Sunteți pe pagina 1din 7

Sedentarismo asociado a sobrepeso en estudiantes

de primer y segundo año de ciencias de la salud de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el

año 2019

Sedentary as an overweight risk factor in first and second

year students of health sciences at the Jorge Basadre

Grohmann National University in 2019

Daniel Luis Meléndez-Choque1

1. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Facultad de Ciencias de la Salud. Tacna,

Perú.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Definiremos el sedentarismo se define como un estilo de vida carente de movimiento o de

actividad física (AF). Según la OMS define sedentarios o personas inactivas a aquellas

“personas que realizan menos de 90 minutos de AF semanal”. (1) El sedentarismo lo podemos

entender como la falta de actividad física en la que un individuo no realiza una cantidad mínima

de ejercicios diarios, establecido en un intervalo de por lo menos entre 25 y 30 minutos. (2)

Hablando de la población mundial, el estilo de vida sedentario representa aproximadamente el

75 % de la población mundial, y lo podemos asociar como factor de riesgo para múltiples

enfermedades (obesidad, diabetes tipo 2, cáncer, problemas cardiovasculares, etc.). (3, 4)

La OMS da la siguiente definición al sobrepeso y a la obesidad como “la acumulación anormal o

excesiva de grasa que pone en riesgo el estado general de salud”. (1) El sobrepeso y la

obesidad suponen en la sociedad actual un problema de salud de primer orden, que afecta no

solo a los adultos, sino también a ninos y adolescentes. El incremento en la ingesta calórica junto

con la reducción del gasto calórico resulta inevitablemente en una acumulación de grasa corporal

a medio-largo plazo. Tener sobrepeso u obesidad en la infancia o adolescencia está fuertemente

asociado con sobrepeso u obesidad en la edad adulta. Los adolescentes con sobrepeso tienen

un riesgo mayor de tener sobrepeso cuando sean adultos, comparado con sus compañeros

normoponderales.(5, 6)

En un reporte de estudios de 200 países en alrededor de 19,2 millones de adultos participantes,

se llegó a la conclusión, que para el año 2025, la prevalencia alcanzará al 18% en hombres y

superará el 21% en mujeres. (7) En sociedades como la peruana, el sedentarismo está presente

desde muy temprana edad. El estilo de vida sedentario, se mantiene no solo durante las etapas

de formación intelectual sino también en la futura vida profesional. (3, 4) Estudios hechos en

Perú mediante encuestas, dando para el género masculino, la obesidad fue 13,8% y para el

femenino 23,3%. Pero lo más destacable es que sus resultados se desagregaron por

departamentos y así es posible identificar a los más afectados. En ese sentido y para el género

masculino los departamentos con mayor presencia de obesidad fueron Ica (24,8%), Moquegua

(21,8%), Madre de Dios (19,1) y Tumbes (19%); y en el caso del género femenino fueron Tacna
(37,2%), Ica (34,9%), Moquegua (33,9%), Madre de Dios (30,1) y Tumbes (27,9%); donde

resaltaremos Tacna con un 23,3% donde en base a este porcentaje se hará una comparación

con los resultados a obtener.(8) En América Latina y el Caribe no se cuenta con suficiente

información acerca del sedentarismo y sus causas. Está documentado que el sobrepeso afecta a

cerca de la mitad de la población adulta y se observa un aumento de la incidencia de

enfermedades no transmisibles. Como se sabe, una de las causas fundamentales, tanto del

aumento de la prevalencia de estas enfermedades como del sobrepeso, es el incremento del

sedentarismo, que se considera uno de los cinco factores de riesgo más importantes para la

salud. Según los resultados de un estudio realizado en siete ciudades de América Latina, 65%

de los adultos mayores realizan poca actividad física. (9-13) Para hacer frente a esta situación se

han propuesto diversas acciones, una de las más promulgadas es la promoción de la salud, para

establecer una organización en las actividades rutinarias, estableciendo horarios para mantener

una actividad física constante. En esta línea se han realizado varias investigaciones acerca de la

consejería en salud aplicada por el personal médico, las cuales han demostrado que existe una

asociación positiva entre la asesoría brindada por el médico y cambios significativos en los

hábitos de vida de los pacientes. (14,15)

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Esta investigación pondrá énfasis en estudiar los hábitos de alimentación y su relación con la

cantidad de actividad física que realizan los estudiantes de primer y segundo año de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el 2019, ya que debido a los cambios en la

tecnología y la intensidad en cuanto a estudios refiere este campo; hábitos de sedentarismo y

posterior sobrepeso representan un problema a tratar.

Los motivos que me llevaron a investigar la frecuencia de personas sedentarias en relación a

factor de riesgo de posible sobrepeso u obesidad, en estudiantes de ciencias de la salud,

especialmente primer y segundo año de medicina humana, donde se concentra este sector

vulnerable de población; expuesto en mayor medida que el resto de la sociedad, debido al fuerte

ritmo de estudio donde el tiempo es casi mínimo para actividades de recreación y actividades
físicas. Pretendo entonces alertar sobre estos peligros en relación a como aumentarían en

relación a investigaciones anteriores.

OBJETIVO GENERAL
Describir al sedentarismo como la ausencia de las prácticas de actividad física en jóvenes

universitarios del primer y segundo año de la escuela profesional de medicina humana de la

facultad de ciencias de la salud de la universidad nacional Jorge Basadre Grohmann en el 2019,

como también la relación y la asociación con el sobrepaso, así como con los recursos

disponibles para llevarlas a cabo.

METODOLOGIA

DISEÑO DEL ESTUDIO

Se realizó un estudio transversal que incluyó a los estudiantes del primer y segundo año de la

escuela profesional de medicina humana de la facultad de ciencias de la salud de la universidad

nacional Jorge Basadre Grohmann en el año 2019. Se empleó un muestreo probabilístico. La

muestra incluyó 63 estudiantes universitarios pertenecientes al primer y segundo año de la

escuela profesional de medicina humana de la facultad de ciencias de la salud de la universidad

nacional Jorge Basadre Grohmann en el año 2019. Mediante una encuesta para evaluar el

género (masculino o femenino), el sobrepeso y obesidad utilizando el IMC para la edad (niños y

adolescentes entre 5-19 años) y el IMC para adultos, y la escala de actividad física del

«Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios» (CEVJU-II).(16)

POBLACION

La población que se empleó para la realización de la investigación fueron universitarios

pertenecientes al primer año y el segundo año de la escuela profesional de medicina humana de

la facultad de ciencias de la salud de la universidad nacional Jorge Basadre Grohmann.


OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Definición Tipo de Escala de


Variable Categorías
operacional variable medición
Tipo de Frecuencia Leve=2

actividad dedicada a la Moderada=1

física actividad Cualitativa Politómica Vigorosa=0


Según

características Masculino=1

Sexo externas Cualitativa Dicotómica Femenino=0


Cuantitativ

Edad Años de edad a Ordinal Edad en años


Tomaremos el

peso al Peso normal=3

cuadrado y lo Sobrepeso=2

dividiremos por Obesidad tipo I=1

IMC la estatura Cualitativa Politómica Obesidad tipo II=0

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ruiz E, Ávila JM, Castillo A, Valero T, Del Pozo S, Rodriguez P, et al. The ANIBES Study on

Energy Balance in Spain: Design, Protocol and Methodology. Nutrients. 2015;7(2):970-98.

2. Varela MT, Duarte C, Salazar IC, Lema LF, Tamayo JA. Actividad física y sedentarismo en

jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colomb Med.

2011;42:269-77.

3. Álvarez-Dongo D, Sánchez-Abanto J, Gómez-Guizado G, Tarqui-Mamani C. Sobrepeso y

obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana

(2009-2010). Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012;29:303-13.


4. Orellana K, Urrutia L. Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta

sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana

de Ciencias Aplicadas: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2013.

5. Guo SS, Wu W, Chumlea WC, Roche AF. Predicting overweight and obesity in adulthood from

body mass index values in childhood and adolescence. Am J Clin Nutr. 2002;76(3):653-8.

6. Haskell WL, Lee I-M, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, et al. Physical Activity and

Public Health: Updated Recommendation for Adults from the American College of Sports

Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exerc. 2007;39(8):1423-34.

7. NCD Risk Factor Factor Collaboration (NCD-RisC). Trends in adult body-mass index in 200

countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies

with 19.2 million participants. Lancet. 2016;387(10026):1377-96.

8. Martorell R, Khan LK, Hughes ML, Grummer- Strawn LM. Obesity in Latin American women

and children. J Nutr. 1998;128(9):1464 1473.        

9. Peña M, Bacallao J. Obesity among the poor: an emerging problem in Latin America. En: Peña

M, Bacallao J, eds. Obesity and poverty: a new public health challenge. Washington, D.C.:

PAHO; 2000. Pp. 310.        

10. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Vol I. Washington, D.C.:

OPS; 1998. (Publicación Científica No. 569).        

11. Leigh J. Occupational hazards. En: Murray CJL, Lopez AD, eds. Quantifying global health

risks: the burden of disease attributable to selected risk factors. Cambridge: Harvard University

Press; 1996.        

12. Organización Panamericana de la Salud. Encuesta multicéntrica en siete ciudades de

América Latina sobre salud, bienestar y envejecimiento (SABE). Washington, D.C.: OPS; 2000.

13. Luriatin A. Effective methods of losing weight in obesity. World experience. Med Tr Prom

Ekol. 2013; (5):46-9.

14. Heath G, Parra D, Sarmiento O, Andersen L, Owen N, Goenka S, Montes F, Brownson R.

Evidence-based intervention in physical activity: lessons from around the world. Lancet. 2012;

380 (9838):272-81.
15. Pajuelo-Ramírez J. La obesidad en el Perú. An Fac Med. 2017;78:179-85.

16. Salazar IC, Varela MT, Lema LF, Tamayo JA, Duarte C. Equipo de investigación CEVJU

Colombia. Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Rev Salud Publica.

2010; 12:599-61.

S-ar putea să vă placă și