiera saber al 100% lo que sucederá mañana quizás
no existiría este término. Supongamos que cierta empresa que cuenta con 4 tiendas solo en
La Serena, se dedicada exclusivamente a la fabricación y venta de zapatillas, esta misma
lanza al mercado 1000 pares de zapatos de cuero, luego de un corto tiempo se da con la
sorpresa de que sus zapatos son acogidos por el mercado, entonces desarrolla un plan en

62
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

términos marginales porque su producción no será 1000 si no 1200. En otras palabras,


supone ajustes o variaciones adicionales sobre lo ya existente o realizado.

E.- Cuarto principio: ―Los individuos responden a los incentivos‖:

Dado que la gente toma decisiones comparando costos y beneficios, su comportamiento


cambia cuando se alteran dichos costos y beneficios; la gente responde a incentivos o
estímulos, nosotros como seres inteligentes vemos la mejor manera de ser beneficiados; si
alguien trabaja es porque la recompensa es un estatus mejor de vida, el incentivo de trabajar
se podría decir que es el bienestar de nuestra familia. En consecuencia, los individuos
somos movidos por incentivos de mayor o menor magnitud, cada uno de nosotros
respondemos a estos incentivos porque vemos que estos nos beneficiaran de cualquier
modo.

Aquí es importante resaltar el rol de los incentivos sobre la conducta humana cuando se
diseñan políticas públicas, ya que éstas últimas alteran fuertemente la estructura existente
de beneficios y costos. Incluso se da el caso de situaciones en las que se producen efectos
inesperados producto de un análisis incompleto de la política. Consideremos por ejemplo,
la introducción de la legislación que impuso el uso obligatorio del cinturón de seguridad en
automóviles. Su efecto directo es obvio: ya que mayor número de personas utiliza el
cinturón de seguridad, aumenta la probabilidad de sobrevivencia de producirse un
accidente. En este sentido, el dispositivo salva vidas y ello motivó la reglamentación
vigente.

F.- Quinto principio: ―El comercio puede mejorar el bienestar de todo el


mundo‖:

En la actualidad, vivimos en un mundo globalizado en el cual un país no se puede


mantener asilado (no tiene comercio con otro país), si no muy por el contrario se
interrelacionan con distintos países para comprar o vender bienes y servicios; a esta
dualidad de hechos se lo denomina comúnmente comercio internacional o transacciones
comerciales.

Por lo anterior, se podría decir que el comercio entre países o comercio internacional
beneficia a aquellos países que lo practican; no solo al comprador o al vendedor, si no que
estos dos actores son beneficiados simultáneamente; muchos de nosotros hemos oído

63
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

hablar de nuestros competidores en el comercio mundial. Chile, en el ámbito minero


compite básicamente con otros grandes productores de cobre, como Estados Unidos,
Canadá, Zambia o Perú. Así, uno puede llegar a formarse una idea negativa de la
competencia, asimilándola por ejemplo a competencias deportivas, donde el triunfo de un
equipo o país, implica necesariamente la derrota del oponente.

Aunque aparentemente convendría evitar esta competencia y aislarse del resto del
mundo, en realidad con dicha estrategia no estaríamos mejor. ¿Por qué? Básicamente
porque si nos aislamos nos vemos obligados a construir nuestra propia casa, cultivar
nuestros propios alimentos vegetales, criar nuestro propio ganado, producir nuestra propia
lana y cueros para confeccionar nuestra ropa, etc. Aunque esta imagen bucólica pueda
seducir a algunos, en realidad resulta en una manera muy ineficiente de hacer las cosas, por
cuanto no todos somos igualmente hábiles para todas estas tareas. Si tenemos la alternativa
del comercio (del intercambio por hablar a un nivel más básico), entonces las personas
pueden especializarse en aquello que hacen mejor y después intercambiar esos bienes o
servicios con otros producidos por otras personas, quienes al también estar especializadas
en aquello que hacen mejor, permite a nivel global disponer de una mayor cantidad y
variedad de bienes y servicios, y por el hecho de haberlos producidos eficientemente,
adquirirlos a un menor costo.

G.- Sexto principio: ―Los mercados normalmente constituyen un buen


mecanismo para organizar la actividad económica‖:

En nuestros días existen países en América latina, como los son Venezuela, Bolivia,
Nicaragua, basados en una economía centralizada como guía de actividades económicas.
Esta concepción se basa en la idea de que sólo el gobierno puede organizar la economía a
fin de promover mejor el bienestar de la población, por lo que ciertos funcionarios del
inmenso aparato público deciden qué bienes y servicios se producirán, cuánto de cada uno,
quién debía producirlos y quien debía consumirlos. Pero ya existe experiencia en esta clase
de política económica; la mayoría de las naciones que alguna vez ocuparon tal sistema, lo
han abandonado y se encuentran desarrollando economías de mercado.

Muchos diríamos que al no haber competencia en el mercado de un país sería


beneficioso, y creo que en realidad si lo seria pero sólo un poco, pero si por el contrario en
los países existen distintos mercados para adquirir bienes y servicios de acuerdo a la
preferencia, sería mejor, pues al haber competencia externa la calidad de los mercados
internos se verían en la necesidad de mejorar, tanto respecto de los productos, y en ser más
eficientes. De este modo, todos nos beneficiamos, el comprador (por que adquiere bienes

64
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

de calidad a menores precios), el vendedor (porque es más eficiente; produce más, gana
más).

¿Qué es una economía de mercado? Es un sistema en el que las decisiones son


tomadas por millones de personas y empresas que interactúan simultáneamente. Las
empresas deciden qué y cuánto producir, qué tecnología ocuparán y qué insumos
contratarán (trabajo, maquinarias, energía, y otros). Las personas en tanto deciden qué y
cuántos bienes comprarán, a quiénes los comprarán, donde trabajarán y donde invertirán.
Todas las firmas y personas interactúan en el mercado, donde el tratar de maximizar su
interés individual es la guía de sus propias acciones. ¿Cómo es posible que esta interacción
simultánea de millones de agentes no se convierta en un caos absoluto? Básicamente la
clave del funcionamiento exitoso de los mercados para promover el bienestar
económico radica en el sistema de precios: los precios son las señales que guían las
acciones de productores y consumidores coordinadamente. El precio que las personas están
dispuestos a pagar por un bien refleja lo que las personas lo valorizan, en función de sus
gustos y preferencias, sus posibilidades presupuestarias y el precio de todos los demás
bienes en la economía. El precio que las empresas consideran atractivo para producir
corresponde a aquel que les permite obtener una cierta utilidad después de utilizar
eficientemente los recursos que tienen disponibles. Cuando ambos precios ―calzan‖ quiere
decir que hay un acuerdo implícito entre estos dos grupos de agentes por vender y comprar
algo que es valioso para ambos. Si no hay acuerdo, el bien no se produce, y está bien que
así sea, porque es reflejo de que las personas no lo valorizan tanto como para que la
sociedad gaste recursos en producirlo (ejemplo: reglas de cálculo).

H.- Séptimo principio: ―Los mercados no siempre funcionan de manera


perfecta, pero la intervención de los Estados pueden mejorar sus
funcionamientos‖:

Aunque los mercados son generalmente una buena forma de organizar la actividad
económica, esta regla tiene dos excepciones importantes:

1) A veces es deseable que el gobierno intervenga en el funcionamiento de los


mercados por consideraciones de eficiencia y de equidad. Los mercados no siempre
funcionan de manera perfecta (fallas de mercado). La intervención del estado puede
mejorar los resultados de éste. Aunque los mercados tienden a promover explícitamente el
uso eficiente de los recursos (una empresa que no lo hace, tendrá costos mayores y, por
ende, no podrá competir con aquellas que sí emplean adecuadamente sus recursos), a veces
existen situaciones donde lo anterior no se verifica, y, por ende, se producen fallas de

65
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

mercado. Una posible causa de ello es la presencia de una externalidad: corresponde al


impacto que tienen las acciones de una persona o empresa sobre el bienestar de otra28.

2) Otra posible falla de mercado es la presencia de poder de mercado: Ello significa que
una persona o una firma tiene la capacidad de alterar por sí sola los precios de mercado.
Por ejemplo, si existe un sólo proveedor de un bien básico (luz o agua por ejemplo), él tiene
poder de mercado en la venta de tal bien (es lo que se denomina técnicamente un
monopolio), y el precio que cobrará no corresponderá al que prevalecería bajo condiciones
de competencia con otras firmas. En tal caso, el gobierno puede intervenir para regular los
precios.

Ahora bien, el mercado sólo por azar podría producir una distribución justa de la
prosperidad que contribuye a generar. Una economía de mercado recompensará a las
personas de acuerdo a su habilidad para producir algo que otras personas están dispuestas a
pagar por usar o consumir. El mejor futbolista del mundo gana más que el mejor
ajedrecista del mundo simplemente porque la gente está dispuesta a pagar más por ver
fútbol que ajedrez. Sin embargo, el sistema no asegura por sí solo que todos y cada uno
recibiremos la suficiente comida, salud, educación y vivienda. Ahí se abre un campo de
acción para la política social del gobierno, de modo de hacer más equitativa la distribución
del ingreso.

Decir que la acción del gobierno puede mejorar la asignación que un mercado
produciría, no significa que siempre lo hará. El proceso político es un proceso humano (y
por lo tanto está lejos de ser perfecto). Muchas políticas gubernamentales tienen por único
fin satisfacer a ciertos grupos de poder. Un objetivo implícito de la ciencia económica es el
de ayudar al lector a juzgar por el mismo si una determinada política pública se justifica o
no para ayudar a promover la eficiencia y equidad en la sociedad.

I.- Octavo principio: ―El nivel de vida de un país depende de su capacidad


para producir bienes y servicios‖:

Esto es algo razonable; se entiende de este modo: la economía de un país depende de


la capacidad de producir de sus integrantes. Si en un país no hay producción o la
producción es mínima, entonces el estatus social de sus pobladores será algo baja. Muy por
el contrario, si un país se dedica a la producción (es eficiente, por ende tiene la posibilidad

28
Un ejemplo corresponde a la contaminación atmosférica por parte de algunas industrias. Si ellas no
perciben íntegramente el daño que sus acciones tienen sobre el medio, su nivel de emisión será mayor al
socialmente deseable. En tal caso, el gobierno puede aumentar el bienestar global de la sociedad regulando
tales emisiones a través de una política medioambiental.

66
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

de exportar), obtiene más divisas gracias a la exportación, este país tendrá una población
con un nivel de vida socialmente mayor.

Por poner un ejemplo, el cual podamos entenderlo de una manera práctica y sencilla:
imaginemos que nuestra familia es un país y si cada uno de los integrantes se dedica a
producir, es decir, a trabajar, permitirá que toda la familia tenga mayores comodidades:
vivienda, salud, etc. Por lo tanto, el bienestar de nuestra familia siempre dependerá de
cuanto se esfuerce cada integrante de la misma por producir; la economía de un país
funciona de un modo similar, claro más generalizado.

Lo anterior tiene profundas repercusiones para la política pública, porque cuando el


gobierno se esfuerza por aumentar el ingreso de las personas, su política debe estar
orientada necesariamente a cómo afectar la habilidad de producir bienes y servicios: el
aumento de la productividad pasa por una mejor educación de la masa laboral, por la
disponibilidad de aquellas herramientas físicas e intelectuales necesarias para producir los
bienes y servicios, así como por el acceso a tecnologías de avanzada. Por el contrario,
aumentos discrecionales de salarios o la generación artificial de empleos, sólo retrasarán el
proceso en el largo plazo, lo cual es doblemente negativo en un contexto de globalización
creciente caracterizada por una competencia incansable, donde dicho retraso significará un
empeoramiento relativo respecto a otros países, lo cual puede determinar brechas
irreversibles en el largo plazo.

J.- Noveno principio: ―Los precios suben cuando el gobierno imprime


demasiado dinero‖:

Este principio quisiera iniciarlo describiendo la definición de inflación: En economía


la inflación es el aumento sostenido (se incrementa a medida que pasa el tiempo),
generalizado (porque se da en todos los bienes y servicios) del nivel de precios de los
mismos, esto medido en relación a un poder adquisitivo estable.

En consecuencia, esto quiere decir que la inflación no es más que la baja en el valor
adquisitivo del dinero y esto debido al alza de los precios. Aunque la definición más
cercana de esta situación económica, es que la inflación se caracteriza por el incremento
permanente de los precios o disminución progresiva en el valor de la moneda, ocasionada
por el aumento del monto de dinero en circulación de la economía en comparación con los
bienes y servicios que tiene disponible esa economía.

Imaginemos que la riqueza de un determinado país es 100 y tenemos impreso dicha


cantidad de dinero en circulación. ¿Qué sucedería si el gobierno decide imprimir más

67
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

dinero?, tenemos ahora el doble o el triple, ¿significa que ahora somos más ricos? Por
supuesto que no; el dinero es un medio de intercambio, y la riqueza ―real‖ no ha variado,
por lo tanto, a la larga los precios deben ajustarse para tratar de reducir el desbalance entre
el dinero y riqueza; cuando los precios sean el doble o el triple del dinero que el país quiso
tener, el balance recién se habrá establecido, pero para ello la inflación ya se ha originado.
Así, en la mayoría de los casos, el causante de los grandes problemas inflacionarios es el
mismo: imprimir en exceso el dinero en una economía. ¿Por qué los gobiernos imprimen
dinero de esa forma? Porque en muchas ocasiones tienen problemas económicos a corto
plazo (desempleo por ejemplo), y eligen el camino más fácil, el cual es imprimir dinero
para poder financiar proyectos de expansión de la actividad económica.

K.- Décimo principio: ―En el corto plazo la sociedad se enfrenta a la


disyuntiva entre la inflación y el desempleo‖:

Es fácil explicar por qué se produce la inflación, entonces: ¿por qué los gobiernos
tienen tantos problemas para manejar la economía? La temible inflación en economía -
como bien se ha expresado- es el incremento generalizado de los precios de bienes y
servicios durante un período de tiempo determinado. Aunque el principal efecto de un
aumento de la cantidad de dinero a largo plazo es la subida de precios, la cuestión se torna
más compleja a corto plazo de un aumento del dinero, pues esta se contrapone con el
desempleo (lo que se conoce con el nombre de ―curva de Phillips‖), de la forma siguiente:
Un aumento de la cantidad de dinero en la economía estimula el nivel total de gatos y, por
lo tanto, la demanda de bienes y servicios también aumenta, este aumento de la demanda
hace que las empresas suban sus precios, pero también las anima a producir más y, esto,
trae consigo contratar a más trabajadores para que puedan producir lo necesario, de este
modo el desempleo disminuye. Es por eso que esta lógica económica nos pone en una
disyuntiva entre elegir la inflación o disminuir el desempleo, que es lo que quiere toda
sociedad.

Pongámonos en la otra situación, es decir, donde la política económica de un gobierno


se plantea reducir la inflación y para ello reduce la cantidad de dinero en circulación. Se
sabe que a largo plazo ello producirá una caída en el nivel general de precios, pero ¿qué
pasará en el corto plazo? Como los precios no se ajustan inmediatamente, y la gente tiene
menos dinero para gastar, las personas compran menos bienes y servicios. Ello implica
menores ventas, y por ende menor producción, por lo que las empresas contratan menos
trabajadores, lo que produce un aumento del desempleo.

68
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

Aunque esta disyuntiva es temporal, el proceso puede durar varios años, lo que origina
los dilemas de los gestores de políticas públicas.

69
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

ANOTACIONES VARIAS

70
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

71
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

72
Nelson Gallardo Benavides Derecho Económico I

73

S-ar putea să vă placă și