Sunteți pe pagina 1din 2

Derecho Político, Teoría del Estado y la Constitución.

Profesor: Alberto Olivares

Unidad l: Teoría del Estado


1. Formas preestatales de organización política de la sociedad
2. Estado, concepto y elementos
3. Del Estado de Policía al Estado de Derecho
4. Del Estado Constitucional
5. Formas de Estado

Lección 1: Formas preestatales de organización política de la sociedad


 Clase 1: Miguel A. Aparicio Pérez, Mercè Barceló i Serramalera: Manual de Derecho Constitucional,
PP. 45-65.
Formación y Constitucionalización del Estado
1. Las formas políticas no estatales en Europa: de la polis griega a los sistemas feudales
1.1. Diferencia entre formas preestatales es y formas estatales:
Desde siempre las comunidades han poseído una organización colectiva u organización política,
independiente de la forma, características, momento histórico o espacio geográfico en que esta se
encuentre ((horda, clan, tribu, polis, república, imperio o estado). Todo esto con el propósito de
ejercer un poder hacia el exterior (dominar y no ser dominado) e interior (conseguir el
mantenimiento de la organización mediante normas dotadas de capacidad coactiva)
El termino Estado como denominación de una realidad organizativa especifica nace y crece a través
de los siglos XV y XVI, constituyéndose como el conjunto de organizaciones que se dedicaban
exclusivamente al ejercicio del poder político y a monopolizar la fuerza legitima, estando
distanciado de la sociedad, sobre la cual ejercía su dominación.
Los precedentes de Estado son tanto mediatos (la Polis Griega y la Republica e Imperio Romano)
como inmediatos (el Sistema Feudal Occidental)
1.2. La polis griega:
los dos ejemplos más destacados son Esparta y Atenas, estas polis tienen en común el ser
sociedades autárquicas pequeñas en espacios reducidos y poco productivos, además de ser ambas
esclavistas, sus sociedades giraban en torno a una gran ciudad, poseían una naturaleza defensiva
frente al exterior y se valoraba a la comunidad por sobre el individuo. Mientras que Atenas
tenía como elemento esencial la asamblea basado en un principio de rotación ciudadana para los
cargos públicos, convirtiéndose en el paradigma de la democracia, en Esparta la asamblea
ciudadana convivía con dos reyes o jefes militares, cinco supervisores y con la gerusia (órgano
preparatorio de la asamblea); y la ciudad era propietaria de todos los bienes
en ningunos de estos casos se habla de Estado debido a que no existe separación entre el poder
político y el social.
1.3. La organización política en Roma:
Tampoco se le considera Estado por la misma razón que el caso griego, a diferencia que Roma
posee una naturaleza ofensiva, manteniendo en común la esclavitud y la valoración de la
comunidad por sobre la persona. La historia romana se divide en dos fases: la fase Republicana
(desde el siglo VI al II a.C) y el Imperio. En la primera fase, la Republica se basa en tres pilares: en
los magistrados, la asamblea y el senado. Durante el Imperio, Roma se vuelve provincial, se
multiplica la burocracia y se dispersa el ejercicio del poder, se anulan las instituciones republicanas
y la organización política se articula en el emperador. Durante la ultima fase del imperio, este
adquiere estructuras del Estado moderno, la administración especializada, delegados del
emperador en provincias y asesores del emperador. En esta fase tampoco se considera Estado por
Derecho Político, Teoría del Estado y la Constitución.
Profesor: Alberto Olivares

la dispersión de su estructura, la inestabilidad de las instituciones y la coincidencia de los poderes


sociales, económicos y el político
1.4. Las formas políticas feudales:
Con la desaparición del Imperio, aparecen nuevas formas de organización y dominación feudales.
El esclavismo se sustituye por la servidumbre y en el ámbito político se adquiere una estructura de
organización de los feudos. Los modelos feudales distaban entre sí respecto a sus relaciones
institucionales. Este sistema se debilita por problemas financieros (la nobleza incapaz de financiar
sus necesidades y la ampliación del comercio en las ciudades). Se hace necesario entonces la
centralización de la política la concentración de poder entre los territorios feudales, además de la
Intensificación de la capacidad represiva del poder para poder hacer frente a las sublevaciones
campesinas y movimientos urbanos. Consolidando estas necesidades nace el Estado Moderno

2. La aparición del Estado Moderno o Absoluto:


2.1. Autonomía del Poder Político:

S-ar putea să vă placă și