Sunteți pe pagina 1din 3

Materia: Procuración y Administración de Justicia Prof.

Martha Elena Córdoba Roldán

Qué es Control Social

Para Luis Rodríguez Manzanera “El control social puede entenderse como el
conjunto de instrumentos, instituciones y acciones encaminadas al cumplimiento
de los fines y valores propuestos por el sistema imperante, logrando en esta forma
mantener el orden social”

A partir de la definición de Manzanera puedo entender que la finalidad del control


social es la preservación del orden social mediante la restricción de las conductas
desviadas.

Contro extrapenal El conjunto de instrumentos utilizados por el poder para


l mantener el orden impuesto, que se reflejan en las
Social instituciones económicas, religiosas, familiares y, en
especial, en que establecen el derecho civil, el mercantil,
el laboral, el administrativo, etc

Cuando no hay en él, coercibilidad equivale a control


social mediato es manipulación ciudadana, a partir de la
informal economía, de lo religioso, de lo educativo, lo recreacional
con base en las instituciones y los medios de difusión que
moldean la opinión pública

formal Se materializa en el sistema pena, en sus fases de


creación (momento legislativo), de asignación o rotulación
(momento judicial y ejecución (momento administrativo)

Es un proceso orientado a la implantación de metas y


activo
valores

Aquella modalidad de control social que afecta la


motivación a través de la amenaza de negar algo que la
persona a quien se amenaza considera como un valor.
reactivo Control social basado en la censura típica de los
regímenes autoritarios.

Penal, Es un subsistema del global y difiere de éste por sus fines


(formal) (prevención o represión del delito) y por los medios de que

Alumna: María Elena Torres Ortiz


Materia: Procuración y Administración de Justicia Prof. Martha Elena Córdoba Roldán

se sirve (penas, medidas de seguridad, etc.)

El Trabajo Social, como profesión, incorpora casi unánimemente en sus múltiples


discursos teóricos la finalidad o meta del cambio; incidir, transformar y/o satisfacer
necesidades de sujetos individuales o colectivos. El trabajo Social se ve en la
mayoría de los casos en dependencias de gobierno, con personas que además de
vivir situaciones difíciles en el plano económico y/o jurídico, se encuentran
inmersos en una sociedad de ambivalencias que se generan entre el deseo de
libertad y el control al que cotidianamente se ve expuesto y que el Trabajo Social
tampoco escapa.

Deseo de libertad correlativo a las sociedades democráticas, cuya formulación se


logra a partir del reconocimiento de las desigualdades, con implementación de
Políticas donde se inserta el Trabajo Social y puede acceder a la población, en
este espacio existe un margen escaso para la consolidación de un control
autónomo aunque es una meta de la profesión.

El trabajador social debe apuntar ante cada situación a crear conciencia crítica en
el individuo, para que así pueda a través de la maximización de sus
potencialidades, lograr un accionar basado en su autonomía como sujeto. Sin
embargo la intervención en ese espacio de políticas públicas suele quedar
atrapada en la regulación de recursos, así como en la orientación de directivas
controladas para que los individuos puedan acceder a los beneficios.

Debemos diferencias y comprender aquel control, que basado en el poder la


autoridad, realiza manipulaciones sobre la vida de los individuos, de aquel otro
que apunta a lograr la coexistencia y la armonía entre las personas que viven en
sociedad.

Para que el trabajo socia pueda ayudar a la autonomía de las personas, debe
basar su accionar profesional en este último tipo de control. Logrando en conjunto
con el individuo, mediante el uso de la conciencia crítica, acuerdos que lo ayuden
a vivir en sociedad, sin desviarse y sin por ello quedar excluido.

Alumna: María Elena Torres Ortiz


Materia: Procuración y Administración de Justicia Prof. Martha Elena Córdoba Roldán

Fuente

Carillo P., I., El control social formal [Versión electrónica], Biblioteca jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Consultado el 10 abril 2020 de
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/209/dtr/dtr3.pdf

Alumna: María Elena Torres Ortiz

S-ar putea să vă placă și