Sunteți pe pagina 1din 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”.

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE RADIODIAGNÓSTICO.

SISTEMA RESPIRATORIO

TUTOR: AUTORES:

Neivis López Aimer Ruiz 29.558.504

Fisiología Luisa Abreu 27.846.509

2do año Sección “8”.

San Juan de los Morros, Abril 2020.

ÍNDICE
Pg.
1
 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 3
 SISTEMA RESPIRATORIO………….………………………………….…......4
 ORGANIZACIÓN ANATÓMICA Y FUNCIONAL……………..…………..4,5
 CAPACIDADES, VOLÚMENES Y GASES PULMONARES………….…6,7,8
 FUNCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIOR E INFERIOR…..8,9
 REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN QUÍMICA, REFLUJO Y
NEURAL…………………………………………..9,10,11,12,13,14,15,16,17,18
 ANEXOS……………………………………..………………..……………….19
 CONCLUSIÓN………………………………………………………………...20
 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….21

INTRODUCCIÓN
2
El aparato respiratorio es el conjunto de estructuras cuya función es la de abastecer
oxígeno al organismo, principalmente al cerebro, mediante la incorporación de aire rico
en oxígeno y la expulsión de aire enrarecido por el anhídrido carbónico.

El ácido carbónico (CO3H2) se descompone rápidamente en dióxido de carbono (CO2)


y agua (H2O), siendo la reacción la siguiente: CO3H2  CO2 + H2O

El H2O se reabsorbe para las funciones celulares, y el CO2 se expulsa al exterior con la
espiración.

El sistema respiratorio cumple una función vital para el ser humano: la oxigenación de
la sangre. La interrelación entre su estructura y función son las que permiten que este
objetivo se cumpla.

SISTEMA RESPIRATORIO
3
El sistema respiratorio es el conjunto de órganos que poseen los seres vivos que está
encargado de proporcionar el oxígeno que el cuerpo necesita y eliminar el dióxido de
carbono o gas carbónico que se produce en todas las células a través del proceso
llamado respiración.

1.1 ORGANIZACIÓN ANATÓMICA Y FUNCIONAL:

El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales, la faringe, la
laringe la tráquea, los dos bronquios y los dos pulmones. El pulmón derecho tiene tres
lóbulos y el izquierdo dos. Cada lóbulo pulmonar presenta centenares de lóbulos
secundarios o lobulillos.

Los bronquios al entrar en los pulmones se ramifican apareciendo los bronquiolos, que
se vuelven a ramificar entrando cada uno en un lobulillo, dónde al ramificarse de nuevo
forman los capilares bronquiales que acaban en los sáculos pulmonares, las paredes de
los cuales presentan expansiones globosas llamadas alvéolos pulmonares.

La mayor parte de la superficie interna de las vías respiratorias presenta células


productoras de mucosidad (moco). Se trata de una sustancia muy viscosa dónde quedan
adheridas las partículas que lleva el aire y que presenta sustancias antibacterianas y
antivíricas. Además, las fosas nasales, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos
presentan internamente células ciliadas que mueven dicha mucosidad hacia la faringe,
de dónde por deglución pasa al esófago.

 Orificios nasales: Son dos orificios que comunican el exterior con las ventanas
nasales, en el interior de las cuales hay unos pelos que filtran el aire y unas
glándulas secretoras de moco que retienen el polvo y humedecen el aire.
 Fosas nasales: Son dos amplias cavidades situadas sobre la cavidad bucal. En su
interior presentan unos repliegues denominados cornetes, que frenan el paso del
aire, favoreciendo así su humidificación y calentamiento.
 Faringe: Es un conducto de unos 14cm que permite la comunicación entre las
fosas nasales, la cavidad bucal, el oído medio (a través de las trompas de
Eustaquio), la laringe y el esófago.
 Boca: Permite la entrada de aire, pero sin el filtrado de polvo y la
humidificación que proporcionan las fosas nasales.
 Lengua: Este órgano presiona el alimento contra el paladar para introducir los
alimentos.
 Epiglotis: Es una lengüeta que cuando es empujada por un bolo alimenticio se
abate sobre la glotis cerrando el acceso e impidiendo así que el alimento se
introduzca dentro de la tráquea.
 Laringe: Es un corto conducto de unos 4cm de longitud que contiene las
cuerdas vocales.
 Cuerdas vocales: Son dos repliegues musculares y fibrosos que hay en el
interior de la laringe. El espacio que hay entre ellas se denomina glotis y da paso
a la tráquea. Constituyen el órgano fonador de los humanos.

4
 Cartílago tiroides: Es el primer cartílago de la tráquea. Está más desarrollado
en los hombres. En estos provoca una prominencia en el cuello denominada la
nuez de Adán y una voz más grave.
 Esófago: Es un conducto del aparato digestivo que se encuentra detrás de la
tráquea.
 Tráquea: Conducto de unos 12cm de longitud y 2cm de diámetro, constituido
por una serie de cartílagos semianulares cuyos extremos posteriores están unidos
por fibras musculares. Esto evita los roces con el esófago, cuando por este pasan
los alimentos.
 Pulmones: Son dos masas globosas. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el
izquierdo sólo dos.
 Arteria pulmonar: Contiene sangre pobre en oxígeno y rica en dióxido de
carbono, que se mueve desde el corazón hacia los pulmones.
 Vena pulmonar: Contiene sangre rica en oxígeno y pobre en dióxido de
carbono que se mueve desde los pulmones hacia el corazón.
 Músculos intercostales externos: Son los que levantan las costillas para
aumentar el volumen de la cavidad torácica y así producir la inspiración.
 Costillas: Son huesos largos, elásticos y planos, que junto con la columna
vertebral y el esternón forman la jaula ósea denominada tórax. En la mayoría de
los vertebrados rodean el pecho, facilitando la respiración. En general sirven de
protección a los órganos internos del tórax, como el corazón.
 Pleuras: Son dos membranas que rodean los pulmones. El espacio que hay entre
ellas está lleno del denominado líquido pleural. Su finalidad es evitar el roce
entre los pulmones y las costillas.
 Cavidad torácica: Es la cavidad formada por las costillas y el esternón, dónde
se alojan los pulmones.
 Bronquios: Son los dos conductos en los que se bifurca la tráquea.
 Bronquiolos: Son las ramificaciones de los bronquios. Las últimas
ramificaciones originan los denominados capilares bronquiales que finalizan en
los sáculos pulmonares, que son cavidades con numerosas expansiones globosas
denominadas alvéolos pulmonares.
 Cavidad cardíaca: Es una concavidad en el pulmón izquierdo en la que se aloja
el corazón.
 Diafragma: Se trata de una membrana musculosa que durante la inspiración
desciende permitiendo la dilatación pulmonar y durante la espiración asciende
favoreciendo el vaciado de los pulmones.

1.2 VOLÚMENES, CAPACIDADES Y GASES


PULMONARES:

5
VOLÚMENES PULMONARES:

Consiste en registrar el volumen de aire que entra y sale de los pulmones, es lo que se
llama realizar una espirometría. Se ha dividido el aire movido en los pulmones durante
la respiración en 4 volúmenes y en 4 capacidades.

Los volúmenes pulmonares son:

 Volumen corriente (VC): Es el volumen de aire inspirado o espirado con cada


respiración normal.
 Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Es el volumen extra de aire que puede
ser inspirado sobre el del volumen corriente.
 Volumen de reserva espiratoria (VRE): Es el volumen de aire que puede ser
espirado en una espiración forzada después del final de una espiración normal.
 Volumen residual (VR): Este volumen no puede medirse directamente como
los anteriores. Es el volumen de aire que permanece en los pulmones al final de
una espiración forzada, no puede ser eliminado ni siquiera con una espiración
forzada y es importante porque proporciona aire a los alvéolos para que puedan
airear la sangre entre dos inspiraciones.

CAPACIDADES PULMONARES:

Son combinaciones de 2 o más volúmenes.

 Capacidad inspiratoria (CI): Es la combinación del volumen corriente más el


volumen de reserva inspiratoria (VC + VRI). Es la cantidad de aire que una

6
persona puede inspirar comenzando en el nivel de espiración normal y
distendiendo los pulmones lo máximo posible.
 Capacidad residual funcional (CRF): Es la combinación del volumen de
reserva espiratorio más el volumen residual (VRE + VR).
 Capacidad vital (CV): Es la combinación del volumen de reserva inspiratorio
más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratorio (VRI + VC +
VRE). Es la cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar de los
pulmones después de haberlos llenado al máximo.
 Capacidad pulmonar total (CPT): Es la combinación de la capacidad vital
más el volumen residual (CV + VR). Es el volumen máximo de aire que
contienen los pulmones después del mayor esfuerzo inspiratorio posible.

GASES PULMONARES:

La función del aparato respiratorio es el intercambio de dos gases: el oxígeno y el


dióxido de carbono. pulmones y los capilares que los envuelven. El intercambio tiene
lugar en los millones de alvéolos de los pulmones y los capilares que los envuelven.

El oxígeno inhalado penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos. Las capas de
células que revisten los alvéolos y los capilares circundantes se disponen ocupando el
espesor de una sola célula y están en contacto estrecho unas con otras. Esta barrera entre
el aire y la sangre tiene un grosor aproximado de una micra (1/10,000 cm). El oxígeno
atraviesa rápidamente esta barrera aire–sangre y llega hasta la sangre que circula por los
capilares. Igualmente, el dióxido de carbono pasa de la sangre al interior de los alvéolos,
desde donde es exhalado al exterior.

La sangre oxigenada circula desde los pulmones por las venas pulmonares y, al llegar al
lado izquierdo del corazón, es bombeada hacia el resto del organismo. La sangre con
déficit de oxígeno y cargada de dióxido de carbono vuelve al lado derecho del corazón a

7
través de dos grandes venas: la vena cava inferior y la vena cava superior. A
continuación, la sangre es impulsada a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones,
donde recoge el oxígeno y libera el dióxido de carbono.

Para mantener el intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono, entran y salen de los
pulmones entre 5 y 8 L de aire por minuto, y cada minuto se transfiere alrededor del
30% de cada litro de oxígeno desde los alvéolos hasta la sangre, aun cuando la persona
esté en reposo. Al mismo tiempo, un volumen similar de dióxido de carbono pasa de la
sangre a los alvéolos y es exhalado. Durante el ejercicio, es posible respirar más de 100
L de aire por minuto y extraer de este aire 3 L de oxígeno por minuto. La velocidad de
entrada del oxígeno en el organismo es una medida importante de la cantidad total de
energía consumida por este. La inspiración y la espiración se llevan a cabo gracias a los
músculos respiratorios.

Los tres procesos esenciales para la transferencia del oxígeno desde el aire del exterior a
la sangre que fluye por los pulmones son: ventilación, difusión y perfusión.

 La ventilación es el proceso por el cual el aire entra y sale de los pulmones.


 La difusión es el movimiento espontáneo de gases entre los alvéolos y la sangre
de los capilares pulmonares sin intervención de energía alguna o esfuerzo del
organismo.
 La perfusión es el proceso por el cual el sistema cardiovascular bombea la
sangre a los pulmones.

La circulación corporal es un vínculo esencial entre la atmósfera, que contiene oxígeno,


y las células del cuerpo, que lo consumen. Por ejemplo, el aporte de oxígeno a todas las
células musculares del organismo depende no solo de los pulmones sino de la capacidad
de la sangre para transportar oxígeno y de la capacidad de la circulación para llevar
sangre al músculo.

1.3 FUNCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS


SUPERIOR E INFERIOR:
El aparato respiratorio está formado por las vías aéreas y por los pulmones. A través de
las vías aéreas el aire circula en dirección a los pulmones y es en estos órganos donde se
realiza el intercambio de gases.

En las vías aéreas diferenciamos la vía aérea superior, que va desde la nariz y la boca
hasta las cuerdas vocales, e incluye la faringe y la laringe, y la vía aérea inferior,
formada por la tráquea, los bronquios y sus ramificaciones en el interior de los
pulmones, los bronquiolos.

La tráquea es el tubo que va desde la laringe a los bronquios principales. Éstos, a su vez,
penetran en el interior de cada pulmón y se van dividiendo en ramas más pequeñas

8
(bronquiolos). Finalmente, a medida que se introducen en los pulmones terminan en
unas bolsas o sacos denominados alveolos.

En las paredes de la tráquea y los bronquios más gruesos hay varias capas que de fuera
adentro son el cartílago, que le da estructura y consistencia, una capa muscular y una
cubierta más interna, que es la mucosa.

La función básica del aparato respiratorio es la respiración. Consiste en llevar el


oxígeno del aire a la sangre y eliminar el anhídrido carbónico (CO2) al aire. Este
intercambio de gases se produce en el interior de los pulmones.

El aire entra por la nariz y/o la boca y es conducido a través de las vías respiratorias
hasta los alvéolos, donde se produce el intercambio de gases. Así, el oxígeno pasa a la
sangre y es transportado a todas las células. A su vez, el anhídrido carbónico (CO2) que
se produce en las células es transportado hasta los pulmones para su eliminación.

1.4 REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN QUÍMICA,


REFLUJO Y NEURAL
REGULACIÓN O CONTROL DE LA RESPIRACIÓN:

La respiración se realiza a consecuencia de la descarga rítmica de neuronas motoras


situadas en la médula espinal que se encargan de inervar los músculos inspiratorios.
A su vez, estas motoneuronas espinales están controladas por 2 mecanismos nerviosos
separados pero interdependientes:

 un sistema VOLUNTARIO, localizado en la corteza cerebral, por el que el ser


humano controla su frecuencia y su profundidad respiratoria voluntariamente,
por ejemplo, al tocar un instrumento o al cantar.
 un sistema AUTOMÁTICO O INVOLUNTARIO, localizado en el tronco del
encéfalo que ajusta la respiración a las necesidades metabólicas del organismo,
es el centro respiratorio (CR) cuya actividad global es regulada por 2
mecanismos, un control químico motivado por los cambios de composición
química de la sangre arterial: dióxido de carbono [CO2 ], oxígeno [O2 ] e
hidrogeniones [H+] y un control no químico debido a señales provenientes de
otras zonas del organismo.

9
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

SISTEMA DE CONTROL DE LA RESPIRACIÓN:


CONSTITUCIÓN E INTERRELACIONES.
Los elementos que intervienen en el control de la respiración son de 3 tipos:

 Sensores o receptores
 Controladores
 Efectores

Sensores: Se encargan de recibir la información y enviarla a los controladores (centros


respiratorios).

Sensores en el sistema nervioso central:

 Quimiorreceptores centrales
 Receptores hipotalámicos (temperatura)
 Centros en el prosencéfalo (funciones voluntarias)

Sensores fuera del SNC:

 Quimiorreceptores arteriales periféricos (fundamentalmente cuerpos carotideos)


 Receptores de las vías aéreas superiores: nasales, faríngeos, laríngeos.

10
Receptores pulmonares:

 Receptores de estiramiento
 Receptores de sustancias irritantes
 Fibras C y receptores yuxtacapilares (receptores J)

Receptores de los músculos respiratorios (husos neuromusculares y órganos


tendinosos de Golgi)

Receptores de las articulaciones costovertebrales

 Los sensores detectan cambios en disímiles parámetros, tales como:


 Presiones parciales de oxígeno (PO2)
 Presiones parciales de dióxido de carbono (PCO2)
 Concentración de iones H+
 Grado de distensión pulmonar

CONTROLADORES (CENTROS RESPIRATORIOS).


REGULACIÓN NERVIOSA DE LA FUNCIÓN
RESPIRATORIA:
Generan el ritmo respiratorio basal, procesan la información de los sensores y
modifican, en consecuencia, su nivel de actividad.

Los controladores o centros respiratorios tienen las siguientes funciones:

 Establecer el ritmo de la respiración y actuar como generadores centrales del


patrón respiratorio.
 Transmitir ese ritmo central a las motoneuronas que inervan los músculos
respiratorios.
 Ajustar el ritmo respiratorio y de la respuesta motora a las necesidades
metabólicas (funciones homeostáticas), así como para cubrir las funciones
conductuales y voluntarias (funciones no homeostáticas).
 Utilizar el mismo gasto de energía para llevar a cabo varias funciones.

Los experimentos de transección a distintos niveles del SNC permitieron concluir que
los centros encargados del control automático del ritmo respiratorio se localizaban en el
tronco encefálico; en función este resultado se hablaba de:

 Centro neumotáxico, parte rostral de la protuberancia


 Centro apnéustico, en la parte ventral
 Serie de centros bulbares (principales responsables del ritmo respiratorio)

11
Los centros neumotáxico y apnéustico (o centros suprabulbares) se encargan de modular
y afinar el centro respiratorio.

Centro neumotáxico:

Está compuesto por neuronas que se agrupan en 2 núcleos, situados en la parte rostral de
la protuberancia:

 Núcleo parabraquial medial


 Núcleo de Köliker-Fuse

Función: Modular los centros respiratorios bulbares, pues la estimulación de las


neuronas del neumotáxico desactiva la inspiración, regula el volumen inspiratorio y, en
consecuencia, la frecuencia respiratoria, lo cual apunta hacia el hecho de que no parece
participar en la génesis del ritmo respiratorio, ya que puede existir un patrón normal en
su ausencia.

Centro apnéustico:

Su localización hística aún no está bien precisada, pero parece estar formado por una
red neuronal difusa, ubicada en la formación reticular de la protuberancia.

En investigaciones más recientes se precisa que la ablación del centro neumotáxico, al


combinarse con la vagotonía, da lugar a una respiración con inspiraciones prolongadas,
separadas por espiraciones breves.

Función: Se estima que es el centro o lugar de proyección e integración de diferentes


tipos de información aferente, que pueden finalizar la inspiración (interruptor
inspiratorio); proceso identificado en inglés con las siglas IO-S (inspiratory-off switch).

Tanto la estimulación vagal, por el aumento del volumen pulmonar, como la del centro
neumotáxico activan las neuronas IO-S y hacen que acabe la fase de inspiración.

Cuando este mecanismo se inactiva mediante la supresión de las aferencias vagales y de


los centros superiores aparece la apneusis.

Estas neuronas también se estimulan por el aumento de la temperatura corporal y


ocasionan la taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), mecanismo que utilizan
algunos animales para disipar calor cuando están hipertérmicos.

Al igual que el centro neumotáxico, el IO-S no parece desempeñar una función crucial
en la génesis del ritmo respiratorio básico.

Centros bulbares:

Los estudios electrofisiológicos han mostrado la existencia de varios grupos neuronales


en distintos núcleos bulbares, capaces de aumentar su actividad (frecuencia de disparo
de potenciales de acción) durante la inspiración; sin embargo, a diferencia de lo que
ocurre en el corazón, no parece que haya un grupo único de células marcapasos en el

12
bulbo donde se origina el ritmo respiratorio básico; por el contrario, el patrón de
inspiración-espiración es generado neuronas interconectadas, las cuales forman redes
que actúan como circuitos oscilantes.

Durante la inspiración, entre dichas redes, la frecuencia de disparo aumenta en varias


células (en distintos puntos), mientras que en la espiración otros grupos se activan.

Las neuronas que constituyen el CPG, se localizan de forma más o menos difusa
bilateralmente en el bulbo y forman parte de, al menos, 2 grupos de núcleos: respiratorio
dorsal y respiratorio ventral.

Grupo respiratorio dorsal: Está formado por neuronas localizadas en la región dorso
medial del bulbo y forma parte del núcleo del tracto solitario (nTS). Contiene
fundamentalmente neuronas inspiratorias de distintos tipos, clasificadas teniendo en
cuenta el momento de la inspiración en el que aumenta su actividad y el patrón de esta.

Funciones: Envían proyecciones a las motoneuronas de los nervios frénicos e


intercostales y son, por tanto, las responsables de la actividad mantenida del diafragma
durante la inspiración; también establecen conexiones con el grupo respiratorio ventral.

Núcleo del tracto solitario:

Constituye la principal proyección de vías aferentes viscerales de los nervios


glosofaríngeo y vago, que llevan informaciones de la PO2, PCO2 y el pH (proveniente
de los quimiorreceptores periféricos) y de la presión arterial sistémica (desde los
barorreceptores aórticos).

El vago traslada información desde los receptores de estiramiento pulmonar, de modo


que la localización del grupo respiratorio dorsal en el núcleo del tracto solitario, indica
que es el lugar de integración de muchos reflejos cardiopulmonares que afectan el ritmo
respiratorio.

Grupo respiratorio ventral (GRV): Su distribución anatómica es más difusa que la del
dorsal y está constituido por agregados de células que se extienden longitudinalmente
por el bulbo, desde su zona caudal hasta la más rostral.

Se puede dividir en tres regiones:

- Parte caudal, denominada núcleo retroambiguo (GRV caudal o nRA), por su relación
con el núcleo ambiguo (nA) contiene fundamentalmente neuronas espiratorias. Las
zonas de muchas de estas neuronas establecen sinapsis con las motoneuronas que
controlan los músculos espiratorios intercostales y abdominales (espiración forzada).

- Parte intermedia, denominada núcleo paraambiguo (GRV intermedio o nPA). Por su


distribución paralela al núcleo ambiguo contiene fundamentalmente neuronas
inspiratorias, pero incluye también las propiobulbares, las cuales coordinan la actividad
de los músculos respiratorios con el control de la resistencia de las vías aéreas
superiores y desempeñan una función clave dentro del CPG.

13
- Parte más rostral (GVR rostral), se localiza en la vecindad del núcleo retrofacial
(nRF) e incluye una densa población de neuronas que se agrupan y forman el llamado
complejo de Bötzinger.

Constitución del complejo de Bötzinger:

Está formado por diversos tipos funcionales de neuronas espiratorias, algunas


motoneuronas que inervan la laringe y la faringe, otras son interneuronas.

Recientemente ha sido identificado el complejo de pre_Bötzinger, pues en esta zona se


localiza el CPG, ya que es capaz de generar un ritmo respiratorio, incluso en
preparaciones aisladas, y su lesión da lugar a alteraciones del ritmo, tanto in vivo como
in vitro.

Complejo de pre-Bötzinger:

Contiene hasta 6 tipos de neuronas respiratorias, que debido a sus propiedades


intrínsecas y a las interacciones sinápticas que establecen, permiten generar y mantener
una actividad cíclica espontánea en forma de salvas de disparos de potenciales de
acción; observaciones que indican su función esencial en la génesis del ritmo
respiratorio.

EFECTORES:

Finalmente, los controladores trasmiten a los efectores (músculos respiratorios) las


órdenes adecuadas para que la respiración ejerza su acción homeostática (por ejemplo:
para el control de la temperatura corporal) o conductual.

La contracción de los músculos respiratorios se debe a impulsos nerviosos originados en


las motoneuronas correspondientes de la médula espinal. La inervación de dichos
músculos es recíproca, es decir, tanto la contracción como el incremento del tono son
concomitantes con la relajación de sus antagonistas. En otras palabras, la contracción de
los músculos inspiratorios determina simultáneamente la disminución del tono de los
espiratorios y viceversa. 2

14
CONTROL QUÍMICO DE LA RESPIRACIÓN.
SENSORES QUÍMICOS, CENTRALES Y
PERIFÉRICOS:
Los mecanismos químicos reguladores operan para ajustar la ventilación de manera que
la PCO2 alveolar se mantenga constante, que los efectos del exceso de H+ en la sangre
sean combatidos y que la PO2 se eleve cuando disminuya a un nivel potencialmente
peligroso. El volumen respiratorio por minuto es proporcional a la tasa metabólica, pero
el enlace entre el metabolismo y la ventilación lo hace el CO2 y no el O2.

Quimiorreceptores centrales:

Los quimiorreceptores son sensores que responden a cambios en la composición


química de la sangre o del medio que los rodea.

Ubicación: En la superficie ventral del bulbo raquídeo, en la vecindad de salida de los


pares craneales IX y XII. Se conocen varias áreas, llamadas M, S y L (Mitchell,
Scholofke, Loeschcke), cuya activación es capaz de modular el ciclo respiratorio.

Principal estímulo: Concentración de iones H+ en el líquido extracelular que los baña,


de forma que se estimulan si esta aumenta y cuando se reduce, la actividad basal
disminuye.

Los cambios en la actividad de los quimiorreceptores centrales se trasmiten a los centros


respiratorios, capaces de producir transformaciones compensatorias en la ventilación
para modificar la PaCO2 y, en consecuencia, mitigar los que ocurren en la
concentración de hidrogeniones.

Quimiorreceptores arteriales periféricos:

Se dividen en dos grupos: carotídeos y aórticos. Los primeros se localizan en los


cuerpos carotídeos (bifurcación de las arterias carótidas comunes); los segundos, en los
aórticos (cayado aórtico).

Ambos se estimulan cuando desciende la PO2 en sangre y de forma menos marcada por
aumento de la PCO2.

Los cuerpos carotídeos están formados por dos tipos de células: de tipo I y
quimiorreceptores (células cromoafines cuyo principal neurotransmisor es la dopamina).

Son inusuales entre los sensores periféricos, pues responden también a distintos
estímulos que incluyen:

 Disminución de la PO2
 Aumento en la concentración de iones H+ con elevación concomitante de la
PCO2 o sin este

15
 Incremento de la PCO2 con aumento concomitante de la concentración de H+ o
sin este
 Hiperpotasemia
 Hipertermia
 Hiperosmolalidad

En respuesta a estos estímulos, las células quimiorreceptoras son capaces de:

 Ampliar la liberación de dopamina que a su vez estimula a las terminaciones


nerviosas del nervio aferente (del seno), rama del glosofaríngeo (IX par), y da
lugar al incremento de la frecuencia de descarga de potenciales de acción, lo
cual se trasmite a los centros respiratorios y provocan:
 El ascenso de actividad de los músculos de la caja torácica y de las vías aéreas
superiores.
 El aumento de la ventilación que retira el exceso de CO2 de los pulmones y
permite elevar la PO2 alveolar.

En último extremo estos ajustes conducen a un aumento de la PaO2 y a una disminución


de la PaCO2 y de la concentración de hidrogeniones para llevar a estos parámetros a sus
valores normales, con lo cual cesa la estimulación de los quimiorreceptores.

La hiperpotasemia fisiológica que aparece en el ejercicio estimula también los


receptores y constituye uno de los mecanismos responsables de la hiperventilación en el
ejercicio.

Ambos grupos participan en el control de reflejos tanto respiratorios como


cardiovasculares; sin embargo, los cuerpos carotídeos ejercen los efectos dominantes en
el centro respiratorio, cuya denervación o ablación elimina cualquier efecto medible de
los quimiorreceptores periféricos sobre la ventilación, mientras que los aórticos tienen
una función más importante en la homeostasis cardiovascular.

Los quimiorreceptores periféricos son los únicos responsables de la respuesta


hiperventilatoria en condiciones de una disminución de la PaO2 (hipoxia hipóxica),
especialmente si es intensa.

Es importante recalcar que el estímulo del cuerpo carotídeo es el descenso de la PaO2 y


no la disminución del contenido de O2 en la sangre, por lo cual la anemia o la
inhalación de monóxido de carbono (CO) no estimulan los quimiorreceptores carotídeos
y producen hiperventilación compensatoria moderada, por la estimulación de los
quimiorreceptores aórticos y secundarios a los ajustes cardiovasculares que provocan.

16
CONTROL NO QUÍMICO DE LA RESPIRACIÓN:
Por receptores especiales de sensibilidad profunda o propioceptores:

 receptores de estiramiento en los pulmones: que son estimulados cuando

los pulmones se estiran en exceso, y envían impulsos al centro respiratorio (CR)

para disminuir la ventilación. Se trata de un mecanismo protector pulmonar

 receptores en las articulaciones: que son estimulados durante el ejercicio, y

envían impulsos al CR para aumentar la frecuencia respiratoria. ¡Ojo¡ incluso los

movimientos pasivos de las extremidades incrementan varias veces la

ventilación pulmonar.

Por actividad del centro vasomotor (CVM) que controla la vasoconstricción

periférica y la actividad cardiaca. Si aumenta la actividad del CVM también aumenta

la actividad del CR, como sucede en el caso de una hipotensión.

Por aumento de la temperatura corporal (Tª) que también provoca un

aumento de la ventilación alveolar, por un efecto indirecto ya que al aumentar la

Tª, aumenta el metabolismo celular y, como consecuencia, la concentración de

dióxido de carbono y, por tanto, la ventilación alveolar, y también por un efecto

estimulante directo de la temperatura sobre las neuronas del CR.

REFLEJOS NERVIOSOS PULMONARES. OTROS


SENSORES PERIFÉRICOS EN EL CONTROL DE LA
FUNCIÓN RESPIRATORIA:
Existen 3 tipos de receptores en el pulmón, cuya información se traslada a los centros
respiratorios a través del vago:

Receptores de distensión:

Son de adaptación lenta y se encuentran en relación con el músculo liso de la vía aérea,
cuya elongación en inspiración es el estímulo específico. Uno de los efectos de la vía
refleja en la que participan es en el freno de la inspiración (reflejo de Hering-Breuer)
que en algunos animales regula la alternancia de las fases respiratorias, pero en el

17
hombre es activo solo en el recién nacido o cuando se respira con volúmenes corrientes
muy grandes.

Receptores de irritación:

Son de adaptación rápida y su finalidad es primariamente defensiva. Son estimulados


por gases irritantes, estímulos mecánicos, histamina, reacciones alérgicas, congestión
pulmonar pasiva y embolia pulmonar, por citar algunos. Su respuesta es la
broncoconstricción, constricción laríngea y tos. Se localizan preferentemente en la
laringe y vías aéreas centrales, aparentemente en relación con el epitelio.

Receptores J o yuxtacapilares:

Están localizados en el intersticio alveolar, en la cercanía de los capilares. Se estimulan


por procesos que comprometen esta área, tales como el edema intersticial y la acción de
irritantes químicos. Contribuyen a la taquipnea y a la sensación de disnea que acompaña
a estas condiciones. Los impulsos de los receptores de irritación son enviados al centro
respiratorio a través del vago.

RECEPTORES MUSCULARES:
Los músculos intercostales y el diafragma poseen husos musculares que captan el grado
de elongación del músculo. Esta información es importante para el control reflejo de la
fuerza de contracción. Se ha planteado que estos receptores intervienen en la sensación
de disnea cuando captan que el esfuerzo que se realiza es excesivo para el efecto
ventilatorio que se consigue.

18
ANEXOS

19
CONCLUSIÓN

La principal función del sistema respiratorio es el intercambio gaseoso, pero existen


otras funciones no respiratorias (equilibrio ácido base, fonación, defensa) muy
importantes para el ser humano. La unidad funcional pulmonar es el acino alveolar, allí
se realiza el intercambio gaseoso gracias a la coordinación e interacción de las vías
respiratorias y caja torácica que conducen el aire al alvéolo. Conocer la estructura y las
distintas funciones del sistema respiratorio es fundamental para entender la
fisiopatología de las enfermedades respiratorias.

20
BIBLIOGRAFÍA
 Enciclopedia Larousse

 https://sites.google.com/site/aparatorespiratorio4cm4/regulacion-de-la-
respiracio
 https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema
%20respiratorio.pdf?1358605430
 http://www.aula2005.com/html/cn3eso/08respiratori/08respiracioes.htm

21

S-ar putea să vă placă și