Sunteți pe pagina 1din 213

Ministerio

de Jus-cia y del
Derecho
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012


Proyecto de inversión del Departamento Nacional de
Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la
seguridad y la convivencia "

Bogotá, D.C., diciembre de 2012


Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Ministra de Jus-cia:

Ruth Stella Correa

Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa:

Samir Farid Benavides Vanegas

Viceministro de Jus-cia Transicional:

Miguel Samper

Director de Polí-ca Criminal y Penitenciaria:

Alejandro Gómez Jaramillo

Coordinadora del proyecto:

Aura Helena Peñas Felizzola

Par-cipantes:

Policía Nacional, DIJIN, Observatorio del Delito

Farid Samir Benavides Vanegas

Adolfo Franco Caicedo

Mario David Fernández Mora

María Paula Torres Pinzón

Diego Fernando Gallego Orozco


Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Tabla de contenido

Índice de gráficas .............................................................................................................................7


Índice de tablas ...............................................................................................................................7
Índice de cuadros ............................................................................................................................7
Abreviaturas y siglas ........................................................................................................................9
Resumen ejecu-vo ........................................................................................................................10
Presentación ..................................................................................................................................11
Las polí-cas de seguridad en Bogotá ............................................................................................14
Un concepto de delito ...................................................................................................................19
Medición de la seguridad ciudadana en Bogotá ...........................................................................21
Sistemas de información ...............................................................................................................21
Actores del sector Jus-cia y sistemas de información ...................................................................24
1. CRIMINALIDAD QUE AFECTA LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA CIUDADANAS: LOS DIEZ
DELITOS DE MAYOR IMPACTO PARA LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA EN BOGOTÁ D.C. ...........28
Par-cipación porcentual de los diez delitos: años 2004 a 2012 ....................................................35
Histórico de la incidencia de los diez delitos de mayor impacto en Bogotá: años 2004 a 2012 ....35
1. Homicidio agravado (art. 104) .......................................................................................... 36
2. Homicidio culposo (art. 109) ............................................................................................36
3. Lesiones personales con incapacidad (art. 112) ............................................................... 37
4. Lesiones culposas (art. 120) .............................................................................................38
5. Amenazas (art. 347) .........................................................................................................39
6. Violencia intrafamiliar (art. 229) ...................................................................................... 40
7. Hurto calificado (art. 240) ................................................................................................40
8. Hurto agravado (art. 241) .................................................................................................41
9. Porte de armas (art. 365) .................................................................................................41
10. Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes (art. 376) ................................................42
2. REFORMA PENAL DE LOS DIEZ DELITOS DE MAYOR IMPACTO PARA LA SEGURIDAD Y LA
CONVIVENCIA ................................................................................................................................43
Can-dad de reformas al Código Penal .......................................................................................... 43
Origen y oportunidad de las reformas: el papel del Ejecu-vo y del Legisla-vo ............................44
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Tipos de reforma al Código Penal ..................................................................................................46


Caracterís-cas generales de las reformas al Código Penal ............................................................47
Cambios formales ..........................................................................................................................47
Cambios en la parte general del Código Penal: ............................................................................. 47
Cambios sustan-vos ......................................................................................................................48
Las reformas a los 10 delitos de mayor impacto ...........................................................................58
Las primeras reformas ...................................................................................................................65
Incremento general de las penas para todos los delitos ............................................................... 65
La Ley 1142 ....................................................................................................................................66
La Ley de Seguridad Ciudadana .....................................................................................................66
Tendencias en la punición de los diez delitos de mayor impacto .................................................. 66
Homicidio agravado (art. 104) y homicidio culposo (art. 109) ......................................................66
Lesiones con incapacidad (art. 112) ..............................................................................................69
Lesiones culposas (art. 120) ..........................................................................................................71
Delito de amenazas (art. 347) .......................................................................................................71
Violencia intrafamiliar (art. 229) ................................................................................................... 72
Hurto calificado (Art. 240) .............................................................................................................74
Hurto agravado (Art. 241) .............................................................................................................76
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones (Art.
365) ...............................................................................................................................................77
Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes (Art. 376) ............................................................78
3. INGREDIENTES NORMATIVOS DE LOS 10 TIPOS PENALES DE MAYOR IMPACTO PARA LA
SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA EN BOGOTÁ D.C. .........................................................................81
2. HOMICIDIO CULPOSO ................................................................................................................92
3. LESIONES PERSONALES CON INCAPACIDAD PARA TRABAJAR O ENFERMEDAD ........................98
4. LESIONES CULPOSAS ................................................................................................................105
5. Amenazas ................................................................................................................................114
6. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR .....................................................................................................119
7. HURTO CALIFICADO .................................................................................................................128
8. HURTO AGRAVADO ..................................................................................................................136
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

9. FABRICACIÓN, TRÁFICO, PORTE O TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO, ACCESORIOS, PARTES O


MUNICIONES ...............................................................................................................................148
10. TRÁFICO, FABRICACIÓN O PORTE DE ESTUPEFACIENTES .......................................................163
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................178
Referencias ..................................................................................................................................179

Índice de gráficas
Gráfica 1. Ruta de atención al capturado .......................................................................................... 23
Gráfica 2. Homicidio agravado ..........................................................................................................30
Gráfica 3. Homicidio culposo .............................................................................................................31
Gráfica 4. Lesiones personales ..........................................................................................................31
Gráfica 5. Lesiones culposas ..............................................................................................................32
Gráfica 6. Amenazas ..........................................................................................................................32
Gráfica 7. Violencia intrafamiliar .......................................................................................................33
Gráfica 8. Hurto calificado .................................................................................................................34
Gráfica 9. Hurto agravado .................................................................................................................34
Gráfica 10. Fabricación, tráfico y porte de armas ..............................................................................35
Gráfica 11. Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes ..............................................................35
Gráfica 12. Número de reformas aprobadas por año, y aprobadas exequibles ................................ 41
Gráfica 13. Reformas aprobadas y declaradas exequibles ................................................................42
Gráfica 15. Número de Reformas de los 10 -pos penales desde el año 2000 ..................................52
Gráfica 16. Hurto calificado ...............................................................................................................66
Gráfica 17. Hurto agravado ...............................................................................................................69
Gráfica 18. Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas ..............................................................70
Gráfica 19. Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes ..............................................................71

Índice de tablas
Tabla 1. Frecuencia de los delitos de mayor impacto en Bogotá: 2004 a 2011 .................................28
Tabla 2. Par-cipación porcentual de los diez delitos de mayor impacto: 2004 a 2011 .....................29
Tabla 3. Número de reformas aprobadas por año, declaradas exequibles, y declaradas inexequibles .
40
Tabla 4. Tipos y can-dad de reformas al Código Penal .....................................................................43

Índice de cuadros
Cuadro 1. El modelo de Bogotá: Polí-cas Saludables para la Seguridad y la Convivencia ................15
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Cuadro 2. Sistemas de información del sector de jus-cia y seguridad en Colombia. Nivel nacional ...
21
Cuadro 3. Variables que configuran el concepto de delitos de alto impacto para la seguridad y la
convivencia ciudadanas ..................................................................................................................... 26
Cuadro 4. Reformas a la parte especial del Código Penal .................................................................44
Cuadro 6. Reformas a los diez delitos de mayor impacto y origen de las propuestas de reforma ....55
Cuadro 7. Reformas al Código Penal ...............................................................................................170
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Abreviaturas y siglas

CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

FGN: Fiscalía General de la Nación

INPEC: Ins-tuto Nacional Penitenciario y Carcelario

PNSC: Polí-ca Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POL. NAL.: Policía Nacional


Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Resumen ejecutivo

Este informe es el producto de la inves-gación desarrollada por el Ministerio de Jus-cia y del


Derecho, a través de la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria, como fruto de un proyecto de
inversión financiado por el Departamento Nacional de Planeación, Subdirección de Jus-cia, con el
obje-vo de avanzar en la comprensión de la criminalidad que afecta la seguridad y la convivencia
ciudadanas, en el contexto de Bogotá, D.C. Su propósito es servir de base para posteriores
inves-gaciones que den cuenta de diversos momentos del ciclo criminal y propicien un abordaje
integral del delito. Por esta razón, se propone una metodología de trabajo interins-tucional con la
Policía Nacional, que generó resultados sumamente posi-vos. Esta metodología: a) parte de
formular un marco conceptual y teórico que desnaturalice las ideas de seguridad y delito; b) se
apropia de datos cuan-ta-vos en series históricas, que permitan iden-ficar tendencias y
prevengan a la ciudadanía sobre el aumento de la frecuencia con que ocurren o son puestas en
conocimiento de las autoridades determinadas conductas; c) considera de manera amplia el delito,
desde su definición por parte del Ejecu-vo y el Legisla-vo en los proyectos de ley tramitados ante
el Congreso que reforman las penas o los -pos, hasta la población carcelaria de Bogotá privada de
la libertad por sentencia condenatoria o como medida cautelar por estar vinculada a hechos
punibles de gran impacto. En este documento se considerarán solamente los datos de la Policía,
que serán comparados en estudios posteriores con los de la Fiscalía (casos ingresados al sistema
judicial por hechos ocurridos en Bogotá), el Consejo Superior de la Judicatura (casos en Bogotá con
sentencia condenatoria o absolutoria) y el INPEC (población carcelaria por -po de delito en la
ciudad de Bogotá).

Para alcanzar los obje-vos, en primer lugar, fueron definidos los conceptos de seguridad y
convivencia que orientarían el trabajo, y que determinaron el listado de conductas punibles
consideradas de gran impacto; también fueron iden-ficadas las ins-tuciones productoras de
información relevante, el -po de información que generaban y se optó por usar las definiciones
jurídicas de los delitos, tal como se -pifican en el Código Penal, pues son las únicas comparables
entre las diversas etapas del ciclo criminal (Capítulo 1). Posteriormente fueron iden-ficadas todas
las normas que han reformado el código penal y se focalizaron los -pos penales iden-ficados como
de gran impacto, con el fin de estudiar el proceso legisla-vo que llevó a la reforma (Capítulo 2).
Finalmente, se adelantó el análisis dogmá-co de los mismos delitos (Capítulo 3).

La Policía Nacional, a través del Observatorio del Delito de la DIJIN, adelantó el análisis de las
circunstancias de -empo, modo y lugar en que se perpetran los delitos de mayor impacto y usó
modernas herramientas de georreferenciación, que serán presentadas próximamente.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Presentación

El concepto de seguridad abarca muchos niveles, actores y valores diferentes. Dado que involucra
tantas variables, el concepto de seguridad es muy diferente entre países, entre los niveles nacional
y territorial y a lo largo del -empo; actualmente, a nivel internacional, el concepto suele hacer
referencia a las relaciones de paz o guerra entre los Estados, a la seguridad ambiental o
alimentaria, y al orden económico global. A nivel nacional, cuando se trata de asuntos de
"seguridad nacional", frecuentemente se alude a conflictos internos, a la defensa de las fronteras y
de la independencia polí-ca del país. A nivel local, sea en contextos urbanos o rurales, el concepto
de seguridad se refiere a la seguridad personal, esto es, a la prevención de la violencia nsica y de
las amenazas a la vida e integridad personal. En algunos contextos, se considera que el principal
responsable de la seguridad es el Estado. En otros, predomina un concepto no estatalista de la
seguridad, y por ello se contabilizan como muertes violentas las derivadas de accidentes
domés-cos, y no sólo las generadas por conductas punibles dolosas. Transferir el concepto de un
nivel a otro, o poner al Estado como actor único o principal de la seguridad, genera inconvenientes.
Se ha observado que en algunos países se adopta una visión minimalista, incluso estrecha, que
limita la seguridad al control de la criminalidad, o la equipara a la seguridad nacional. Sin embargo,
hoy la public safety está disociada de la seguridad nacional en los países industrializados (Soares,
2007).

El concepto de seguridad está incorporado dentro del concepto de convivencia, en el contexto de


Bogotá, tal como se define en la norma-vidad de policía (art. 14), cuando se le considera "
elemento esencial de la convivencia".
Par-mos aquí de un concepto amplio de seguridad y convivencia ciudadanas, el adoptado en el
Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD (1994: 4), que no se limita al control de la
criminalidad, pues incluye factores polí-cos, ambientales, alimentarios, económicos y urbanís-cos,
entre otros:
La seguridad significa estar libres de las constantes amenazas del hambre, la enfermedad,
el delito y la represión. También significa protección contra perturbaciones repen-nas y
perjudiciales en la pauta de nuestras vidas co-dianas, ya sea en relación con nuestros
hogares, nuestros empleos, nuestras comunidades o nuestro medio ambiente.
En el desarrollo de este proyecto se adopta un enfoque de derechos, que pone de presente que la
criminalidad afecta directamente la seguridad, en tanto impide el ejercicio de derechos civiles,
polí-cos, económicos, sociales y culturales. Sobre la relación entre la seguridad ciudadana y el
ejercicio de los derechos humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha dicho
que (CIDH, 2010: ix):
La perspec-va de los derechos humanos permite abordar la problemá-ca de la
criminalidad y la violencia y su impacto en la seguridad ciudadana mediante el
fortalecimiento de la par-cipación democrá-ca y la implementación de polí-cas centradas
en la protección de la persona humana, en lugar de aquellas que primordialmente buscan
afianzar la seguridad del Estado o de determinado orden polí-co. Si bien el derecho
internacional de los derechos humanos no define en forma expresa el derecho a la
seguridad frente al delito o a la violencia interpersonal o social, cuya prevención y control
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

es el obje-vo de las polí-cas sobre seguridad ciudadana, los Estados se encuentran


obligados por un plexo norma-vo que exige la garanoa de derechos par-cularmente
afectados por conductas violentas o delic-vas: el derecho a la vida; el derecho a la
integridad nsica; el derecho a la libertad personal; el derecho a las garanoas procesales y el
derecho al uso pacífico de los bienes. Las obligaciones de los Estados miembros respecto a
la seguridad ciudadana también comprometen el derecho a las garanoas procesales y a la
protección judicial; el derecho a la privacidad y a la protección de la honra y la dignidad; el
derecho a la libertad de expresión; el derecho a la libertad de reunión y asociación; y el
derecho a la par-cipación en los asuntos de interés público. En un sen-do amplio, la
seguridad ciudadana también puede incorporar medidas de garanoa de los derechos a la
educación, la salud, la seguridad social y al trabajo, entre otros.

La afectación a los derechos humanos que genera la criminalidad es especialmente grave en el


contexto regional la-noamericano. América La-na presenta una de las tasas más altas de
criminalidad en el mundo. Pese al desarrollo de polí-cas de seguridad ciudadana en diferentes
ciudades, las tasas de criminalidad han aumentado en diversas ciudades colombianas, como es el
caso de Medellín y de Cali, y en otras se han dado reducciones significa-vas, como es el caso de
Bogotá. Los diversos informes de seguridad ciudadana que se han producido en la región muestran
cómo la violencia se ha conver-do en un medio co-diano de resolución de los conflictos, no sólo a
nivel público, sino a nivel privado. Si bien la situación de (in)seguridad se suele medir con base en
la tasa de homicidios en una región determinada durante un periodo de -empo dado, lo cierto es
que existen otro -po de actos que afectan la vida de las personas y la posibilidad de ejercer
libremente sus derechos de ciudadanía. Dependiendo de los conceptos de seguridad y convivencia
que se adopten, varía significa-vamente el listado de conductas punibles que se consideran lesivas
de la seguridad y la convivencia.

Los diversos actos de violencia de género, pero en especial la violencia domés-ca, se cons-tuye en
uno de los principales problemas de la región pero no suele aparecer en las estadís-cas oficiales y,
por tanto, no se suele desarrollar polí-cas específicas en estos casos para mejorar la seguridad
obje-va y subje-va de las personas. Al respecto, la CIDH (2009: 35) observó que "las polí0cas
públicas en materia de seguridad ciudadana no toman en cuenta las necesidades específicas de las
mujeres. La violencia intrafamiliar y domés0ca afecta par0cularmente a la mujer, pero, en muchos
casos, no es tomada en cuenta como un problema de seguridad ciudadana. La invisibilización de la
violencia contra la mujer se evidencia en la ausencia de estudios o estadís0cas sobre la prevalencia
de violencia intrafamiliar o domés0ca, así como la poca información que existe sobre la prevalencia
de delitos sexuales que afectan principalmente a la mujer".

La ausencia de una perspec-va diferenciada en la medición de la situación de (in)seguridad


conduce a que estos actos de violencia queden invisibilizados y a que se impida el desarrollo de
polí-cas adecuadas. Pero al lado de estos actos, se dan otras (in)seguridades invisibilizadas que es
importante hacer visibles para el desarrollo de polí-cas integrales que -endan a la protección de
los derechos de las personas. Debido a la existencia de estos silenciamientos, se da una disparidad
entre las tasas de seguridad obje-va –como las estadís-cas oficiales- y la percepción de
(in)seguridad de la ciudadanía. Un contraste entre estos dos aspectos de la seguridad ciudadana
nos muestra precisamente la necesidad de abordar de manera crí-ca la producción de estadís-cas
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

y de datos con respecto a este -po de delito. El hecho que, por ejemplo, haya una concentración
en el delito callejero hace que queden sub-representados delitos que se cometen en la privacidad
de la casa y por parte de personas conocidas.

A par-r de la úl-ma década del siglo pasado, la idea de la seguridad ciudadana ha tomado fuerza
en Colombia y en América La-na. La concepción de la seguridad bajo los parámetros de la doctrina
de la seguridad nacional fue poco a poco reemplazada por una concepción de la seguridad
ciudadana que se basaba en un uso del sistema penal para resolver problemas sociales y en
polí-cas de mano dura. En esta primera formulación de la seguridad ciudadana, esta fue
concebida como asociada al orden y a la tranquilidad pública, pero sin enmarcarse en una
perspec-va de protección de los derechos de la ciudadanía o de desarrollo humano.

Las respuestas a las recurrentes olas de violencia han sido básicamente represivas pues, como lo
ha afirmado Rachel Neild, “en ambientes en los que existe una gran angus-a pública respecto del
incremento de la delincuencia, las polí-cas estrictamente represivas, la guerra contra el crimen, se
vuelven extremadamente populares; incluso cuando estas medidas minan las garanoas legales
básicas. El debate se polariza y se plantea una transacción entre, por un lado, la defensa de los
derechos de los ciudadanos y las garanoas y, del otro, la conculcación de estos derechos como
condición para el orden y la seguridad” (Neild, 1999).

Las polí-cas aplicadas contribuyen al incremento de la exclusión de sujetos vulnerables y de ese


modo, el llamado gobierno de la seguridad aparece conectado con los procesos de exclusión social.
Se clasifica a las poblaciones entre pobres merecedores de las polí-cas de asistencia social y los
criminales, pandilleros y rebeldes que son vistos como no merecedores de protección social alguna
sino de polí-cas penales. Las estadís-cas delic-vas deben ser leídas bajo este prisma, pues las
tasas de criminalidad no solo nos muestran el número de actos delic-vos come-dos en un país en
un periodo de -empo determinado, sino que nos señalan también el -po de sujetos controlados
por el sistema penal y los resultados de los procesos de exclusión de los cuales son víc-mas.

Como lo señala el informe de la OEA/PNUD, “existe una compleja relación entre la reducción de la
inseguridad ciudadana –central a la ciudadanía civil- con la defensa de otros derechos civiles (…) En
suma (…) la inseguridad ciudadana no solo es una de las amenazas centrales de la convivencia
civilizada y pacífica, sino también un desano para la consolidación de la democracia y el Estado de
Derecho” (OEA/PNUD, 2009: 85). Por ello, la Comisión Interamericana destaca la perspec-va de
derechos en el diseño y ejecución de las polí-cas de seguridad ciudadana. En su informe sobre
derechos humanos y seguridad ciudadana en la región señaló lo siguiente:

En los úl-mos años se ha logrado una mejor aproximación conceptual a la seguridad ciudadana
desde la perspec-va de los derechos humanos. Efec-vamente, en el ámbito de la seguridad
ciudadana se encuentran aquellos derechos de los que son -tulares todos los miembros de una
sociedad, de forma tal que puedan desenvolver su vida co-diana con el menor nivel posible de
amenazas a su integridad personal, sus derechos cívicos y el goce de sus bienes, a la vez que los
problemas de seguridad ciudadana, se refieren a la generalización de una situación en la cual el
Estado no cumple, total o parcialmente, con su función de brindar protección ante el crimen y la
violencia social, lo que significa una grave interrupción de la relación básica entre gobernantes y
gobernados (CIDH, 2009: Párrafo 23).
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Las polí-cas de seguridad en Bogotá

En los úl-mos veinte años se consolidó un modelo de seguridad ciudadana que combinaba
diversas polí-cas para hacer frente a la realidad del delito. El modelo de Bogotá se caracterizaba
por una combinación entre las polí-cas de tolerancia cero desarrolladas en la ciudad de Nueva
York y las polí-cas de cultura ciudadana.

Este modelo tuvo vigencia entre 1992 y 2008. El sen-miento de seguridad aumentó y la
aceptación y sen-do de pertenencia a la ciudad se incrementó de manera significa-va. Los cinco
alcaldes, pertenecientes a diferentes organizaciones polí-cas se caracterizaron por darle
con-nuidad a las polí-cas públicas y por un manejo honesto de los dineros públicos. Pese a las
diferentes orientaciones ideológicas, era claro el compromiso de cada uno de los alcaldes para dar
con-nuidad a las polí-cas que apuntaban a un mejoramiento de la ciudad y al desarrollo de un
entorno urbano más agradable para la gente. Con la victoria del Polo Democrá-co –una coalición
de izquierdas- a las polí-cas de saneamiento de las finanzas públicas (Jaime Castro); de cultura
ciudadana (Antanas Mockus y Paul Bromberg); de construcción de infraestructuras (Enrique
Peñalosa); se sumaron las polí-cas de inclusión social. Los diversos planes de desarrollo de la
ciudad señalaban los obje-vos globales de la ciudad, como son la construcción de una ciudad
colec-va; la ciudad moderna y humana; el cambio profundo en la forma de vivir la ciudadanía; y el
progreso social (Repullo, 2008). Dentro de las polí-cas de inclusión de la juventud se destacan los
diversos fes-vales al parque, que se iniciaron con el Rock al Parque en 1995, y que ahora se
ex-ende al Hip Hop al parque; Niños y Niñas al Parque; Ranchera al Parque; Jazz al Parque, entre
otros.

El modelo desarrollado por la ciudad de Bogotá ha sido reconocido internacionalmente, por


desarrollar polí-cas de seguridad en conjunto con polí-cas sociales. El paso de ser una de las
ciudades más peligrosas del mundo a una ciudad con índices más bajos de criminalidad y de
violencia es el resultado de ese proceso iniciado en 1992.

En una inves-gación desarrollada por Fescol sobre el alcance prác-co de la seguridad, se encontró
que algunos de los elementos centrales para el desarrollo del modelo son:
• El diseño de mecanismos de trabajo conjunto de la administración civil y el mando ins-tucional
de la Policía y el Ejército que contribuyan a la transición de una policía «militarizada, reac-va y
concentrada en la vigilancia » a una policía de carácter verdaderamente civil, orientada a la
comunidad y a su servicio, y que redefine la par-cipación del cuerpo castrense en esta función
pública. Se trata de buscar que la coproducción de seguridad sea la base de una organización
social de carácter democrá-co y de incidencia en el curso del proceso ins-tucional para el
logro de un orden justo orientado al individuo y sus necesidades.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• La construcción de una red que en -empo real permita intercambiar con otras ciudades de
América La-na, experiencias y conocimientos en temas de seguridad ciudadana, es un proceso
que resulta natural a la transformación y avance de la polí-ca pública de seguridad ciudadana
en la región y que se debe impulsar y fortalecer tanto a nivel local como a nivel internacional.

La experiencia en seguridad Ciudadana de Bogotá demuestra que el trabajo en equipo, desde un


enfoque mul-disciplinario e interins-tucional contribuye a la prevención de la criminalidad y la
reducción de la violencia. Esta experiencia se ha transferido paula-namente a otras ciudades de
América La-na que han tenido el mismo éxito.

La inves-gación de Fescol destaca que el modelo de seguridad integral que ha implementado la


ciudad de Bogotá supone la consideración de lo siguiente:
• La seguridad es una condición del desarrollo.
• Lo social es una parte fundamental de la seguridad. El mejoramiento de la calidad de vida
ayuda al mejoramiento de la seguridad.
• La seguridad se concibe de manera integral, no es vista como mera represión.

• Se fundamenta en la seguridad humana, esto es “involucra reconocer a los ciudadanos


como sujetos con derecho a un ambiente seguro para su desarrollo; implica admi-r que
hay desigualdades en las diferentes poblaciones (poblaciones vulnerables) que se hace
necesario intervenir con equidad; acepta que tanto víc-mas como vic-marios son
afectados por la inseguridad y por ende deben ser atendidos; por úl-mo, reconoce que el
ciudadano se ve afectado tanto por la realidad obje-va de la seguridad como por la
percepción de la misma” (Fescol, 2007:2).

Otros autores destacan que la explicación del éxito de las polí-cas públicas de seguridad en la
ciudad de Bogotá radica en el hecho de que se dieron coaliciones importantes entre todas aquellas
ins-tuciones que se ocupaban de la seguridad en la ciudad; la organización y el proceso de
construcción de Estado que se dio a nivel local. Por su parte Becket y Godoy muestran cómo en
Bogotá se han aplicado polí-cas similares a las de la ciudad de Nueva York, pero sin los excesos que
se han dado en esta ciudad. En un análisis de las polí-cas de cualidad de vida, Becket y Godoy
muestran que en la ciudad de Bogotá se dio una polí-ca incluyente de la civilidad y un proceso de
construcción de una cultura ciudadana que permioa que la gente la sin-era como suya y, por tanto,
par-cipara en su seguridad. En Bogotá, al contrario que en Nueva York, no se apeló a la
criminalización de la pobreza ni del desorden, pero el caso de esta ciudad sí se destaca la
posibilidad de que las concepciones de la civilidad y de la seguridad puedan ampliarse para
es-mular modelos crea-vos y democrá-cos de gobierno de la ciudad y de la seguridad ciudadana
(Becket & Godoy, 2010).
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Cuadro 1. El modelo de Bogotá: Polí-cas Saludables para la Seguridad y la Convivencia


Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Obje-vos Acciones frente a la violencia y Construcción de la convivencia


a la convivencia

Fortalecimiento • Nueva ges-ón integral de la


ins-tucional • Reestructuración de la seguridad y convivencia.
secretaría de gobierno. • Policía capacitada y con
• Fortalecimiento de la dotación adecuada.
policía. • Información estadís-ca
• Capacitación a agentes de oportuna de violencia y
la policía. delincuencia al alcance de la
• Boleon de estadís-cas de administración y de la
violencia y delincuencia. ciudadanía, que permita
evaluar la ges-ón.

Creación de • Control de armas por parte • Entrega voluntaria de armas.


mecanismos de de la Policía. • Campañas de concien-zación
prevención y reducción • Suspensión de permisos de dirigidas al desarme.
de homicidios porte de armas. • Restricción del horario de
• Desesomulo al consumo del establecimientos nocturnos y
alcohol. cátedra de alcohol.
• Control policiaco. • Campaña “entregue las llaves”.

Desarrollo de • Deses-mulo al consumo de


mecanismos de alcohol y cátedra de alcohol.
prevención de • Restricción al horario de
accidentes establecimientos nocturnos.
• Nueva policía de tránsito. • “Entregue las llaves”.
• Restricción al uso de pólvora
en fes-vidades.
• Uso del casco para
motocicletas.

Desarrollo de • Jornadas de vacunación contra


mecanismos • Centros de conciliación. la violencia.
alterna-vos de • Comisarías de Familia. • Programa contra el maltrato
resolución de conflictos • Inspecciones de policía. infan-l.
• Jornadas del buen trato.

Mayor par-cipación de • Estrategias policiales para


• Frentes de seguridad.
la comunidad en la su promoción y apoyo de la
• Escuelas de seguridad.
seguridad comunidad en seguridad.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Mejoramiento del • Reconstrucción y


sistema carcelario adecuación de la cárcel
distrital.
• Procesos de rehabilitación
• Diseño y puesta en
social de los reclusos.
funcionamiento de
• Diseño de modelos alterna-vos
programas de capacitación.
de sanción y reinserción social
• Diseño del nuevo proyecto
de infractores.
de construcción de una
nueva cárcel.

Fuente Arriagada & Godoy, 2000: 127

Un concepto de delito

El delito es una e-queta que se impone a ciertos actos y a ciertas personas. Es el resultado de
procesos de reacción social frente a los actos de ciertos grupos que como consecuencia del
proceso de e-quetamiento son calificados como criminales y sus actos como delic-vos. Howard
Becker, lo presenta de esta manera:

los grupos sociales crean la desviación al hacer las reglas cuya infracción cons-tuye
la desviación y al aplicar dichas reglas a ciertas personas en par-cular y calificarlas
de marginales. Desde este punto de vista, la desviación no es una cualidad del acto
come-do por la persona sino una consecuencia de la aplicación que los otros
hacen de las reglas y las sanciones para un ofensor. El desviado es una persona a
quien se ha podido aplicar con éxito dicha calificación; la conducta desviada es la
conducta así llamada por la gente (…) (Becker en Sozzo, 2008: 24).

Reconocer el carácter construido del delito supone aceptar el hecho de que no se conocerán todos
los actos delic-vos que se producen en una región determinada; que aquello que llega al
conocimiento de la policía y del sistema de jus-cia penal es solo una mínima parte de lo que
sucede en la realidad. Por ello, existen marcadas diferencias en los datos de:
• La criminalidad real y aquella que llega a conocimiento de la Policía
• Las conductas punibles de las cuales son víc-mas o vic-marios los ciudadanos y aquellas
que se inves-gan oficiosamente por parte de las ins-tuciones estatales
• Los casos que ingresan al sistema judicial (por denuncia, inves-gación oficiosa, querella o
pe-ción especial de autoridades públicas)
• Los casos que son objeto de inves-gación formal y acusación
• Los casos judiciales que llegan a juzgamiento
• Los casos que generan decisiones judiciales, sea en la forma de condenas o absoluciones.

Sólo el dato de la condena es el de la criminalidad reconocida jurídicamente, mediante un proceso


concreto de criminalización primaria (-pificación) y secundaria (persecución de los infractores por
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

los actores del sistema de jus-cia). El dato de las condenas es, a su vez, completamente diferente
de la criminalidad real, que abarca todas las infracciones penales. La Cons-tución Polí-ca
Colombiana, en su aroculo 248, establece que únicamente cons-tuyen antecedentes penales y
contravencionales "las condenas proferidas en sentencias judiciales en forma defini-va". Por tanto,
la sociedad debería considerar delincuentes sólo a los condenados. Sin embargo, esta concepción
genera tensiones con los derechos de las víc-mas. Se prestaría para acciones de retaliación
privada. Hay un abismo entre el ser y el deber ser. Los jueces están some-dos al imperio de la ley y
apenas pueden pronunciar sentencias condenatorias cuando existan pruebas suficientes y legales.

En este punto es necesario que nos preguntemos: ¿En qué se diferencia la criminalidad
jurídicamente reconocida de la desviación social (concepción sociológica del delito)? Depende de
las experiencias de daño percibidas, pues algunas personas no perciben que fueron víc-mas de un
delito.

Sin embargo, las conductas desviadas que no son visibles, no dejan de ser atentados contra la
seguridad, y de causar pánico, miedo, daño, perjuicios. Por esta razón hay cada vez más demanda
social de reparación para las víc-mas y de prevención de los daños a la comunidad.

Lo que se observa en los datos de la criminalidad es el resultado de diferentes procesos de


selección que dan solo una imagen aparente y parcial de lo que es el delito. El reconocimiento de
esto,

implica asumir que es imposible comprender acabadamente el fenómeno de la


criminalidad fuera de los procesos de su construcción social e ins-tucional y, por
ende, dirigir la mirada del inves-gador hacia los múl-ples juegos interac-vos que
se producen al interior del sistema penal (policía, tribunales, prisiones, etc.), y más
allá del mismo, indagando en las formas de la criminalización (primaria y
secundaria) que co-dianamente transforman “hechos brutos” en “delitos”. Para
ello es indispensable producir información empírica sobre estos procesos sociales e
ins-tucionales, a través de diversas estrategias de inves-gación (Sozzo, 2008: 27).

Un punto importante es el de las inseguridades invisibilizadas. Las polí-cas suelen centrarse en la


penalización del crimen callejero pero dejan de lado otro -po de polí-cas que -enen fundamento
en discriminaciones históricas: violencia contra las mujeres, contra la juventud, actos de racismo,
violencias contra LGBTIs o contra personas en situación de discapacidad.

Además, se hace necesario dis-nguir entre problemas sociales y delitos. Así, por ejemplo, el
fenómeno del consumo de drogas como un problema de salud pública y que requiere polí-cas
sociales se diferencia claramente del tráfico de drogas y, sobre todo, la violencia asociada a las
bandas dedicadas al narcotráfico como actos delic-vos.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Medición de la seguridad ciudadana en Bogotá

La Polí-ca Nacional de Seguridad y Convivencia elaboró los siguientes indicadores para el nivel
nacional:
Indicadores de la PNSC
Indicadores de la Polí/ca Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
Línea Base Meta
Indicador Nacional Cuatrienio Fuente
(2010) Nacional
Tasa Homicidio 34 24 Policía
Común Nacional

Tasa Hurto 201 182 Policía


Común Nacional
Tasa lesiones 99,6 Policía
personales 115,9 Nacional

308* 255 Medicina Legal

Tasa de muerte 12,9* 10,8 Medicina Legal


por accidente
de tránsito
11,6 Policía
Nacional
* Datos 2009. En: PNSC. p. 57

Actualmente se encuentra en operación un plan de trabajo conjunto entre la Alta Consejería


Presidencial para la Convivencia y la Seguridad y la administración de Bogotá D.C., que armoniza
las polí-cas distritales de seguridad a la Polí-ca Nacional.

Sistemas de información

Uno de los problemas que se presentan en Colombia es la de sistemas adecuados de información.


Es importante tener en cuenta que la recolección de datos sobre la criminalidad y sobre la
violencia es una tarea que corresponde al Estado. Esto no impide que la discusión sea pública y
transparente. Sin embargo, existe consenso en la literatura sobre seguridad ciudadana respecto de
la necesidad de contar con sistemas públicos de medición que sean fiables.

La formulación de las polí-cas de seguridad debe hacerse sobre la base de diagnós-cos ajustados
de la realidad social. Sin embargo, cuando los indicadores de las estadís-cas oficiales no -enen en
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

cuenta los actos come-dos en el hogar, o no recogen datos sobre colec-vos como aquellos que
dan cuenta de las violencias contra LGBTIs o jóvenes, las polí-cas públicas de seguridad no
reflejarán su experiencia y, por tanto, serán marcadamente discriminatorias o, cuando menos, no
se ajustarán a la realidad social. En el informe sobre el costo de la violencia en El Salvador se
sos-ene que:

la falta de respuestas adecuadas a la problemá-ca de la violencia y la inseguridad


ciudadana en el subcon-nente se deben, principalmente, a la existencia de
mecanismos deficientes e incompletos para la compilación y el tratamiento de la
información y para la planificación en este campo, indispensables para la toma
racional de decisiones; la re-cencia de algunas autoridades oficiales a aceptar
nuevos modelos e integrar el tema de la seguridad ciudadana con la problemá-ca
de derechos humanos; la viabilidad polí-ca de las acciones a emprender y,
especialmente, la ausencia de polí-cas de seguridad ciudadana integrales y
duraderas (PNUD, 2005: 21).

La falta de uso adecuado de los datos, y las limitaciones mismas de las informaciones, hacen que
las polí-cas se hagan a ciegas y que se adopten polí-cas por razones ideológicas. El éxito de las
polí-cas de mano dura en América La-na responde precisamente a esa visión ideológica de la
realidad y al uso de datos insuficientes o incorrectos. Como lo señala Dammert:

Frente a sistemas de información débiles, gran parte de la “ola criminal” se


sustenta en encuestas de opinión pública y cobertura de los medios de
comunicación que transmiten una mirada parcial del fenómeno criminal (...). Pero
la falta de información no sólo se presta para la elaboración de miedos por parte
de la ciudadanía. Los mismos sistemas de información sirven de base para el
diseño de las polí-cas de seguridad, con lo que no sólo se aumenta la angus-a de
las personas frente a la (in)seguridad sino que se disminuye la efec-vidad de las
polí-cas públicas (Dammert, 2008: 9).

Por ello es importante efectuar un análisis de los diversos sistemas de información con los cuales
se hace la medición de la (in)seguridad en la ciudad de Bogotá. Es preciso estudiar cómo se toman
los datos, la fiabilidad de los mismos y la u-lización que de ellos se haga para la construcción de las
diferentes polí-cas de seguridad.

Los instrumentos de medición no son neutrales: ellos revelan tanto como esconden. Brindan una
imagen parcial de la realidad, pero también dan una imagen de cómo es percibida la realidad y los
componentes ideológicos que la determinan. Por ejemplo, al asumirse en muchos lugares que la
violencia intrafamiliar es un acto que corresponde al ámbito privado, es poco probable que sea
objeto de medición, por lo que en aquellos países en donde no se recogen datos sobre este
aspecto, la violencia de género no será objeto de las polí-cas públicas de seguridad. Del hecho de
que la violencia contra las mujeres sólo aparezca de manera reciente en los reportes de
criminalidad no se sigue que sean actos recientes, sólo que desde hace poco -empo han logrado
entrar en la conciencia pública sobre la seguridad y por tanto a ser objeto de polí-cas públicas
(Larrauri, 2008). Las tasas de homicidio únicamente dan cuenta del dato obje-vo del homicidio,
pero sólo de manera reciente se ha hecho la medición específica del feminicidio a través de la tasa
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

de muerte de mujeres. Sin embargo, estas tasas aún no explican por qué se puede afirmar que hay
delitos opicamente masculinos y delitos opicamente femeninos y cómo se han ido modificando los
estereo-pos con respecto a las mujeres.

En un estudio sobre los indicadores urbanos de género, El Centro de Intercambio y Servicios Cono
Sur – Argen-na CISCSA destaca los siguientes indicadores de seguridad ciudadana con una
perspec-va de género (CISCSA, 2003):

Indicadores con una perspec-va de género


Componentes Datos que recoge

Conocimiento de la violencia que Lugares donde se producen violencias hacia las mujeres,
sufren las mujeres en la ciudad dis-nguiendo: vivienda, la calle, el transporte, los espacios
públicos en general de su propio barrio, y de otros
sectores de la ciudad
• Estadís-cas de -pos de violencia que sufren las mujeres,
según edad, etnias, condición socioeconómica, ac-vidad
que realizan, orientación sexual, situaciones de
vulnerabilidad diversas, inmigrantes, desplazadas por
dis-ntas causas.
• Condiciones espaciales y sociales de los espacios
públicos barriales, que posibilitan situaciones de violencia
e inseguridad para las mujeres.
• Percepción de inseguridad diferenciada por sexo,
dis-nguiendo lugares y momentos del día.
• Valoración por parte de varones y mujeres, de la acción
de los organismos especializados en seguridad urbana
(policía, comisarías de familia, guardia urbana)

Acciones posi-vas para las Porcentaje de mujeres víc-mas de violencia, incorporadas


mujeres, en los Planes de como beneficiarias de programas específicos para el
Desarrollo Local mejoramiento económico de sus condiciones de vida.
• Porcentaje de mujeres víc-mas de violencia o en
situaciones potencialmente vulnerables a la misma,
priorizadas en planes de vivienda.

U s o d e e s p a c i o s p ú b l i co s , Accesibilidad. Conocimiento de los espacios públicos, en el


discriminado por sexo propio barrio y en la ciudad, distancia (medida en -empo)
a los mismos.
• Uso. Ac-vidades que realizan las mujeres en los espacios
públicos, sociabilidad desarrollada, horario y frecuencia de
uso.
• Valoración y preferencias respecto al uso del -empo
libre, par-cipación en ac-vidades culturales u otras,
percepción de los roles asignados a varones y mujeres en
los espacios públicos.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Contexto social e ins-tucional Ins-tucionalización de la par-cipación de las mujeres en


recep-vo a las necesidades de las consultas públicas sobre la planificación de la ciudad y
mujeres y a su par-cipación polí-cas de seguridad ciudadana.
• Porcentajes de mujeres que ocupan cargos en el
gobierno municipal.
• Porcentajes de mujeres que ocupan cargos en
organismos vecinales reconocidos oficialmente.
• Acciones del gobierno local des-nadas a mejorar la
par-cipación de las mujeres en los Planes de Desarrollo
Urbano (por ejemplo, adecuación de horarios, servicio de
cuidado de niños, etc.)

Conocimiento y sensibilización de Porcentajes de propuestas de mujeres, incorporadas en


los funcionarios y equipos los programas y proyectos de los Planes de Diseño o
técnicos sobre la seguridad de las Desarrollo Local.
mujeres en la ciudad • Modificaciones realizadas en los proyectos iniciales, a
par-r de propuestas de las mujeres.

Para recoger la información y analizar con perspec-va de género el impacto de las polí-cas
públicas, además de los datos oficiales es necesario acudir a instrumentos tales como los mapas de
percepción de inseguridad por parte de las mujeres, las caminatas exploratorias, los grupos focales
o de discusión, y las encuestas.

Actores del sector Jus-cia y sistemas de información

En Colombia, la Ley 270 de 1996 (Ley Estatutaria de la Administración de Jus-cia) creó (aroculo
107), el Sistema Nacional de Estadís-cas Judiciales, SINEJ. Forman parte del SINEJ:
1. Los órganos que integran la Rama Judicial.
2. El Ministerio de Jus-cia y del Derecho.
3. El Ministerio de Salud Pública.
4. El Departamento Nacional de Planeación.
5. El Departamento Administra-vo Nacional de Estadís-ca.
6. El Departamento Administra-vo de Seguridad.
7. El Director de la Policía Nacional, y,
8. El Director del Ins-tuto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Los sistemas de información que operan al nivel nacional son:

Cuadro 2. Sistemas de información del sector de jus-cia y seguridad en Colombia. Nivel nacional
En-dad Datos que proporciona
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Consejo Superior de la Línea base de indicadores:


Judicatura, Unidad de h•p://www.ramajudicial.gov.co/csj/downloads/UserFiles/File/
Desarrollo y Análisis ALTAS%20CORTES/CONSEJO%20SUPERIOR/CENDOJ/bole-nes/
Estadís-co Bole-n%20Estadis-co%20No%204-2009.pdf
Sistema de Información Estadís-co Delincuencial,
Policía Nacional Contravencional y Ac-vidad Opera-va de la Policía Nacional
(Siedco)
Observatorio del Delito (DIJIN)

SISIPEC: proporciona información de los internos desde el


Ins-tuto Nacional
momento de su ingreso al establecimiento de reclusión, hasta
Penitenciario y Carcelario
cuando salen en libertad.
Ins-tuto Nacional de Medicina
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia
Legal

Los sistemas SIJUF y SPOA arrojan la estadís-ca de los delitos


Fiscalía General de la Nación
regidos por la Ley 600 y por la Ley 906, respec-vamente.

A nivel internacional, el PNUD y UNIFEM (ahora ONU Mujeres) han desarrollado un sistema de
indicadores sobre violencia contra las mujeres, que se basa en un diagnós-co local y par-cipa-vo.

Los sistemas de información no oficiales contribuyen al seguimiento y evaluación de las


condiciones de seguridad y convivencia, en temas específicos, por lo cual es indispensable tenerlos
en cuenta. Algunos de ellos son: el Observatorio de Seguridad Ciudadana, los creados por ONGs
como País Libre y por organizaciones de Mujeres; las encuestas de vic-mización -enen gran
importancia porque complementan los datos que dan las ins-tuciones oficiales.

Esperamos que éste sea el primero de muchos trabajos por venir, desarrollados conjuntamente por
funcionarios de las ins-tuciones del Estado que tenemos obligaciones en materia de seguridad y
jus-cia.

FARID SAMIR BENAVIDES AURA HELENA PEÑAS FELIZZOLA


Viceministro de Jus-cia Coordinadora del proyecto
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Gráfica 1. Ruta de atención al capturado


Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

1. CRIMINALIDAD QUE AFECTA LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA CIUDADANAS:


LOS DIEZ DELITOS DE MAYOR IMPACTO PARA LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA
EN BOGOTÁ D.C.

Intentar definir un listado de los diez delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia
en Bogotá es un enorme desano, por varias razones. Primero, por la lesividad de un gran número
de conductas que son enteramente diferentes entre sí. Segundo, por la proliferación de -pos
penales en el Código y la gravedad de las penas previstas. Tercero, por las diferencias entre los
niveles nacional y territorial en la priorización de conductas punibles que deben ser perseguidas,
dado que en Bogotá -enen vigencia y aplicación tanto la Polí-ca Nacional de Seguridad y
Convivencia como el Plan de Desarrollo, con sus especificidades.

Sin embargo, dada la necesidad de concentrarse en el análisis de diez delitos en par-cular, y de


proponer una metodología que sirva para estudios posteriores sobre otros delitos, se consideraron
como variables principales en la elaboración de un listado de delitos de alto impacto:

a) la incidencia del delito, esto es, la frecuencia con que se denuncia o se inves-ga judicialmente,
de acuerdo con los datos de la Policía Nacional y de la Fiscalía General de la Nación;

b) el daño obje-vo, que se en-ende relacionado con:


• Las conductas más lesivas, de conformidad con el marco jurídico internacional aplicable,
pues: a) cons-tuyen graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho
internacional humanitario, de acuerdo con el Estatuto de Roma, o, b) porque involucran
factores discriminatorios que están asociados a la perpetración de un hecho punible, de
conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas que proscriben violencias
selec-vamente prac-cadas contra las mujeres y poblaciones históricamente discriminadas
(ONU, 1948, 1965, 1966, 1990, 1992, 2002, 2008, 2009, 2010); c) porque, de acuerdo con
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, afectan la integridad personal, los
derechos cívicos y el goce de los bienes de los ciudadanos (CIDH, 2009: 9). Las polí-cas
públicas de seguridad ciudadana deben considerar los derechos a la vida, a la libertad y la
seguridad personales, a las garanoas procesales y a la protección judicial, a la libertad de
expresión, de reunión y asociación y a par-cipar en los asuntos de interés público, al
disfrute pacífico de los bienes (CIDH, 2009: 44, 59, 71, 82, 87, 94).

• La punibilidad, lo que arroja un listado de las conductas con las penas mínimas y máximas
más severas previstas en el Código Penal (Ley 599 de 2000). En el código penal colombiano
(Ley 599 de 2000), los delitos contra la vida y el tráfico de drogas, entre otros, -enen
previstas las penas mínimas más altas.

c) la percepción de seguridad, esto es, el miedo de los ciudadanos a ser víc-mas de un delito,
derivado de las creencias de peligro de que algo o alguien es peligroso (Borges, 2009:3). Las
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

creencias de peligro: "son construidas a par-r de experiencias sociales, polí-cas, históricas y


culturales de los individuos y como estos las asimilan. (...) esas creencias de peligro son esomulos
que pueden derivar en una reacción emocional de miedo e influenciar el comportamiento y la
calidad de vida de las personas".
En este grupo de conductas se seleccionaron las amenazas, pues la amenaza directa a un
ciudadano, en cuanto genera miedo a las agresiones, restringe el ejercicio de los derechos de
locomoción, de reunión, de trabajo, entre otros. Sin embargo, otros delitos de gran impacto, que
-enen mucho cubrimiento por los medios de comunicación, como en los casos de explosión de
artefactos en vías públicas, deben ser incluidos en estudios posteriores.
d) la vic-mización, es decir, los delitos de los cuales las personas declaran haber sido víc-mas
recientemente, cuando se les ha preguntado por ello en las diferentes encuestas de vic-mización
realizadas en Bogotá1.

1 La PNSC indica que "La encuesta nacional de vic-mización se ha aplicado sólo una vez, en 2003, por el

Dane, en las tres principales ciudades (BID-Dane, 2004). Este vacío lo han llenado parcialmente en-dades
privadas que han aplicado periódicamente este -po de encuestas, como las cámaras de comercio
(par-cularmente cabe señalar la experiencia de la Cámara de Comercio de Bogotá); la Fundación
Seguridad y Democracia, Corpovisionarios y la Encuesta Ac-va, realizada por el Ministerio de Protección
Social y la Universidad del Valle, entre otros esfuerzos." (p. 27).
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Cuadro 3. Variables que configuran el concepto de delitos de alto impacto para la seguridad y la
convivencia ciudadanas
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Variable Indicador Fuentes de la Delitos asociados


información

Po l i c í a N a c i o n a l . 1 0 d e l i t o s d e m a y o r
D e l i t o s m á s incidencia reportados por la
f r e c u e n t e m e n t e Pol. Nal.
reportados en Bogotá
Delitos de mayor
Incidencia
incidencia
Fiscalía General de la Casos que ingresan con
Nación. Delitos de mayor frecuencia a la FGN
mayor incidencia en por 10 -pos penales
Bogotá

• Genocidio
Graves violaciones a los • Tortura
Derechos Humanos y al Estatuto de Roma • Violencia sexual
DIH • Reclutamiento de menores

Violencias específicas contra:


• Mujeres
• Niños, niñas y adolescentes
• Personas en situación de
Factores de Resoluciones de
discapacidad
discriminación la ONU • Afrodescendientes
• Rom
Daño obje-vo
• Indígenas
• LGBTI

• Delitos contra la vida e


integridad nsica (homicidio,
lesiones)
• Violencia sexual, explotación
Vulneración de los
sexual de menores
principales bienes Código Penal • Delitos contra el medio
jurídicos tutelados
ambiente
• Delitos de los funcionarios
p ú b l i c o s ( p e c u l a d o ,
prevaricato, cohecho)
Ministerio de Jus-cia y del Derecho
Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria "Guía
técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Delitos que, a pesar • Terrorismo


de su baja • Amenazas
Medios de
incidencia, • Delitos de peligro común
Percepción de comunicación masiva
provocan altos ( e x p l o s i ó n , n a u f r a g i o ,
seguridad Denuncias ante la
niveles de miedo al inundación, incendio)
Policía y la Fiscalía
delito y terror en la
población

Delitos de los cuales los


ciudadanos residentes
Encuestas de Delitos contra el patrimonio
Vic-mización en Bogotá se reconocen
vic-mización económico
como víc-mas con
mayor frecuencia
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Con las dificultades propias de descartar conductas punibles de gran lesividad, sin embargo, fueron
seleccionados diez -pos penales para los fines específicos de este estudio, pues se trata de
conductas que ocurren en un contexto altamente urbanizado, como Bogotá, y que representan: a)
delitos de sangre, es decir, delitos contra la vida y la integridad de las personas, cuya vulneración
impide tutelar otros bienes jurídicos, que son el homicidio, las lesiones, las amenazas y la violencia
intrafamiliar; b) delitos contra el patrimonio de alta incidencia y gravedad, el hurto agravado y
calificado; c) delitos que anteceden a otros de mayor gravedad, específicamente los de porte de
armas y tráfico de estupefacientes. De esta manera, quedó configurado el listado de -pos penales
de la siguiente manera:

1. Homicidio agravado (art. 104)

2. Homicidio culposo (art. 109)

3. Lesiones personales con incapacidad (art. 112)

4. Lesiones culposas (art. 120)

5. Amenazas (art. 347)

6. Violencia intrafamiliar (art. 229)

7. Hurto calificado (art. 240)

8. Hurto agravado (art. 241)

9. Porte de armas (art. 365)

10. Tráfico de estupefacientes (art. 376)

En la tabla 1 se pueden observar las cifras de cada uno de los 10 delitos de mayo impacto
registradas en Bogotá por la Policía Nacional, desde el 2004 hasta el 31 de mayo de 2012.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Tabla 1. Frecuencia de los delitos de mayor impacto en Bogotá: 2004 a 2011


10 DELITOS DE MAYOR IMPACTO EN BOGOTA
AÑOS
POSICION NOMBRE DEL DELITO
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (31 Mayo)
1 Hurto Agravado 23.923 22.789 22.867 20.363 18.176 25.518 23.254 22.170 8.687

2 Lesiones Personales 7.907 6.111 7.370 8.378 7.419 9.881 9.249 8.985 2.911
Trafico , Fabricacion o Porte de
3 Estupefacientes 11.680 2.815 975 1.438 3.645 5.254 7.330 7.790 2.842
4 Hurto Calificado 5.425 5.862 4.574 4.792 3.676 4.840 5.294 4.836 1.855
5 Homicidio Culposo 630 494 473 506 435 486 489 523 219
6 Amenazas 389 1.541 2.045 2.432 1.191 2.392 1.878 1.193 753
7 Violencia Intrafamiliar 2.643 1.365 1.351 2.587 2.533 3.432 3.847 4.002 1.260
8 Les i ones Cul pos a s 5.245 3.697 2.946 2.486 3.825 2.589 2.285 1.976 746
9 Fabricacion Trafico y Porte de Armas 2.299 1.516 1.510 1.124 1.816 1.801 1.451 1.390 550
10 Homicidio Agravado 1.571 1.669 1.372 1.351 1.341 1.327 1.327 1.368 524

Fuente: Policía Nacional

Par-cipación porcentual de los diez delitos: años 2004 a 2012

En la tabla 2 se presentan las cifras y su nivel de par-cipación porcentual correspondiente al año.

Tabla 2. Par-cipación porcentual de los diez delitos de mayor impacto: 2004 a 2011

POSICION NOMBRE DEL DELITO


2004 % Porcentual 2005 % Porcentual 2006 % Porcentual 2007 % Porcentual 2008 % Porcentual 2009 % Porcentual 2010 % Porcentual 2011 % Porcentual 2012 (31 Mayo) % Porcentual
1 Hurto Agravado 23.923 37,55% 22.789 45,70% 22.867 48,15% 20.363 42,90% 18.176 39,46% 25.518 42,87% 23.254 39,81% 22.170 39,42% 8.687 42,69%
2 Lesiones Personales 7.907 12,41% 6.111 12,26% 7.370 15,52% 8.378 17,65% 7.419 16,11% 9.881 16,60% 9.249 15,83% 8.985 15,98% 2.911 14,31%
Trafico , Fabricacion o Porte de
3 Estupefacientes 11.680 18,33% 2.815 5,65% 975 2,05% 1.438 3,03% 3.645 7,91% 5.254 8,83% 7.330 12,55% 7.790 13,85% 2.842 13,97%
4 Hurto Calificado 5.425 8,51% 5.862 11,76% 4.574 9,63% 4.792 10,10% 3.676 7,98% 4.840 8,13% 5.294 9,06% 4.836 8,60% 1.855 9,12%
5 Homicidio Culposo 630 0,99% 494 0,99% 473 1,00% 506 1,07% 435 0,94% 486 0,82% 489 0,84% 523 0,93% 219 1,08%
6 Amenazas 389 0,61% 1.541 3,09% 2.045 4,31% 2.432 5,12% 1.191 2,59% 2.392 4,02% 1.878 3,21% 1.193 2,12% 753 3,70%
7 Violencia Intrafamiliar 2.643 4,15% 1.365 2,74% 1.351 2,84% 2.587 5,45% 2.533 5,50% 3.432 5,77% 3.847 6,59% 4.002 7,12% 1.260 6,19%
8 Lesiones Culposas 5.245 8,23% 3.697 7,41% 2.946 6,20% 2.486 5,24% 3.825 8,30% 2.589 4,35% 2.285 3,91% 1.976 3,51% 746 3,67%
9 Fabricacion Trafico y Porte de Armas 2.299 3,61% 1.516 3,04% 1.510 3,18% 1.124 2,37% 1.816 3,94% 1.801 3,03% 1.451 2,48% 1.390 2,47% 550 2,70%
10 Homicidio Agravado 1.571 2,47% 1.669 3,35% 1.372 2,89% 1.351 2,85% 1.341 2,91% 1.327 2,23% 1.327 2,27% 1.368 2,43% 524 2,58%
TOTAL 63.716 49.864 47.489 47.464 46.065 59.529 58.414 56.244 20.347

El delito con mayor nivel de par-cipación dentro de la lista, es el de hurto agravado. Le siguen las
lesiones personales, el tráfico de estupefacientes, el hurto calificado y la violencia intrafamiliar.

Histórico de la incidencia de los diez delitos de mayor impacto en Bogotá: años 2004 a 2012
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Los gráficos que se presentarán a seguir, muestran un resumen muy general de los 10 delitos de
mayor impacto. El primer conjunto de gráficos presenta los casos ocurridos por delito en la ciudad
de Bogotá. En el segundo conjunto de gráficos se especifica la par-cipación porcentual de cada
uno de los delitos de mayor de impacto dentro del rango del año.

1. Homicidio agravado (art. 104)

En relación con el homicidio agravado, el año con mayor incidencia fue el 2005, y los de menor
incidencia, 2009 y 2010.

Gráfica 2. Homicidio agravado

Sin embargo, llama la atención que la tendencia histórica se man-ene constante hasta el 2011.

2. Homicidio culposo (art. 109)

El 2004 fue el año con mayor incidencia del delito de homicidio culposo. El de menor incidencia, el
2008.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Gráfica 3. Homicidio culposo

Homicidio Culposo

Los casos de homicidio culposo -enden a mantenerse constantes, como los de homicidio
agravado.

3. Lesiones personales con incapacidad (art. 112)

En relación con el delito de lesiones personales, el año con mayor incidencia fue el 2009.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Gráfica 4. Lesiones personales

Lesiones Personales

4. Lesiones culposas (art. 120)

Al observar las gráficas con los datos de incidencia del delito de lesiones culposas, se observa que
el año con mayor número de casos fue el 2004, y en el año 2007 disminuyó sensiblemente el
número de casos.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Gráfica 5. Lesiones culposas

5. Amenazas (art. 347)

Al analizar los datos de la Policía Nacional, las amenazas aumentaron en el 2007.

Gráfica 6. Amenazas

Amenazas

En el año 2008 tuvieron una disminución de más del 50%, pero en el 2009 hubo retrocesos. Desde
el 2010, la tendencia es a la baja en la frecuencia de este delito.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

6. Violencia intrafamiliar (art. 229)

La violencia intrafamiliar alcanzó el mayor número de mayor número de casos en el año 2011. Su
denuncia -ende a aumentar progresivamente:

Gráfica 7. Violencia intrafamiliar

7. Hurto calificado (art. 240)

El año en el cual se presentaron más casos del delito de hurto calificado fue el 2005 y el año con
menos casos, el 2008.

Gráfica 8. Hurto calificado


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

La tendencia es a la disminución de la frecuencia de este -po de hurtos, apenas en las dos úl-mas
mediciones.

8. Hurto agravado (art. 241)

El año en el cual se presentaron los más altos índices del delito de hurto agravado fue el 2009, y el
año con menos casos, justamente el anterior, el 2008.

Gráfica 9. Hurto agravado

9. Porte de armas (art. 365)

El reporte de casos de fabricación, tráfico y porte de armas aumentó en el año 2004.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Gráfica 10. Fabricación, tráfico y porte de armas

Casos Fabricacion Trafico y Porte de Armas


2.500 2.299

2.000 1.816 1.801

1.516 1.510 1.451 1.390


1.500
1.124
Fabricacion Trafico y Porte de
1.000 Armas

550
500

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(31


Mayo)

La incidencia de este delito presenta variaciones importantes de un año a otro, a diferencia de los
delitos de homicidio y hurto.

10. Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes (art. 376)

En relación con el delito de tráfico y porte de estupefacientes, el año en el cual más casos se
presentaron fue el 2004, y el año con menos casos reportados, el 2006.

Gráfica 11. Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes

La variación en la frecuencia de este delito es sumamente alta.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

2. REFORMA PENAL DE LOS DIEZ DELITOS DE MAYOR IMPACTO PARA


LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA

Consideramos aquí la polí-ca penal del Estado colombiano en relación a los 10 delitos de mayor
impacto. Las polí-cas penales se han materializado en la forma de leyes reformatorias de los 10
-pos que se hallan en el Código Penal. Se presenta entonces a con-nuación, un análisis general de
las transformaciones legisla-vas de las que ha sido objeto el Código Penal, en un marco temporal
de corta duración (desde 2000 hasta 2012).

Con el fin de analizar las principales transformaciones legisla-vas aprobadas por el Congreso y


declaradas exequibles por la Corte Cons-tucional, de las que ha sido objeto el Código Penal (Ley
599 de 2000) desde el año 2000, se sigue el siguiente orden de exposición: a) se presentará una
descripción general de todas las modificaciones y adiciones al Código Penal, parte especial:
can-dad de reformas, cambios en las penas, adición de nuevas modalidades o conductas opicas; b)
se analizarán las principales mo-vaciones polí-cas de la aprobación de las reformas que
introdujeron cambios en los 10 delitos de mayor impacto, a par-r de un estudio de las
exposiciones de mo-vos de los proyectos de ley que finalmente fueron aprobados y sancionados
como Leyes de la República; c) finalmente, se presentará un inventario de las leyes que desde el
2000 han transformado los 10 delitos definidos para el proyecto, un cuadro con los aroculos
originales y los modificados, una presentación de los principales argumentos esgrimidos en cada
una de las exposiciones de mo-vos, iden-ficando las caracterís-cas de la propuesta de reforma, y
las tendencias históricas en las penas previstas para cada uno de los 10 -pos penales estudiados.

Can-dad de reformas al Código Penal

Desde el 2000 hasta el 2011, han sido presentadas por el Congreso de la República y por la
Presidencia de la República (en el caso de los Decretos y de algunos proyectos de ley) 49 reformas
al Código Penal, de las que han resultado exequibles 42 reformas, que modifican o adicionan varios
asuntos del Código. Los años que más reformas presentaron fueron el 2002, el 2006, 2008 y el
2009 en el que superaron las 5 reformas por año, aprobadas y exequibles. Los 7 proyectos
norma-vos (2 leyes y 5 decretos) que fueron declarados inexequibles por la Corte Cons-tucional
desde el 2000 corresponden en su mayoría con esos mismos años pico, y se dan en el marco de : la
declaratoria del “Estado de conmoción Interior” por los ataques contra la infraestructura de
hidrocarburos en el 2002, la ley sobre el tratamiento de las pequeñas causas en el 2007 (Ley 1153),
la declaratoria de “Estado de Emergencia” por la capación masiva de dineros en el 2008 asociada
al caso de DMG, la ley de fortalecimiento a los organismos de inteligencia en el 2009 (Ley 1288), y
por la declaratoria de “Estado de Emergencia Social” por la crisis del sector salud en el 2010. En la
tabla que sigue, se presenta el número de reformas por año desde el 2000.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Tabla 3. Número de reformas aprobadas por año, declaradas exequibles, y declaradas inexequibles

Año Número de Número de Tipo de Norma


reformas reformas d e c l a r a d a
aprobadas aprobadas y inexequible
exequibles

2000 1 1

2001 2 2

2002 7 6 1 Decreto

2003 1 1

2004 2 2

2005 3 3

2006 5 5

2007 4 3 1 Ley

2008 7 5 2 Decretos

2009 9 8 1 Ley

2010 4 2 2 Decretos

2011 4 4

2012 0 0 0

TOTAL 49 42 7 (2 Leyes y 5
Decretos)

Origen y oportunidad de las reformas: el papel del Ejecu-vo y del Legisla-vo

Además de lo anterior, se puede ver como hay un intento constante de transformación del Código
Penal por parte del poder ejecu-vo, vía decretos, que se resalta significa-vamente en el periodo
que va desde el 2002 hasta el 2010, con un total de 5 decretos. Todos ellos fueron declarados
como inexequibles, en la medida que la potestad de transformar el Código Penal reside
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

exclusivamente en el Congreso2. La anterior observación demuestra, por un lado, un intento del


ejecu-vo por inmiscuirse en los asuntos de la rama legisla-va en los periodos de excepcionalidad,
al menos en lo que -ene que ver con las reformas al Código Penal vía decretos. Y por otro lado,
muestra que esta tendencia de transformación del Código Penal por parte del ejecu-vo, coincide
con el periodo de gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez (de 2002 a 2010).
Más allá, el impulso de reforma penal del poder ejecu-vo en dicho periodo, coincide igualmente
con una tendencia del legisla-vo en el mismo sen-do de presentar reformas al Código Penal, y
coincide también con una alta tendencia al control cons-tucional por parte de la Corte
Cons-tucional (en algunos casos con la declaratoria de inexequibilidad como se ve en la Gráfica
No. 2). Es por eso, que en la Gráfica No. 12 (en la que se muestran los datos de la tabla anterior
mediante un diagrama de barras) se evidencia que los picos de reforma y en un sen-do más
amplio, los picos de “ac-vidad” con respecto al Código Penal se dan en ese periodo,
específicamente en los años de: 2002, 2006, 2008 y 2009, que -enen más de 5 reformas por año,
aprobadas por el Congreso y declarados como exequibles por la Corte Cons-tucional.

Gráfica 12. Número de reformas aprobadas por año, y aprobadas exequibles

9
9 8
7 7
7 Número de reformas aprobadas
6
Número de reformas aprobadas y exequib
55 5
5 4 4 44
33 3
22 22 2
2
11 11

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Podría decirse sin embargo, que la ac-vidad legisla-va no -ene una relación directa con los
par-dos polí-cos en el Congreso o con el Presidente del momento, sino que depende de una
agitada coyuntura o a la estructura de toda ley según la cual con el paso del -empo iría perdiendo
su vigencia y requeriría de una constante adecuación (anacronismo legisla-vo). A pesar de los
anteriores argumentos, no exis-ría necesariamente una tendencia a la baja de las
transformaciones y reformas al Código Penal desde el fin del periodo en el 2010, como parece
manifestarse en el 2011, en el que solo hubo 4 reformas aprobadas y exequibles al Código Penal. A

2 Sentencia C-939/02: “En punto a este deber, la Corte ha señalado (i) que la creación de 0pos penales es una

competencia exclusiva del legislador (reserva de ley en sen0do material) y que (ii) es obligatorio respetar el principio
de 0picidad: "nullum crimen, nulla poena, sine lege previa, scripta et certa". De manera que el legislador está
obligado no sólo a fijar los 0pos penales, sino que éstos 0enen que respetar el principio de irretroac0vidad de las
leyes penales (salvo favorabilidad), y definir la conducta punible de manera clara, precisa e inequívoca.”
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

pesar de lo anterior, habrá que esperar por lo menos 5 años más para poder sostener dicha
afirmación, y poder hacer una lectura más amplia de la tendencia de la curva de reforma.

No obstante, puede decirse que a pesar de un posible descenso de la tendencia en el 2011, lo que
se observa globalmente es una tendencia al alza desde el 2002, con independencia de los picos y
los valles de la gráfica, es decir, que lo que se ve es una tendencia de transformación del Código
Penal que -ene a incrementarse en su media, conforme pasan los años de la expedición de la Ley
599 del 2000. En la Gráfica No. 13 puede observarse dicha tendencia.

Gráfica 13. Reformas aprobadas y declaradas exequibles

9 9

8
7 7 7 Número de reformas aprobadas y exe
6 Número de reformas aprobadas
5 5
5 5
4 4 4
4
3
3 3
2
22 22 2
1
1 1
1
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

La gráfica anterior permite observar el comportamiento global de la ac-vidad en materia de


reformas del Código Penal. En azul claro, se presenta el número total de reformas. En azul oscuro,
se presentan las normas que fueron declaradas exequibles por la vía del control de
cons-tucionalidad ejercido por la Corte Cons-tucional. Se observan dos momentos que presentan
picos en la producción norma-va puni-va: 2002 y 2009. Entre los años 2007 y 2010 se produjo el
mayor número de sentencias que declararon la inexequibilidad de las reformas: 6 en total.

Sin embargo, no todas las transformaciones -enen el mismo peso ni se ocupan del mismo objeto.
Por ello, a con-nuación presentamos una -pología de las reformas al Código Penal.

Tipos de reforma al Código Penal

Las normas modificatorias del Código Penal, para los fines del presente trabajo, se clasificaron en
tres -pos: a la parte general, a la parte especial y formales.

• Reformas a la parte general:


• Reformas a la parte especial: que introducen nuevos -pos penales, o aumentan las penas
para -pos penales ya existentes. La principal reforma de este -po es la plasmada en la Ley
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

890 de 2004, que aumenta una tercera parte del mínimo y la mitad del máximo de las
penas previstas en los -pos penales contenidos en la Parte Especial del Código Penal;
• Formales, que corrigen errores de redacción.

Características generales de las reformas al Código Penal

Tabla 4. Tipos y can-dad de reformas al Código Penal

Tipo de reforma N

Cambios formales 3
Parte general 2

Parte especial 37
TOTAL de reformas que se
han efectuado desde el 42
2000:

Cambios formales
Tres normas introdujeron cambios formales a la Ley 599:

1. La Ley 964, que sus-tuyó los términos "Registro Nacional de Valores", y "Registro Nacional
de Valores e Intermediarios" por el término "Registro Nacional de Valores y Emisores", en
los aroculos: U-lización indebida de información privilegiada (258), Manipulación
fraudulenta de especies inscritas en el registro nacional de valores e intermediarios (317).

2. El Decreto 2667 de 2001, que realizó una corrección ortográfica en el -po de


Desplazamiento forzado (180).

3. La Ley 1111, que hizo efec-vo el ajuste de las cifras del Código Penal, con la creación de la
UVT (Unidad de Valor tributario), con el fin de unificar y facilitar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias.

Cambios en la parte general del Código Penal:


Apenas dos normas introdujeron cambios en la parte general del Código penal:

1. La Ley 975, o "Ley de Jus-cia y paz"


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

2. La Ley 1153, declarada inexequible, que introducía reformas procesales y también sustan-vas a
las conductas punibles, que clasificaba como delitos y contravenciones.

Cambios sustantivos
En el Anexo 1 se presentan las normas que reformaron el código penal, organizadas por año de la
reforma, -po de norma, otulo, aroculos que reforma y -pos de reforma. Casi todas las normas
modificatorias -enen el estatus de leyes; cuando se trata de decretos, una “D” acompaña el
número de la norma. En letras moradas se resaltan los intentos de reforma que fueron declarados
inexequibles por pare de la Corte Cons-tucional, y con letras azules, se iden-fican las reformas han
tenido que ver con alguno de los 10 -pos penales definidos.
Al clasificar los -pos penales que han sido creados o modificados por leyes especiales, se observa
que los cambios se refieren a las siguientes conductas:

Cuadro 4. Reformas a la parte especial del Código Penal

Norma que modificó el Código Penal Tipos Penales modificados

Ley 633 de 2000 Omisión del agente retenedor o Recaudador (402)


'Por la cual se expiden normas en materia
tributaria, se dictan disposiciones sobre el
tratamiento a los fondos obligatorios para la
vivienda de interés social y se introducen normas
para fortalecer las finanzas de la Rama Judicial'

Ley 679 de 2001 Actos sexuales con menores de 14 años (209),


Por medio de la cual se expide un estatuto para U-lización o facilitación de medios de comunicación
prevenir y contrarrestar la explotación, la para ofrecer servicios sexuales de menores (219a),
pornograna y el turismo sexual con menores, en Omisión de denuncia (219b)
desarrollo del aroculo 44 de la Cons-tución'.

Ley 788 de 2002 Contrabando (319), Contrabando de hidrocarburos


'Por la cual se expiden normas en materia tributaria y sus
y penal del orden nacional y territorial; y se dictan derivados (319-1), Favorecimiento de contrabando
otras disposiciones', (320), Favorecimiento de contrabando de
hidrocarburos o sus derivados (320-1),
Favorecimiento por servidor público (322),
Favorecimiento por servidor público
de contrabando de hidrocarburos o sus derivados
(322-1)
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Ley 777 de 2002 Tráfico de moneda falsificada (274).


'Por la cual se reforma el aroculo 274 del Código
Penal'

Decreto 1900 de 2002 Daño en obras o elementos de los servicios de


"Por el cual se adoptan medidas en materia penal y comunicaciones, energía y combus-bles (357).
procesal penal contra las organizaciones INEXEQUIBLE
delincuenciales y se dictan otras disposiciones"
INEXEQUIBLE

Ley 759 de 2002 Empleo, producción, comercialización y


'Por medio de la cual se dictan normas para dar almacenamiento de minas an-personal (367-a),
cumplimiento a la Convención sobre la Prohibición Ayuda e inducción al empleo, producción y
del Empleo, Almacenamiento, Producción y transferencia de minas an-personal (367-b).
Transferencia de minas an-personal y sobre su
destrucción y se fijan disposiciones con el fin de
erradicar en Colombia el uso de las minas
an-personal'.

Ley 747 de 2002 Del tráfico de migrantes (188), Trata de personas


'Por medio de la cual se hacen unas reformas y (188-a), trata de persona agravada (188-b), Lavado
adiciones al Código Penal (Ley 599 de 2000), se crea de ac-vos (323).
el -po penal de trata de personas y se dictan otras
disposiciones'

Ley 738 de 2002 Comercialización de autopartes hurtadas (447-a)


'Por la cual se adiciona un aroculo al Código Penal'

Ley 733 de 2002 Secuestro simple (168), Secuestro extorsivo (169),


'Por medio de la cual se dictan medidas tendientes Extorsión (244), Testaferrato (326), Concierto para
a erradicar los delitos de secuestro, terrorismo y delinquir (340), Omisión de denuncia de par-cular
extorsión, y se expiden otras disposiciones' (441), Favorecimiento de fuga de presos (449-450)

Ley 813 de 2003 Falsedad marcaria (285), Receptación (447), Hurto


'Por medio de la cual se derogan, adicionan y calificado (240), Hurto agravado (241)
modifican algunos aroculos de la Ley 599 de 2000'

Ley 890 de 2004 Las penas previstas en los -pos penales contenidos
'Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal'. en la Parte Especial del Código Penal se aumentarán
en la tercera parte en el mínimo y en la mitad en el
máximo.

Ley 882 de 2004 Violencia intrafamiliar (229)


'Por medio de la cual se modifica el aroculo 229 de
la Ley 599 de 2000'
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Ley 985 de 2005 Trata de personas (188-a)


'Por medio de la cual se adoptan medidas contra la
trata de personas y normas para la atención y
protección de las víc-mas de la misma'

Ley 1121 de 2006 Financiación del terrorismo y administración de


'Por la cual se dictan normas para la prevención, recursos relacionados con ac-vidades terroristas
detección, inves-gación y sanción de la financiación (345), Lavado de ac-vos (323), Omisión de denuncia
del terrorismo y otras disposiciones' de un par-cular (441), Concierto para delinquir
(340).

Ley 1098 de 2006, "Código de la infancia y la Lesiones (111), Incapacidad para trabajar o
adolescencia" enfermedad (112), Deformidad (113), Perturbación
funcional (114) Perturbación psíquica (115),
Perdida anatómica o funcional de un órgano o
miembro (116), Parto o aborto preterintencional
(118), Circunstancias de agravación puni-va (119).
Cuando con las conductas descritas en los aroculos
anteriores, concurra alguna de las circunstancias
señaladas en el aroculo 104 (Homicidio agravado)
las respec-vas penas se aumentarán de una tercera
parte a la mitad.
Cuando las conductas señaladas en los aroculos
anteriores se cometan en niños y niñas menores de
catorce (14) años las respec-vas penas se
aumentaran <sic> en el doble.

Ley 1032 de 2006 De la prestación, acceso o uso ilegales de los


'Por la cual se modifican los servicios de telecomunicaciones (257), Violación a
aroculos 257, 271, 272 y 306 del Código Penal' los derechos patrimoniales de autor y derechos
conexos (271), Violación a los mecanismos de
protección de derecho de autor y derechos conexos,
y otras defraudaciones (272), Usurpación de
derechos de propiedad industrial y derechos de
obtentores de variedades vegetales (306).

Ley 1028 de 2006 Apoderamiento de hidrocarburos, sus derivados,


'Por la cual se adiciona el Código Penal y se dictan biocombus-bles o mezclas que los contengan (327-
otras disposiciones' a), Apoderamiento o alteración de sistemas de
iden-ficación (327-b), Receptación (327-c),
Des-nación ilegal de combus-bles (327-d).
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Ley 1142 de 2007 Por medio de la cual se reforman Usura (305), Ejercicio ilícito de ac-vidad
parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 monopolís-ca de arbitrio renos-co (312),
y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la Perturbación del certamen democrá-co (386),
prevención y represión de la ac-vidad delic-va de Fraude al sufragante (388), Voto fraudulento (391),
especial impacto para la convivencia y seguridad Favorecimiento del voto fraudulento (392),
ciudadana.' Alteración de resultados electorales (394),
Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédula
(395), Receptación (447), Estafa (146-247), Falsedad
en documento privado (289-290), Uso de
documento falso (291), Fabricación, tráfico y porte
de armas y municiones de uso priva-vo de las
fuerzas armadas y explosivos (366). Violencia
intrafamiliar (229) Hurto calificado (240), Hurto
agravado (241), Amenazas (347), Fabricación,
tráfico y porte de armas de fuego o municiones
(365).

Ley 1181 de 2007 Inasistencia alimentaria (233).


'Por la cual se modifica el aroculo 233 de la Ley 599
de 2000'

Ley 1154 de 2007 Término de prescripción de la acción penal (83):


'Por la cual se modifica el aroculo 83 de la Ley 599 Cuando se trate de delitos contra la libertad,
de 2000, Código Penal' integridad y formación sexuales, o el delito
consagrado en el aroculo 237 (Incesto), come-dos
en menores de edad, la acción penal prescribirá en
veinte (20) años contados a par-r del momento en
que la víc-ma alcance la mayoría de edad.

Ley 1257 de 2008 Homicidio agravado (104) numeral "11. Si se


come-ere contra una mujer por el hecho de ser
Por la cual se dictan normas de sensibilización, mujer", Homicidio en persona protegida (135),
prevención y sanción de formas de violencia y Secuestro extorsivo (169-170), Acoso sexual (210-a),
discriminación contra las mujeres, se reforman los Trata de personas (215-216), Maltrato mediante la
Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la restricción a la libertad nsica (230).
Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones'

Decreto 4450 de 2008 Usura (305).


Por el cual se adiciona el aroculo 305 del Código
Penal'. INEXEQUIBLE.

Decreto 4449 de 2008 Omisión de control (325), Omisión de reportes


'Por el cual se adiciona y modifica el Código Penal'. sobre transacciones en efec-vo, movilización o
INEXEQUIBLE. almacenamiento de dinero en efec-vo (325-a).
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Decreto 4336 de 2008 Captación masiva y habitual de dineros (316)


Por el cual se modifica el Código Penal'.
APARTADOS INEXEQUIBLES ARTÍCULOS
CONDICIONALMENTE EXQUIBLES (POR UN AÑO)

Ley 1236 de 2008 Acceso carnal violento (205), Acto sexual violento
'Por medio de la cual se modifican algunos aroculos (206), Acceso carnal o acto sexual en persona
del Código Penal rela-vos a delitos de abuso sexual' puesta en incapacidad de resis-r (207), Acceso
carnal abusivo con menor de catorce años (208),
Actos sexuales con menores de 14 años (209),
Acceso carnal o acto sexual abusivo con incapaz de
resis-r (210), Inducción a la pros-tución (213),
Constreñimiento a la pros-tución (214), Esomulo a
la pros-tución de Menores (217), Pornograna con
menores (218), U-lización o facilitación de medios
de comunicación para ofrecer servicios sexuales de
menores (219-a).

Ley 1220 de 2008 Violación de medidas sanitarias (368), Propagación


'Por la cual se aumentan penas para los delitos de epidemia (369), Propagación de VIH o Hepa--s B
contra la Salud Pública, de que trata el Título XII, (370), Contaminación de aguas (371), Corrupción de
Capítulo I del Código Penal' alimentos, productos médicos o material
profilác-co (372), Imitación o simulación de
alimentos productos o sustancias (373), Fabricación
y comercialización de sustancias nocivas para la
salud (374).

Ley 1200 de 2008 Secuestro extorsivo (169).


'Por medio de la cual se adiciona el aroculo 169 del
Código Penal, modificado por los aroculos 2o de la
Ley 733 de 2002 y 14 de la Ley 890 de 2004'

Ley 1357 de 2009 Captación masiva y habitual de dinero (316, 316-a),


'Por la cual se modifica el Código Penal' Omisión de control (325), Omisión de Reportes
Sobre Transacciones en efec-vo , movilización o
almacenamiento de dinero en efec-vo (325-a).

Ley 1356 de 2009 Circunstancias de Mayor punibilidad (58)


'Por medio de la cual se expide la Ley de Seguridad
en Eventos Depor-vos'

Ley 1336 de 2009 Turismo sexual (219), Pornograna con personas


'Por medio de la cual se adiciona y robustece la menores de 18 años (218).
Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la
pornograna y el turismo sexual con niños, niñas y
adolescentes'
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Ley 1329 de 2009 El otulo del Capítulo IV del Título IV del Libro II:
'Por medio de la cual se modifica el Título IV de la "Explotación sexual". Demanda de explotación
Ley 599 de 2000 y se dictan otras disposiciones sexual comercial de persona menor de 18 años de
para contrarrestar la explotación sexual comercial edad (217-a), U-lización o facilitación de medios de
de niños, niñas y adolescentes' comunicación para ofrecer ac-vidades sexuales con
personas menores de 18 años (219-a).

Ley 1326 de 2009 Homicidio culposo agravado (109-110)


'Por la cual se modifica el aroculo 110 del Código
Penal'

Ley 1311 de 2009 Uso, construcción, comercialización y/o tenencia de


Por medio de la cual se adicionan los semisumergibles o sumergibles (377-a, 377-b).
aroculos 377A y 377B a la Ley 599 de 2000 (Código
Penal), se crea el -po penal de uso, construcción,
comercialización, tenencia y transporte de
Semisumergibles o Sumergibles'.

Ley 1309 de 2009 Homicidio agravado (104), Amenzas (347),


'Por la cual se modifica la Ley 599 de 2000 rela-va a Desaparición forzada (165-166), Secuestro extorsivo
las conductas punibles que atentan contra los (169-170), Violación de derechos de reunión y
bienes jurídicamente protegidos de los miembros asociación (200).
de una organización sindical legalmente
reconocida'.

Ley 1288 de 2009 Divulgación y empleo de documentos reservados


Por medio del cual se expiden normas para (194), Acceso abusivo a un sistema informá-co
fortalecer el marco legal que permite a los (195), Revelación de secreto (418), U-lización de
organismos, que llevan a cabo ac-vidades de asunto some-do a reserva o secreto (419),
inteligencia y contrainteligencia, cumplir con su U-lización indebida de información oficial
misión cons-tucional y legal, y se dictan otras privilegiada (420), Revelación de secreto culposa
disposiciones'. Ley declarada INEXEQUIBLE. (418-b), Revelación de secretos (149), Revelación
de secretos culposa (150).

Ley 1273 de 2009 Acceso abusivo a un sistema informá-co (269-a),


'Por medio de la cual se modifica el Código Penal, Obstaculización ilegí-ma de sistema informá-co o
se crea un nuevo bien jurídico tutelado - red de telecomunicación (269-b), Interceptación de
denominado “de la protección de la información y datos informá-cos (269-c), Daño Informá-co (269-
de los datos”- y se preservan integralmente los d), Uso de so†ware malicioso (269-e), Violación de
sistemas que u-licen las tecnologías de la datos personales (269-f), Suplantación de si-os web
información y las comunicaciones, entre otras para capturar datos personales (269-g),
disposiciones' Circunstancias de agravación puni-va (269-h), Hurto
por medios informá-cos y semejantes (269-i),
Transferencia no consen-da de ac-vos (269-j),
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

1426 de 2010 Término de prescripción de la acción penal (83),


'Por la cual se modifica la Ley 599 de 2000, rela-va Homicidio agravado (104), Secuestro extorsivo
a las conductas punibles que atentan contra los agravado (170), Amenazas (347).
bienes jurídicamente protegidos de los defensores
de derechos humanos y periodistas'.

Ley 1393 de 2010 Ejercicio ilícito de ac-vidad monopolís-ca de


'Por la cual se definen rentas de des-nación arbitrio renos-co (312),
específica para la salud, se adoptan medidas para
promover ac-vidades generadoras de recursos para
la salud, para evitar la evasión y la elusión de
aportes a la salud, se redireccionan recursos al
interior del sistema de salud y se dictan otras
disposiciones'.

Decreto 130 de 2010 Ejercicio ilícito de ac-vidad monopolís-ca de


Por el cual se dictan disposiciones del monopolio arbitrio renqs-co (312)
renos-co de juegos de suerte y azar, en desarrollo
del Decreto 4975 del 23 de diciembre de 2009'.
Decreto expedido bajo el estado de emergencia
social decretado mediante el Decreto 4975 de
2009. INEXEQUIBLE.

Decreto 126 de 2010 Omisión en la atención Inicial de Urgencias, Estafa,


Por el cual se dictan disposiciones en materia de Especulación, Agiotaje, Contrabando, Venta
Inspección, Vigilancia y Control, de lucha contra la fraudulenta, Peculado (SALUD)
corrupción en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud, se adoptan medidas disciplinarias,
penales y se dictan otras disposiciones'. Decreto
expedido bajo el estado de emergencia social
decretado mediante el Decreto 4975 de 2009.
INEXEQUIBLE.

Ley 1482 de 2011 Actos de racismo o discriminación (134-a),


'Por medio de la cual se modifica el Código Penal y Hos-gamiento por mo-vos de raza, religión,
se establecen otras disposiciones' ideología, polí-ca, u origen nacional, étnico o
cultural (134-b), Apología del genocidio (102)
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Ley 1474 de 2011 Estafa sobre recursos públicos y en el Sistema de


"Estatuto an-corrupción" Seguridad Social Integral (247), Corrupción privada
'Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer (250-a), Administración desleal (250), U-lización
los mecanismos de prevención, inves-gación y indebida de información privilegiada
sanción de actos de corrupción y la efec-vidad del (258), Especulación de medicamentos y disposi-vos
control de la ges-ón pública'. médicos (298), Agiotaje con medicamentos y
disposi-vos médicos (301), Evasión fiscal (313),
Omisión de control en el Sector de la Salud (352-b),
Peculado por aplicación oficial diferente frente a
recursos de la seguridad social (399-a), Peculado
culposo frente a recursos de la seguridad social
integral (400a), Fraude de subvenciones (403-a),
Acuerdos restric-vos de la competencia (410-
a), Tráfico de influencias de par-cular (411-
a), Enriquecimiento ilícito (412), Soborno
trasnacional (433), Soborno (444), Soborno en la
actuación penal (444-a).
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Ley 1453 de 2011 Tráfico de niñas, niños y adolescentes (188-c), Uso


"Ley de Seguridad Ciudadana" de menores de edad la comisión de delitos (188-d),
Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el U-lización ilícita de redes de comunicaciones (197),
Código de Procedimiento Penal, el Código de Usurpación de inmuebles (261), Empleo o
Infancia y Adolescencia, las reglas sobre ex-nción lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos
de dominio y se dictan otras disposiciones en (359), Tráfico, fabricación o porte de
materia de seguridad' estupefacientes (376), Tráfico de sustancias para el
procesamiento de narcó-cos (382), Simulación de
inves-dura o cargo (426), Usurpación y abuso de
funciones públicas con fines terroristas (427),
Perturbación de actos oficiales (430), Financiación
del terrorismo y de grupos de delincuencia
organizada y administración de recursos
relacionados con ac-vidades terroristas y de la
delincuencia organizada (345), Favorecimiento de la
fuga (449), Fabricación, tráfico, porte o tenencia de
armas de fuego, accesorios, partes o municiones
(365), Fabricación, tráfico y porte de armas,
municiones de uso restringido, de uso priva-vo de
las Fuerzas Armadas o explosivos (366), Enajenación
ilegal de medicamentos (374-a), Violación de los
derechos de reunión y asociación (200),
Comercialización de autopartes hurtadas (447-a),
Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales
renovables (328), Violación de fronteras para la
explotación o aprovechamiento de los recursos
naturales (329), Manejo y uso ilícito de organismos,
microorganismos y elementos gené-camente
modificados (330), Manejo ilícito de especies
exó-cas (330-a), Daños en los recursos naturales
(331), Contaminación ambiental (332),
Contaminación ambiental por residuos sólidos
peligrosos (332-a), Contaminación ambiental por
explotación de yacimiento minero o hidrocarburo
(333), Experimentación ilegal con especies, agentes
biológicos o bioquímicos (334), Ilícita ac-vidad de
pesca (335), Invasión de áreas de especial
importancia ecológica (337), Lavado de ac-vos
(323), Violencia contra servidor público (429),
Obstrucción a vías públicas que afecten el orden
público (353-a), Perturbación en servicio de
transporte público, colec-vo u oficial (353), Fraude
a resolución judicial o administra-va de policía
(454), Manipulación fraudulenta de especies
inscritas en el registro nacional de valores e
intermediarios (317).
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Ley 1445 de 2011 'Por medio de la cual se Porte, empleo o lanzamiento de sustancias u
modifica la Ley 181 de objetos peligrosos o contundentes (359).
1995, las disposiciones
que resulten contrarias y
se dictan otras
disposiciones en relación
con el deporte
profesional'.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Las reformas a los 10 delitos de mayor impacto

Varias normas jurídicas han introducido cambios en los 10 delitos de mayor impacto, respecto de
la redacción original de los -pos penales en la Ley 599 del 2000.

La primera caracterís-ca es que todo los -pos penales de mayor impacto han sido objeto de
alguna reforma por lo menos una vez desde el 2000 hasta el momento, pues la Ley 890 de 2004
aumentó las penas para todos los delitos en los procesos que se rigen por la Ley 906 de 2005.

En segundo lugar, se observa que el máximo número de reformas que tuvo alguno de los -pos
penales en cues-ón es de 4 desde el año 2000 (teniendo en cuenta la Ley 890 de 2004). A
con-nuación en la Gráfica No. 15 se presenta el número de reformas de la que han sido objeto los
10 -pos penales desde el año 2000.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Gráfica 15. Número de Reformas de los 10 -pos penales desde el año 2000

2 4 4

3 3 3

1 2

1 1 1

0
Homicidio Agravado. Art 104. Lesiones culposas. Art. 120. Hurto agravado. Art. 241. Tráfico, porte y fabric

Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Las reformas a los 10 -pos penales, que se indican en la gráfica anterior, se pueden clasificar de
acuerdo a la frecuencia, en tres grupos de la siguiente manera:

1. Baja frecuencia (de 0 a 1):


-Homicidio Culposo. Art 109.
-Lesiones personales con incapacidad para trabajar o enfermedad.
-Lesiones culposas. Art. 120.

2. Frecuencia media (de 2 a 3):


- Violencia intrafamiliar. Art. 229.
- Hurto calificado. Art. 240.
- Hurto agravado. Art. 241.
- Fabricación, tráfico y porte de armas Art. 365.
- Tráfico, porte y fabricación de estupefacientes. Art. 376

3. Alta frecuencia (4 o más reformas):


-Homicidio Agravado. Art 104.
- Amenazas. Art. 347.

Si no se tuviera en cuenta la Ley 890 de 2004, la frecuencia se mantendría, en la medida que


reforma todos los -pos penales de la parte especial del Código.

La sumatoria del número total de reformas por cada uno de los 10 -pos penales, presente en la
Gráfica No. 15 sería de 24 reformas. Si se -ene en cuenta que el número total de reformas al
Código Penal desde el año 2000, es de 42 reformas, las 24 reformas de los 10 -pos representaría
un 57.1% del total, es decir que la ac-vidad de reformas en materia penal estaría concentrada en
su mayoría en estos delitos.

No obstante, estas 24 reformas no equivalen a 24 leyes, sino que realmente son 8 las leyes que
recogen las reformas para los 10 -pos penales que nos atañen, en la medida que la mayoría de las
veces una misma ley reforma dos o más de los -pos penales en cues-ón. En ese sen-do, las
reformas a los 10 -pos, no representa un porcentaje de 57.1%, sino de un 19.04% sobre el total de
reformas desde el año 2000 (100%= 42 reformas). Las 8 Leyes que agrupan las reformas de todos
los -pos son las siguientes: Ley 813 de 2003, Ley 882 de 2004, Ley 890 de 2004, Ley 1142 de 2007,
Ley 1257 de 2008, Ley 1309 de 2009, Ley 1426 de 2010, Ley 1453 de 2011.

Las reformas que modificaron cada uno de los 10 -pos penales, se presentan en el cuadro No. 6,
que con-ene la siguiente información: Ley que reforma el Código Penal, aroculos modificados,
origen de la reforma, esto es, los autores o expositores del proyecto, y las fuentes consultadas. Una
breve lectura del mismo cuadro permite afirmar que la mayoría de reformas de estos 10 -pos, son
reformas que -enden al aumento de penas, lo que permite mostrar que el sistema penal por las
razones que sea, se ha endurecido. Para un mayor detalle, a con-nuación se hace un análisis de
cada una de las exposiciones de mo-vos de las 8 leyes mencionadas, con el fin de propiciar una
explicación de los mo-vos o las causales de las reformas, concentrándose por supuesto en los 10
-pos penales en cues-ón.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Se parte aquí de que las exposiciones de mo-vos no son “hojas de la verdad” de las cuales se
puedan extraer los mo-vos reales y verdaderos que propician las reformas, sino epifenómenos de
los verdaderos mo-vos de los actores de juego. Una inves-gación queda por hacer en la que se
indague por los mo-vos efec-vos de los actores para llevar cabo estas reformas, en las que se
tengan en cuenta muchos más aspectos que los que se muestran en la exposiciones de mo-vos,
como por ejemplo la coyuntura polí-ca, las dinámicas electorales, las filiaciones y trayectorias
polí-cas; estos elementos ayudarían a comprender fenómenos como el populismo puni-vo, el
anacronismo legisla-vo o la transformación ins-tucional.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Cuadro 6. Reformas a los diez delitos de mayor impacto y origen de las propuestas de reforma
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

No. de la Tipos penales Origen de la propuesta: Fuentes consultadas:


Ley que modifica

Hurto calificado Representante a la cámara Jaime


Ley 813
(Art. 240) Alonso Ramírez (Par-do Conservador). Exposición de mo-vos del
de 2003
Hurto agravado Proyecto de Ley 229 de 2002.
(Art. 241)
Senador Carlos Moreno de Caro Exposición de mo-vos del
Violencia
Ley 882 (Filiación conservadora. En 2002 Proyecto de Ley 18 de 2002,
intrafamiliar
de 2004 fundador del movimiento "Dejen jugar publicada en la Gaceta 304 de
(Art. 229)
al Moreno" 2002.

Todos los delitos Luis Camilo Osorio Isaza, Fiscal Exposición de mo-vos del
Ley 890 (Parte Especial General de la Nación. Proyecto de Ley 01 de 2003,
de 2004 del Código publicada en la Gaceta 34 de
Penal) 2003.
Violencia Sabas Pretelt de la Vega (Ministro del
intrafamiliar Interior y de Jus-cia) y Mario Germán
(229) Iguarán Arana (Fiscal General de la
Hurto Nación).
Calificado
(240)
Exposición de mo-vos del
Hurto
Ley 1142 Proyecto de Ley 23 de 2006,
Agravado
de 2007 publicada en la Gaceta 250 de
(241)
2006.
Amenazas
(347)
Fabricación
tráfico y
porte de
armas (365)
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Myriam Paredes A., Zulema Jaˆn


Corrales, Gloria Inés Ramírez Ríos,
Piedad Zuccardi, Lucero Cortés M.,
Gina M. Parody, Piedad Córdoba,
Dilian F. Toro, Adriana Gu-érrez
Ley
Homicidio Jaramillo, Nancy Patricia Gu-érrez,
1257
agravado Cecilia López M., Marta Lucía, Liliana
de
(104) María Rendón, Sandra Ceballos,
2008
Alexandra Moreno, Luis Carlos
Avellaneda T., Miguel Pinedo Vidal,
Dieb Maloof C., Germán Aguirre
Muñoz, Wilson Borja Díaz, Armando
Benedeˆ.

Ley Carlos Holguín Sardi (Ministro del Exposición de mo-vos del


Homicidio
1309 Interior y de Jus-cia), y Diego Palacios Proyecto de Ley 308 de 2008
agravado (104)
de Betancuort (Ministro de Protección (En la Gaceta 265 de 2008).
Amenazas (347)
2009 Social).
Fabio Valencia Cossio (Ministro del Exposición de mo-vos del
Ley Homicidio
Interior y de Jus-cia) y Jaime Proyecto de Ley 290 de 2010
1426 de agravado (104)
Bermúdez Merizalde (Ministro de (En la Gaceta 275 de 2010).
2010 Amenazas (347)
Relaciones Exteriores).

Fabricación, Germán Vargas Lleras (Ministro del Exposición de mo-vos del


tráfico, porte o Interior y de Jus-cia), Rodrigo Rivera Proyecto de Ley 164 de 2010
tenencia de Salazar (Ministro de Defensa (En la Gaceta 737 de 2010).
armas de fuego, Nacional), y Guillermo Mendoza Diago
accesorios, (Fiscal General de la Nación (E)).
Ley
partes o
1453
municiones
de
(365).
2011
Tráfico,
fabricación o
porte de
estupefacientes
(376)
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Las primeras reformas

Las dos primeras reformas al Código, plasmadas en las Leyes 813 de 2003 y 882 de 2004,
modificaron -pos penales específicos: los de hurto calificado y agravado y el de violencia
intrafamiliar.

Incremento general de las penas para todos los delitos

En su aroculo 14, la Ley 890 dispuso que: “Las penas previstas en los -pos penales contenidos en la
Parte Especial del Código Penal se aumentarán en la tercera parte en el mínimo y en la mitad en el
máximo. En todo caso, la aplicación de esta regla general de incremento deberá respetar el tope
máximo de la pena priva-va de la libertad para los -pos penales de acuerdo con lo establecido en
el aroculo 2o. de la presente ley. Los aroculos 230A, 442, 444,444A, 453, 454A, 454B y 454C del
Código Penal tendrán la pena indicada en esta ley”.

La reforma al Código Penal que se dio con la Ley 890 de 2004 es una de las reformas más
importantes durante el periodo estudiado, por dos razones. En primer lugar, porque es la primera
reforma que en tan solo 4 años, pretende un aumento generalizado de penas de todos los aroculos
de la Parte Especial del Código Penal; en segundo lugar porque la propuesta no proviene de ningún
par-do polí-co, sino de el Fiscal General de la Nación de sus momento, Luis Camilo Osorio. Los
mo-vos de la reforma pueden presentarse como 3:

En primer lugar, según la exposición de mo-vos, una forma de racionalizar el recurso de uso del
derecho penal para resolver los diferentes conflictos sociales, imponiendo penas altas, al parecer
con un una intención de desincen-var la comisión de delitos, y de esta manera, proponer una
transformación de las prác-cas dentro del derecho penal. Así lo expresa la exposición de mo-vos:
"De -empo atrás la ciencia penal ha denunciado un vicio común a muchas naciones: el de intentar
resolver los conflictos de la más variada índole acudiendo al Derecho Penal. Frente a esa acusada
tendencia se ha acordado, y a fe que así lo ha hecho la Comisión, racionalizar el recurso
imponiendo las más altas penas con fundamento en principios de lesividad y proporcionalidad.”

En segundo lugar, es importante mencionar también, que una de las razones más importantes,
esgrimidas por esta propuesta de reforma, -ene que ver con las transformaciones del sistema
penal acusatorio, en términos de los mecanismos de negociación y de preacuerdos, y la
consiguiente necesidad de dotar de capacidad de negociación a los operadores jurídicos a par-r de
un aumento generalizado en las penas: “Atendiendo los fundamentos del sistema acusatorio, que
prevé los mecanismos de negociación y preacuerdos, en claro beneficio para la administración de
jus-cia y los acusados, se modificaron las penas y se dejó como límite la duración máxima de
sesenta años de prisión, excepcionalmente, para los casos de concurso y, en general, de cincuenta
años.”

En tercer lugar, el endurecimiento de las penas, se propone en la reforma, como una de las
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

maneras más adecuadas para enfrentar la criminalidad, en la medida que la comisión de un mismo
delito, no debilite herramientas penales como el concurso de delitos. Es decir, que cuando una
persona cometa varios delitos, no solo con uno de ellos llegue al máximo de penas sin contemplar
el concurso con los demás, sino que un umbral más alto, permita que el concurso tenga
efec-vidad: “La criminalidad actual requiere un endurecimiento de las penas, especialmente
cuando se trata de concurso de delitos, pues en muchas ocasiones se infringe varias veces una
misma disposición penal que ya de por sí, cuando se mira unitariamente, alcanza la escala máxima
de pena enervando los efectos del concurso.”

La Ley 1142

La ley 1142 de 2007 es otra de las reformas que ha sido propuesta por el Ejecu-vo, y que hace un
aumento en las penas de algunos de los -pos penales. La “exposición de mo-vos” señala que el
Estado como garanoa de la seguridad ciudadana, y por ende la necesidad de “adoptar medidas
tendientes a la prevención y represión ejemplar de aquellas conductas que afectan gravemente la
convivencia ciudadana”. Es bajo ese carácter de “prevención y represión” que se sustenta la
reforma, en términos de los desarrollos penales contenidos en ella.

La Ley de Seguridad Ciudadana

La Ley 1453 de 2011, de inicia-va del Ejecu-vo nacional, llamada de Estatuto de Seguridad
Ciudadana, es una herramienta para enfrentar el “terrorismo y la criminalidad organizada”, tal y
como aparece en la exposición de mo-vos.

Tendencias en la punición de los diez delitos de mayor impacto

A con-nuación, se presentan las tendencias en la punibilidad de los 10 delitos de mayor impacto


para la seguridad y la convivencia.

Homicidio agravado (art. 104) y homicidio culposo (art. 109)

La tendencia histórica en la punibilidad del homicidio agravado es al aumento de las penas en


cerca del 50%, cada vez que se expidió un nuevo Código, en el transcurso del siglo XX:
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Pena mín. Pena máx.

A diferencia de lo anterior, en relación al homicidio culposo, las tendencias en la punibilidad se


man-enen estables en las úl-mas codificaciones:

Pena mín. Pena máx.

Las leyes que han modificado los -pos penales de homicidio agravado y homicidio culposo son:

La Ley 890 de 2004:

Aumentó las penas para el homicidio agravado, de la siguiente manera:


• La pena mínima pasa, de vein-cinco (25) años, a cuatrocientos (400) meses de prisión. La
pena máxima pasa de cuarenta (40) años a seiscientos (600) meses de prisión

Aumentó las penas para el homicidio culposo, de la siguiente manera:


• La pena mínima pasa, de dos (2) años, a treinta y dos (32) meses de prisión. La pena máxima
pasa, de seis (40) años, a ciento ocho (108) meses de prisión
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• La pena de multa, que era de veinte (20) a cien (100) salarios mínimos, pasa a ser veinte y seis
punto sesenta y seis (26.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
• La pena para el homicidio culposo come-do u-lizando medios motorizados o arma de fuego,
consistente en la privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas y la
de privación del derecho a la tenencia y porte de arma, que antes era de tres (3) a cinco (5)
años, pasa a ser de cuarenta y ocho (48) a noventa (90) meses.

La Ley 1257 de 2008:

Incluye entre las causales de agravación del homicidio a "todas las personas que hagan parte de la
unidad domés-ca", adoptando así la legislación penal un concepto mucho más extenso de familia,
que la que traía originalmente el Código Penal de 2000, el cual limitaba la agravación al homicidio
come-do "En la persona del ascendiente o descendiente, cónyuge, compañero o compañera
permanente, hermano, adoptante o adop-vo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad".

Además, la Ley 1257 crea el homicidio agravado "Si se come-ere contra una mujer por el hecho de
ser mujer".

La Ley 1257 es uno de los avances más interesantes e importantes desde el año 2000 con respecto
a las reformas del Código Penal, no sólo por introducir nominalmente una diferencia sustancial en
los homicidios de los que son víc-mas las mujeres, ni por el origen mul-par-dista de la inicia-va,
sino por la integralidad con que es vista en la reforma la violencia contra las mujeres, y sus
maneras de enfrentarla, con medidas represivas y de cas-go, pero sobre todo con medidas de
prevención, protección, y atención para erradicar la violencia en contra de las mujeres.

Reconociendo los diversos tratados y pactos internacionales en contra de la violencia contra las
mujeres, firmados por el Estado colombiano, la exposición de mo-vos, recalca la necesidad de
“consagrar nuevos mecanismos y modificar algunas de las disposiciones existentes para con-nuar
avanzando hacia la erradicación de la violencia”, en la medida que los mecanismos que ya existen
han sido insuficientes para prevenir, proteger, y atender a las mujeres víc-mas de la violencia que
se ejerce en su contra por el hecho de ser mujer.

La Ley 1309 de 2009:

Esta Ley amplía la protección a los sindicatos, pues pasa de cas-gar como homicidio agravado
aquel perpetrado contra un "dirigente sindical" a cas-gar aquel perpetrado contra cualquier
"miembro de una organización sindical legalmente reconocida", en razón de ello.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

En la exposición de mo-vos de este proyecto, que proviene del gobierno nacional, se menciona la
intención de fortalecer las acciones que ha tomado el Estado colombiano en términos de la
protección de los miembros de las organizaciones sindicales, como se muestra a con-nuación:
El Gobierno Nacional a través de este proyecto de ley propone la agravación puni-va para
quien atente o intente atentar contra la vida, la integridad personal y los derechos de
reunión y asociación de los miembros de una organización sindical legalmente reconocida
en Colombia. En los úl-mos años los órganos de control legisla-vo, y los mecanismos
especiales surgidos desde la Organización Internacional del Trabajo, OIT, para Colombia, se
han pronunciado entre otros aspectos, sobre la adopción de medidas que apunten a
erradicar cualquier acto de lesa humanidad, dirigido contra los miembros de las
organizaciones sindicales, en protección a la vida, integridad personal y los derechos de
reunión y asociación.

Aunque exisoa un compromiso en aumentar las penas en dicho aroculo, sólo se aprobó la inclusión
nominal de la población de “miembros de una organización sindical legalmente reconocida”. Es
llama-vo que ésta reforma, en primer lugar sea propuesta por el gobierno nacional, y segundo, se
dé en los momentos de negociación del TLC con Los Estados Unidos de América.

La Ley 1426 de 2010:

Esta ley incluye entre las causales de agravación el homicidio come-do contra un defensor de
Derechos Humanos, en razón de ello.

Esta ley como la anterior, se da en un momento importante de negociación del TLC con los Estados
Unidos de América, que como se sabe, exige una cierta “armonía” con algunos de los postulados
definidos en los tratados internacionales. En ese sen-do, nuevamente en cabeza del gobierno
nacional, se hace la propuesta de introducir y proteger nominalmente los casos de homicidio
agravado en los cuales se cometa en contra de “Defensores de Derechos Humanos”.

Lesiones con incapacidad (art. 112)


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Pena mín. Pena máx.

Pena mín. Pena máx.

El -po penal de Lesiones con incapacidad para trabajar o enfermedad ha sido objeto de las
siguientes reformas:

Ley 890 de 2004: Aumentó las penas para el delito de lesiones con incapacidad para trabajar o
enfermedad, de la siguiente manera:
• Lesión que no pase de 30 días: la pena mínima pasa, de 1 año, a 16 meses de prisión. La pena
máxima pasa de 2 años a treinta y seis (36) meses de prisión.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• Lesión de 30 a 90 días: la pena mínima pasa, de 1 año, a 16 meses de prisión. La pena máxima
pasa de 5 años a 54 meses de prisión. La pena de multa, de que antes era de 5 a 10 SMLMV, se
incrementó para 6.66 a 15 SMLMV.
• Lesión de más de 90 días: la pena mínima pasa, de 2 años, a 32 meses de prisión. La pena
máxima pasa de cinco (5) años a cincuenta y 90 meses de prisión. La pena de multa, de que
antes era de 10 a 20 SMLMV, se incrementó para 13.33 a 30 SMLMV.

Lesiones culposas (art. 120)

Series1 Series2

Ley 890 de 2004:

La pena mínima pasa, de 1 año, a 16 meses de prisión. La pena máxima pasa de 3 años a 54 meses
de prisión.

Delito de amenazas (art. 347)

El -po penal de amenazas, que sólo aparece en la legislación penal colombiana a par-r del código
de 2000, es uno de los que más reformas ha tenido.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Pena mín. Pena máx.

La Ley 1142 de 2007: aumentó las penas


• La pena mínima pasa de 1 a 4 años
• La pena máxima pasa de 4 a 8 años
• La multa de trece punto treinta y tres (13.33) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos

Ello, con el fin de "cas-gar ejemplarmente al que come-ere el delito, y para que aplique
procesalmente la detención preven-va", de acuerdo con la exposición de mo-vos. Además de lo
anterior, “se propone una redacción abierta de la conducta para permi-r que amenazas diversas a
las verbales o escritas sean cas-gadas”.

Ley 1309 de 2009 crea una agravante específica cuando la amenaza recae sobre un miembro de
una organización sindical legalmente reconocida.

La Ley 1426 de 2010 crea una agravante específica cuando la amenaza recae sobre un defensor de
Derechos Humanos, periodista.

Violencia intrafamiliar (art. 229)

La creación de este -po penal, por el Código de 2000, representa una de las mayores
transformaciones al bien jurídico tutelado de la familia, y un reconocimiento de los derechos de las
mujeres, niños, niñas y adolescentes y adultos mayores. En los códigos penales anteriores se
cas-gaba el abandono de menores de edad, pero no los atentados contra otros miembros de la
familia. Además, las penas eran mucho más bajas que las actuales.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Pena mín. Pena máx.

La Ley 882 de 2004: aumentó las penas


• Introdujo las agravantes específicas cuando la violencia recaiga sobre una mujer, un anciano,
una persona que se encuentre en incapacidad o disminución nsica, sensorial y psicológica o
quien se encuentre en estado de indefensión.
• Además, excluyó la violencia sexual de la definición del delito de violencia intrafamiliar.

La Ley 890 de 2004: aumentó las penas


• La pena mínima pasa, de 1 año, a 16 meses de prisión. La pena máxima pasa de 3 años a 54
meses de prisión
• La pena de multa aumenta. Antes, era de 10 a 100 SMLMV. Después, se incrementó de 13.33 a
ciento 150 SMLMV

La Ley 1142 de 2007: aumentó las penas.


La pena mínima pasa, de 1 a 4 años de prisión. La pena máxima pasa de 3 a 8 años de prisión.
• Además, incluyó entre los sujetos pasivos de la conducta a adultos mayores, agravando las
penas para los delitos come-dos contra personas mayores de 65 años.
• Ex-ende el ámbito de aplicación de la norma, aplicando las mismas penas a quien, no
siendo miembro del núcleo familiar, sea encargado del cuidado de uno o varios miembros
de una familia en su domicilio o residencia, y realice las conductas descritas en el aroculo.

La exposición de mo-vos jus-fica el incremento puni-vo bajo el argumento de que la violencia


intrafamiliar, como uno de los principales problemas de la sociedad colombiana, se ha venido
incrementando en los úl-mos años, y que no ha tenido una suficiente respuesta por parte de las
autoridades: “Los factores de violencia intrafamiliar, que se han penalizado en el aroculo 299 de la
Ley 599 de 2000, no soportan el peso de [la] incidencia [con] que día a día se cometen”. En ese
sen-do, una de las razones que se exponen para la reforma, consiste en la necesidad de hacer
frente a esta situación por medio del endurecimiento de las penas.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Además de lo anterior, según el ponente, es necesario poner al día el Código Penal, en términos de
la violencia intrafamiliar, a par-r de la aprobación de la Ley 248 de 1995, en la que se suscribió “la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”, por
lo que es necesario además de sostener el -po penal presente en el aroculo 229 sobre “Violencia
Intrafamiliar”, darle una especial protección a la población de mujeres y a otro -po de poblaciones
vulnerables, por lo que es necesario explicitar que una de las principales víc-mas de este delito
son las mujeres.

Posteriormente, la Ley 1142 de 2007 introdujo reformas al -po penal de "Violencia intrafamiliar",
con fundamento en la necesidad de proteger a poblaciones en situación de “extrema
vulnerabilidad, como sucede con los niños, niñas, adolescentes y mujeres”, Además de lo anterior
se señala en la exposición de mo-vos, la necesidad de enfrentar cualquier afrenta en contra de la
unidad familiar y de proteger a los niños como representantes del futuro del país. En ese sen-do
las penas del delito aumentaron a 4 años en el mínimo, entre otras para que procesalmente
aplique la detención preven-va, además de conver-rlo en un conflicto de oficio no querellable.

Hurto caliXicado (Art. 240)

En relación con el -po penal de "Hurto calificado", las penas mínimas se triplican respecto del
código penal de 1980, y las máximas casi se duplican:

Gráfica 16. Hurto calificado

Pena mín. Pena máx.

Las normas que han reformado el -po penal de hurto calificado son:

La Ley 813 de 2003: agrava las penas, en cuanto


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• Prevé 4 a 8 años de prisión, cuando el hurto se comete "sobre medio motorizado, o sus partes
esenciales, o sobre mercancía o combus-ble que se lleve en ellos".
• Aumenta la pena de 1/6 parte a la 1/2, cuando autor del delito sea el encargado de la custodia
material de estos bienes.

La transformación del Código Penal -ene como sustento un estudio presentado por el
representante a la Cámara sobre el robo de automotores en la ciudad de Pereira, -tulado “La
ocurrencia del delito de hurto de automotores y sus conexos (receptación, falsedad marcaria y de
documentos) en la ciudad de Pereira” el cual, según la “Exposición de Mo-vos”, permite
comprender que el tratamiento penal ante estas conductas delic-vas ha sido insuficiente, lo que se
traduce directamente en el incremento de estas conductas, que amenazan la seguridad ciudadana
en términos de la “desestabilización en las economías empresariales y familiares”. Según la
exposición de mo-vos, la seguridad ciudadana, exige que haya un aumento de la sanción penal
para esas modalidades de hurto (sustancial), y exige en esa medida que se aplique la “medida de
aseguramiento de detención preven-va”.

La Ley 890 de 2004 aumentó las penas, de la siguiente manera:


• La pena mínima pasa, de 3 años, a 48 meses de prisión. La pena máxima pasa de 8 años a 144
meses de prisión, si el hurto se comete: "1. Con violencia sobre las cosas. 2. Colocando a la
víc0ma en condiciones de indefensión o inferioridad o aprovechándose de tales condiciones. 3.
Mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandes0na en lugar habitado o
en sus dependencias inmediatas, aunque allí no se encuentren sus moradores. 4. Con
escalamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento similar, o
violando o superando seguridades electrónicas u otras semejantes".
• La pena mínima pasa de 4 años a 64 meses de prisión, y la máxima, de 10 años a 180 meses,
cuando se comete con violencia sobre las personas.
• La pena mínima pasa de 4 años a 64 meses. La máxima, de ocho 8 años a 144 meses de
prisión cuando el hurto se comete "sobre medio motorizado, o sus partes esenciales, o sobre
mercancía o combus0ble que se lleve en ellos". También, si la conducta es realizada por el
encargado de la custodia material de estos bienes, la pena se incrementa de la sexta parte a la
mitad

La Ley 1142 de 2007 aumenta las penas de la siguiente manera:


• La pena mínima pasa de 48 meses a 6 años, y la máxima, de 144 meses a 14 años, cuando
el hurto se comete 1. Con violencia sobre las cosas. 2. Colocando a la víc0ma en
condiciones de indefensión o inferioridad o aprovechándose de tales condiciones. 3.
Mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandes0na en lugar habitado
o en sus dependencias inmediatas, aunque allí no se encuentren sus moradores. 4. Con
escalamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento similar, o
violando o superando seguridades electrónicas u otras semejantes.
• Crea el -po penal de hurto calificado y agravado, previendo una pena de prisión de 8 a 16
años, por la violencia ejercida contra las personas o cuando la violencia tenga lugar
inmediatamente después del apoderamiento de la cosa y haya sido empleada por el autor
o parocipe con el fin de asegurar su producto o la impunidad.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• Introduce la causal de siete (7) a quince (15) años de prisión cuando el hurto se come-ere
"sobre medio motorizado, o sus partes esenciales, o sobre mercancía o combus-ble que se
lleve en ellos". Si la conducta es realizada por el encargado de la custodia material de estos
bienes, se incrementa la pena de 1/6 parte a la 1/2.
• Establece una pena de 5 a 12 años de prisión cuando el hurto se comete sobre elementos
des-nados a comunicaciones telefónicas, telegráficas, informá-cas, telemá-cas y
satelitales, o a la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica y gas
domiciliario, o a la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.

La exposición de mo-vos de la Ley 1142 de 2007, caracteriza los delitos de hurto calificado y
agravado como algunas de las conductas que más afectan la convivencia ciudadana, y que por
ende, deben tener una respuesta mucho más fuerte por parte del Estado:
Los mencionados obje-vos del proyecto aconsejan entonces modificar algunas disposiciones del
Código de Procedimiento Penal y otras del Código Penal, a fin de que los -pos penales cumplan el
anhelo social de seguridad ciudadana. En este sen-do se produce un ajuste en el quantum puni-vo
de las normas penales que consagran las conductas punibles que protegen tanto la convivencia y
seguridad ciudadana como la confianza de los ciudadanos en el sistema de administración de
jus-cia.

Con esta finalidad, la de enfrentar el fenómeno, se jus-fica el aumento de penas para estos -pos
penales.

Hurto agravado (Art. 241)

Las penas mínimas y máximas para el -po penal de hurto agravado -enden al incremento
progresivo. Prác-camente se duplica su duración, de un código penal al siguiente.

Gráfica 17. Hurto agravado

Pena mín. Pena máx.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Ley 813 de 2003:

El aroculo 241 excluyó de la lista de conductas punibles -pificadas como hurto agravado el que se
comete "Sobre medio motorizado, o sus partes importantes, o sobre mercancía o combus-ble que
se lleve en ellos". En la reforma introducida por la Ley 813, lo que efec-vamente sucedió es que el
delito de “hurto sobre medio motorizado” se reclasificó, pasando de ser considerado hurto
agravado a hurto calificado; en segundo lugar, tuvo un aumento del umbral de la pena en el
mínimo, que subió de 3 a 4 años.

Ley 1142 de 2007: aumenta la pena para este delito. Antes de la reforma, era de 1/6 parte a la
mitad. Con la reforma, la pena subió de la mitad a las 3/4 partes.

Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones (Art.
365)

Gráfica 18. Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas

Pena mín. Pena máx.

Ley 890 de 2004:

Aumenta las penas. La mínima, sube de 1 año a 16 meses de prisión. La máxima, de 4 años a 72
meses.

Ley 1142 de 2007:

• Excluye del -po penal tráfico de armas el de explosivos.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• La pena mínima sube, de 16 meses a 4 años de prisión. La máxima, de setenta y dos 72


meses a 8 años.

Ley 1453 de 2011:


• Aumenta el ámbito de aplicación del -po, incluyendo la tenencia de armas, y de accesorios
esenciales, y de armas de fuego de fabricación hechiza o artesanal.
• Además, aumenta las penas mínimas de 4 a 9 años. Las máximas, de 8 a 12 años.
• Crea dos agravantes específicas, duplicando la pena mínima, cuando se obre en
copar-cipación criminal y cuando las armas o municiones hayan sido modificadas en sus
caracterís-cas de fabricación u origen, que aumenten su letalidad.

En la exposición de mo-vos, los legisladores jus-ficaron la reforma en el hecho que los grupos que
cometen el delito estarían impidiendo que se les imputara ese -po penal: "En la actualidad los
grupos armados y la delincuencia común vienen u0lizando mecanismos para impedir que se les
impute el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, tales como transportar
las armas por parte o u0lizar armas de fabricación artesanal, lo cual deja en la impunidad todas
estas conductas".

Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes (Art. 376)

Este -po penal es el que más cambios ha tenido a lo largo de la historia penal del Siglo XX. La
tendencia inequívoca ha sido al incremento de las penas.

Gráfica 19. Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes

Pena mín. Pena máx.

La Ley 890 de 2004: aumenta las penas


• La mínima pasa, de 8 años a 128 meses. La máxima, de 20 años a 360 meses de
prisión. La multa, que antes era de 1.000 a 50.000, aumenta de 1.333.33 a cincuenta
mil 50.00SMLMV.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• Para can-dades inferiores de droga, aumenta las penas mínimas de 4 años a 64 meses.
llas máximas, de 6 años a 108 meses.
• Para can-dades intermedias entre las dos categorías anteriores, las penas mínimas
aumentaron de 6 años a 96 meses. Las máximas, de 8 años a 144 meses. La multa que
antes era de cien (100) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, pasó
a ser de 133.33 a 1.500 SMLMV.

La Ley 1453 de 2011: aumenta las penas en cuanto,


• Elimina la expresión "dosis personal" como salvedad prevista en el aroculo reformado
para la punición del porte y tráfico de estupefacientes.
• Cambia la expresión "droga" por una mucho más especializada, ajustada al marco
jurídico internacional, que la define como "sustancia estupefaciente, sicotrópica o
drogas sinté-cas que se encuentren contempladas en los cuadros uno, dos, tres y
cuatro del Convenio de las Naciones Unidas sobre Sustancias Sicotrópicas"
• Incluye nuevas sustancias, el nitrato de amilo, la ketamina y GHB, y establece límites a
la punibilidad del porte o tráfico de estas sustancias, fijando el límite de 60 gramos
para las pequeñas can-dades y de 500 gramos como grandes can-dades.
La exposición de mo-vos de la Ley 1453 se fundamentó en la necesidad de mejorar la -pificación
del delito a par-r del Convenio de las Naciones Unidas sobre Sustancias Sicotrópicas, y además
eliminando la noción de “dosis mínima”, que quedó sin efecto a par-r del Acto legisla-vo 002 de
2009. Plantearon los legisladores en su momento, que “En este sen0do, se mejora la técnica
legisla0va respecto de los delitos contra la salud pública aboliéndose referencias a la dosis personal
y agregándole el tráfico ilegal de precursores de drogas sinté0cas y de sustancias como la efedrina
y la seudoefedrina".
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

3. INGREDIENTES NORMATIVOS DE LOS 10 TIPOS PENALES DE


MAYOR IMPACTO PARA LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA EN
BOGOTÁ D.C.
1. HOMICIDIO AGRAVADO

ARTICULO 103. HOMICIDIO. <Penas aumentadas por el aroculo 14 de la Ley 890 de 2004> El que
matare a otro, incurrirá en prisión de doscientos ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450)
meses.

ARTICULO 104. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. <Penas aumentadas por el aroculo 14 de la


Ley 890 de 2004> La pena será de cuatrocientos (400) a seiscientos (600) meses de prisión, si la
conducta descrita en el arcculo anterior se come0ere:
1. <Numeral modificado por el aroculo 26 de la Ley 1257 de 2008> En los cónyuges o
compañeros permanentes; en el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo
hogar, en los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adop0vos; y en todas las
demás personas que de manera permanente se hallaren integradas a la unidad domés0ca.
2. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla, asegurar su
producto o la impunidad, para sí o para los coparccipes.
3. Por medio de cualquiera de las conductas previstas en el Capítulo II del Título XII y en el
Capítulo I del Título XIII, del libro segundo de este código.
4. Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro mo0vo abyecto o fú0l.
5. Valiéndose de la ac0vidad de inimputable.
6. Con sevicia.
7. Colocando a la víc0ma en situación de indefensión o inferioridad o aprovechándose de esta
situación.
8. Con fines terroristas o en desarrollo de ac0vidades terroristas.
9. En persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas en el Título II de éste
Libro y agentes diplomá0cos, de conformidad con los Tratados y Convenios Internacionales
ra0ficados por Colombia.
10. <Numeral modificado por el aroculo 2 de la Ley 1426 de 2010> Si se comete en persona que
sea o haya sido servidor público, periodista, juez de paz, Defensor de Derechos Humanos,
miembro de una organización sindical legalmente reconocida, polí0co o religioso en razón de
ello.
11. <Numeral adicionado por el aroculo 26 de la Ley 1257 de 2008> Si se come0ere contra una
mujer por el hecho de ser mujer.

BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO

El delito de homicidio en todas sus formas agravadas se encuentra -pificado dentro de los delitos
del Libro II, Título I “de los delitos contra la vida y la integridad personal”, Capítulo segundo.
Concretamente, el delito de homicidio hace parte de los atentatorios contra la vida independiente,
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

a diferencia de los que atentan contra la vida intrauterina y aquellos relacionados con la amenaza a
la vida por abandono, como bien discrimina PABÓN PARRA (2011; pp. 2, 3). Según este mismo autor:

“El derecho a la vida es el atributo suprema de todo ser humano, soporte necesario de
todos los demás derechos y facultades a él garan0zados por el ordenamiento jurídico, y
presupuesto lógico de existencia de la organización social. ‘… el ladrón, el raptor, el falsario,
atropellan nociones secundarias, que son meras exteriorizaciones del derecho a exis0r. La
negación fundamental del derecho se expresa al suprimir la vida humana’ 3.” 4

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE DE AMENAZAS

i. Tipicidad

ACCIÓN O CONDUCTA: Toda la conducta se encuentra regida por un solo verbo rector: “matar”.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, esta palabra cuenta con catorce
definiciones de las que interesan tres para la interpretación del -po: (i) “Quitar la vida”; (ii) “acabar
con alguien”; y (iii) “ex-nguir, aniquilar”.

El -po penal simple del aroculo 103 del Código Penal no cuenta con ningún elemento descrip-vo,
es decir, quedan contempladas todas las acciones u omisiones que tengan como consecuencia la
muerte de otro ser humano. Sin embargo, el aroculo siguiente del Código sí contempla once
situaciones específicas de agravación puni-va conten-vas de condicionantes de modo –algunas- y
sujetos pasivos indeterminados singulares –otras-.

1. En los cónyuges o compañeros permanentes; en el padre y la madre de familia, aunque no


convivan en un mismo hogar, en los ascendientes o descendientes de los anteriores y los
hijos adop0vos; y en todas las demás personas que de manera permanente se hallaren
integradas a la unidad domés0ca: Mediante Sentencia C-029 de 2009, la Corte
Cons-tucional decretó la cons-tucionalidad condicionada de esta circunstancia, en el
entendido que cuando se hace referencia a compañeros permanentes se incluyen a
relaciones conformadas por parejas del mismo sexo. Dijo la Corte al respecto:

“(…) como quiera que el criterio al que a0ende el legislador en orden a establecer las
circunstancias de agravación puni0va 0ene que ver con esa especial relación a la que se ha
hecho referencia y que implica consideraciones sobre proximidad, confianza, solidaridad o
afecto, puede señalarse que en este caso la situación de los integrantes de una pareja
homosexual es asimilable a la de los integrantes de una heterosexual y que no se aprecia la
existencia de una razón que explique la diferencia de trato.” 5

3 PÉREZ, Luis Carlos. Tratado de derecho penal. Tomo V. Bogotá: Ed. Temis, 1974. Pág. 175. (Cit.)

4 PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de derecho penal. Tomo II. Parte especial. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley, 2011.

Pág. 1.

5 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-029 de 2009. M.P.: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá: Enero 28 de 2009.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

No queda duda que esta situación agravante busca penalizar con más severidad el homicidio
come-do contra familiares próximos al sujeto ac-vo: padre, madre, abuelo, abuela, hermanos de
sangre y adop-vos. Sin embargo, el -po penal contempla a otras personas integradas a la unidad
domés-ca. Al respecto ha aclarado la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Jus-cia:

“Pese a que la Ley en referencia [Ley 1257 de 2008] no definió puntualmente lo que debe
entenderse por unidad domés0ca ni detalló sus integrantes, de su texto puede inferirse que
para que ella se configure es irrelevante el parentesco, luego bien podrían hacer parte de
ella cuñados, cos, sobrinos, etc.

“No obstante, para que esa circunstancia de agravación se estructure es necesario que
dentro del proceso se demuestre, por lo menos, la convivencia de la víc/ma y del
vic/mario bajo un mismo techo y las relaciones de afecto existentes en razón de la
coexistencia.”6 (Negritas fuera de texto).

Vale destacar que esta situación (así como las siguientes) requiere comprobar el dolo del sujeto
ac-vo. En el evento anotado, el agente debe realizar la conducta de matar conociendo sus fatales
consecuencias sobre un familiar suyo, iden-ficado por el mismo sujeto ac-vo como tal.

2. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla, asegurar su
producto o la impunidad, para sí o para los coparccipes: El Legislador ha optado por gravar
con una mayor consecuencia puni-va esta circunstancia por el desvalor del sujeto ac-vo
con el que juzga la vida de otro ser humano, considerándola un medio al que se puede
recurrir para buscar conseguir dos situaciones dis-ntas: (i) llevar a cabo un delito (que se
supone de menor en-dad que el homicidio); y (ii) para salir bien librado luego de haberlo
come-do (el ocultamiento, asegurar el producto del punible o la impunidad).

No obstante el complemento subje-vo de esta circunstancia, no es requisito de -picidad la


consecución de ninguna de las dos eventualidades. Al respecto expuso ARBOLEDA VALLEJO (2010):

“No es menester que el delito fin tenga ocurrencia o que el agente inicie su ejecución; ni
que el agente, con el homicidio, realmente asegure el producto del delito cuya
consumación facilitó la muerte dada a otra persona, ni que el delincuente consiga su
impunidad o la de los parccipes.

“Si el delito fin es consumado o se dio comienzo a su ejecución, se 0ene concurso del delito
de homicidio intencional agravado con aquel ilícito. Pero si el agente da muerte a una
persona sólo para preparar otro delito, dado que éste no ha entrado en vía de ejecu0va y
los actos preparatorios no están incriminados, el delincuente apenas responde de
homicidio agravado.”7

6 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 34510. M.P.: Augusto Ibáñez Guzmán. Bogotá:

Agosto 04 de 2010.

7 ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal, Partes general y especial. Décima Edición. Bogotá: Leyer, 2010.

Pág. 572.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Por otro lado, PABÓN PARRA (2011) agrega que:

“A la luz de este nuevo ordenamiento sustancial seguimos considerando que en ambas


hipótesis la expresión ‘conducta punible’ se ha de entender como ‘hecho cpico’,
prescindiendo, para efectos del surgimiento de la agravante, de los aspectos de
an0juridicidad y culpabilidad. Así, la causal 0ene efecto si el agente mata a otro con la
finalidad de preparar, facilitar o impedir la inves0gación de otro hecho que ha sido o va a
ser realizado al amparo de una causal de jus0ficación o de inculpabilidad.”8

La Corte Suprema de Jus-cia, en su Sala de Casación Penal, ha señalado que el elemento subje-vo
doloso, propio de esta circunstancia, puede presentarse en el desarrollo o preparación de otro
delito, y expone un ejemplo:

“Cuando los miembros de una banda criminal resuelven u0lizar armas para la realización
de sus propósitos delic0vos, están admi0endo la posibilidad de su uso. Su entrega o
decisión de llevarlas consigo, es consecuencia de esa previsión, y si aceptan una tal
posibilidad, es apenas obvio que deban responder de los delitos contra la vida y la
integridad personal que de su uso se deriven, y que deban hacerlo en calidad de coautores,
pues habiéndose representado an0cipadamente como probable el resultado, nada hicieron
en procura de evitarlo, en ní0da manifestación de voluntad hacia su producción.” 9

3. Por medio de cualquiera de las conductas previstas en el Capítulo II del Título XII y en el
Capítulo I del Título XIII, del libro segundo de este código: Son dos conjuntos de delitos. El
primero hace referencia al Capítulo II del Título XII “de los delitos de peligro común o que
pueden ocasionar grave perjuicio para la comunidad y otras infracciones” que reúne los
delitos de: Incendio (art. 350; L.599/00), Daño en obras de u0lidad social (art. 351),
Provocación de inundación o derrumbe (art. 352), Perturbación en servicio de transporte
público, colec0vo u oficial (art. 353), Obstrucción a vías públicas que afecten el orden
público (art. 353A), Siniestro o daño de nave (art. 354), Pánico (art. 355) Disparo de arma
de fuego contra vehículo (art. 356), aroculo 356A (-po sin nomen iuris delic0), Daño en
obras o elementos de los servicios de comunicaciones, energía y combus0bles (art. 357),
Tenencia, fabricación y tráfico de sustancias u objetos peligrosos (art. 358), Empleo o
lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos (art. 359), Introducción de residuos
nucleares y de desechos tóxicos (art. 361), Perturbación de instalación nuclear o radiac0va
(art. 362), Trafico, transporte y posesión de materiales radiac0vos o sustancias nucleares
(art. 363), Obstrucción de obras de defensa o de asistencia (art. 364), Fabricación, tráfico,
porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones (art. 365),
Fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso priva0vo de las
fuerzas armadas o explosivos (art. 366), Fabricación, importación, tráfico, posesión y uso de
armas químicas, biológicas y nucleares (art. 367), Empleo, producción, comercialización y

8 PABÓN PARRA, Pedro A. Manual de… óp. Cit. Pág. 40.

9 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 11798. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá: Mayo

16 de 2002. Citando: Sentencia Rad. 14617. M.P.: Fernando Arboleda Ripoll. Bogotá: Marzo 23 de 1999.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

almacenamiento de minas an0personal (art. 367A) y Ayuda e inducción al empleo,


producción y transferencia de minas an0personal (art. 367B).

El otro conjunto de delitos está conformado por los -pificados en el Capítulo I del Título XIII, a
saber: Violación de medidas sanitarias (art. 368), Propagación de epidemia (art. 369), Propagación
del virus de inmunodeficiencia humana o de la hepa00s b (art. 370), Contaminación de aguas (art.
371), Corrupción de alimentos, productos médicos o material profilác0co (art. 372), Imitación o
simulación de alimentos, productos o sustancias (art. 373), Fabricación y comercialización de
sustancias nocivas para la salud (art. 374) y Enajenación ilegal de medicamentos (art. 374A).

No obstante, es importante señalar que no todas las conductas anotadas, junto con sus verbos
rectores, -enen la vocación de causar muerte. De ese modo, corresponde a la Fiscalía demostrar el
nexo señalado en la circunstancia de agravación: “por medio de…”, es decir, demostrar que la
muerte tuvo como causa determinadora la ejecución de algunas de las anteriores conductas. De
otro modo, se estaría en curso de un reproche por concurso de conductas y no por un homicidio
agravado.

Sobre la posibilidad de concurso de conductas entre el homicidio y cualquiera de las anteriormente


enunciadas ha dicho la Corte Suprema de Jus-cia:

“La expresión ‘por medio de’ u0lizada por el legislador en el arcculo 104 para efectos de
configurar las circunstancias de agravación puni0va, se refiere sin lugar a dudas a que la
conducta punible a la cual se remita sea un delito autónomo. Por manera que se trata de
un hecho que acompaña al del principal objeto de tutela, que de haber sido realizado en
forma independiente al homicidio, daría lugar a la aplicación de una sanción penal, aunque
de menor intensidad, pues guardaría su autonomía.

“Se requiere, entonces, que el 0po de homicidio agravado subsuma la conducta a la que
hace alusión el numeral 3º del arcculo 104. Ejemplos claros de esa consunción pueden
encontrarse, sin que signifique enunciación estricta, en los delitos descritos en el arcculo
356 “disparo de arma de fuego contra vehículo”, o en el del 359 “empleo o lanzamiento de
sustancias y objetos peligrosos”, en la medida en que las conductas allí descritas conducen,
por sí mismas, a la eventual realización de la conducta principal y de mayor impacto. En el
primero: disparar, y en el segundo: emplear o lanzar.

“En ese orden, el 0po de homicidio agravado por esos comportamientos, por virtud del
principio de consunción, se aplica de preferencia puesto que consume el de disparo de
arma de fuego contra vehículo (arcculo 356), y el del empleo o lanzamiento de las
sustancias u objetos a que se refiere el arcculo 358 (arcculo 359). Esa situación deforma el
llamado concurso ideal y, en consecuencia, el bien jurídico de la seguridad pública pierde
autonomía para darle paso a otro de mayor en0dad social y jurídica: la vida.”10

En decisión de 2007, la Corte Suprema ya se había referido a este debate:

10 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 28872. M.P.: Augusto J. Ibáñez Guzmán. Bogotá:

Julio 15 de 2008.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

“Respecto del criterio de consunción como solución al concurso aparente de delitos, y


especialmente en cuanto se refiere al denominado hecho cpico acompañante, de lo que se
trata es que el juicio de desvalor de uno de los comportamientos en aparente concurso,
consume el juicio de desvalor del otro delito, dado que la en0dad de este úl0mo no
trasciende ni cobra autonomía en punto de la lesión al bien jurídico tutelado, en la medida
que su punición ya ha sido establecida por el legislador al 0pificar el otro
comportamiento.”11

4. Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro mo0vo abyecto o fú0l: Son
dos situaciones diferentes las que expone esta circunstancia de agravación; sin embargo, el
reproche con-ene una misma idea: el juicio de desvalor sobre la vida de otra persona. En
el primer evento, se ha establecido un valor económico sobre la vida de una persona.
Como dice PABÓN PARRA “[e]s irrelevante que el pago se haya verificado, que la promesa
remuneratoria se haya cumplido o que la ganancia pretendida se haya reportado.”12

Ahora bien, en cuanto al mo-vo abyecto o fú-l, debe hacerse un análisis concreto de éste rela-vo
a la situación de los sujetos. Según el Diccionario de la RAE algo es “abyecto” cuando es
“despreciable, vil en extremo”. Por su parte, se en-ende por “fú-l” algo “de poco aprecio o
importancia”. En ese orden de ideas, el mo-vo despreciable o de poco aprecio al valor de la vida
en comparación con lo que se busca conseguir, dependerá del análisis concreto del caso, debido al
rela-vismo cultural al que hoy están some-dos los valores.

5. Valiéndose de la ac0vidad de inimputable: Es persona inimputable, según el aroculo 33 del


Código Penal, “quien en el momento de ejecutar la conducta cpica y an0jurídica no tuviere
la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa comprensión,
por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o estados similares.”
Así mismo, “[n]o será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno
mental.”

Esta circunstancia de agravación no hace referencia a un modo concreto de par-cipación, entonces


quedan contempladas todas las situaciones en las que haya cierta ac-vidad de una persona
inimputable, como por ejemplo, hacer que un niño llame a la víc-ma a un lugar seleccionado por
el vic-mario para ul-marla.

6. Con sevicia: Es la crueldad excesiva con la que se ejecuta el matar a otro. Existe un
elemento subje-vo en esta circunstancia que acompaña la acción, y es el goce que el dolor
afligido sobre un ser humano provoca en el agresor. Es la sa-sfacción en el dolor mortal
sobre otra persona. Implica, las más de las veces, la innecesaridad de ataques para causar
la muerte. Este elemento subje-vo debe corroborarse durante el proceso siempre que se
reproche esta circunstancia de agravación; así quedó dispuesto por la Sala de Casación
Penal de la Corte Suprema de Jus-cia cuando precisó:

11 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 27383. M.P.: Yesid Ramírez Bas-das. Bogotá:

Julio 25 de 2007.

12 PABÓN PARRA, Pedro A. Manual de… óp. Cit. Pág. 41.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

“Por otra parte, dígase que sobre la causal de agravación (arcculo 104-6 de la Ley 599 de
2000) cuya concurrencia se cues0ona a través de este cargo, la jurisprudencia de la Sala ha
indicado que la sevicia consiste en producir sufrimientos a la víc0ma, con efectos dolorosos
para ella, por cualquier medio, ya sea psico, síquico o moral, y se iden0fica con la crueldad
excesiva que corresponde al grado de insensibilidad moral que algunas legislaciones se
conoce como ensañamiento. Así mismo, la Corporación ha precisado que dicho concepto
involucra un componente subje0vo y otro obje0vo: el primero, por cuanto se requiere que
el individuo obre con un doble propósito, es decir, el de matar y hacer sufrir más e
innecesariamente a la víc0ma; y el segundo, por cuanto es condición indispensable que
realmente se ocasionen sufrimientos, dolores y un mal mayor e innecesario al ofendido.

“Y, en lo que 0ene que ver con las exigencias para reconocer la sevicia, la Corte ha
sostenido de antaño que no es suficiente inferirla solamente del número de golpes
producidos o de la intensidad de la agresión, pues dichos elementos podrían confundirse
con movimientos reflejos del atacante o su temor ante la posibilidad de una súbita reacción
violenta por parte de la víc0ma. La sevicia exige, entonces, cierto ánimo frío, deseo de
hacer daño por el daño mismo, sin ninguna necesidad y únicamente por exteriorizar la
capacidad venga0va del ofensor.” 13

7. Colocando a la víc0ma en situación de indefensión o inferioridad o aprovechándose de esta


situación: En esta circunstancia quedan inscritas dos situaciones: (i) las condiciones
independientes de modo, -empo y lugar que ponen en situación de indefensión al sujeto
pasivo o inferioridad para enfrentarse a la acción agresora; y (ii) el despliegue de acciones
del sujeto ac-vo que ponen en situación similar a la anterior al sujeto pasivo.

En ambos eventos el reproche exige una pena mayor puesto que el sujeto ac-vo busca dificultar o
imposibilitar la defensa de su víc-ma, siendo ese su propósito preparatorio a dar la muerte. Este
elemento subje-vo doloso también requiere ser probado y puede rastrearse con la alevosía
(“Cautela para asegurar la comisión de un delito contra las personas, sin riesgo para el
delincuente”) o insidia (“engaño o ar-ficio para hacer daño a alguien”) con que actuó el procesado.

8. Con fines terroristas o en desarrollo de ac0vidades terroristas: Son dos dis-ntas situaciones
las que están contempladas en esta circunstancia. En primer lugar, cuando se habla que se
da muerte con fines terroristas, nos está anunciando la existencia de un nexo de causalidad
entre el acto de dar muerte sobre una persona determinada y una consecuencia deriva-va
de los actos terroristas: miedo, zozobra, terror; es decir, que causar la muerte de
determinado individuo (posiblemente reconocido o de trayectoria pública) generará un
estado de miedo, zozobra o terror sobre un sector de la población. El homicidio es pues un
delito medio para generar ese estado, muy asociado a los fenómenos denominados
“magnicidio” o “homicidio polí-co”. El causar la muerte es el acto terrorista en sí.

En segundo lugar, cuando la muerte se causa en desarrollo de ac-vidades terroristas, la situación


es dis-nta. Ahora se hace referencia a un acto de terrorismo desasociado del causar la muerte

13 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 32813. M.P.: José Luis Barceló Camacho. Bogotá:

Mayo 04 de 2011.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

concreta de un sujeto, es decir, a diferencia de la anterior situación, primero se ejecuta el acto de


terrorismo del que deviene el homicidio con posterioridad, como una consecuencia querida y
prevista (ARBOLEDA VALLEJO; 2011).

9. En persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas en el Título II de


éste Libro y agentes diplomá0cos, de conformidad con los Tratados y Convenios
Internacionales ra0ficados por Colombia: Son personas protegidas internacionalmente,
según el parágrafo del aroculo 135 de la Ley 599 de 2000: “1. Los integrantes de la
población civil. “2. Las personas que no par-cipan en hos-lidades y los civiles en poder de
la parte adversa. “3. Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate. “4. El
personal sanitario o religioso. “5. Los periodistas en misión o corresponsales de guerra
acreditados. “6. Los comba-entes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u
otra causa análoga. “7. Quienes antes del comienzo de las hos-lidades fueren
considerados como apátridas o refugiados. “8. Cualquier otra persona que tenga aquella
condición en virtud de los Convenios I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos
Adicionales I y II de 1977 y otros que llegaren a ra-ficarse.”

Entonces, esta circunstancia de agravación define nega-vamente la calificación del sujeto pasivo,
buscando incluir a las personas que merezcan protección especial y que no han sido contempladas
en un -po penal independiente.

10. Si se comete en persona que sea o haya sido servidor público, periodista, juez de paz,
Defensor de Derechos Humanos, miembro de una organización sindical legalmente
reconocida, polí0co o religioso en razón de ello: Son varios los sujetos pasivos nominados
en esta circunstancia de agravación puni-va del homicidio. Independiente de ello, hay un
elemento subje-vo doloso que deber ser verificado en todas estas ocasiones: que el acto
de matar se perpetre en contra de uno de estos sujetos pasivos calificados por razón de
ello mismo: por su condición de ser lo que son o fueron, o hacer lo que hacen o hacían.

Debe quedar claro que la enunciación de sujetos pasivos del presente numeral es taxa-va y no
podrá alegarse un reproche agravado por esta causal cuando la víc-ma represente calidades
legales o culturales similares.

11. Si se come0ere contra una mujer por el hecho de ser mujer: Esta circunstancia restringe
completamente el sujeto pasivo a las personas de género femenino. Sin embargo, el “ser
mujer” no es algo definible taxa-vamente, de ahí que sea importante acudir a las ciencias
humanas en cada situación en la que se alegue este reproche, pues su aplicabilidad
depende de la comprobación de que se dio muerte a una mujer por el hecho de serlo, y
nada más.

SUJETO ACTIVO: Es un sujeto indeterminado singular, es decir, cualquier persona natural en


capacidad de ejecutar los verbos rectores. Así mismo, esta conducta admite, en punto de la
par-cipación, las figuras de determinador y cómplice (art. 30; L.599/00). También aplica la
coautoría.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

SUJETO PASIVO: Genéricamente puede decirse que el sujeto pasivo es el ser humano; no
obstante, como ha venido quedando anotado, su determinación y calificación dependerá de la
circunstancia de agravación que se reproche.

Vale la pena destacar que si la conducta se realiza contra un ser humano vivo que aún no ha sido
concebido, se está en alguna conducta asociada al aborto. Ahora bien, si la conducta se realiza
contra un ser humano fallecido, no habría -picidad por ausencia de sujeto pasivo.

PERFECCIONAMIENTO DE LA CONDUCTA: Es un -po penal de lesión con un resultado obje0vo que


es la muerte de un ser humano. Hasta tanto no se produzca ese resultado no habrá
perfeccionamiento de la conducta, mo-vo por el que se puede hablar de tenta-va de homicidio.

CONCURSO: La conducta de homicidio puede concursar con diferentes delitos, por ejemplo
que la muerte sea consecuencia de un delito que la precede (por ejemplo, durante un secuestro),
excepto en los eventos que, por especialidad, aplique una circunstancia de agravación.

Igualmente, habrá concurso de conductas punibles en los casos que no pueda haber consunción de
alguna de las conductas previstas en el Capítulo II del Título XII y en el Capítulo I del Título XIII, del
Libro Segundo del Código Penal, como circunstancia de agravación del homicidio.

ii. An/juridicidad

Los homicidios agravados se caracterizan por ser un -po penal de lesión, sobre el que ha dicho la
Corte Suprema de Jus-cia:

“(…) el legislador presume la posibilidad de daño para el bien jurídico, pero de todas
formas, esa presunción no puede ser tenida como aquellas conocidas como iuris et de iure,
la cual no admite prueba en contrario, porque el carácter democrá0co y social del Estado
de derecho basado en el respeto a la dignidad humana así lo impone, en tanto tal especie
de presunción significa desconocer la inocencia y los derechos de defensa y contradicción.
En este orden de ideas, la presunción frente a los delitos de peligro presunto es iuris
tantum, esto es, admite prueba en contrario, en cabeza de la defensa, encaminada a la
demostración de que la conducta calificada como delito de peligro, no representa un riesgo
de afectación al interés protegido.” 14

No queda duda que el juicio de an-juridicidad material -ene que ver con el aniquilamiento de la
vida del sujeto pasivo; no obstante, dependiendo de la causal de agravamiento también podemos
rastrear infracciones frente a otros bienes jurídicamente tutelados: lesión al bien jurídico de la
familia, lesión a la seguridad pública, peligro para la salud y seguridad públicas, peligro para la
recta impar-ción de jus-cia.

14 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 33006. M.P.: Fernando Alberto Castro Caballero.

Bogotá: Agosto 17 de 2011.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

iii. Culpabilidad

El -po penal exige la capacidad de imputabilidad del sujeto ac-vo para ser culpado, y
adicionalmente, que haya tenido la posibilidad de haber actuado de forma diferente. No obstante,
en relación con las circunstancias de exención de responsabilidad penal del aroculo 32 del Código
Penal, su admisibilidad dependerá de la circunstancia de agravación de la conducta homicida,
siendo clara una cosa: en cualquiera puede alegarse la defensa legí-ma del bien jurídicamente
tutelado de la vida.

La Corte Cons-tucional ha disertado sobre la ins-tución de la legí-ma defensa:

“(…) la doctrina ha establecido la clásica diferencia entre legí0ma defensa obje0va y


legí0ma defensa subje0va, para delinear un margen entre la defensa real y la imaginaria.

“La legí0ma defensa subje0va o puta0va (del lacn ‘putate’, que significa pensar, suponer o
juzgar) se produce cuando quien pretende defenderse lo hace frente a una agresión que no
existe, contra una ofensa fic0cia. ‘Aquí ocurre un fenómeno muy curioso de cambio de
papeles: el que cree que se defiende es, en realidad, un agresor; y el que fue tomado por un
agresor termina finalmente defendiéndose legí0mamente de la agresión real que sufre’ 15,
señala Muñoz Conde al definir el fenómeno.

“Ahora bien, dado que en la legí0ma defensa subje0va la agresión es imaginaria, fic0cia o
supuesta, la conducta de quien despliega la ac0vidad defensiva no puede ser más que
atribuible al error. Un error sobre la an0juridicidad de la conducta defensiva gracias al cual,
quien cree ser objeto de un ataque asume como legí0ma su propia defensa. De allí que la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Jus0cia considere esta ins0tución como ‘casual de
inculpabilidad por error sobre la an0juridicidad de la conducta’.” 16

“Precisamente, atendiendo a estas razones, el Código Penal nacional no reguló el tema de


la legí0ma defensa subje0va en el apartado correspondiente a la legí0ma defensa. El
legislador penal colombiano tampoco incluyó una norma específica que se refiera a la
legí0ma defensa subje0va como en0dad autónoma de exclusión de responsabilidad penal.
Simplemente, en el numeral 11 del mismo arcculo 32, el Código advierte que también se da
la exoneración de responsabilidad penal cuando ‘Se obre con error invencible de la licitud
de su conducta’, a lo cual agrega que ‘si el error fuere vencible la pena se rebajará en la
mitad’. Sobre este par0cular, obsérvese que la causal de exclusión de responsabilidad penal
opera no sólo para el error respecto de la legí0ma defensa sino para el error que se da
sobre cualquier conducta que se reputa lícita. El error sobre la legí0ma defensa es
simplemente uno de ellos.

“Así pues, ya que el ordenamiento penal no establece un régimen específico para la


legí0ma defensa subje0va sino que incluye a dicha figura en el régimen del error como

15 MUÑOZ, Conde. “Legí-ma Defensa Puta-va”; en Der. Penal Europeo. Ed. Bosch, 1996. Págs. 183-ss. (Cit.).

16 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL, Sentencia Rad. 12343. M.P.: Carlos Augusto Galvez Argote.

Bogotá: Diciembre 14 de 1999. (Cit.).


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

causal excluyente de culpabilidad, es dentro de este régimen que debe entenderse incluida
la defensa puta0va.” 17

iv. Punibilidad

Las conductas de homicidio agravado -enen una pena de prisión de 400 meses a 600 meses, según
los aumentos contemplados en el aroculo 14 de la Ley 890 de 2004.

MATERIAL DE CONSULTA

DOCTRINA
• ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal, Partes general y especial. Décima
Edición. Bogotá: Leyer, 2010.
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de derecho penal. Tomo II. Parte especial. Bogotá: Ed.
Doctrina y Ley, 2011.

JURISPRUDENCIA
• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-899 de 2003. M.P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.
Bogotá: Octubre 07 de 2003
• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-029 de 2009. M.P.: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá: Enero 28
de 2009.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 14617. M.P.: Fernando
Arboleda Ripoll. Bogotá: Marzo 23 de 1999
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL, Sentencia Rad. 12343. M.P.: Carlos
Augusto Galvez Argote. Bogotá: Diciembre 14 de 1999.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 11798. M.P.: Nilson Pinilla
Pinilla. Bogotá: Mayo 16 de 2002.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 27383. M.P.: Yesid
Ramírez Bas-das. Bogotá: Julio 25 de 2007.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 28872. M.P.: Augusto J.
Ibáñez Guzmán. Bogotá: Julio 15 de 2008.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 34510. M.P.: Augusto
Ibáñez Guzmán. Bogotá: Agosto 04 de 2010.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 32813. M.P.: José Luis
Barceló Camacho. Bogotá: Mayo 04 de 2011.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 33006. M.P.: Fernando
Alberto Castro Caballero. Bogotá: Agosto 17 de 2011.

17 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-899 de 2003. M.P.: Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá: Octubre 07 de 2003.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

2. HOMICIDIO CULPOSO

ARTICULO 109. HOMICIDIO CULPOSO. <Penas aumentadas por el aroculo 14 de la Ley 890 de
2004> El que por culpa matare a otro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho
(108) meses y multa de veinte y seis punto sesenta y seis (26.66) a ciento cincuenta (150) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

Cuando la conducta culposa sea come0da u0lizando medios motorizados o arma de fuego, se
impondrá igualmente la privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas y
la de privación del derecho a la tenencia y porte de arma, respec0vamente, de cuarenta y ocho
(48) a noventa (90) meses.

BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO

Como quedó anotado en el caso del delito de Homicidio agravado, esta conducta también se
encuentra -pificada dentro de los delitos del Libro II, Título I “de los delitos contra la vida y la
integridad personal”, concretamente, contra la vida independiente (PABÓN PARRA; 2011).

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

v. Tipicidad

ACCIÓN O CONDUCTA: La conducta se encuentra regida por un solo verbo rector: “matar”.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, y como vimos en el caso del
Homicidio agravado, esta palabra es definida como: (i) “Quitar la vida”; (ii) “acabar con alguien”; y
(iii) “ex-nguir, aniquilar”. No obstante, esta conducta -ene un elemento de modo que la diferencia
del homicidio simple y del agravado: la conducta se ejecuta con culpa, esto es, infringiendo el
deber obje-vo de cuidado.

Según el aroculo 23 de la Ley 599 de 2000, la conducta es culposa “(…) cuando el resultado opico
es producto de la infracción al deber obje-vo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser
previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.” Sobre este tema se ha manifestado la
Sala de Casación de la Corte Suprema de Jus-cia:

“En la doctrina penal contemporánea, la opinión dominante considera que la realización


del 0po obje0vo en el delito imprudente (o, mejor dicho, la infracción al deber de cuidado)
se sa0sface con la teoría de la imputación obje0va, según la cual un hecho causado por el
agente le es jurídicamente atribuible a él si con su comportamiento ha creado un peligro
para el objeto de la acción no abarcado por el riesgo permi0do y dicho peligro se realiza en
el resultado concreto.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

“Lo anterior significa que, frente a una posible conducta culposa, el juez, en primer lugar,
debe valorar si la persona creó un riesgo jurídicamente desaprobado desde una perspec0va
ex ante, es decir, teniendo que retrotraerse al momento de realización de la acción y
examinando si conforme a las condiciones de un observador inteligente situado en la
posición del autor, a lo que habrá de sumársele los conocimientos especiales de este úl0mo,
el hecho sería o no adecuado para producir el resultado cpico.

“En segundo lugar, el funcionario 0ene que valorar si ese peligro se realizó en el resultado,
teniendo en cuenta todas las circunstancias conocidas ex post.”18

Según esta misma providencia, procurando establecer la pauta para interpretar cuándo se ha
creado un riesgo no permi-do y cuando no, la Corte señala algunos criterios limitantes que han
sido expuestos por la teoría de la imputación obje-va:

1. “No provoca un riesgo jurídicamente desaprobado quien incurre en una ‘conducta


socialmente normal y generalmente no peligrosa’, que por lo tanto no está prohibida por el
ordena-miento jurídico, a pesar de que con la misma haya ocasionado de manera causal un
resultado cpico o incluso haya sido determinante para su realización”.

2. “Tampoco se concreta el riesgo no permi0do cuando en el marco de una cooperación con


división del trabajo en el ejercicio de cualquier ac0vidad especializada o profesión el
procesado observa los deberes que le eran exigibles y es otra persona perteneciente al
grupo la que no respeta las normas o las reglas del arte (lex ar0s) per0nentes. Lo anterior,
en virtud del llamado principio de confianza, según el cual ‘el hombre normal espera que
los demás actúen de acuerdo con los mandatos legales, dentro de su competencia’.”

3. “(…) falta la creación del riesgo desaprobado cuando alguien sólo ha par0cipado con
respecto a la conducta de otro en una acción a propio riesgo, como la denomina Jakobs, o
una autopuesta en peligro dolosa, como la llama Roxin”.

La Corte Suprema de Jus-cia ha señalado los siguientes requisitos para tener por dada esta
situación:

“Uno. En el caso concreto, tenga el poder de decidir si asume el riesgo y el resultado.


“Dos. Que sea autorresponsable, es decir, que conozca o tenga posibilidad de conocer el
peligro que afronta con su actuar. Con otras palabras, que la acompañe capacidad para
discernir sobre el alcance del riesgo.
“Tres. Que el actor no tenga posición de garante respecto de ella.”19

18 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 27388. M.P.: Julio Enrique Socha Salamanca.

Bogotá: Noviembre 08 de 2007.

19 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 36554. M.P.: Julio Enrique Socha Salamanca.

Bogotá: Agosto 09 de 2011.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

4. “En cambio, ‘por regla absolutamente general se habrá de reconocer como creación de un
peligro suficiente la infracción de normas jurídicas que persiguen la evitación del resultado
producido’.”

5. “Así mismo, se crea un riesgo jurídicamente desaprobado cuando concurre el fenómeno de


la elevación del riesgo, que se presenta ‘cuando una persona con su comportamiento
supera el arrisco admi0do o tolerado jurídica y socialmente, así como cuando, tras
sobrepasar el límite de lo aceptado o permi0do, intensifica el peligro de causación de
daño’.”

“En este orden de ideas, como bien lo sinte0za Roxin, ‘para constatar la realización imprudente de
un 0po no se precisa de criterios que se ex0endan más allá de la teoría de la imputación obje0va’.”
20

Concluye la Corte Suprema, en otra ocasión:

“(…) de acuerdo con la evolución doctrinaria y jurisprudencial del delito imprudente, lo


esencial de la culpa no reside en actos de voluntariedad del sujeto agente, superando así
aquellas tendencias ontologicistas que enlazaban acción y resultado con exclusivo apoyo en
las conocidas teorías de la causalidad —teoría de la equivalencia, condi0o sine qua non,
causalidad adecuada, relevancia cpica— , sino en el desvalor de la acción por él realizada,
signado por la contrariedad o desconocimiento del deber obje0vo de cuidado, siempre y
cuando en aquella, en la acción, se concrete, por un nexo de causalidad o determinación, el
resultado cpico, es decir, el desvalor del resultado, que estuvo en condiciones de conocer y
prever el sujeto ac0vo.”21

Finalmente, el Legislador tomó oportuno incluir dos eventos en los que a la pena de prisión se
agrega la privación de determinados derechos: (i) la privación a conducir vehículos automotores y
motocicletas, en el evento que la conducta homicida culposa se haya come-do en estos medios (v.
gr. Haber atropellado con su camioneta a un peatón por cruzarse un semáforo en rojo); y (ii) la
privación del derecho a tener y/o portar un arma de fuego, cuando se ha comprobado que no
haber guardado el cuidado con ella ocasionó la muerte de una persona (v. gr. No ponerle el seguro
para evitar que el arma de fuego se accione sola).

Entonces, de lo que ha quedado anotado, y justo como fue expuesto por la Corte Suprema de
Jus-cia mediante Sentencia Rad. 27357 de mayo 22 de 2008, puede señalarse que la infracción al
deber obje-vo de cuidado es una conducta extracpica (por ejemplo, la inobservancia del manual
de tránsito, de las medidas de seguridad en una obra o de los procedimientos ru-narios en una
cirugía, etc.) que deriva causalmente en un resultado de lesión descrito en la norma penal, esto es,
la muerte de un ser humano.

20 ROXIN, Claus. Derecho Penal, Parte General. T. I, Fundamentos, La estructura de la teoría del delito. Madrid: Ed.

Civitas, 1997. Págs. 24, 17. Cita en: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 27388. M.P.:
Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá: Noviembre 08 de 2007.

21 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 27357. M.P.: Julio Enrique Socha Salamanca.

Bogotá: Mayo 22 de 2008.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

SUJETO ACTIVO: Es un sujeto indeterminado singular, es decir, cualquier persona natural en


capacidad de ejecutar el verbo rector “matar”. Así mismo, esta conducta admite, en punto de la
par-cipación, las figuras de determinador y cómplice (art. 30; L.599/00).

También aplica la coautoría, tema controversial sobre el que la Corte Suprema de Jus-cia ha
esclarecido:

“En lo que al delito culposo respecta, la coautoría impropia o funcional no sería predicable,
en principio, como forma de par0cipación cuando concurren varias acciones imprudentes y
productoras de un idén0co resultado cpico, en la medida en que dicha figura presupondría
la existencia de un plan criminal que, como tal, es propio de los delitos dolosos.

“En la doctrina, un sector minoritario siempre ha defendido la existencia de una coautoría


funcional culposa, postura que desde la úl0ma década del siglo pasado ha venido
adquiriendo cada vez más fuerza. Por ejemplo, en la sép0ma edición de Autoría y dominio
del hecho de 1999, Roxin, citando a Weisser, señala como punto de par0da para establecer
una coautoría imprudente ‘que los intervinientes estén some0dos obje0vamente al mismo
deber de cuidado, que cooperen voluntariamente en realizar la acción u omisión
descuidada y que cada coautor sea consciente de que a los demás se le dirigen las mismas
exigencias de cuidado que a él mismo’.

“La opinión dominante, sin embargo, considera irrelevante hacer esa clase de dis0nciones
cuando el resultado cpico es producido por la concurrencia de varias conductas
imprudentes, en la medida en que toda persona responde en el delito imprudente a ctulo
de autor.” 22

SUJETO PASIVO: Es cualquier ser humano vivo, en consecuencia, un sujeto pasivo


indeterminado.

PERFECCIONAMIENTO DE LA CONDUCTA: Es un -po penal de lesión con un resultado obje0vo que


es la muerte de un ser humano, con esa consecuencia se perfecciona la conducta. Al ser un delito
norma-vamente culposo mal puede hablarse del despliegue voli-vo para querer una conducta,
entonces, esta conducta culposa no admite tenta-va.

CONCURSO: Esta conducta opica puede concursar en los hechos junto con otras de manera
homogénea o heterogénea par-cularmente, veamos: (i) Concurso homogéneo sucesivo con
Aborto sin consen0miento (art. 123; L.599/00); (ii) Concurso homogéneo simultáneo con Omisión
de socorro (art. 131; ídem); (iii) Concurso heterogéneo sucesivo con Acceso carnal violento (art.
205; ídem), con Hurto (art. 239; ídem) y con Daño en obras de u0lidad social (art. 351; ídem); (iv)
Concurso heterogéneo simultáneo con Daño en bien ajeno (art. 265; ídem) y Daño en obras de
u0lidad social (óp. cit.).

22 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 40127. M.P.: Gustavo Enrique Malo Fernández.

Bogotá: Noviembre 28 de 2012.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

vi. An/juridicidad

El juicio de an-juridicidad material radica en el haber ocasionado la muerte del sujeto pasivo. No
hay juicio an-jurídico por no haber tenido el deber obje-vo de cuidado, siempre y cuando con ello
no se afecten bienes jurídicamente tutelados, que para el caso del Homicidio culposo, es el de la
vida.

vii. Culpabilidad

El -po penal exige la capacidad de imputabilidad del sujeto ac-vo para ser culpado. Al ser una
conducta norma-vamente culposa, no aplican ninguna de las exenciones de responsabilidad penal
que involucren premeditaciones o algún -po de reflexión (consen-miento del sujeto pasivo,
cumplimiento de una orden de autoridad competente, cumplimiento de un deber legal, legí-ma
defensa); empero, sí pueden ser expuestas aquellas situaciones en las que un comportamiento
diferente no podía ser exigido (caso fortuito o fuerza mayor, miedo insuperable, insuperable
coacción ajena).

viii. Punibilidad

La norma penal contempla con sanción de prisión de 32 meses a 108 meses al sujeto encontrado
responsable de ocasionar culposamente la muerte a otro ser humano. Así mismo, una pena
pecuniaria de multa que oscila entre los 26.66 s.m.l.m.v. a 150 s.m.l.m.v.

Adicional a ello, y como quedó anotado, a la pena principal de prisión y accesoria de multa, se
impondrá la privación de los derechos a conducir vehículos automotores y motocicletas y a portar
o tener armas de fuego, si con ello se causó la muerte. Esta privación oscilará entre los 48 meses a
los 90 meses.

MATERIAL DE CONSULTA

DOCTRINA
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Delitos contra la familia. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley, 2004.

JURISPRUDENCIA
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 27388. M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Noviembre 08 de 2007.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 27357. M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Mayo 22 de 2008.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 36554. M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Agosto 09 de 2011.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 40127. M.P.: Gustavo
Enrique Malo Fernández. Bogotá: Noviembre 28 de 2012.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

3. LESIONES PERSONALES CON INCAPACIDAD PARA TRABAJAR O ENFERMEDAD

ARTICULO 112. INCAPACIDAD PARA TRABAJAR O ENFERMEDAD. <Penas aumentadas por el arcculo 14 de la
Ley 890 de 2004, a par0r del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el
siguiente:> Si el daño consis0ere en incapacidad para trabajar o en enfermedad que no pase de
treinta (30) días, la pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.

Si el daño consis0ere en incapacidad para trabajar o enfermedad superior a treinta (30) días sin
exceder de noventa (90), la pena será de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses de prisión
y multa de seis punto sesenta y seis (6.66) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Si pasare de noventa (90) días, la pena será de treinta y dos (32) a noventa (90) meses de prisión
y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO

El presente -po penal hace parte de los delitos contra la vida y la integridad personal que se
encuentran establecidos en el Libro II, Título I, Capítulo III del Código Penal Colombiano. El bien
jurídico que se salvaguarda con esta conducta en su -po básico (art. 111. El que cause a otro daño
en el cuerpo o en la salud …) es la integridad personal, que hace referencia a la integridad
funcional, síquica y somá-ca del ser humano.

Cómo lo sos-ene ARBOLEDA VALLEJO (2010) “el cuerpo debe entenderse como la integridad
anatómica del ser humano, mientras que la salud como la integridad fisiológica, que incluye tanto
funciones psicas como síquicas”23 Así, se dis-nguen la integridad nsica y la integridad síquica de la
persona como las dos esferas conformantes de la integridad personal en sen-do lato. PABÓN PARRA
(2011) señala la integridad nsica como “la estructuración anatómica, funcional y organizada de
todos los órganos y partes del cuerpo humano”24 y la integridad síquica como“el conjunto de
condiciones de orden mental y espiritual, necesarios para la vida de interrelación, y para el
desarrollo cabal de la existencia humana.” 25

23ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal, Partes general y especial. Décima Edición. Bogotá:
Leyer, 2010. Pág. 643.

24PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de derecho penal. Tomo II. Parte especial. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley,
2011. Pág. 3.

25 PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual…, óp. Cit., pág. 3


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Resulta necesario precisar que otros aspectos importantes de la personalidad, tales como la
libertad o el honor se encuentran protegidos autónomamente por otros -pos penales del Código.
De hecho, no puede hablarse de que el Título III, otorgue una custodia absoluta a la vida como
reflejo más elevado de la integridad personal, toda vez que el sen-do que allí se le da es
restric-vo; la represión se da únicamente contra acciones que atenten las condiciones nsicas y
síquicas necesarias para desarrollar la vida.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

Son caracterís-cas y requisitos de la conducta punible: (i) la -picidad; (ii) la an-juridicidad


material; y (iii) la culpabilidad. Veamos las caracterís-cas de la conducta punible de las lesiones con
incapacidad para trabajar o enfermedad:

i. Tipicidad

ACCIÓN O CONDUCTA: Se encuentra establecida por el verbo determinador simple causar


u ocasionar daño alguno en el cuerpo o en la salud, del -po básico lesiones del aroculo 111 del C.P,
pero señalando como resultados de dicha lesión la incapacidad para trabajar y la enfermedad (Inc.
1°, 2° y 3°)

Por causar, en-ende la RAE, respecto a una causa “producir su efecto”. Así, necesariamente
podemos adver-r la relación de causalidad entre la conducta delic-va llevada a cabo por el agente
y el resultado de dicha acción, que a la sazón es un menoscabo a la integridad corporal, mental o
funcional de la persona contra quien ha sido ejercida. El daño producido -ene iden-dad con la
lesión, entendida como el daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una
enfermedad.

De acuerdo a lo anterior, dos son los elementos que caracterizan el -po obje-vo: a) la lesión y b) el
nexo causal. En este sen-do se ha pronunciado la Corte Suprema de Jus-cia, Sala de Casación
Penal, en referencia a esta conducta:

“En delitos de resultado, como el de la especie, no es suficiente que la conducta creadora o


generadora de un riesgo jurídicamente desaprobado cause materialmente el resultado
cpico, se requiere que el resultado causado pueda verse como la realización del riesgo
precisamente inherente a la conducta.

Por la configuración legisla0va de los delitos de << lesiones personales>> , el 0po


precep0vo se complementa con los sancionatorios según el resultado producido y estos a
su vez conforman disposiciones compuestas al prever varias eventualidades de acuerdo a la
temporalidad de la incapacidad, de la desfiguración, de la perturbación, etc”26 .

26 CORTESUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 33548. M. P.: Julio Enrique Socha
Salamanca. Bogotá: Mayo 19 de 2010.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

La determinación de estos como configura-vos del injusto suele no ser dificultosa en situaciones
donde el sujeto ac-vo es singular y la integridad de la vic-ma en un estado óp-mo halla deterioro
por la acción directa e inequívoca del primero. Sin embargo, cuando la agresión proviene de una
pluralidad de agentes y no es posible establecer la correspondencia entre el daño sufrido y la
conducta llevada a cabo por alguno de ellos, surge la problemá-ca naturalista de la
correspondencia entre la acción y el resultado, y por ende la a-picidad de la conducta por la
carencia de los elementos cons-tu-vos. En casos como el expuesto ha sostenido la Corte:

“(…)En su relato la víc0ma expone con claridad que las lesiones en la boca y la nariz se las
ocasionó Carlos Alberto Urrea; mas no precisa si el golpe que le propinó Zuluaga Grajales lo
recibió en esas concretas partes del rostro, simplemente afirma que fue en la cara, la cual
comprende también la frente, las cejas, los ojos, los pómulos y la barbilla, en relación con
los cuales no se advierten lesiones ni secuelas concretas en el dictamen de Medicina Legal.

En este orden de ideas, como de la prueba técnica, de la versión del lesionado o de ningún
otro medio probatorio es posible establecer las consecuencias jurídico penales de los golpes
o la agresión psica que el acusado ejerció sobre la víc0ma, y dado que tampoco aparece
demostrado que el puño lanzado a la cara hubiere impactado la nariz o la boca, sin duda el
asunto estaba llamado a resolverse según la precep0va del arcculo que se denuncia como
omi0do. (…) Arcculo 7° CPP (Presunción de inocencia)27

Resulta definitorio para este -po que la intención del agente se encuentra restringida únicamente
a la finalidad de causar un daño al sujeto pasivo, no siendo las lesiones causadas una consecuencia
del intento por quitar la vida, toda vez que el delito de homicidio admite modalidad tentada y
preterintencional. Basta el dolo eventual.

Respecto a los resultados de la conducta, como quedó visto, el aroculo prevé la incapacidad para
trabajar y la enfermedad: La incapacidad laboral es la inhabilidad del trabajador a nivel nsico o
mental para desempeñarse en las tareas o labores que habitualmente realiza, dentro de los
-empos establecidos en el -po. ARBOLEDA VALLEJO (2010) la define como “(…)aquel 0empo
necesario para que la parte orgánica que ha sido afectada por las lesiones, recupere su an0gua
vitalidad, en forma tal que pueda dedicarse al ejercicio de todas aquellas ac0vidades que tenía
antes de ser herida”28.

El punto central es en este caso, el impedimento que ocasiona el injusto para que la persona
pueda desarrollar las ac-vidades que le brindan el sustento económico, lo que a todas luces
deviene en su improduc-vidad y el detrimento patrimonial que ello acarrea, afectando en forma
directa el derecho al trabajo.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA


27 DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 33551. MP: José Leónidas Bustos
Martínez. Bogotá: Mayo 04 de 2011.

28 ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual…Óp. Cit., pág. 646


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Se observa sin embargo, que no puede equipararse la incapacidad para trabajar derivada de la
acción delic-va en comento a la establecida en el derecho laboral, pese a que en muchos casos
concurren. La incapacidad relevante para el derecho penal es el lapso de restauración de los
tejidos, órganos y la funcionalidad nsica y síquica que han sido menoscabados, mientras que la
incapacidad de que habla el derecho laboral, como quedó visto, es el -empo en el que el
trabajador pierde la capacidad o la habilidad para llevar a cabo las labores que normalmente
realiza, teniendo esta un alcance rela-vo ya que no es exigencia una imposibilidad nsica total de
llevar a cabo las labores. Así, por ejemplo, se presenta en el caso en el cual un escritor ha sufrido
lesiones en una pierna como víc-ma de la conducta delic-va del agente: si bien el menoscabo que
ha sufrido en su cuerpo deriva en un declive de su idoneidad nsica, no interfiere en forma directa
con el desempeño de su trabajo, que depende mayormente de su capacidad mental. Más allá de la
noción de improduc-vidad derivada de la inac-vidad laboral, lo que se pretende con la
incapacidad es asegurar el restablecimiento psíquico y nsico del sujeto afectado.

La enfermedad, según definición de GIUSEPPE MAGORI es “todo desorden y perturbación de la


armonía vital; toda desviación de la normalidad funcional orgánica. Con más propiedad puede
definirse como un proceso morboso, agudo o crónico, localizado o difuso al que corresponde un
proceso reac0vo y autodefensivo del organismo. Por consiguiente, puede considerarse que
permanece la enfermedad mientras dure ese proceso de defensa y restauración del cuerpo turbado
en su equilibrio orgánico funcional, al volver a la normalidad total o casi totalmente”29

La duración de la incapacidad y/o la enfermedad llevan a que el -po presente los siguientes
elementos descrip-vos de -empo:

• Incapacidad no superior a 30 días.


• Incapacidad entre 30 y 90 días.
• Incapacidad mayor de 90 días

SUJETO ACTIVO: Es un sujeto indeterminado singular, esto es, al cual el -po no señala una
calidad par-cular. Respecto a la copar-cipación debe señalarse que es faculta-va, por lo que
admite coautoría, determinación y complicidad.

SUJETO PASIVO: Es un sujeto indeterminado singular, esto es, al cual el -po no señala una
calidad par-cular.

OBJETO JURÍDICO: Es un -po pluriofensivo, por lo que en el objeto jurídico que tutela puede
dis-nguirse el bien jurídico primario, que como quedó visto corresponde a la integridad nsica,
mental o funcional de la persona y el secundario, que es el derecho al trabajo.

OBJETO MATERIAL: El objeto material protegido es de -po personal: el ser humano en sus
dimensiones nsica y síquica. Por tanto, y como lo sos-ene PABÓN PARRA (2011) el objeto tutelado es
en sí el cuerpo o la salud: “el cuerpo es la materia orgánica que integra una unidad funcional, la

29Citado por GÓMEZ MÉNDEZ, Alfonso. Delitos contra la vida y la integridad personal. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia. 1998. Pág.311.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

cual se concreta en la unidad fisiológica del organismo. El cuerpo humano está cons0tuido por
todos sus miembros orgánicos y anatómicos, así como por su disposición armónica. La salud
humana es el estado de un organismo exento de enfermedades”.30

PERFECCIONAMIENTO: Al ser un delito de lesión y de resultado, la conducta se consuma con


la acción del sujeto ac-vo. Frente a la tenta-va en el delito lesiones personales, la doctrina
colombiana presenta posiciones encontradas debido a la diversidad de resultados y sanciones que
ha previsto el estatuto penal. Se encuentra por un lado la idea de que no puede exis-r la tenta-va
para este delito porque el Código Penal señala la necesidad de un resultado obje-vo, toda vez que
se representa una variedad de resultados frente a los cuales y dependiendo de su gravedad
establece una sanción determinada. Ello trae consigo la dificultad de imponer una pena bajo la
consideración de que sin el resultado obje-vo no puede conocerse la gravedad de la lesión que
pudo haberse provocado.

Por otro lado, autores como GÓMEZ MÉNDEZ y PACHECO OSORIO señalan que frente a este -po es
admisible la modalidad tentada, ya que el agente puede llevar a cabo acciones inequívocas para
consumar el hecho, y que por alguna circunstancia ajena a su voluntad no logre su finalidad. El
caso en el cual un sujeto arremete contra otro, portando consigo ácido y lo lanza contra el rostro
de éste úl-mo, quien con destreza logra eludir el ataque, o quien pretende hacer ingerir a otro una
sustancia que cause perturbaciones mentales pero es interrumpido en su propósito por un tercero,
son algunos ejemplos de ello. Frente a la dificultad de la imposición de penas en la modalidad
tentada, GÓMEZ MÉNDEZ31 (plantea dos hipótesis:

a) Si la intención del sujeto ac-vo es la de producir un resultado específico, el Juez puede


deducirlo por el modo en el cual ocurrieron los sucesos. Así, del análisis de actos
inequívocos e idóneos del agente puede entrar a determinar la sanción tomando como
base la prevista para el -po consumado y disminuyéndola en las proporciones
establecidas por el aroculo 22 del C.P en el Estatuto Penal precedente.

b) En el caso en el cual el agente no se ha representado un resultado específico pero


encamina sus actos a causar un daño a otra persona aparece la dificultad en la imposición
de la pena, toda vez que por la diversidad de resultados prevista y sus correspondientes
sanciones resulta imposible la determinación del evento específico. Frente a esta
posibilidad, podría imponerse la sanción teniendo en cuenta el evento menor, como lo
sugiere el profesor PACHECO OSORIO. Con ello se daría una solución adecuada al problema y
se menguaría la impunidad que podría llegar a reves-r estas acciones delic-vas.

CONCURSO: El sujeto ac-vo puede perfeccionar otras conductas delic-vas para lograr la
finalidad propuesta, las cuales entrarían en concurso material con el delito en comento.
Puede presentarse concurso heterogéneo simultáneo con los delitos de apoderamiento de

30 PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual…, Óp. Cit., pág. 55

31 Citadopor TÓCORA, Luis Fernando. Derecho Penal Especial: delitos contra la vida y la integridad personal, el
patrimonio económico, delitos sexuales. Bogotá: Ed. Librería del Profesional. 2009. Págs. 82 a 84.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

aeronaves, naves o medios de transporte (art. 173) y acceso carnal violento (art. 205); heterogéneo
sucesivo con acceso carnal violento (art. 205), acto sexual violento (art. 206), costreñimiento a la
pros0tución (art. 214), injuria por vías de hecho (art. 226) y perturbación de certamen
democrá0co(art. 386); homogéneo simultáneo con homicidio (art. 103) y homogéneo sucesivo con
muerte de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de inseminación ar0ficial o transferencia
de óvulo fecundado no consen0das (art. 108).

ii. An/juridicidad

Nos encontramos frente a un -po de resultado, de lesión y pluriofensivo, de conducta instantánea,


ya que la acción se perfecciona cuando efec-vamente se causa un daño en el cuerpo o la salud del
sujeto pasivo. El juicio de contradicción material es entonces la afectación efec-va de la integridad
del sujeto pasivo.

Como causas de jus-ficación resultan admisibles excepcionalmente el consen-miento


del sujeto pasivo, el ejercicio de un derecho y la ac-vidad lícita, legí-ma defensa y el estado de
necesidad. Son inadmisibles el cumplimiento de un deber legal, orden legí-ma y el ejercicio de un
cargo público.

iii. Culpabilidad

El -po penal exige el reproche de no exigibilidad de comportamiento diferente, esto es cuando las
circunstancias que rodean el desarrollo de la acción llevan necesariamente al actor a incurrir en el
injusto, bajo la consideración de que una persona promedio en la misma situación hubiera actuado
de igual manera. Las causas de exculpación para esta conducta son las contempladas por el
aroculo 32 del C.P: caso fortuito, fuerza mayor, insuperable coacción ajena, miedo insuperable.

Otra causal de inculpabilidad es la incapacidad para ser culpable, caso en el cual el sujeto ac-vo
está incurso en alguna causal de inimputabilidad. Tomemos por ejemplo el caso en el cual el
agente, quien padece un trastorno mental permanente, golpea a su cuidador con una silla
ocasionándole una fractura en la mano derecha, por la cual le otorgan una incapacidad de 30 días.
Si bien la conducta es opica y an-jurídica en tanto se produjo un daño en la integridad nsica del
sujeto pasivo, no habría lugar a endilgar culpabilidad al actor toda vez que no -ene capacidad para
serlo.

No hay culpabilidad cando hay falta de conocimiento de la an-juridicidad de la conducta, para el


caso, resulta admisible el error de prohibición.

iv. Punibilidad

La norma penal contempla tres diferentes interregnos entre los que oscila la pena en razón a la
duración de la incapacidad para trabajar o enfermedad otorgada al sujeto pasivo como
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

consecuencia del daño sufrido. Entonces, según el primer inciso, la conducta delic-va se pune con
pena de prisión de 16 a 36 meses si la incapacidad no supera los 30 días. Según el inciso 2°, si el
daño consis-ere en incapacidad de entre 30 y 90 días, la pena será de16 a 54 meses de prisión y
multa de 6.66 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si la incapacidad es superior a 90 días la pena será de 32 a 90 meses de prisión y multa de 13.33 a


30 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La Ley 1153 de 2007, en su aroculo 27, modificó el aroculo en comento, al considerar como
contravención el daño que consis-ere en incapacidad para trabajar o enfermedad menor a 30 días.
Así, establece que para la incapacidad o enfermedad sin secuelas que no pase de 10 días,
corresponde una pena de arresto efec-vo e ininterrumpido de 6 meses a 1 año.

Cuando la incapacidad para trabajar o enfermedad sin secuelas sea entre 11 y 30 días, la pena será
de arresto efec-vo e ininterrumpido 1 a 2 años.

MATERIAL DE CONSULTA

DOCTRINA

• ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de Derecho Penal. Partes General y Especial. Bogotá: Ed.
Leyer. 2010.
• GÓMEZ MÉNDEZ, Alfonso. Delitos contra la vida y la integridad personal. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia. 1998
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Código Penal Esquemá0co. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley
Ltda. 2008
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de derecho penal. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley, 2011.
• TOCORA, Luis Fernando. Derecho Penal Especial: delitos contra la vida y la integridad
personal, el patrimonio económico, delitos sexuales. Bogotá: Ed. Librería del Profesional.
2009.

JURISPRUDENCIA


• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. MP: Edgar Saavedra Rojas. Bogotá:
Noviembre 09 de 1994.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 33548. M.P.: Julio
Enrique Socha Salamanca. Bogotá: Mayo 19 de 2010.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 33551. M.P.: José
Leónidas Bustos Maronez. Bogotá: Mayo 04 de 2011.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

4. LESIONES CULPOSAS

ARTICULO 120. LESIONES CULPOSAS. <Penas aumentadas por el arcculo 14 de la Ley 890 de 2004, a
par0r del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que por
culpa cause a otro alguna de las lesiones a que se refieren los arcculos anteriores, incurrirá en la
respec0va pena disminuida de las cuatro quintas a las tres cuartas partes.

Cuando la conducta culposa sea come0da u0lizando medios motorizados o arma de fuego se
impondrá igualmente la pena de privación del derecho de conducir vehículos automotores y
motocicletas y de privación del derecho a la tenencia y porte de arma, respec0vamente, de
dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses.

BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO

Como quedó visto en el delito de lesiones con incapacidad para trabajar o enfermedad (art. 112
C.P) el presente -po penal hace parte de los delitos contra la vida y la integridad personal que se
encuentran establecidos en el Libro II, Título I, Capítulo III del Código Penal Colombiano. El bien
jurídico que se salvaguarda con esta conducta en su -po básico (art. 111. El que cause a otro daño
en el cuerpo o en la salud …) es la integridad personal, que hace referencia a “la integridad
somá-ca, funcional y síquica del individuo” .

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

Son caracterís-cas y requisitos de la conducta punible: (i) la -picidad; (ii) la an-juridicidad


material; y (iii) la culpabilidad. Veamos las caracterís-cas de la conducta punible de las lesiones con
incapacidad para trabajar o enfermedad:

i. Tipicidad

ACCIÓN O CONDUCTA: Al igual que en el -po básico, la conducta se encuentra determinada


por el verbo determinador simple causar u ocasionar daño alguno en el cuerpo o en la salud, pero
señalando la culpa como modalidad de culpabilidad.

El delito en comento se encuentra regido por los principios generales del fenómeno de la
culpabilidad, siéndole aplicables las mismas circunstancias de agravación puni-va que el homicidio,
contempladas en el aroculo 110 del Estatuto Penal.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Los delitos culposos han sido objeto de estudio en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Jus-cia
en numerosas ocasiones, como quedó visto en el delito de homicidio culposo. Respecto a su
definición y a sus elementos ha sostenido:

“El delito culposo (como se le denomina en nuestra legislación) o imprudente (como se


califica legal y doctrinalmente en otros ámbitos, por ejemplo en España) se presenta
cuando se emprende la ejecución de una acción peligrosa sin ánimo de lesionar un bien
jurídico, pero por falta del cuidado debido deriva en la efec0va lesión del bien penalmente
protegido. El desvalor en los delitos culposos se encuentra en el incumplimiento por parte
del sujeto ac0vo de la exhortación que 0ene de actuar de manera cuidadosa32.

Con el concepto de deber obje0vo de cuidado la concepción de la culpa, como lo señala PABÓN
PARRA (2011) incorpora la negligencia, la imprudencia y la impericia como fuentes de la infracción a
este deber. Éstas modalidades de comportamiento se oponen entonces a la razonabilidad y a la
diligencia con la que se supone debe actuar una persona promedio en determinadas situaciones
que en sí mismas acarrean un riesgo, siendo en consecuencia elementos cons-tu-vos del deber
mencionado la previsión la previsibilidad y la posibilidad de evitación del resultado. El punto
central en la configuración del delito culposo es el nexo causal entre la acción imprudente y la
lesión ocasionada, siendo dicha acción la causa del resultado no querido.

En relación a la introducción de la infracción al deber obje0vo de cuidado como exigencia que se le


hace a quien actúa dentro de la esfera de un riesgo permi-do, sostuvo la Corte Cons-tucional:

“Dentro del desarrollo legisla0vo sobre la forma de 0pificar y punir los delitos culposos, se
dio un paso entre la culpa prevista en el Código Penal anterior (Decreto Ley 100 de 1980)
y la contemplada en la Ley 599 de 2000, considerándose en la primera que el agente
incurría en culpa cuando realizaba el hecho punible por falta de previsión del resultado
previsible o cuando habiéndolo previsto confiaba en poder evitarlo, mientras que en el
texto que ahora rige se acogió, además de la previsibilidad que se le exige al agente, la
infracción al deber obje0vo de cuidado. Esta nueva visión doctrinaria en materia puni0va
adoptada por el legislador y decantada por la jurisprudencia, se sa0sface con la teoría de
la imputación obje0va, según la cual un hecho causado por el agente le es jurídicamente
atribuible a él si con su comportamiento ha creado un peligro para el objeto de la acción
no abarcado por el riesgo permi0do y dicho peligro se realiza en el resultado concreto.”33

Frente a este punto, en relación con la culpabilidad derivada del desconocimiento del deber
obje-vo de cuidado sostuvo la Corte Suprema de Jus-cia:

“(…) En conclusión, de acuerdo con la evolución doctrinaria y jurisprudencial del delito


imprudente, lo esencial de la culpa no reside en actos de voluntariedad del sujeto agente,
superando así aquellas tendencias ontologicistas que enlazaban acción y resultado con

32 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 19746. Bogotá: Enero 19 de 2006.

33 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-115/08. MP. Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá: Febrero 13 de 2008.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

exclusivo apoyo en las conocidas teorías de la causalidad —teoría de la equivalencia,


condi0o sine qua non, causalidad adecuada, relevancia cpica— , sino en el desvalor de la
acción por él realizada, signado por la contrariedad o desconocimiento del deber obje0vo
de cuidado, siempre y cuando en aquella, en la acción, se concrete, por un nexo de
causalidad o determinación, el resultado cpico, es decir, el desvalor del resultado, que
estuvo en condiciones de conocer y prever el sujeto ac0vo (…)

(…) En la doctrina penal contemporánea, la opinión dominante considera que la


realización del 0po obje0vo en el delito imprudente (o, mejor dicho, la infracción al deber
de cuidado) se sa0sface con la teoría de la imputación obje0va, de acuerdo con la cual
cuando un comportamiento ha creado un peligro para el objeto de la acción no abarcado
por el riesgo permi0do y a consecuencia de dicho peligro se realiza un concreto resultado
lesivo, tal hecho le es jurídicamente atribuible al sujeto agente.

(…) En otras palabras, frente a una posible conducta culposa, el juez, en primer lugar,
debe valorar si la persona creó un riesgo jurídicamente desaprobado desde una
perspec0va ex ante, es decir, teniendo que retrotraerse al momento de realización de la
acción y examinando si conforme a las condiciones de un observador inteligente situado
en la posición del autor, a lo que habrá de sumársele los conocimientos especiales de este
úl0mo, el hecho sería o no adecuado para producir el resultado cpico.”34

Así, para que pueda predicarse la -picidad obje-va en esta modalidad del delito de lesiones,
deben concurrir los elementos que en estos términos señaló la Corte Suprema de Jus-cia para
los delitos culposos:

“Por todo lo expuesto, hoy se afirma que en el delito culposo el 0po obje0vo se integra a
par0r de los siguientes elementos esenciales: (i) el sujeto; (ii) la acción; (iii) el resultado
psico; (iv) la violación del deber de cuidado impuesto por las normas legales o
reglamentarias que regulan el tráfico automotor ; (v) la relación de causalidad entre la
acción y el resultado ; y, (vi) la imputación obje0va que debe surgir a par0r de la
atribución jurídica del resultado a la acción desplegada por el sujeto.”35

Frente al -po subje-vo, concluyó la misma corporación en otra ocasión:

“Sobre el 0po subje0vo en el delito culposo o imprudente no hay una solución


jurisprudencial o doctrinal que genere consenso más teniendo en cuenta que el 0po se
puede presentar en la modalidad consciente o con representación o con conocimiento y la
inconsciente o sin representación o sin conocimiento, lo que mo0va que las soluciones
sean diferentes según se trate de una u otra modalidad de imprudencia.

34 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad.36554. MP. Julio Enrique Socha
Salamanca. Bogotá: Agosto 09 de 2011.

35 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 19746. MP. Edgar Lombana Trujillo.
Bogotá: Enero 19 de 2006.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

(…)En el sistema jurídico colombiano a par0r de lo dispuesto en el arcculo 23 de la Ley


599 de 2000, el 0po subje0vo del delito culposo surge de la exigencia de establecer que el
autor tuvo la oportunidad (1) de conocer el peligro que la conducta crea a los bienes
jurídicos ajenos y (2) de prever el resultado conforme a ese conocimiento.”36

El ejemplo más recurrente de lesiones personales culposas en la jurisprudencia de la Corte


Suprema de Jus-cia es el caso en el cual son estas el resultado de un accidente
automovilís-co, pues es la ac-vidad de conducción, dentro de las llamadas “ac-vidades
peligrosas” la de más impacto en la realidad. Frente a la conducción en estado de embriaguez
como agravante de la conducta de lesiones culposas, ha sostenido esta corporación:

“Lo disciplinado en los estatutos sustanciales encuentra eco en el deber obje0vo de


cuidado en cabeza de toda persona que se halle en situación de riesgo jurídicamente
permi0do, como las ac0vidades peligrosas, entre ellas, la conducción. No obstante, si el
agente, consume bebidas embriagantes o sustancias que produzcan dependencia psica o
síquica, se ubica dentro del ámbito de prohibición de la norma, sólo y en cuanto su actuar
desborde un peligro para la comunidad y de facto vulnere intereses jurídicos protegidos
por el sistema de derecho penal de manera puntual, como son, por ejemplo, las
conductas culposas.

Una persona que a sabiendas de su estado de alicoramiento –cualquiera de los


establecidos por las normas de tránsito- conscientemente se instale al volante para
carretear un vehículo en esas condiciones, pone en alto riesgo a toda la comunidad y, en
especial, así misma; precisamente por el influjo de tales bebidas, desbordando su actuar
en un riesgo no permi0do por la ley”.37

Al ser un -po penal compuesto, supeditado a los resultados de las conductas anteriores,
presenta los elementos descrip-vos propios de cada modalidad de lesión:

• Con incapacidad para trabajar o enfermedad: Presenta elementos descrip-vos de


-empo: incapacidad no superior a 30 días (Contravención especial Ley 1153 de 2007
art. 27), incapacidad de entre 30 y 90 días e incapacidad mayor de 90 días.
• Deformidad: Tiene dos hipótesis de reultado: a) deformidad facial permanente y b)
deformidad facial transitoria.
• Perturbación funcional: Hipótesis de resultado: a) Perturbación funcional transitoria
de órgano o miembro y b) Perturbación funcional permanente de órgano o miembro.
• Perturbación psíquica: hipótesis de resultado: a) transitoria y b) permanente.

36 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 23157. MP: Yesid Ramírez Bastidas.
Bogotá: Mayo 30 de 2007.

37CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 25227. MP: Javier Zapata Ortiz.
Bogotá: Diciembre 10 de 2007.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• Pérdida anatómica o funcional de un órgano o miembro: a) pérdida funcional y b)


pérdida anatómica.
• Parto o aborto prterintencional: hipótesis de resultado: a) parto prematuro con
consecuencias lesivas de la salud del sujeto pasivo o del non nato b) Aborto.

El inciso 2° de la norma, contempla una pena principal adicional respecto a la calificación del
medio, esto es, por medio motorizado o arma de fuego.

SUJETO ACTIVO: Es un sujeto indeterminado singular, esto es, al cual el -po no señala una
calidad par-cular. Respecto a la copar-cipación admite coautoría.

SUJETO PASIVO: Es un sujeto indeterminado singular, esto es, al cual el -po no señala una
calidad par-cular.

OBJETO JURÍDICO: Es un -po mono-ofensivo. El objeto jurídico que tutela, como quedó visto
corresponde a la integridad nsica, mental o funcional de la persona.

OBJETO MATERIAL: El objeto material protegido es de -po personal: el ser humano en sus
dimensiones nsica y síquica; más específicamente, y al tenor del -po básico, el cuerpo o la salud
del sujeto.

PERFECCIONAMIENTO: Como se expuso en el delito de lesiones con incapacidad para trabajar o
enfermedad (art. 112) en el cual se hizo referencia al perfeccionamiento de la conducta de
conformidad con el -po básico lesiones (art. 111 C.P), la conducta se consuma con la acción del
sujeto ac-vo que genera el detrimento en la integridad del agraviado. Sin embargo, respecto a la
modalidad tentada de este delito culposo que es unisubsistente, no puede esta admi-rse, toda vez
que la tenta-va se configura cuando por alguna razón ajena al agente este no logra el resultado
dañoso que pretendía con su actuación, mientras que en la modalidad culposa, la intención de
causar el daño es inexistente. Frente a ello, sostuvo la Corte Suprema de Jus-cia:

“Una de las caracterís0cas que iden0fican y diferencian el 0po penal culposo del 0po
penal doloso es la exigencia del resultado en los delitos imprudentes. Es de la esencia del
juicio de imputación de una conducta imprudente que se produzca el resultado de lesión
del bien jurídico, pues de no darse no hay conducta punible imprudente o culposa.
Contrario sensu: la simple puesta en peligro del bien jurídico nos puede situar ante un
delito doloso o ante inexistencia del delito.”38

CONCURSO: La conducta en comento admite concurso heterogéneo simultáneo con los delitos de
daño en bien ajeno (art.265) y daño en obras de u0lidad social (art. 351); heterogéneo sucesivo
con acceso carnal violento (art. 205), hurto (art. 239) y daño en obras de u0lidad social (art. 351);
homogéneo simultáneo con la conducta de omisión de socorro (art. 131) y homogéneo sucesivo
con aborto sin consen0miento (art. 123).

38 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 19746. MP: Edgar Lombana Trujillo.
Bogotá: 19 de enero de 2006
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

ii. An/juridicidad

Nos encontramos frente a un -po de resultado obje-vo, de lesión y mono-ofensivo, de conducta


instantánea, que la acción se perfecciona cuando efec-vamente se causa un daño en el cuerpo o
la salud del sujeto pasivo. El juicio de contradicción material es entonces la afectación efec-va de
la integridad del sujeto pasivo.

Como causas de jus-ficación resultan admisibles el ejercicio de ac-vidad lícita y el estado de


necesidad. Resultan por el contrario inadmisibles el consen-miento del sujeto pasivo, el
cumplimiento de un deber legal, orden legí-ma, ejercicio de un deber o cargo, legí-ma defensa.

iii. Culpabilidad

El -po penal exige el reproche de no exigibilidad de comportamiento diferente, esto es cuando las
circunstancias que rodean el desarrollo de la acción llevan necesariamente al actor a incurrir en el
injusto, bajo la consideración de que una persona promedio en la misma situación hubiera actuado
de igual manera. Las causas de exculpación para esta conducta son las contempladas por el
aroculo 32 del C.P: caso fortuito, fuerza mayor, insuperable coacción ajena, miedo insuperable.

Otra causal de inculpabilidad es la incapacidad para ser culpable, caso en el cual el sujeto ac-vo
está incurso en alguna causal de inimputabilidad.

No hay culpabilidad cando hay falta de conocimiento de la an-juridicidad de la conducta, para el


caso, resulta admisible el error de prohibición.

iv. Punibilidad

El delito de lesiones en modalidad culposa presenta una punibilidad atenuada respecto de los -pos
dolosos de lesión personal, de las cuatro quintas a las tres cuartas partes, la mayor aplicable al
mínimo y la menor al máximo de las respec-vas resultantes, al tenor de lo establecido en el
aroculo 60 Num. 5° del Código Penal.

En atención a que la punibilidad de este delito se encuentra determinada por las conductas
establecidas en los aroculos anteriores (111 a 119), será presentada de acuerdo a cada uno de
ellos:

• Incapacidad para trabajar o enfermedad:

- Por incapacidad menor o igual a 30 días la norma prevé pena de prisión de 16 a 36


meses. Al aplicar la atenuación de la modalidad culposa, dicha pena resulta en 4 a 7.2
meses.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

- Cuando la incapacidad es superior a 30 días y no excede los 90, la pena prevista es de


la 16 a 54 meses de prisión y multa de 6.66 a 15 salarios mínimos legales mensuales
vigentes. Con la atenuación, la pena de prisión oscila entre un mínimo de 4 y un
máximo de 10.8 meses.

- Si es mayor a 90 días, la pena será de 32 a 90 meses de prisión y multa de 13.33 a 30


salarios mínimos legales mensuales vigentes. Con la atenuación, el mínimo de la pena
de prisión es de 8 meses y el máximo de 18.

• Deformidad:

- Por deformidad nsica transitoria el aroculo prevé una pena de prisión de 16 a 108
meses y una multa de 20 a 37.5 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Con la
atenuación, la pena de prisión oscila entre 4 y 21.6 meses.

- Si fuere permanente, la pena será de prisión de 32 a 126 meses y multa de 34.66 a 54.
salarios mínimos legales mensuales vigentes. En aplicación a la atenuación, la pena de
prisión corresponde a un mínimo de 8 y un máximo de 25.2 meses.

- Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentará hasta en una tercera parte. El


aumento corresponde entonces a 144 meses de prisión como máximo por la
deformidad nsica transitoria. Con la atenuación, el máximo se reduce a 28.8 meses. Si
la deformidad es permanente, el máximo es de 166 meses, que en modalidad culposa,
resulta en 33.2 meses.

• Perturbación funcional:

- Si el daño consis-ere en perturbación funcional transitoria de un órgano o miembro, la


pena será de prisión de 32 a 126 meses y multa de 20 a 37.5 salarios mínimos legales
mensuales vigentes. Frente a la pena de prisión, el mínimo se reduce a 8 meses y el
máximo a 25.2.

- Si fuere permanente, la pena será de 48 a 144 meses de prisión y multa de 34.66 a 54.
salarios mínimos legales mensuales vigentes. Con la atenuación, el mínimo de la pena
de prisión resulta en 12 meses y el máximo en 28.8.

• Perturbación psíquica:

- Si el daño consis-ere en perturbación psíquica transitoria, la pena será de prisión de


32 a 126 meses y multa de 34.66 a 60 salarios mínimos legales mensuales vigentes. La
pena se reduce entonces a pena de prisión de entre 8 y 25.2 meses

- Si fuere permanente, la pena será de 48 a 162 meses de prisión y multa de 36 a 75


salarios mínimos legales mensuales vigentes. Con la atenuación, la pena de prisión
-ene un mínimo de 12 y un máximo de 32.4.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• Pérdida anatómica o funcional de un órgano o miembro:

- En caso de pérdida de la función de un órgano o miembro, la pena es de 96 a 180


meses de prisión y multa de 33.33 a 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena se reduce a un mínimo de 24 y un máximo de 36 meses de prisión.

- La pena anterior se aumentará hasta en una tercera parte en caso de pérdida


anatómica del órgano o miembro. Para el caso, el máximo de la pena es de 240 meses.
Si la acción delic-va fue culposa, el tope máximo se reduce a 48 meses.

• Parto o aborto preterintencional.

En este caso, las penas imponibles según los aroculos precedentes, se aumentarán de una
tercera parte a la mitad. Así, por ejemplo, si esta conducta concurre con incapacidad para
trabajar o enfermedad con una incapacidad de 60 días, la pena de prisión que en su modo
básico es de 16 a 54 meses, se aumentaría a 21.33 meses cómo mínimo y 81 meses como
tope máximo. En caso de que las lesiones hayan sido culposas, los topes se disminuyen,
siendo 5.34 meses el mínimo y 16.2 meses el máximo.

MATERIAL DE CONSULTA

DOCTRINA

• ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de Derecho Penal. Partes general y especial. Bogotá: Ed.
Leyer. 2010.
• GÓMEZ MÉNDEZ, Alfonso. Delitos contra la vida y la integridad personal. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia. 1998
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Código Penal Esquemá0co. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley
Ltda. 2008
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de Derecho Penal. Bogotá: Ed. Doctrina y ley. 2011.
• TOCORA, Luis Fernando. Derecho Penal Especial: Delitos contra la vida y la integridad
personal, el patrimonio económico, delitos sexuales. Bogotá: Ed. Librería del Profesional.
2009.

JURISPRUDENCIA

• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-115/08. MP. Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá: Febrero 13 de
2008.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 19746. Bogotá: Enero 19
de 2006.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 23157. M.P.: Yesid Ramírez
Bas-das. Bogotá: Mayo 30 de 2007.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 25227. M.P.: Javier Zapata
Or-z. Bogotá: Diciembre 10 de 2007.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad.36554. MP. Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Agosto 09 de 2011.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

5. Amenazas

ARTICULO 347. AMENAZAS. (Arqculo modificado por el arqculo 36 de la Ley 1142 de 2007) El
que por cualquier medio atemorice o amenace a una persona, familia, comunidad o ins0tución,
con el propósito de causar alarma, zozobra o terror en la población o en un sector de ella,
incurrirá por esta sola conducta, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de trece punto
treinta y tres (13.33) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

(Inciso modificado por el aroculo 4 de la Ley 1426 de 2010) Si la amenaza o in0midación


recayere sobre un miembro de una organización sindical legalmente reconocida, un defensor de
Derechos Humanos, periodista o en un servidor público perteneciente a la Rama Judicial o al
Ministerio Público o sus familiares, en razón o con ocasión al cargo o función que desempeñe, la
pena se aumentará en una tercera parte.

BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO

Esta conducta punible se encuentra dentro de los delitos que atentan contra la Seguridad pública.
Según PABÓN PARRA (2011), las conductas que se encuentran -pificadas dentro del Título II Capítulo
XII, “representan una amenaza de daño o lesión de intereses jurídicos cuya 0tularidad está
radicada en todos y cada uno de los miembros de la sociedad.” (p. 699). Y agrega que “[l]a
comisión en una cualquiera de las conductas aquí descritas, siempre afectará el sen0miento de
seguridad subje0va, y en muchas ocasiones generará situaciones de peligro obje0vo” (p. 700),
señalando el autor dos formas en las que se desenvuelve la noción de seguridad: (i) subje-va:
sensación y convicción de que las posibilidades de ser víc-ma de un perjuicio son pocas; y (ii)
obje-va: control efec-vo sobre las potencias que pueden desestabilizar la con-nuidad pacífica de
la vida social.

Por su parte, ARBOLEDA VALLEJO (2010, p. 1127), citando a Francesco CARRARA, hablando de la
tranquilidad (como bien jurídicamente tutelado, junto con la seguridad y orden público) dice que:

“desde un punto de vista interno, expresa el estado real de ánimo que consiste en la
ausencia de toda conmoción violenta que pueda agitarlo, especialmente por dolor, por
temor o por ira. Desde un punto de vista externo, expresa ese estado correspondiente del
cuerpo que consiste en la ausencia de movimientos extraordinarios, impetuosos y
convulsivos. Cuando esos estados se contemplan en un número indefinido de ciudadanos, y
posiblemente en todos, se usa la fórmula tranquilidad pública. Se dice que ofenden esta
tranquilidad aquellos hechos que suscitan en el ánimo de un número indefinido de
ciudadanos alguna concitación de emociones de dolor o de miedo, de las cuales se sigue la
agitación de eso (sic) ciudadanos.”

Según lo expuesto por la Corte Cons-tucional,


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

“[d]e acuerdo a la naturaleza del bien jurídico tutelado, el mismo corresponde a un derecho
o interés colec0vo, conforme lo establece el arcculo 88 de la Cons0tución Polí0ca, en
armonía con lo previsto en el arcculo 4° de la Ley 472 de 1998. Esta úl0ma disposición,
determina que: ‘Son derechos e intereses colec0vos, entre otros, los relacionados con: (...)
g) La seguridad y salubridad públicas’.”39

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

ix. Tipicidad

ACCIÓN O CONDUCTA: Se encuentra regido por los verbos rectores “amenazar” y “atemorizar”.
Según la RAE, este úl-mo término es definido como “causar temor”, por su parte, la palabra
“amenazar” significa: “dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer algún mal a
alguien”; también significa: “dar indicios de estar inminente algo malo o desagradable”. Como
dicen las definiciones, la acción se puede cometer mediante hechos y mediante palabras, no así
con la omisión, es decir, siempre se requerirá la existencia de un acto que comunique (implícita o
explícitamente) el desencadenamiento de un agravio injusto sobre el sujeto pasivo. No obstante, la
amenaza puede informar sobre una omisión amenazante o atemorizante, por ejemplo dejar de
supervisar un peligro.

En vista de que se exige un ejercicio comunica-vo, es pues necesaria la iden-ficación concreta del
emisor (sujeto ac-vo) y del receptor (sujeto pasivo). El medio será cualquiera con la virtud de
comunizar la amenaza: palabras, cartas, el envío de una corona fúnebre, etc. Para la Corte
Suprema de Jus-cia, Sala de Casación Penal, este delito “(…) se 0pifica cuando alguien, por
cualquier medio apto para difundir el pensamiento, atemorice o amenace a una persona, familia,
comunidad o ins0tución, con el propósito de causar alarma, zozobra o terror en la población o en
un sector de ella.”40 (Negritas fuera de texto).

Finalmente, ARBOLEDA VALLEJO (2010) expone que la amenaza no puede pasarse por los medios o
por el fin a otro delito. Según el autor:

“[l]a amenaza puede excederse mediante los medios, cuando va acompañada de daños a la
persona o a sus bienes; y puede excederse por el fin, cuando se dirige a extorsión de dinero,
a violar una mujer, a impedir un acto de jus0cia, y a otros actos semejantes.”41

39 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-589 de 2005. MP: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá: Junio 07 de 2005.

40 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 17666. MP: Edgar Lombana Trujillo. Bogotá:

Mayo 25 de 2005.

41 ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal, Partes general y especial. Décima Edición. Bogotá: Leyer,

2010. Pág. 1143.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

COMPONENTE TELEOLÓGICO: La acción debe cometerse buscando “causar alarma, zozobra o


terror en la población o un sector de ella”. Al respecto, la Corte Suprema de Jus-cia, Sala de
Casación Penal, expone:

“(…) los elementos necesarios para la consumación del delito en cues0ón, esto es i) que se
realice mediante medios aptos para difundir el pensamiento, ii) que se logre atemorizar a
otra persona, familia, comunidad o ins0tución, y iii) el elemento subje/vo consistente en la
intención o propósito de causar alarma, zozobra o terror en la población o un sector de
ella.” 42 (Negritas fuera de texto).

Es importante que la acción con la que se amenace o atemorice se encuentre dentro de las
posibilidades del sujeto ac-vo, de otro modo, no puede configurarse la conducta, puesto que en sí
misma no tendría vocación amenazante, es decir, no provocaría miedo.

SUJETO ACTIVO: Es un sujeto indeterminado singular, es decir, cualquier persona natural en


capacidad de ejecutar los verbos rectores con la finalidad arriba anotada. Así mismo, esta conducta
admite, en punto de la par-cipación, las figuras de determinador y cómplice (art. 30; L.599/00).

SUJETO PASIVO: Son dos -pos de sujeto pasivo: (i) el Sujeto pasivo primario, donde se
iden-fica al Estado, que es perturbado en su seguridad pública; y (ii) los Sujetos pasivos
secundarios, iden-ficados en el primer inciso del aroculo 347 de la Ley 599 de 2000, a saber: una
persona, una familia, una comunidad o una ins-tución, concretamente.

Adicionalmente, el -po trae una situación agravante en la que involucra catorce sujetos pasivos
par-culares:

i. Miembro de una organización sindical legalmente reconocida;

ii. Familiar de un miembro de la anterior organización;

iii. Defensor de derechos humanos;

iv. Familiar de un defensor de derechos humanos;

v. Periodista;

vi. Familiar de un periodista;

vii. Servidor público de la Rama Judicial;

viii. Familiar de un servidor público de la Rama Judicial;

ix. Servidor público de la Defensoría del Pueblo;

x. Familiar de un servidor de esta en-dad;

42 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 38250. MP: Luis Guillermo Salazar Otero.

Bogotá: Sep-embre 26 de 2012.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

xi. Servidor público de la Procuraduría General de la Nación;

xii. Familiar de un servidor de esta en-dad;

xiii. Personeros Municipales; y

xiv. Familiar de un Personero municipal.43

Según el aroculo 347, la situación agravante introduce un elemento subje-vo que supedita la
aplicación solamente para los eventos en los que el sujeto ac-vo amenace o atemorice “con
ocasión al cargo o función que desempeñe” el sujeto pasivo par-cular, es decir, que la amenaza se
produzca por hechos adelantados en el desarrollo de la función que han asumido como
sindicalista, defensor de derechos humanos, periodista, funcionario de la Rama Judicial o servidor
público del Ministerio Público.

No obstante, la norma no enunció taxa-vamente el grado de afinidad y consanguinidad entre estos


profesionales y sus familiares para efectos de la protección penal, por un lado, y la -picidad por
otro; en ese orden de ideas, y sin que la Corte Suprema de Jus-cia se haya pronunciado,
corresponde al Juez Penal el ejercicio de una interpretación integradora restric-va (a favor del
penado) de la expresión “o sus familiares” circunscribiéndola a los miembros del núcleo familiar
solamente, de otro modo estaría excediéndose de su ámbito discrecional al extender el
merecimiento de un cas-go, tema del que -ene la reserva en la materia el Congreso de la
República.

PERFECCIONAMIENTO DE LA CONDUCTA: El delito de Amenazas es un -po de mera conducta que


se culmina y perfecciona en el momento mismo en que se amenaza o atemoriza. No hay cabida
para la tenta-va.44

CONCURSO: Este -po, siendo unisubsistente (“incurrirá por esa sola conducta”), permite el
concurso heterogéneo y simultáneo con los delitos de Injuria (art. 220; L.599/00) y de Calumnia
(art. 221; L.599/00).

x. An/juridicidad

Estamos en presencia de un 0po de peligro y pluriofensivo. Es de peligro en la medida que la


generación de un perjuicio está some-da al cumplimiento futuro de lo contenido en la amenaza.
Es pluriofensivo al socavar el bien jurídicamente tutelado de la seguridad pública en dis-ntos

43 En el caso de los úl-mos seis sujetos pasivos par-culares, éstos se encuentran en el segundo inciso del aroculo

347 de forma genérica bajo la figura de “servidores públicos del Ministerio Público o sus familiares”, pero que con la
interpretación del aroculo 118 de la Cons-tución Polí-ca de Colombia, pueden ser desagregados en los que son
anotados.

44 Sobre prescripción del delito de Amenazas puede consultarse la Sentencia Radicado Nº 15570. MP: Jorge E.

Córdoba Poveda, de octubre 29 de 2001, proferida por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Jus-cia.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

niveles: a nivel general y en cabeza del Estado, y a nivel par-cular, en cabeza de una persona,
familia, comunidad, ins-tución o cualquiera de los sujetos pasivos par-culares.

Es importante que se verifique el peligro efec-vo contenido en la amenaza. Como quedó anotado,
el sujeto ac-vo debe contar (por medio de él mismo o un parocipe) con las posibilidades de llevar
a cabo la amenaza, o con lo que busca atemorizar. Si amenaza, por ejemplo, con el
desencadenamiento de fuerzas naturales sobre las cuales no puede tener control de ninguna clase
(v.gr. provocar un tsunami), la conducta no sería an-jurídica. No es así en los casos que, tratándose
también de fuerzas naturales, el sujeto ac-vo tenga algún control o conocimiento expedito sobre
las mismas (v.gr. un especialista en tsunamis) y anuncie su desencadenamiento, no con el ánimo de
prever medidas tendientes a disminuir las posibilidades de que se ocasionen daños y perjuicios,
sino con el deseo de causar temor, la conducta es pues an-jurídica. Situaciones como la descrita
señalan la exigencia, caso por caso, de verificar la infracción efec-va del bien jurídicamente
tutelado.

xi. Culpabilidad

El -po penal exige el reproche de no exigibilidad de otra conducta, esto es, la capacidad de
imputabilidad del sujeto ac-vo. De este modo, quedaría comprendida la Insuperable coacción
ajena (num. 8, art. 32; L.599/00) como causal de exclusión de la responsabilidad penal, no así con
otras causales como Consen0miento del 0tular del bien jurídicamente tutelado (num. 2, art. 32;
L.599/00), puesto que al exis-r con connivencia entre sujetos ac-vo y pasivo desaparece el
elemento subje-vo o teleológico del -po, que es causar temor; como tampoco se puede alegar el
Cumplimiento de un deber legal o de orden legí0ma emi0da por autoridad competente (nums. 3 y
4, art. 32; L.599/00), ya que no hay en el Ordenamiento Jurídico colombiano norma que jus-fique
la comisión de los hechos contenidos en el -po.

xii. Punibilidad

La norma penal cuenta con dos regímenes puni-vos de acuerdo a la calidad específica del sujeto
pasivo. Entonces, de acuerdo al inciso primero, se impondrá una pena de prisión de entre 48
meses a 96 meses para quien ejecute la amenaza contra un sujeto pasivo indeterminado.

Por otro lado, si la conducta se ejecuta contra uno de los sujetos pasivos específicos contemplados
en el segundo inciso –modificado por el aroculo 4 de la Ley 1426 de 2010-, la pena se aumentará
en una tercera parte, para un máximo imponible de 128 meses, en concordancia con el numeral 2
del aroculo 60 de la Ley 599 de 2000.

Por su parte, la pena de multa podrá imponerse entre 13.33 s.m.l.m.v. a 150 s.m.l.m.v.

MATERIAL DE CONSULTA
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

DOCTRINA
• ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal, Partes general y especial. Décima
Edición. Bogotá: Leyer, 2010.
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Delitos contra la familia. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley, 2004.

JURISPRUDENCIA
• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-589 de 2005. M.P.: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá: Junio 07
de 2005.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 38250. M.P.: Luis
Guillermo Salazar Otero. Bogotá: Sep-embre 26 de 2012.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 17666. M.P.: Edgar
Lombana Trujillo. Bogotá: Mayo 25 de 2005.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 15570. M.P.: Jorge E.
Córdoba Poveda. Bogotá: Octubre 29 de 2001.

6. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ARTÍCULO 229. El que maltrate psica o sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo


familiar, incurrirá, siempre que la conducta no cons0tuya delito sancionado con pena mayor, en
prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta recaiga sobre un
menor, una mujer, una persona mayor de sesenta y cinco (65) años o que se encuentre en
incapacidad o disminución psica, sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado de
indefensión.
PARÁGRAFO. A la misma pena quedará some0do quien, no siendo miembro del núcleo familiar,
sea encargado del cuidado de uno o varios miembros de una familia en su domicilio o residencia,
y realice alguna de las conductas descritas en el presente arcculo.

BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO

Esta conducta penal hace parte de los delitos contra la familia que se -pifican en el Libro II, Título
VI del Código Penal Colombiano. Sobre este asunto, PABÓN PARRA (2004) señala que:

“al proteger al legislador el <orden de las familias>, se refiere a un bien jurídico que no
pertenece a una sola persona, ni tampoco a la sociedad en general, sino a un grupo de
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

personas que forma la base de la organización social: la familia.”45 Para el autor, “[l]a
Cons0tución de 1991 incorpora el concepto de familia como reducto de amor y pacífica
convivencia, aspectos imputados a ctulo de deber ante los padres; así lo expuso la Corte
Cons0tucional: ‘El arcculo 44 de la Carta Polí0ca reconoce como derecho fundamental de
los niños entre otros, ‘el cuidado y el amor’. Es la primera vez que en una cons0tución
colombiana se le da al amor [familiar] el tratamiento de objeto jurídico protegido.” 46

Por su parte, la Corte Suprema de Jus-cia, Sala de Casación Penal ha afirmado:

“El bien jurídico tutelado, (…), es la armonía y unidad de la familia, que según el arcculo 42
de la Carta Polí0ca no sólo cons0tuye el núcleo fundamental de la sociedad, sino que su
protección debe ser garan0zada tanto por el Estado como por la sociedad, en la medida en
que cualquier forma de violencia come0da en su contra debe considerarse destruc0va de
ella.

“A este respecto vale la pena señalar que desde el derecho internacional, en diversos
Instrumentos, se concibe a la familia como “el elemento natural y fundamental de la
sociedad” y se le impone a los Estados y la sociedad en general la responsabilidad de
protegerla y asis0rla, consagración que puede constatarse, entre otros ordenamientos
internacionales, en la Declaración Universal de Derechos Humanos (arcculo 16), en el
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polí0cos (arcculo 23), en el Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (arcculo 10) y en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica
(arcculo 17), los cuales se encuentran incorporados a nuestro derecho interno no solo por

45PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Delitos contra la familia. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley, 2004. Pág. 139; tomado de:
Echeverry, Alfredo. Derecho penal. Tomo IV. Santiago de Chile: Ed. Nacional Gabriela Mistral, 1976

46 PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Delitos contra… Óp. cit. Pág. 151.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

haber sido suscritos, aprobados y ra0ficados por el Estado colombiano, sino por expreso
mandato de la Carta Polí0ca (arcculo 93).”47

En punto del mismo tema, la Corte Cons-tucional ha resaltado los mecanismos norma-vos que
protegen la ins-tución de la familia:

“El régimen cons0tucional de la familia está definido en los siguientes preceptos superiores:
(i) en el arcculo 5°, que eleva a la categoría de principio fundamental del Estado la
protección de la familia como ins0tución básica de la sociedad; (ii) en el arcculo 13, en
cuanto dispone que todas las personas nacen libres e iguales y que el origen familiar no
puede ser factor de discriminación; (iii) en el arcculo 15, que reconoce el derecho de las
personas a su in0midad familiar e impone al Estado el deber de respetarlo y hacerlo
respetar; (iv) en el arcculo 28, que garan0za el derecho de la familia a no ser molestada,
salvo que medie mandamiento escrito de autoridad competente con las formalidades
legales y por mo0vo previamente definido en la ley; (v) en el arcculo 33, en cuanto
consagra la garanca fundamental de la no incriminación familiar, al señalar que nadie
podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil; (vi) en el arcculo 43, al imponerle al Estado la obligación de apoyar de
manera especial a la mujer cabeza de familia; (vii) en el arcculo 44, que eleva a la
categoría de derecho fundamental de los niños el tener una familia y no ser separado de
ella; y (viii) en el arcculo 45, en la medida en que reconoce a los adolescentes el derecho a
la protección y a la formación integral.” 48

El Código Penal -ene varias disposiciones que buscan la protección a la familia que son diferentes a
las que encontramos en su Libro II, Título VI. Es así como los -pos penales que tutelan los bienes
jurídicos a la vida, la integridad, la libertad, la formación sexual y demás, aplican perfectamente

47 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 33772. M.P.: Julio Enrique Socha
Salamanca. Bogotá: Marzo 28 de 2012. Adicional a ello, la Corte Suprema, en decisión anterior, ya había señalado
“(…) que los literales b), c), f) y g) del artículo 7 de la Convención inter-americana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en Belén Do Pará (Brasil) el 9 de junio de 1994, y aprobada en
nuestra legislación por la ley 248 de 1995, establecen como deberes de los Estados los siguientes:
“Artículo 7-. Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar,
por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha
violencia y en llevar a cabo lo siguiente:
”[…]
”b) actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer;
”c) incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza que
sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas
administrativas apropiadas que sean del caso;
”f) establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que
incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;
”g) establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de
violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación justos y
eficaces”.” CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 28921. M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Enero 30 de 2008.

48 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-810 de 2010. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá: Octubre 27 de 2010.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

para cada uno de los miembros de la familia. Esto en razón de que el -po penal de Violencia
intrafamiliar, como veremos en la clasificación dogmá-ca, es de 0po subsidiario alterna0vo, es
decir, su aplicabilidad está condicionada a que las conductas no configuren otro delito con una
mayor punición. No obstante, la inclusión de este -po penal buscó reforzar la protección frente a
los repertorios de violencia domés-ca que no configuran delitos de mayor connotación (desde el
punto de vista del daño causado) pero que tampoco deben ser prác-cas permi-das en el seno
familiar por ninguno de sus miembros. Es así como deben ser some-das a vigilancia prác-cas de
disciplina, que si bien pueden ser tradicionales, son en sí mismas violatorias de derechos humanos.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

xiii. Tipicidad

ACCIÓN O CONDUCTA: Se encuentra regido por el verbo “maltratar” que es definido por la RAE
como: “Tratar mal a alguien de palabra u obra”. Esta definición con-ene las dos esferas en las que
se ejecuta la acción: la esfera nsica y la esfera psicológica. Según la literatura dogmá-ca, los actos
de maltrato pueden ser clasificados de la siguiente manera:49

- Violencia visible y violencia invisible: En el marco del ejercicio de la violencia nsica, refiere a las
huellas y marcas que la persona agresora imprime sobre el cuerpo del familiar agredido. Se
habla de violencia invisible cuando no es posible rastrear las marcas de la agresión, esto es,
cuando se presentan actos de maltrato a nivel psicológico. No obstante, según el modo y la
intensidad de la agresión psicológica infringida, la psicología ha demostrado que ello puede
repercu-r en el cuerpo humano, es decir, se presenta un fenómeno en el que las agresiones se
soma-zan y el estado nsico del cuerpo del maltratado se perturba.

- Intergenérica e intragenérica: Según ARBOLEDA VALLEJO (2010; p. 843), se expone esta


clasificación para iden-ficar el género al que se adscribe quien maltrata y quien es maltratado.
La violencia de género es un fenómeno viejo que cada vez cobra mayor visibilidad pública
gracias a los con-nuos programas de promoción de derechos humanos con enfoque de género
y de los mecanismos de denuncia en casos de violación a los mismos. No es gratuito, por
ejemplo, que el Análisis de la Situación de Salud en Colombia –ASIS (2002-2007)50 haya
dedicado parte de su inves-gación en el tema de la violencia intrafamiliar contra la mujer
(esposa, compañera permanente, madre, hija, etc.); no obstante, eso no significa que los actos
de maltrato no puedan ser come-dos en contra del hombre, siendo así previsto por el -po
penal que supone un sujeto ac0vo indeterminado calificado (“El que…”) dando la posibilidad
de emprender la acción penal en el evento de que el maltrato provenga de la mujer.

49 ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal, Partes general y especial. Décima Edición. Bogotá: Leyer,
2010. Pp. 843-844.

50MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Análisis de la Situación de Salud de


Colombia 2002-2007, Tomo II Relaciones familiares y salud sexual y reproductiva. Bogotá: Imprenta Nacional de
Colombia, 2010. Disponible en línea (última consulta: 13/11/12):
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20II--Relaciones%20familiares%20y%20salud%20sexual%20y%20reproductiva.pdf
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Finalmente, es importante agregar a esta clasificación que las parejas del mismo género
también se encuentran incluidas dentro de la protección y sanción del Código, tal como fue
expuesto por la Corte Cons-tucional, mediante sentencia C-029 de 2009, que declarara la
exequibilidad condicionada del aroculo 229 del Código Penal en el sen-do que las parejas del
mismo sexo pueden conformar familia y ser sujetos pasivos del 0po penal. Éste es pues uno de
los eventos en los que la violencia se presenta en el orden de lo intragenérico, otros ejemplos
serían los actos de maltrato que el padre emprende contra el hijo, violencia entre hermanos o
entre hermanas, de la madre contra la hija, etc.

- Intergeneracional e intrageneracional: Tiene que ver con la diferencia generacional entre quien
maltrata y es maltratado. Así pues, habrá violencia intergeneracional en el evento en el que el
hijo maltrate a su padre (o viceversa) y habrá violencia intrageneracional cuando la violencia se
presenta entre compañeros o compañeras permanentes.

- Por acción o por omisión: Esta clasificación habla de las formas en las que el maltrato puede
ser come-do. Así por ejemplo, se habla de maltrato por omisión cuando hay incumplimiento
de los deberes de manutención de quien está a cargo de un miembro de la familia en situación
de discapacidad o vulnerabilidad.

Los actos de maltrato sexual contra un miembro de la familia queda fuera del presente -po penal.
Según la Corte Cons-tucional, mediante Sentencia C-674 del 30 de junio de 2005, “[p]ara
enfrentar el maltrato intrafamiliar de naturaleza sexual, (…) el ordenamiento jurídico ha previsto
tres niveles de protección, al, (i) penalizar de manera general la violación y los actos sexuales
abusivos, (ii) penalizar de manera autónoma y subsidiaria la violencia sexual intrafamiliar que se
manifieste como maltrato psico o psíquico, y (iii) establecer herramientas no penales de protección
para prevenir expresiones menores y marginales de maltrato sexual que no puedan encuadrarse en
los anteriores niveles, y brindar la asistencia, asesoría y apoyo a víc0mas”.

SUJETO ACTIVO: Es un sujeto indeterminado calificado, esto es, puede ser cualquier persona
pero asociada domés-camente a un grupo organizado como familia. Según la Corte Suprema de
Jus-cia, Sala de Casación Penal, “[l]os sujetos, tanto ac0vo como pasivo son calificados, toda vez
que deben hacer parte del mismo núcleo familiar, a efecto de lo cual se torna oportuno señalar que
de acuerdo con el arcculo 2º de la Ley 294 de 1996, (…), se consideran como integrantes de la
familia:

“a) Los cónyuges o compañeros permanentes;


“b) El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar;
“c) Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adop0vos;
“d) Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad
domés0ca”.51

Adicionalmente, el parágrafo introducido por la ley 1142 de 2007, ex-ende opicamente al sujeto
para quien se encuentre a cargo del cuidado de un miembro de una familia sin que haga parte de

51CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 33772. M.P.: Julio Enrique Socha
Salamanca. Bogotá: Marzo 28 de 2012.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

la misma, siempre que el cuidado se realice en la residencia del sujeto pasivo, sin que la acción se
cometa en la residencia. Es el caso, por ejemplo, de las personas del servicio domés-co, personal
de la salud encargado, entre otros.

SUJETO PASIVO: Es un sujeto ac-vo indeterminado, puede ser cualquier persona pero
asociadas domés-camente a un grupo organizado como familia. Como bien apunta PABÓN PARRA
(2011; p. 347), el -po penal no incluye eventos en los que el maltrato se presente fuera de la
unidad familiar, esto es, por ejemplo, los casos de agresiones o maltratos entre parejas luego de
una ruptura de relación matrimonial o de hecho y que a su vez haya comportado la separación de
alguno de los dos del núcleo familiar. Finalmente, el -po impone una situación agravante especial
en su inciso segundo, en la que se aumentaría la pena “de la mitad a las tres cuartas partes”
cuando el sujeto pasivo sea “un menor [niño, niña o adolescente], una mujer, una persona mayor
de sesenta y cinco (65) años o que se encuentre en incapacidad o disminución psica, sensorial y
psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión.”

PERFECCIONAMIENTO DE LA CONDUCTA: La Violencia intrafamiliar es un delito de -po de


conducta instantánea, es decir, con cometer el acto de maltrato contra alguien del núcleo familiar
se agota y perfecciona el -po. No hay cabida para la tenta-va.

CONCURSO: Es un delito de -po subsidiario alterna-vo, es decir, su aplicación depende de si


la conducta come-da se puede o no subsumir en otro -po penal con una mayor punición. Así fue
expuesto por la Corte Suprema de Jus-cia, Sala de Casación Penal, para la cual:

“[l]a citada disposición con0ene un 0po penal subsidiario dado que expresamente se prevé
que el comportamiento descrito, consistente en infligir maltrato psico o psicológico, sólo
será reprimido con la consecuencia puni0va fijada en la misma, siempre que tal acción no
cons0tuya delito sancionado con pena mayor.”52

En ese orden de ideas, queda excluida la posibilidad de que la Violencia intrafamiliar concurse
material y simultáneamente con otro delito.

xiv. An/juridicidad

Estamos en presencia de un 0po de lesión, es decir, basta con la comisión de la conducta de


“maltratar”, a la que se hizo referencia anteriormente, para que el bien jurídicamente tutelado se
vea vulnerado y en consecuencia sea an-jurídica la conducta.

xv. Culpabilidad

El -po penal exige el reproche de no exigibilidad de otra conducta, esto es, la capacidad de
imputabilidad del sujeto ac-vo. Para ello, debe tenerse en cuenta el conjunto de elementos

52 Ídem.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

culturales en torno a la vida familiar y sus dis-ntas formas de manifestación, puesto que algunos
comportamientos serán reconocidos en determinados contextos –por ejemplo- como maltrato
psicológico, mientras que para otros son formas normales (frecuentes, públicas y generalizadas)
del desarrollo familiar. En este orden de ideas, debe verificarse la intensión dolosa en la ejecución
de la acción sobre el cuerpo o mente de un miembro de la familia o quien tenga bajo su cuidado.
Dicha dolo no implica el conocimiento de la ilicitud, es suficiente con el deseo porque se realice el
verbo rector, es decir, la realización del maltrato nsico o psicológico.

xvi. Punibilidad

La norma penal prevé dos regímenes puni-vos según la par-cularidad que revista al sujeto pasivo
de la conducta. Entonces, según el inciso primero del aroculo 229, se impondrá una pena de
prisión de 48 meses a 96 meses; sin embargo, si se comete sobre víc-ma que comprenda alguna
de las caracterís-cas enunciadas en el segundo inciso, la pena se aumentará de la mitad a las tres
cuartas partes, esto es, de 84 meses a 144 meses, de acuerdo al numeral 4 del aroculo 60 de la Ley
599 de 2000.

FENÓMENO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN COLOMBIA

Es importante destacar que este delito ha sido constantemente enmascarado dentro de


repertorios de violencia domés-ca que, en la mayoría de las ocasiones, son come-das por
hombres contra mujeres o contra niños, niñas o adolescentes. Sin embargo, y aún con la
expedición del Código de 2005, el asunto poco trascendía del escenario domes-co, puesto que el
inicio de la acción penal estaba supeditado a la querella de la parte, exceptuando los casos en los
que los menores de edad eran víc-mas de la agresión. Con la entrada en vigencia de la Ley 1142 de
2007, que reformó varias disposiciones de la Ley 599 de 2000, este delito salió del listado de los
delitos querellables.

Este proceso fue descrito por la Corte Suprema de Jus-cia en 2008:

“[La] ley [1448 de 2007] estableció una restricción para la procedencia de la sus0tución de
la detención preven0va en establecimiento carcelario por detención domiciliaria cuando se
tratase de imputados por este delito (arcculo 27 ibídem), e incluso incrementó los límites
puni0vos señalados en el arcculo 229 de la ley 599 de 2000 (que a su vez había sido
modificados por las leyes 882 y 890 de 2004), para dejarlos de cuatro a ocho años de
prisión, aumentados de la mitad a las tres cuartas partes si concurría alguna de las
circunstancias de agravación (arcculo 33 ibídem).

Con las anteriores modificaciones, el legislador armonizó las normas penales con los
mandatos de índole cons0tucional, así como con las obligaciones contraídas por Colombia
en los tratados internacionales, que propugnan por la adopción para la conducta punible
de violencia intrafamiliar de medidas tendientes a inves0garla, sancionarla y proteger en
forma debida a las víc0mas.”
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

En el marco del Análisis de la Situación de Salud en Colombia (2010) se ha realizado el análisis de


dos estudios sobre el fenómeno de violencia intrafamiliar realizados en Colombia seleccionando
poblaciones al azar. Un primer estudio que da cuenta de formas par-culares de agresión en contra
de la mujer, así como de la “violencia proac-va” de la mujer en la familia, y que advierte que no
tuvo en consideración variables (importantes) que se relacionan con la personalidad, las creencias
y el entorno (exosistema). El segundo estudio es una muestra de la población masculina y
femenina de la ciudad de Medellín junto con su área metropolitana, del que destacan haber tenido
en cuenta las variables de la persona, la familia y el barrio, pero que no avanza en la descripción de
escenarios de “control a la pareja” ni en la “violencia proac-va” de la mujer en su familia. No
obstante estas advertencias, el Análisis llega a las siguientes conclusiones generales:

✓ “La probabilidad de que la mujer sea víc-ma de agresión por su cónyuge y que la mujer
aplique cas-go nsico al niño o niña bajo su cuidado disminuye al aumentar la edad de la mujer.
Por el contrario, al aumentar la edad de la mujer aumenta la probabilidad de que ésta agreda
proac-vamente a su pareja.

✓ “A mayor nivel educa-vo de la mujer y de su pareja disminuye la posibilidad de que ella sea
víc-ma de agresión y de que la mujer aplique cas-go nsico al menor.

✓ “A mayor estrato social y a mayor equidad en las relaciones de pareja y empoderamiento de la


mujer –expresadas, por ejemplo, en que tanto la mujer como su pareja decidan sobre los
gastos familiares y que la mujer aporte en el hogar– disminuye la probabilidad de que la mujer
sea víc-ma de violencia conyugal.

✓ “Residir en la cabecera municipal y en Bogotá fueron factores de riesgo importantes para que
la mujer ser víc-ma de agresión (para las situaciones de agresión nsica en la vida y en el úl-mo
año y amenaza en la vida), mientras que residir en Bogotá disminuye la probabilidad de que la
mujer maltrate al menor.

✓ “Convivir con un mayor número de hijos e hijas aumenta la probabilidad de ser víc-ma de
agresión por la pareja y de que la mujer cas-gue nsicamente al menor bajo su cuidado.

✓ “Que la mujer ha sido víc-ma de agresión verbal o nsica por parte de su pareja, y en especial
de agresión por dominancia, aumenta la probabilidad de que ésta agreda proac-vamente a su
cónyuge y maltrate nsicamente al menor bajo su cuidado.”53

MATERIAL DE CONSULTA

53 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Análisis de la… óp. Cit. Pág. 112.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

DOCTRINA
• ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal, Partes general y especial. Décima
Edición. Bogotá: Leyer, 2010.
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Delitos contra la familia. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley, 2004.

JURISPRUDENCIA
• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-810 de 2010. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá:
Octubre 27 de 2010.
• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-674 de 2010. M.P.: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá: Junio 30
de 2010.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 33772. M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Marzo 28 de 2012.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 28921. M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Enero 30 de 2008.

OTRO
• MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Análisis de la Situación de
Salud de Colombia 2002-2007, Tomo II Relaciones familiares y salud sexual y reproduc0va.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2010.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

7. HURTO CALIFICADO

ARTICULO 240. HURTO CALIFICADO. La pena será de prisión de seis (6) a catorce (14) años, si el
hurto se come0ere:

1. Con violencia sobre las cosas.


2. Colocando a la víc0ma en condiciones de indefensión o inferioridad o aprovechándose de tales
condiciones.
3. Mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandes0na en lugar habitado o
en sus dependencias inmediatas, aunque allí no se encuentren sus moradores.
4. Con escalonamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento similar,
o violando o superando seguridades electrónicas u otras semejantes.

La pena será de prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años cuando se come0ere con violencia sobre
las personas.

Las mismas penas se aplicarán cuando la violencia tenga lugar inmediatamente después del
apoderamiento de la cosa y haya sido empleada por el autor o parccipe con el fin de asegurar su
producto o la impunidad.

La pena será de siete (7) a quince (15) años de prisión cuando el hurto se come0ere sobre medio
motorizado, o sus partes esenciales, o sobre mercancía o combus0ble que se lleve en ellos. Si la
conducta fuere realizada por el encargado de la custodia material de estos bienes, la pena se
incrementará de la sexta parte a la mitad.

La pena será de cinco (5) a doce (12) años de prisión cuando el hurto se come0ere sobre
elementos des0nados a comunicaciones telefónicas, telegráficas, informá0cas, telemá0cas y
satelitales, o a la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica y gas domiciliario, o
a la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.

BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO

Esta conducta penal hace parte de los delitos contra el patrimonio económico, que se encuentran
contemplados en el Libro II Título VII Capítulo I del Código Penal Colombiano. La determinación del
bien jurídicamente tutelado por este -po penal ha suscitado controversia, toda vez que para
algunos autores el bien protegido es la propiedad, mientras que para otros es el patrimonio
económico. Cuenta de ello da la modificación que trajo consigo el actual Código Penal, que
denominó a este grupo de conductas como “delitos contra el patrimonio económico” a diferencia
de su antecesor que los señalaba como “delitos contra la propiedad”.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Sobre este asunto, TOCORA (2009) sos-ene: “El patrimonio económico es entonces el bien jurídico
protegido. Se ha entendido como tal, la universalidad jurídica de los derechos reales y personales
de una persona. Solamente se refiere al aspecto ac0vo de él, pues el pasivo no puede ser objeto de
las conductas descritas en el ctulo respec0vo.

Los derechos reales y personales aquí amparados son apreciables pecuniariamente, representan
una u0lidad económica, ya porque la persona tenga una relación inmediata con una cosa,
(derechos reales) o porque tenga solamente la posibilidad de demandar una prestación (de dar,
hacer o de no hacer), de otra persona, prestación de naturaleza económica”54

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

Son caracterís-cas y requisitos de la conducta punible: (i) la -picidad; (ii) la an-juridicidad


material; y (iii) la culpabilidad. Veamos las caracterís-cas de la conducta punible de Hurto
calificado:

i. Tipicidad

ACCIÓN O CONDUCTA: Se encuentra determinada por el verbo determinador simple: apoderarse,


cuya definición de la RAE corresponde a hacerse dueño de algo, ocuparlo, ponerlo bajo su poder.
Presenta además los siguientes elementos descrip-vos de carácter modal:

- Violencia sobre las personas o cosas: Se en-ende por violencia “la fuerza que impide o vence
la resistencia de la víc0ma (sobre las personas), o la que vence la resistencia de las cosas y de
sus medios defensivos (sobre las cosas)”.La violencia que se ejerce sobre las personas puede
ser nsica y/o síquica o moral. En la esfera de lo nsico se encuentra el ejercicio de la violencia
sobre una persona que es el sujeto pasivo, o contra terceros que representan una resistencia
al interponerse entre el agente y el objeto material, viéndose afectadas su integridad corporal
o su libre determinación, en el caso de las coacciones nsicas. La violencia moral se concreta en
la amenaza, con la cual se in-mida a la vic-ma, por medio de la generación de miedo respecto
al mal futuro que le esperaría en caso de no ceder, venciendo de esta manera la resistencia, e
imponiendo la obligación de entregar el objeto o dejárselo quitar. Respecto a la -picidad de
este delito y su dis-nción del arrebatamiento como causal de agravación puni-va, sostuvo la
Corte Suprema de Jus-cia:

“Ciertamente, aunque reconoce la Sala las divergencias doctrinarias en torno a las


repercusiones jurídico procesales del mal denominado “raponazo” y la tendencia de
entenderse su acaecimiento como un hurto calificado por el empleo de violencia, en sen0r
de la Sala y con arreglo al contenido del arcculo 28 del Código Civil en cuanto reseña que
las palabras de la ley deben entenderse en su sen0do natural y obvio, amén de que en la
hermenéu0ca de interpretación deben consultarse los antecedentes históricos, la teleología
de la norma y demás factores que determinan su introducción legisla0va, desde esa plural
perspec0va y los citados principios de 0picidad y legalidad que enmarcan y determinan la

54 TOCORA, Luis Fernando. Derecho Penal Especial. Bogotá: Ed. Librería Ediciones del Profesional Ltda. Pág. 128.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

sanción del comportamiento humano, reitera la Sala que el arrebatamiento con0ene


siempre un elemento “violencia” con repercusiones sobre la cosa o la persona, es un efecto
propio del acto censurado y no accidental, pues según la Real Academia Española de la
Lengua, arrebatar es “quitar con violencia o fuerza” y esa es la forma de llevar a cabo el
apoderamiento y por ende es diferente a la“violencia• como elemento calificante del hurto
pues en éste es antecedente, separable on0camente, 0ene lugar previa o subsiguiente y se
dirige específicamente a su aseguramiento, mientras que en el denominado “raponazo” la
fuerza es un acto coetáneo, inmerso, inherente, caracterís0co o propio de la conducta así
definida, dirigido hacia la cosa y no contra la persona, que desde el punto de vista
precep0vo se con0ene como un agravante en el desarrollo del propósito de despojo que
dis0ngue los delitos contra el patrimonio económico” .55

La violencia que se ejerce sobre las cosas es, lógicamente, de carácter nsico y es la que se ejerce
sobre los objetos que se presentan como un obstáculo para apropiarse del objeto al sacarlo de su
esfera de protección.56

- Condiciones de indefensión o inferioridad: Son situaciones en las cuales el agente imposibilita


o mengua la defensa de la víc-ma frente al ataque o toma ventaja de circunstancias previas y/
o permanentes que facilitan la comisión del hecho, tales como la enajenación mental, la niñez
o la discapacidad. Bajo el primer supuesto, el actor coloca al sujeto pasivo en estas
condiciones, por ejemplo, mediante la embriaguez o el uso de sustancias sicotrópicas.

- Penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandes-na del lugar habitado: Con esta
modalidad se protege adicionalmente el domicilio, que cuenta con un -po autónomo que es la
inviolabilidad del domicilio (art. 189 del C.P). La especial protección que recibe se debe a que
es en la habitación “donde se pretende la tranquilidad del recogimiento y el derecho a la
in0midad personal y familiar” 57 y es la concreción de la esfera de privacidad de las personas.

Por arbitraria, se en-ende sin razón alguna, engañosa, por medio de ardides y clandes-na, de
manera secreta o subrep-cia.

Las dependencias inmediatas de que habla el aroculo hacen referencia a lugares inmediatos al de
habitación que dependen funcionalmente de este úl-mo, tales como pa-os, terrazas o garajes,
entre otros.

- Escalamiento, llave sustraída o falsa, o ganzúa o violando o superando seguridades


electrónicas u otras semejantes: Como lo sos-ene TOCORA (2009), la calificación del hurto en
estas modalidades se sustenta en “la burla de las barreras u obstáculos de protección que el
0tular del derecho en cues0ón, ha puesto para asegurar sus bienes, y a la vez, la mayor pericia

55 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. Nº 2009 548. MP: Valdivieso Reyes.
Bogotá: 2009

56 PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de derecho penal. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley, 2011. Pág. 411.

57 TOCORA, Luis Fernando. Derecho… Óp. Cit. Pág. 134


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

y agilidad que reflejan estos “modus operandi” 58. La u-lización de estos medios permite
observar a todas luces un mayor ingenio, determinación y preparación por parte del agente
para la comisión de la conducta.

Escalamiento: El escalamiento es la superación arbitraria, clandes-na o subrep-cia de


obstáculos de cierta altura que se interponen en la consecución del objeto material. Según
TOCORA (137) el escalamiento requiere un esfuerzo dis-nto al salto, u-lizando para ello
escaleras, garfios, cuerdas, u otros elementos que faciliten dicha acción.

Llave sustraída o falsa: Con llave sustraída se hace referencia a la u-lización de la llave que le
fue despojada a su legí-mo dueño o tenedor, y con falsa, se alude al objeto que imita
funcionalmente a la verdadera llave, ya sea por alteración o contrahechura. Para uso prác-co,
suelen ser equiparados dichos adje-vos, bajo el entendido de que por llave falsa se -ene la que
no ha sido des-nada por dueño para abrir o la u-lizada indebida o ilegí-mamente, según lo
cual, dentro de la categoría “llave falsa” se encuentra la “sustraída”.

Ganzúa: Según la RAE, una ganzúa es un “alambre fuerte y doblado por una punta, a modo de
garfio, con que, a falta de llave, pueden correrse los pes0llos de las cerraduras”. En principio,
dicha definición deja por fuera otros objetos que sin corresponder estrictamente al instrumento
mencionado, le equiparan en función, sumado ello a que con la ampliación a “cualquier otro
instrumento similar”, se observa que el legislador incurrió en error dada la imprecisión del -po.
Frente a ello sos-ene PABON PARRA: “El término, por la diferente significación social, es
impreciso y equivocado, caracteres reprochables en un 0po penal; así mismo, la ampliación a
“cualquier otro instrumento similar” sugiere violencia al principio de 0picidad que linda con la
absurda autorización norma0va de la analogía in malam partem”.

Con superación o violación de seguridades electrónicas u otras semejantes: Hace referencia a


medios técnicos de defensa de la propiedad. La superación de estos por parte del sujeto ac-vo
es clara muestra de su capacidad delic-va, razón por la cual califica la conducta de hurto.
Ejemplo de la seguridad electrónica son las alarmas de los autos o las casas.

- Violencia ejercida con el fin de asegurar el producto o la impunidad: Supone el momento en el


cual el objeto material ya se encuentra fuera de la orbita de propiedad del sujeto pasivo, esto es
cuando ya se ha consumado el hurto, y con la intención de asegurar el objeto y lograr la
impunidad se ejerce violencia sobre las personas o las cosas que en un principio representaban
un obstáculo. Si la o las personas sobre las cuales se ejerció la violencia resultan lesionadas, la
conducta concurrirá entonces con el -po de lesiones, toda vez que ambos -pos protegen
bienes jurídicos dis-ntos, esto es la integridad personal y el patrimonio económico. Situación
contraria se presenta cuando hay daños sobre las cosas, toda vez que dichos daños se
en-enden contenidos en el -po hurto, tutelando el mismo bien jurídico.

SUJETO ACTIVO: Es un sujeto indeterminado singular, esto es, al cual el -po no señala una
calidad par-cular. Sin embargo, en el Inciso 5° contempla un incremento en la pena si el agente es

58 Ibídem. Pág. 137


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

el encargado de la custodia material de bienes transportados. La copar-cipación es faculta-va. El


delito admite las figuras de coautoría, determinación y complicidad.

SUJETO PASIVO: Cualquier persona natural o jurídica -tular del derecho de propiedad
sobre el bien objeto material del delito.

OBJETO MATERIAL: El objeto material se halla determinado en la figura del hurto simple,
esto es una cosa mueble ajena. Se observa sin embargo que en los incisos 4° y 5° del aroculo 240 el
objeto material es calificado: en el 4° se señala un aumento en la pena cuando la acción recae
sobre medio motorizado o sus partes esenciales y mercancía o combus-ble transportado en medio
motorizado. En este punto, se observa la preocupación del legislador respecto a este delito, pues
con el aroculo 2° de la Ley 813 de 2003 modificó el aroculo 240, hurto calificado, en el sen-do de
adicionarle este inciso, en el cual, cómo quedó visto, la pena se aumenta aún más si el sujeto
ac-vo es la persona encargada de custodiar bienes transportados. Lo que hizo fue trasladar la
causal 6ª de agravación del hurto a situación de calificación de la conducta, con lo que aumentó la
pena contemplada, haciendo más grave la conducta. Para dicho proceder, tuvo en cuenta el
incremento de esta modalidad de hurto sobre automotores y el desmembramiento de los mismos,
con lo que se estaba viendo afectado el negocio legal de autopartes y de las aseguradoras,
contemplando además la mayor exposición pública de éstos objetos, lo que los hace más proclives
a los atentados patrimoniales, y su naturaleza móvil los hace blanco más fácil de desplazamiento59.
La norma introduce además la piratería terrestre al contemplar una pena para quien efectúe el
hurto sobre mercancía o combus-ble transportados.

El inciso 5° también aumenta la pena cuando el objeto material se concreta en elementos


des-nados a comunicaciones telefónicas, telegráficas, informá-cas, telemá-cas, satelitales, a la
generación, transmisión o distribución de energía eléctrica o gas domiciliario, a la prestación de
servicios de acueducto y alcantarillado. Al encontrarse contemplada esta modalidad de hurto
como una causal de calificación del hurto simple, lo que a bien se hace es reconocer la importancia
de los elementos des-nados a servicios públicos. Sin embargo, y como lo sos-ene PABÓN PARRA
(2011) se añade al -po otro componente tutelar, que es el peligro para el interés colec-vo en la
adecuada prestación de los servicios públicos, lo que sobrepasa el daño patrimonial. Frente a este
punto, el mencionado autor plantea una crí-ca muy válida, consistente en que en vez de
contemplar la circunstancia como calificante del hurto, sería recomendable -pificar
autónomamente esta conducta como delito contra el orden económico social, teniendo en cuenta
que el interés colec-vo prevalece sobre el atentado patrimonial.

PERFECCIONAMIENTO DE LA CONDUCTA: En remisión al -po hurto simple, se -ene que el


hurto calificado es un delito de lesión y de conducta instantánea, que se consuma en el momento
en el cual el objeto material sale de la esfera de protección del sujeto pasivo, sin importar el
-empo que permanezca en tal circunstancia. Se observa además que no se requiere que el agente
haya tenido beneficio efec-vo de la cosa o que conlleve a un detrimento patrimonial del afectado.

59 TOCORA, Luis Fernando. Derecho… Óp cit. Pág. 138.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

La doctrina presenta numerosos criterios de perfeccionamiento para la conducta, generando de


esta manera controversia en este punto. Sin embargo, la legislación colombiana ha aceptado el
criterio de la abla0o, que TOCORA (2009) señala como la teoría “que establece que la cosa sea
sacada de la esfera de custodia o ac0vidad de su poseedor, u0lizando este término en sen0do
dis0nto al civil, que se aproxima más a su tenor literal común”. 60

PABÓN PARRA (2011) señala además que dicha esfera de custodia o ac-vidad del poseedor viene a
determinarse en cada caso concreto, toda vez que no resulta admisible limitar el concepto a la
extracción del objeto de un lugar o a ciertas distancias del sujeto pasivo, por lo que debe par-rse
del hecho de que la determinación de la esfera de custodia se realiza de acuerdo a la naturaleza
del objeto y a los modos en los cuales el sujeto pasivo ejerce sus potestades de custodia y dominio.

Respecto a si esta conducta admite modalidad tentada, PABÓN PARRA (2011) sos-ene que la
conducta es de ejecución gradual, -po plurisubsistente, por lo que en efecto la admite. La Sala
Penal de la Corte Suprema ha explicado la admisibilidad del modo tentado en los siguientes
términos: “Es fac0ble que, en determinados sucesos, el apoderamiento se efectúe de manera
prác0camente instantánea (caso del hurto con destreza, v.gr.) y que en otros requiera de un tracto
sucesivo que recorra todo un “iter criminis”, en el que se puedan apreciar fases equívocas e
inequívocas de su ejecución, justamente entre tanto, según la modalidad del hecho, se obtengan
los desplazamientos, tanto de orden psico como jurídico, éste úl0mo en el plano patrimonial”.61

CONCURSO: El sujeto ac-vo puede perfeccionar otras conductas delic-vas para lograr la
finalidad propuesta, las cuales entrarían en concurso material con el hurto calificado. Puede
entonces presentarse un concurso heterogéneo simultáneo con los delitos de homicidio (art.103),
lesiones (art.111), falsedad ideológica en documento público (art. 286), falsedad en material
documento público (art. 287) y falsedad en documento privado ( art. 289). Entra en concurso
homogéneo simultáneo con la conducta daño en bien ajeno (art. 265) y homogéneo sucesivo con
la estafa (art. 246).

ii. An/juridicidad

Nos encontramos frente a un -po de lesión, lo que para el caso implica una vulneración de los
intereses patrimoniales del sujeto pasivo. Como causa de jus-ficación admisible se encuentra el
consen-miento del sujeto pasivo, que como lo señala PABÓN PARRA, para que sea jus-ficante debe
cumplir los requisitos de ser claro e inequívoco, tanto el expreso como el tácito; debe ser válido, lo
que implica que debe estar exento de vicios de voluntad de quien lo emite por error, coacción o
engaño; la capacidad del sujeto para consen-r la disposición del bien y que exista disponibilidad
del derecho sobre el cual procura dicho consen-miento. Frente a ello, sostuvo la Corte que “ el
hurto es un 0po penal de resultado material y de lesión. A su turno, el sujeto pasivo se iden0fica
con personas (naturales o jurídicas) y la conducta de apoderamiento expresa la an0juridicidad

60. Ibídem. Pág. 131.

61 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Radicado Nº 16638. MP: Hermán Galán Castellanos.
Bogotá: Julio 31 de 2003.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

requerida por la norma, cuya finalidad se cristaliza con la obtención de provecho, u0lidad o
beneficio para si o un tercero, en tanto, el elemento norma0vo trae consigo el concepto de
ajenidad del bien objeto de la transgresión”.62

Son admisibles también el cumplimiento de un deber, orden, ejercicio de ac-vidad lícita o cargo,
legí-ma defensa y estado de necesidad con el estricto lleno de los requisitos de conflicto obje-vo
de derechos, inevitabilidad, no causación y carencia de deber jurídico. Frente a esta úl-ma
jus-ficación, TOCORA (2009) realiza una crí-ca muy válida respecto a lo que considera una
desmesura en la pena correspondiente al delito de hurto, toda vez que el objeto material puede
ser de poco o reducido valor y aún así la pena resulta en extremo gravosa, lo que resulta a todas
luces una desproporción: “ la situación se agrava más si tenemos en cuenta la cerrada posición
jurisprudencial, que desconoce en la prác0ca la jus0ficante del “estado de necesidad” que
acompaña muchos de estos delitos, y la poca o ninguna aplicación que teorías como las de la
insignificancia han tenido en nuestro medio”. 63

iii. Culpabilidad

Para incurrir en la conducta, el agente debe estar en la condición de regir su proceder de acuerdo a
la prohibición norma-va, esto es la mo-vación por la norma vulnerada; así, por incapacidad de
culpabilidad, no cumplen este requisito las personas con inmadurez psicológica, inadaptación
sociocultural o patologías síquicas.

Otra causa de inculpabilidad es la inexegibilidad de un comportamiento diferente, es decir la


circunstancia en la cual frente a la presión de un mo-vo excepcional, una persona promedio no
podría resis-rse. En este caso el Estado la excusa de forma absoluta en consideración a lo irregular
de la circunstancia de la ejecución y atendiendo igualmente a la posición subje-va del agente.

El desconocimiento de la an-juridicidad también es causa de inculpabilidad, toda vez que el agente


no -ene la mo-vación como causa que le impide la ejecución de la acción descrita en el -po y el
respeto por el bien jurídico tutelado. Resultan a su vez admisibles como causas de exculpación las
consagradas en el aroculo 32 del C.P Nos. 1,8,9 y 11, que corresponden a caso fortuito, fuerza
mayor, coacción y miedo insuperable y el error invencible de prohibición.

iv. Punibilidad

La norma señala para esta conducta una pena de 6 a 14 años de prisión si el hurto se comete bajo
los elementos descrip-vos modales establecidos.

62CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Radicado Nº 33097. MP: Javier Zapata Ortiz
Bogotá: Febrero 24 de 2011.

63 TOCORA, Luis Fernando. Derecho… Óp cit. Pág. 130.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

El inciso 2° establece una pena de 8 a 16 años si el injusto se realiza con las circunstancias de modo
allí previstas, esto es la violencia sobre las personas y la que sigue al apoderamiento de la cosa,
para asegurar el producto o la impunidad.
El inciso 4° contempla una pena de prisión de 7 a 15 años cuando la conducta se realiza sobre
objeto material calificado, esto es sobre medio motorizado, o sus partes esenciales o sobre
mercancía o combus-ble. Señala además que si la acción realizada sobre estos bienes es llevada a
cabo por quien -ene la custodia de los mismos, la pena se incrementa de la sexta parte a la mitad,
resultando un mínimo de 98 meses y un máximo de 270 meses.

La pena será de 5 a 12 años de prisión cuando el hurto se come-ere sobre los objetos materiales
calificados allí mencionados.

La Ley 1153 de 2007 contempla las conductas de este delito como contravenciones penales en el
evento en el cual la cuanoa no supera los 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes,
exceptuando las siguientes circunstancias: ejercicio de violencia sobre las personas; colocando a la
vic-ma en condiciones de indefensión o inferioridad y aprovechándose de ellas; sobre medio
motorizado, o sus partes esenciales o sobre mercancía o combus-ble que se lleve en ellos y sobre
elementos des-nados a comunicaciones telefónicas, telegráficas, informá-cas, telemá-cas y
satelitales, o a la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica y gas domiciliario, o a
la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.

MATERIAL DE CONSULTA

DOCTRINA

• ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal. Partes general y especial. Décima
Edición. Bogotá: Leyer, 2010.
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Delitos contra el patrimonio económico. Bogotá: Ed. Doctrina y
Ley, 2002.
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de derecho penal. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley, 2011.
• TOCORA,Luis Fernando. Derecho Penal Especial: delitos contra la vida y la integridad
personal, el patrimonio económico, delitos sexuales. Bogotá: Ed. Librería del Profesional.
2009

JURISPRUDENCIA

• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 2009 548. MP: Valdivieso
Reyes. Bogotá: 2009
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 24967. MP: Javier Zapata
Or-z. Bogotá: Sep-embre 26 de 2007.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 16638. MP: Hermán
Galán Castellanos. Bogotá: Julio 31 de 2003.

8. HURTO AGRAVADO

ARTICULO 241. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. La pena imponible de acuerdo con los
arcculos anteriores se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes, si la conducta se
come0ere:

1. Aprovechando calamidad, infortunio o peligro común.


2. Aprovechando la confianza depositada por el dueño, poseedor o tenedor de la cosa en el
agente.
3. Valiéndose de la ac0vidad de inimputable.
4. Por persona disfrazada, o aduciendo calidad supuesta, o simulando autoridad o invocando
falsa orden de la misma.
5. Sobre equipaje de viajeros en el transcurso del viaje o en hoteles, aeropuertos, muelles,
terminales de transporte terrestre u otros lugares similares.
6. Numeral derogado por el arcculo 1o de la Ley 813 de 2003.
7. Sobre objeto expuesto a la confianza pública por necesidad, costumbre o des0nación.
8. Sobre cerca de predio rural, sementera, productos separados del suelo, máquina o instrumento
de trabajo dejado en el campo, o sobre cabeza de ganado mayor o menor.
9. En lugar despoblado o solitario.
10. Con destreza, o arrebatando cosas u objetos que las personas lleven consigo; o por dos o más
personas que se hubieren reunido o acordado para cometer el hurto.
11. En establecimiento público o abierto al público, o en medio de transporte público.
12. Sobre efectos y armas des0nados a la seguridad y defensa nacionales.
13. Sobre los bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación.
14. Sobre petróleo o sus derivados cuando se sustraigan de un oleoducto, gasoducto, poliducto o
fuentes inmediatas de abastecimiento.
15. Sobre materiales nucleares o elementos radiac0vos.

BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO

Esta conducta penal hace parte de los delitos contra el patrimonio económico, que se encuentran
contemplados en el Libro II Título VII Capítulo I del Código Penal Colombiano. Al igual que el Hurto
simple (art. 239; L.599/00) y el Hurto calificado (art. 240; L.599/00) el bien jurídicamente
custodiado por este -po es el patrimonio económico, bajo el entendimiento de que en esta figura,
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

como universalidad jurídica, se encuentran contenidos los derechos reales y personales que sean
apreciables pecuniariamente.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

Son caracterís-cas y requisitos de la conducta punible: (i) la -picidad; (ii) la an-juridicidad


material; y (iii) la culpabilidad. Veamos las caracterís-cas de la conducta punible de Hurto
calificado:

i. Tipicidad

ACCIÓN O CONDUCTA: Se encuentra determinada por el verbo determinador simple:


apoderarse, cuya definición de la RAE corresponde a hacerse dueño de algo, ocuparlo, ponerlo bajo
su poder. Presenta además los siguientes elementos descrip-vos:

a. De modo

- Mediante el aprovechamiento de calamidad, infortunio o peligro común:

• Calamidad: Según definición de la RAE, una calamidad es una “desgracia o infortunio que
alcanza a muchas personas”. Ejemplos de calamidades son los terremotos, las
inundaciones, los incendios, derrumbes etc.
• Infortunio: El infortunio es señalado por PABÓN PARRA (2011) como “la situación de
desgracia que afecta a un sujeto o a un número reducido de personas, como pueden ser
un núcleo familiar, el estado de embriaguez de una persona, la enfermedad, un accidente
de tránsito, etc.”64
• Peligro común: Hace referencia a “una situación de riesgo para un número indeterminado
de personas; es la amenaza inminente de la ocurrencia de una calamidad”65.

La agravación puni-va del hurto simple y del hurto calificado cuando se llevan a cabo en las
referidas circunstancias, halla jus-ficación en el hecho de que los bienes se encuentran
desprotegidos o bien sus medios de protección están mermados, lo que conlleva a que sean más
vulnerables a la agresión. Como lo plantea TOCORA (2009) quien incurre en el delito valiéndose de
dichas con-ngencias, “evidencia deshumanización y extremo sen0miento an0social” 66toda vez que
toma ventaja de la perturbación y la angus-a de quienes se hallan envueltos en la tragedia, lo que
por el contrario debería despertar sen-mientos de solidaridad y colaboración. Como ejemplo de
ello, señala el despojo que de sus bienes se hace a los damnificados de una catástrofe, o cuando

64 PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de Derecho Penal. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley, 2011. Pág. 415.

65 Ibídem.

66TOCORA, Luis Fernando. Derecho Penal Especial: delitos contra la vida y la integridad personal, el patrimonio
económico, delitos sexuales. Bogotá: Ed. Librería del Profesional. 2009. Pág. 139.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

valiéndose de la fachada de colaboración, una persona se apropia para su beneficio propio de los
bienes donados o entregados a las vic-mas de un siniestro.

- Aprovechando la confianza depositada por el dueño, poseedor, o tenedor de la cosa en el


agente: La confianza que se -ene a una persona, esto es la esperanza firme que se -ene de ella,
puede llevar al sujeto pasivo a que le otorgue al agente el cuidado o el manejo de algunos bienes o
negocios de los cuales es -tular. Así, valiéndose de su posición privilegiada dado el acceso que
-ene al objeto material, el agente se apodera de este, sacándolo fácilmente de la esfera de
custodia de la víc-ma, razón por la cual se jus-fica su agravación, aunado ello a posibilidad de
reiteración e impunidad del hecho. En tal sen-do ha establecido la Corte Suprema de Jus-cia: “en
el hurto agravado por la confianza, lo que amerita un mayor reproche manifestado, desde el punto
de vista polí0co criminal, en la imposición de una pena más severa, es que el sujeto ac0vo lo que
hace es sacar ventaja de la relación de confianza discernida por el propietario, tenedor o poseedor
del bien mueble y que le permite una relación simplemente material —nunca jurídica— con el
objeto, merced a la cual le resulta mas
fácil consumar el ilegal apoderamiento”67

Resulta preciso dis-nguir esta circunstancia de agravación del -po abuso de confianza consagrado
en los aroculos 249 y 250 del C.P, pues en el hurto, el agente no -ene derecho alguno sobre la cosa
mientras que en el abuso de confianza -ene ciertos derechos provenientes de un otulo no
trasla-vo de dominio. Frente a este punto, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de
Jus-cia en sentencia de casación No. 33.097 de 24 de febrero de 2011, citando apartes de la
casación 23.719 de 6 de sep-embre de 2009, en la cual se citó otra del 17 de enero de 1984,
sostuvo:

"A pesar de que son varias las diferencias que pueden establecerse entre estos dos hechos
punibles, destácase que para la 0pificación del delito de abuso de confianza la cosa ha
debido entrar a la órbita del agente 'por un ctulo no trasla0cio de dominio'; vale decir, que
en este delito el sujeto 0ene sobre el bien un poder precario reconocido por el
ordenamiento, mientras que en el delito de hurto agravado por la confianza el agente
carece por completo de poder jurídico sobre el objeto, aun cuando aparece vinculado por
razones de confianza personal con el dueño, poseedor o tenedor”.

En el mismo sen-do, concluyó en otra ocasión:

“(…)Así se puede explicar, mediante una primera aproximación, la razón por la que, pese a
su similitud y a proteger un mismo bien jurídico, los delitos de abuso de confianza y hurto
agravado por la confianza terminan dis0nguiéndose como expresiones de sen0do que
responden a diversas estructuras ontológicas y a una concreta modalidad de afección, las
cuales el legislador extrae de la realidad y las sanciona de manera diversa, como
corresponde a sus perfiles ón0co y valora0vo.

67 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Radicado Nº 23719. Bogotá: Septiembre 06 de 2007;
citada en: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Radicado Nº 24582. M.P.: Julio Enrique Socha.
Bogotá: Octubre 29 de 2008.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012


Por eso, nótese que la apropiación, como núcleo rector del 0po penal del abuso de
confianza, con0ene un juicio de valor que hace énfasis en la relación que surge entre la
víc0ma y los bienes (la mera tradición), mientras que en el hurto, el apoderamiento, si bien
también corresponde a una expresión jurídica, mira más a la ontología de la conducta, a
una relación fác0ca.

Si se quiere, en el abuso de confianza la apropiación 0ene explicación en un marcado
acento jurídico, pues ella surge como consecuencia de la entrega en confianza de un bien
que se recibe a ctulo no trasla0cio de dominio, mientras que el apoderamiento en el hurto
dice relación con una situación con acento fác0co que el derecho valora como
indeseable”68

Como otro de los elementos diferenciadores entre estas dos conductas, se halla el reproche frente
a las mismas, que resulta ser mayor en el hurto agravado por la confianza, toda vez que media
entre las partes una suerte de vínculo interpersonal más cálido o ameno que el derivado de un
otulo no trasla-cio de dominio, lo que sin duda facilita enormemente la acción delic-va del
agente. Frente a este punto, manifestó la corporación:

“en el primer caso su nomen iuris se debe a que la conducta abusiva del tenedor precario al
no devolver al tradente la cosa, a quien la víc0ma se la ha entregado por un ctulo no
trasla0vo de dominio, defrauda su confianza, de ahí que en otras legislaciones como la
francesa se le denomine a esta conducta ‘administración fraudulenta’, mientras que en el
evento del hurto lo que se reprocha para agravar la pena es el haberse aprovechado de la
confianza dada por el propietario, poseedor o tenedor de la cosa para que le sea más fácil
al delincuente su ilegal apoderamiento.

“Por esto, al describir el legislador el delito de abuso de confianza exige que la cosa objeto
de la posterior apropiación se haya confiado o entregado con anterioridad, sin que se exija
necesariamente la existencia de un vínculo de confianza entre el derecho habiente y el
recibidor, entendido éste como la existencia de una comunicabilidad de circunstancias
sociales, sino que la confianza nace del ctulo mediante el cual se entrega la cosa, que al no
transferir el dominio genera derechos que cree su propietario tener, contrario a lo que
sucede con el agravante del hurto que, como se dijo, si exige esta clase de relaciones
interpersonales porque es en razón de ellas que el hurtador logra el apoderamiento
indebido de la cosa, o por lo menos le posibilita su consumación.” 69

- Valiéndose de la ac/vidad de inimputable: En este caso, el agente se aprovecha de la


situación de inimputabilidad de una persona para que realice materialmente la infracción. El

68CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 22412. MP. Mauro Solarte Portilla.
Bogotá: Enero 22 de 2007.

69CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN LABORAL. Sentencia Rad. 11093. M.P.: Carlos Augusto Galves
Argote. Bogotá: Febrero 17 de 1999.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

inimputable es entonces, tanto instrumento de la acción, como víc-ma de ella. El concurso de


inimputables, como lo sos-ene PABÓN PARRA (2011) puede configurar delito longa manus y además
toda u-lización de inimputable que determine grado de complicidad genera la agravante.

La jus-ficación de la agravación derivada de esta circunstancia a-ende al provecho que saca el


agente de la situación de vulnerabilidad e indefensión en que se encuentran las personas incursas
en factores generadores de inimputabilidad, (art. 33 C.P: inmadurez psicológica, trastorno mental,
diversidad sociocultural) lo que le permite fácilmente ejercer control sobre ellas protegiéndose a si
mismo, pues como lo plantea TÓCORA (2009) por sus dificultades de comprensión y proceder, una
persona inimputable se encuentra en desventaja frente a la reacción agresiva del sujeto pasivo del
delito. En éste caso, plantea el autor que podría plantearse la verificación de un delito culposo de
homicidio o de lesiones personales si el inimputable resulta muerto o herido como consecuencia
de la defensa ejercida por el sujeto pasivo. En caso de que el agente se represente dichas hipótesis
y las asuma como resultado eventual de la acción, éstas pasarían a ser dolosas.

- Con destreza, o arrebatando cosas u objetos que las personas lleven consigo; o por dos o
más personas que se hubieren reunido o acordado para cometer el hurto: Por destreza se
en-ende la habilidad, la rapidez y el ingenio con el cual el agente sustrae el objeto material de
la órbita de custodia del sujeto pasivo, muchas veces sin que este se haya percatado de la
agresión. ARBOLEDA VALLEJO (2010) cita a GIUSSEPE MAGGIORE, quien refiriéndose a ésta agravante
en el Código Penal italiano dis-ngue el “robo con destreza” del hurto con arrebatamiento, toda
vez que en éste úl-mo se ejerce violencia: “arrebatar es quitar con violencia, venciendo la
resistencia de lo que une la cosa a la persona. En el hurto con arrebatamiento el paciente 0ene
que darse cuenta del hecho, mientras que en el hurto con destreza puede que no lo advierta” 70.
Esta violencia que se ejerce en el arrebatamiento es limitada a quitar la cosa de la persona, por
lo que se ejerce de forma indirecta sobre esta pero dirigida al objeto, lo que es comúnmente
conocido como el “carterismo” o “raponazo”. Si por el contrario, la violencia se emplea
directamente contra la persona, previa a la apropiación del objeto, nos encontraríamos frente
a la figura del hurto calificado por la violencia (aroculo 240 C.P) comúnmente conocido como
robo, al haber sido un -po autónomo en la anterior legislación hasta el Código de 1980.

Respecto a la -picidad de este delito en la categoría “arrebatamiento” y su diferenciación del hurto


calificado por la violencia sobre las personas o las cosas, sostuvo la Corte Suprema de Jus-cia:

“Ciertamente, aunque reconoce la Sala las divergencias doctrinarias en torno a las


repercusiones jurídico procesales del mal denominado “raponazo” y la tendencia de
entenderse su acaecimiento como un hurto calificado por el empleo de violencia, en sen0r
de la Sala y con arreglo al contenido del arcculo 28 del Código Civil en cuanto reseña que las
palabras de la ley deben entenderse en su sen0do natural y obvio, amén de que en la
hermenéu0ca de interpretación deben consultarse los antecedentes históricos, la teleología
de la norma y demás factores que determinan su introducción legisla0va, desde esa plural
perspec0va y los citados principios de 0picidad y legalidad que enmarcan y determinan la

70ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal, Partes general y especial. Décima Edición. Bogotá:
Leyer, 2010. Pág. 921
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

sanción del comportamiento humano, reitera la Sala que el arrebatamiento con0ene siempre
un elemento “violencia” con repercusiones sobre la cosa o la persona, es un efecto propio
del acto censurado y no accidental, pues según la Real Academia Española de la Lengua,
arrebatar es “quitar con violencia o fuerza” y esa es la forma de llevar a cabo el
apoderamiento y por ende es diferente a la“violencia· como elemento calificante del hurto
pues en éste es antecedente, separable on0camente, 0ene lugar previa o subsiguiente y se
dirige específicamente a su aseguramiento, mientras que en el denominado “raponazo” la
fuerza es un acto coetáneo, inmerso, inherente, caracterís0co o propio de la conducta así
definida, dirigido hacia la cosa y no contra la persona, que desde el punto de vista precep0vo
se con0ene como un agravante en el desarrollo del propósito de despojo que dis0ngue los
delitos contra el patrimonio económico”71.

De lugar

- En lugar despoblado o solitario: Esta circunstancia halla tutela debido a la mayor


facilidad que representa para el agente la comisión de la infracción en un lugar solo, lo que
le asegura más probabilidades de éxito en su empresa delic-va, así como de la impunidad
que representaría su dificultosa individualización. ARBOLEDA VALLEJO (2010) advierte que
“un mismo lugar puede tener la calidad de poblado o no. Por ejemplo, si en las afueras de
una ciudad se lleva a cabo una romería, con gran afluencia de personas, este lugar,
ordinariamente despoblado, no lo es si en esa ocasión se comete hurto”. 72

- En establecimiento público o abierto al público, o en medio de transporte público

SUJETO ACTIVO: Es un sujeto indeterminado singular, esto es, al cual el -po no señala una
calidad par-cular. Sin embargo, en el numeral 4° califica al agente como “sujeto disfrazado,
simulando calidad, autoridad, o que invoque falsa orden de autoridad”. El disfraz es, según la RAE
un “ar-ficio que se usa para desfigurar algo con el fin de que no sea conocido” de lo que se puede
concluir que mediante su uso el agente pretende ocultar, o por lo menos distorsionar su iden-dad,
logrando dar un paso cierto hacia la impunidad en la comisión de la conducta.

En el caso de aducir calidad supuesta, la simulación de falsas calidades tales como cargos,
autoridades, condiciones personales, sociales o económicas, facilita mediante el engaño la
consumación del delito. Frente al hecho de invocar falsa orden de autoridad, se encuentra que la
persona puede manifestar de forma verbal o por medio de documento falso que está cumpliendo
un mandato legí-mo de autoridad. La presente circunstancia de agravación subsume los delitos de
Falsedad documental (art. 286 y ss.; L.599/00) y Simulación de inves0dura o cargo (art. 426;
ibídem)

71CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Radicado No. 20090154801. MP: Valdivieso Reyes.
Bogotá: 2009

72 ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de… Óp. Cit. Pág. 920.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

SUJETO PASIVO: El sujeto pasivo de la conducta en comento es cualquier persona natural o


jurídica -tular del derecho de propiedad sobre el bien objeto material del delito.

OBJETO MATERIAL: El objeto material se halla determinado en la figura del hurto simple,
esto es una cosa mueble ajena. Sin embargo, como circunstancias de agravación el aroculo califica
los objetos materiales sobre los cuales recae la acción delic-va y son los consagrados en los
siguientes numerales:

5° sobre equipaje de viajeros en el transcurso del viaje o en hoteles, aeropuertos, muelles,


terminales de transporte u otros lugares. La especial protección que se otorga a estos objetos
califica tanto a los bienes como al sujeto pasivo, en su calidad de viajero. Dicha condición implica
un desplazamiento de la persona a un lugar dis-nto al de su domicilio, lo que representa cierta
vulnerabilidad bajo el entendido de que sus condiciones de seguridad y desenvolvimiento son
inferiores a las de su lugar de habitación. La protección es amplia, ya que cobija la duración del
viaje y la permanencia del viajero en el lugar de des-no.

7° sobre objeto expuesto a la confianza pública por necesidad, costumbre o des0nación, en la cual
los objetos se cualifican, según PABÓN PARRA por la confianza pública en que se ha depositado y
por prestar un servicio a la comunidad, por ejemplo un teléfono público, por la costumbre, en el
caso de las estatuas o monumentos y por des-nación el caso de la vallas publicitarias.

8° sobre predio rural, sementera, productos separados del suelo, máquina o instrumentos de
trabajo dejado en el campo o sobre cabeza de ganado mayor o menor. Como lo sos-ene el autor, la
agravación del injusto en esta circunstancia y la protección otorgada -ene cimiento en que por su
naturaleza los predios rurales pueden carecer de adecuados sistemas de vigilancia y protección, lo
que aumenta las posibilidades de perfeccionar la acción. Se tutelan además las ac-vidades
realizadas en el espacio rural, en relación directa con su significación patrimonial. Por ganado se
en-ende el conjunto de caballares, vacunos, asnales, mulares, camellares, ovejunos, cabrío y
porcino. Se excluyen otros animales como los perros, los gatos o los conejos, pues debe tratarse de
cuadrúpedos de “bes0as cuadrúpedas de cierto tamaño, domés0cas, y que sirven para el trabajo
(bueyes, asnos) la alimentación (cerdos, vacas) o la industria ovejas.73

12° Sobre efectos y armas des0nados a la seguridad y defensa nacionales: la gravedad de esta
circunstancia obedece a que la acción puede poner en riesgo la seguridad pública, cons-tuyendo
un delito medio por el cual puede llegarse a cometer una conducta que atente contra la seguridad
y la ins-tucionalidad del Estado y del régimen cons-tucional. Debe señalarse el sen-do amplio que
-enen dichas expresiones, pues no debe limitarse a entender Nación por Estado ni alguno de los
poderes que le conforman. Los objetos son todos aquellos que -enen por finalidad la protección
de la colec-vidad.

73PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Delitos contra el Patrimonio Económico. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley Ltda. 2002.
Pág.100.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

13° Sobre los bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación: La conducta se agrava
cuando el objeto de la acción recae sobre “bienes y valores culturales que son expresión de la
nacionalidad colombiana” (arcculo 4°, Ley 397 de 1997) que posean interés en diversos campos,
tales como el histórico, aros-co, ambiental, lingüís-co, museológico, literario, entre otros y “las
manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular”. Se observa que falta
una delimitación sobre cuáles son los bienes relacionados a la cultura popular y qué puede ser
entendido cómo tal, toda vez que las apreciaciones sobre este concepto pueden variar de manera
subje-va: lo que para una persona es producto de la cultura popular puede no serlo para otra
persona o sector social. Ello nos presenta un escenario de indeterminación frente al bien objeto de
custodia.

14. Sobre petróleo o sus derivados cuando se sustraigan de un oleoducto, gasoducto, poliducto o
fuentes inmediatas de abastecimiento: La agravante se fundamenta en la relevancia del petróleo y
sus derivados en los ámbitos de lo económico y lo polí-co, por la necesidad que de ellos se -ene y
por al agotamiento de sus reservas.

15° Sobre materiales nucleares o elementos radiac0vos: La agravación se sustenta en que por la
naturaleza de estos objetos, una inadecuada y fraudulenta manipulación de los mismo, puede
poner en peligro a un grupo humano, dados los efectos bioquímicos que pueden tener sobre el
organismo de los seres vivos.


PERFECCIONAMIENTO DE LA CONDUCTA: de igual manera que en el hurto simple y el hurto
calificado, su modalidad agravada cons-tuye un delito de lesión y de conducta instantánea, que se
consuma en el momento en el cual el objeto material sale de la esfera de protección del sujeto
pasivo e ingresa a la del agente sin importar el -empo que permanezca en tal circunstancia. Se
observa además que no se requiere que el agente haya tenido beneficio efec-vo de la cosa o que
conlleve a un detrimento patrimonial del afectado.

Como se señaló en el delito de Hurto calificado, el criterio doctrinal adoptado por la legislación
colombiana para establecer cuando se da el perfeccionamiento de la conducta es la abla0o, o la
teoría según la cual la conducta se perfecciona con la salida del bien de la esfera de custodia del
sujeto ac-vo y la pérdida de disposición y el necesario ingreso a la esfera del agente, que le brinda
a este la posibilidad de disposición. Sin embargo, como reiteradamente lo ha sostenido la
jurisprudencia de la Corte, no es dable equiparar el verbo rector apoderar y considerar en el
momento de consumación del injusto el verbo disponer “toda vez que, para su consumación no
requiere de actos disposi0vos mencionados” 74 Así, la disposición del bien es una probabilidad que
sigue al apoderamiento, y que se concretaría en la prác-ca con las acciones tendientes a sacar
provecho del objeto. Se observa en varias sentencias75, que el argumento de que con el

74CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Radicado Nº 24967. MP: Javier Zapata ortiz. Bogotá:
Septiembre 26 de 2007.

75 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Radicado Nº 10504. MP: Juan Manuel Torres
Fresneda. Bogotá: Abril 22 de 2008; Radicado
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

apoderamiento no se halla consumado el delito sino con la disposición de la cosa es reiterado,


teniendo como finalidad obtener menor severidad en la pena.

Respecto a si esta conducta admite modalidad tentada, PABÓN PARRA (67 delitos contra…) sos-ene
que dentro de las hipótesis de concreta0o, aprehensio y amo0o en sus concepciones clásicas “la
tenta0va ocurrirá desde le comienzo de los actos ejecu0vos; tocar la cosa cogerla, moverla o
trasladarla, hasta el instante en que se ha traspasado de la esfera de custodia de dominio, custodia
y protección en la cual se encontraba”. Frente a este punto, la Sala Penal de la Corte Suprema ha
dicho: “Es fac0ble que, en determinados sucesos, el apoderamiento se efectúe de manera
prác0camente instantánea (caso del hurto con destreza, v.gr.) y que en otros requiera de un tracto
sucesivo que recorra todo un “iter criminis”, en el que se puedan apreciar fases equívocas e
inequívocas de su ejecución, justamente entre tanto, según la modalidad del hecho, se obtengan
los desplazamientos, tanto de orden psico como jurídico, éste úl0mo en el plano patrimonial”.76

La consumación del hurto, está entonces condicionada, en cada caso concreto, a que con la
conducta se realicen, obje-va y subje-vamente, los elementos opicos, esto es, voluntad de
apoderamiento, previa su representación, acompañada del ánimo de lucro, con el fin de establecer
si el bien salió de la esfera patrimonial o de custodia de quien la tenía o ejercía, para entrar en la
del autor.

Resulta trascendente el examen de los actos ejecutados, su complejidad, las circunstancias (modo,
-empo y lugar) en que se realizaron, la naturaleza del objeto material, los medios u-lizados, los
mecanismos de custodia, la exposición al peligro del bien jurídico tutelado.

CONCURSO: El sujeto ac-vo puede perfeccionar otras conductas delic-vas para lograr la
finalidad propuesta, las cuales entrarían en concurso material con el hurto agravado. Entraría en
concurso heterogéneo simultáneo con los delitos de homicidio (art. 103 C.P), lesiones (art. 111),
falsedad ideológica en documento público (art. 286), falsedad material en documento público (art.
287) y falsedad en documento privado (art. 289).

Puede encontrarse en concurso heterogéneo sucesivo con los -pos de incendio (art.350),
perturbación en servicio de transporte (art. 353), pánico (art. 355), daño en obras o elementos de
los servicios de comunicaciones, energía y combus0bles (art.357), tenencia, fabricación y tráfico de
sustancias u objetos peligrosos (art. 358) e introducción de residuos nucleares y de desechos tóxicos
(art. 361).

También puede darse el concurso homogéneo simultáneo con el delito de daño en bien ajeno (art.
265) y homogéneo sucesivo con la estafa (art. 246).

COPARTICIPACIÓN: La copar-cipación para este -po penal es faculta-va y admite las


figuras de coautoría, determinación y complicidad.

76CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Radicado Nº 16638. MP: Hermán Galán Castellanos.
Bogotá: Julio 31 de 2003.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

ii. An/juridicidad

Nos encontramos frente a un -po de resultado obje0vo, de lesión y monofensivo, ya que la acción
se perfecciona cuando se sustrae el objeto material de la esfera de custodia del sujeto pasivo, lo
que supone un menoscavo en el ejercicio de los derechos reales y personales que -ene este sobre
la cosa, pues como quedó visto, con dicha sustracción pierde la disposición del objeto. Se -ene
entonces que la an-juridicidad radica en el apoderamiento del bien: “ el hurto es un 0po penal de
resultado material y de lesión. A su turno, el sujeto pasivo se iden0fica con personas (naturales o
jurídicas) y la conducta de apoderamiento expresa la an0juridicidad requerida por la norma, cuya
finalidad se cristaliza con la obtención de provecho, u0lidad o beneficio para si o un tercero, en
tanto, el elemento norma0vo trae consigo el concepto de ajenidad del bien objeto de la
transgresión”.77 Como causas de jus-ficación resultan admisibles el consen-miento del sujeto
pasivo, el cumplimiento de un deber u orden, el ejercicio de un derecho y la ac-vidad lícita o cargo
y el estado de necesidad con el lleno de los requisitos establecidos para ello. Sin embargo estas
causas no suprimen el velo de la an-juridicidad en todas las circunstancias de agravación puni-va,
pues se hace necesario analizar cada caso en concreto para determinar una efec-va vulneración al
bien jurídico custodiado.

iii. Culpabilidad

El -po demanda, como causal de inculpabilidad la inexegibilidad de un comportamiento diferente,


es decir la circunstancia en la cual frente a la presión de un mo-vo excepcional, una persona
promedio no podría resis-rse. En este caso el Estado la excusa de forma absoluta en consideración
a lo irregular de la circunstancia de la ejecución y atendiendo igualmente a la posición subje-va del
agente, resultando contenidas en este punto las causas de exculpación consagradas en el aroculo
32 del C.P Nos. 1 ,8 y 9, que corresponden a caso fortuito, fuerza mayor, coacción y miedo
insuperable.

Para incurrir en la conducta, este debe estar en la condición de regir su proceder de acuerdo a la
prohibición norma-va, esto es la mo-vación por la norma vulnerada; así, por incapacidad de
culpabilidad no cumplen este requisito las personas que padezcan de algún trastorno metal, lo que
las lleva a efec-vamente carecer de la conciencia de estar incurriendo en una conducta
reprochable.

El desconocimiento de la an-juridicidad es causa de inculpabilidad, toda vez que el agente no


-ene la mo-vación como causa que le impide la ejecución de la acción descrita en el -po y el
respeto por el bien jurídico tutelado. Resulta a su vez admisible el error de prohibición.

iv. Punibilidad

77CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Radicado Nº 33097. MP: Javier Zapata Ortiz Bogotá:
Febrero 24 de 2011.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

El -po penal prevé la pena imponible de acuerdo con las conductas de hurto simple (art. 239) y
hurto calificado (art. 240), aumentándose de la mitad a las tres cuartas partes, si la conducta se
come-ere con las circunstancias de agravación descritas. Así, el hurto simple, que -ene una pena
de entre 32 a 108 meses, tendría un mínimo de 48 meses y un máximo de 189 meses.

El hurto calificado, que prevé una pluralidad de penas correspondientes a diversas circunstancias
de modo, será discriminado de acuerdo a las penas que señalan sus incisos:

- El Inciso 1° contempla una pena de entre 6 a 14 años. Dando aplicación a la agravación


puni-va, la pena resultante oscila entre un mínimo de 108 meses y un máximo de 294
meses.
- El inciso 2° establece una pena de prisión de 8 a 16 años si el injusto se realiza con las
circunstancias de modo allí previstas. Con la agravante, la pena mínima es de 144 meses y
la máxima de 336 meses.
- El inciso 4° contempla una pena de prisión de 7 a 15 años cuando la conducta se realiza
sobre objeto material calificado allí señalado. Así, al concurrir una circunstancia de
agravación, la pena oscila entre 126 meses y 315 meses. Además si la acción realizada
sobre estos bienes es llevada a cabo por quien -ene la custodia de los mismos, la pena se
incrementa de la sexta parte a la mitad, resultando un mínimo de 98 meses y un máximo
de 270 meses. Con la agravación, la pena resultante -ene por mínimo 147 meses y por
máximo 472.5 meses.
- El inciso 5° señala que la pena será de 5 a 12 años de prisión cuando el hurto se come-ere
sobre los objetos materiales calificados allí mencionados. Cuando esta conducta se agrava,
la pena mínima corresponde a 90 meses y la máxima a 360 meses.

MATERIAL DE CONSULTA

DOCTRINA

• ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal. Partes general y especial. Décima
Edición. Bogotá: Leyer, 2010.
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de derecho penal. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley, 2011.
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Delitos contra el patrimonio económico. Bogotá: Ed. Doctrina
y Ley, 2002.
• TOCORA, Luis Fernando. Derecho Penal Especial: delitos contra la vida y la integridad
personal, el patrimonio económico, delitos sexuales. Bogotá: Ed. Librería del Profesional.
2009

JURISPRUDENCIA

• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN LABORAL. Sentencia Rad. 11093. M.P.: Carlos
Augusto Galves Argote. Bogotá: Febrero 17 de 1999.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 16638. M.P.: Hermán
Galán Castellanos. Bogotá: Julio 31 de 2003.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 22412. M.P.: Mauro
Solarte Por-lla. Bogotá: Enero 22 de 2007.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 23719. M.P.: Augusto
Ibañez Guzmán. Bogotá: Sep-embre 06 de 2007.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 24967. M.P.: Javier Zapata
or-z. Bogotá: Sep-embre 26 de 2007.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 10504. M.P.: Juan Manuel
Torres Fresneda. Bogotá: Abril 22 de 2008.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 24582 M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Octubre 29 de 2008.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 2009-548. M.P.: Valdivieso
Reyes. Bogotá: 2009.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

9. FABRICACIÓN, TRÁFICO, PORTE O TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO, ACCESORIOS, PARTES O


MUNICIONES

ARTÍCULO 365. <Aroculo modificado por el aroculo 19 de la Ley 1453 de 2011> El que sin
permiso de autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, almacene, distribuya,
venda, suministre, repare, porte o tenga en un lugar armas de fuego de defensa personal, sus
partes esenciales, accesorios esenciales o municiones, incurrirá en prisión de nueve (9) a doce
(12) años.

En la misma pena incurrirá cuando se trate de armas de fuego de fabricación hechiza o artesanal,
salvo las escopetas de fisto en zonas rurales.
La pena anteriormente dispuesta se duplicará cuando la conducta se cometa en las siguientes
circunstancias:
1. U0lizando medios motorizados.
2. Cuando el arma provenga de un delito.
3. Cuando se oponga resistencia en forma violenta a los requerimientos de las autoridades.
4. Cuando se empleen máscaras o elementos similares que sirvan para ocultar la iden0dad o la
dificulten.
5. Obrar en copar0cipación criminal.
6. Cuando las armas o municiones hayan sido modificadas en sus caracterís0cas de fabricación u
origen, que aumenten su letalidad.
7. Cuando el autor pertenezca o haga parte de un grupo de delincuencia organizado.

BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO

En el mismo caso que en el delito de Amenazas (art. 347; L.599/00), el bien jurídicamente tutelado
es el de la Seguridad pública. Éste delito de Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de
fuego, accesorios, partes o municiones se encuentra dentro del Titulo XIII, Capítulo Segundo “de los
delitos de peligro común o que pueden ocasionar grave perjuicio para la comunidad y otras
infracciones”, tal como lo ha esclarecido recientemente la Corte Suprema de Jus-cia, Sala de
Casación Penal:

“El delito de porte ilegal de armas cons0tuye una de las conductas punibles que atentan
contra el bien jurídico de la seguridad pública, en la especie de los delitos de peligro común
o que pueden ocasionar grave perjuicio para la comunidad, es decir, al lado de los punibles
de incendio, daños en obras de u0lidad social, provocación de inundación o derrumbe,
perturbación en servicio de transporte colec0vo u oficial, siniestro o daño de nave, pánico,
disparo de arma de fuego contra vehículo, daño en obras o elementos de los servicios de
comunicación, energía y combus0bles, tenencia, fabricación y tráfico de sustancias u
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

objetos peligrosos, el empleo o el lanzamiento de tales sustancias u objetos, introducción al


territorio nacional de residuos nucleares o desechos tóxicos, tráfico de materiales
radiac0vos o sustancias nucleares, obstrucción de obras de defensa o de asistencia, y
fabricación, tráfico o uso de armas químicas, biológicas o nucleares.”

“(…)

“Sociedades, como la nuestra, sacudida por un incesante fenómeno de violencia, obligan al


Estado a asegurar el monopolio de las armas y a permi0r solo de manera excepcional, que
los par0culares pueden usarlas con fines meramente defensivos. De otra manera, el caos y
la intranquilidad reinarían ante la eventualidad de que cualquier persona, sin importar sus
condiciones psicopsicas, accediera al comercio y al uso de los letales artefactos.”78

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE DE AMENAZAS

xvii. Tipicidad

ACCIÓN O CONDUCTA: De acuerdo al nomen iuris del delito, la conducta se encuentra regida
por cuatro acciones generales: “fabricar”, “traficar”, “portar” y “tener”; sin embargo, el -po las
desagrega en once verbos rectores a saber:

1. “importar”: El Diccionario de la RAE relaciona cuatro significados a este verbo rector, de las
que interesa solamente una para la interpretación del -po: “Introducir en un país géneros,
aroculos o costumbres extranjeros”. El -po no específica ningún lugar concreto del que se
importen las armas, partes esenciales o municiones, por lo que quedan contempladas todas
las localidades.

2. “traficar”: Son tres los significados que comprende este verbo rector; no obstante, de los
recogidos por la RAE, nos interesan dos para interpretar el -po: (i) “Comerciar, negociar con el
dinero y las mercancías”; y (ii) “Hacer negocios no lícitos”. Queda claro que en las definiciones
se contempla el negocio y comercio con armas de fuego, sus partes esenciales o municiones.

3. “fabricar”: Este verbo es definido como: “Producir objetos en serie, generalmente por medios
mecánicos”. No obstante, esta definición es restric-va, por lo que la RAE misma expone que
“fabricar” es sinónimo de “elaborar”, verbo definido como: “Transformar una cosa u obtener
un producto por medio de un trabajo adecuado”. En estas dos definiciones quedan
comprendidos los eventos en los que, siguiendo un proceso y contando con los materiales
adecuados, se puede fabricar o elaborar armas, partes o municiones.

4. “transportar”: Es definido por el Diccionario de la RAE como: “Llevar a alguien o algo de un


lugar a otro”. El -po no expone ninguna forma par-cular de transporte, por lo que estarían
contenidas todas las formas: terrestre, aérea y marí-ma.

78 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 32173. M.P.: José Leonidas Bustos Maronez.

Bogotá: Mayo 23 de 2012.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

5. “almacenar”: Son dos definiciones que reconoce la RAE en su Diccionario, ambas per-nentes:
(i) “Poner o guardar en almacén”; y (ii) “reunir o guardar muchas cosas”. Según este mismo
Diccionario, “almacén” es definido como: “Edificio o local donde se depositan géneros de
cualquier especie, generalmente mercancías”, o también como “Conjunto de municiones y
pertrechos de guerra”.

6. “distribuir”: Son cuatro definiciones que trae este verbo rector según la RAE; sin embargo, nos
interesa solamente una, asociada al mundo del comercio: “Entregar una mercancía a los
vendedores y consumidores”. A efectos de la interpretación del -po, la mercancía a la que
refiere la definición viene siendo la munición, partes esenciales de armas o las armas mismas.

7. “vender”: Son dos definiciones de las que son reconocidas en el Diccionario de la RAE que
interesan para la interpretación del -po: (i) “Traspasar a alguien por el precio convenido la
propiedad de lo que uno posee”; y (ii) “exponer u ofrecer al público los géneros o mercancías
para quien las quiera comprar”. Entonces, quedan comprendidos dos momentos diferentes por
el -po penal: en primer lugar, el proceso de oferta de las armas, partes esenciales de armas y
municiones y, en segundo lugar, la transacción de la compraventa.

8. “suministrar”: Este verbo es definido por la RAE como: “Proveer a alguien de algo que
necesita”. Se interpreta el significado en el sen-do de que lo que se necesita son armas, partes
esenciales de éstas o municiones.

9. “reparar”: De las doce definiciones que reconoce la RAE en su Diccionario, nos interesa
solamente una, que hace referencia a algo tangible: “Arreglar algo que está roto o estropeado”.
No queda duda que ese “algo” al que se refiere el significado son armas, partes esenciales de
éstas o municiones que han sufrido algún agravio y son recuperadas.

10. “portar”: Es definido por el Diccionario en cita como: “Llevar o traer”. El -po no hace alusión a
alguna forma concreta de ejecutar el verbo rector, así que se entenderá que están
contempladas todas las formas de llevar o traer armas, partes esenciales de armas o
municiones.

11. “tener”: De las 24 definiciones y sinónimos que emplea el Diccionario de la RAE para este
verbo rector, interesan tres para la interpretación del -po: (i) “Asir o mantener asido algo”; (ii)
“poseer (tener en su poder)”; y (iii) “mantener (sostener)”.

Hay una diferencia importante entre los verbos “portar” y “tener” a la que hace expresa referencia
el Decreto 2535 de 1993 “Por medio del cual se expiden normas sobre armas, municiones y
explosivos”, norma-vidad administra-va a la que se debe recurrir por integración penal79. Según el
aroculo 16 del Decreto anotado, se en-ende por “tenencia”:

79 “Debe par0rse de la premisa de que las palabras de la ley han de ser entendidas en su sen0do natural y obvio,

esto es, el grama0cal, ‘pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará
en éstas su significado legal’, según reza el arcculo 28 del Código Civil.” CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN
PENAL. Sentencia Rad. 23871. M.P.: Álvaro Orlando Pérez Pinzón. Bogotá: Agosto 10 de 2005.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

“ARTÍCULO 16. TENENCIA DE ARMAS Y MUNICIONES. Se en0ende por tenencia de armas su


posesión, dentro del bien inmueble registrado en el correspondiente permiso, del arma y
sus municiones para defensa personal. La tenencia sólo autoriza el uso de las armas dentro
del inmueble al 0tular del permiso vigente y a quienes siendo sus moradores permanentes
o transitorios asuman dicha defensa.
“Las armas depor0vas solamente serán u0lizadas en ac0vidades de 0ro y caza, con las
limitaciones establecidas en la ley y el reglamento, en par0cular las normas de protección y
conservación de los recursos naturales.”

Ahora bien, se en-ende por “porte”:

“ARTÍCULO 17. PORTE DE ARMAS Y MUNICIONES. Se en0ende por porte de armas y municiones la
acción de llevarlas consigo, o a su alcance para defensa personal con el respec0vo permiso
expedido por autoridad competente.”

Al igual que el delito de Fabricación, tráfico o porte de estupefacientes (art. 376; L.599/00), es
causal de nulidad que la Fiscalía no haya iden-ficado en la acusación la acción y el verbo rector
bajo el cual ha decidido reprochar al procesado. Que se tenga por iden-ficada la conducta
concreta dentro de las acciones generales y verbos rectores del -po, es garanoa mínima para el
ejercicio de defensa material, así como de -picidad obje-va.

Ahora bien, encontramos otros elementos descrip-vos de la conducta que también deben
considerarse, puesto que la conducta delic-va se configura, además de la ejecución de alguna de
las conductas anotadas, con el hecho de que no se cuente con permiso de autoridad competente e
implicando armas de fuego de defensa personal, partes o accesorios esenciales de éstas y
municiones.

(i) Que no se cuente con el permiso de la autoridad competente: Los permisos a los que refiere el
-po son los que están señalados en el Título III del Decreto 2535 de 1993. El permiso “[e]s la
autorización que el Estado concede con base en la potestad discrecional de la autoridad militar
competente, a las personas naturales o jurídicas para la tenencia o para el porte de armas” (art.
20; Dcto.2535/93). A par-r de la Ley 1453 de 2011, el registro de estos permisos estará a cargo del
Departamento de Control de Comercio de Armas, Municiones y Explosivos del Comando General
de las Fuerzas Militares, esta en-dad “(…) tendrá a su cargo la organización y administración de un
registro en el cual deberán inscribirse todos los permisos previstos en este arcculo o en las normas
que lo modifiquen o sus0tuyan, y que deberá estar disponible para las autoridades que ejerzan
funciones de Policía Judicial” (par. art. 20; ídem).

Son autoridades competentes para la expedición y revalidación de permisos, tanto para tenencia
como para porte, así como para venta de municiones y explosivos (en los lugares determinados por
el Ministerio de Defensa) las autoridades militares relacionadas en el aroculo 32 del Decreto
citado: (a) El Jefe del Departamento Control Comercio Armas, Municiones y Explosivos; (b) los Jefes
de Estado Mayor de las Unidades Opera-vas Menores o sus equivalentes en la Armada Nacional o
la Fuerza Aérea; y (c) los Ejecu-vos y Segundos Comandantes de Unidades Tác-cas en el Ejército
Nacional, o sus equivalentes en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea.

La Corte Suprema de Jus-cia ha precisado:


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

“(…) que para demostrar en un asunto concreto la falta de autorización legal para
comerciar, distribuir, llevar consigo, etc., un arma de fuego, deberá introducirse al juicio
oral prueba (o, por lo menos, una es0pulación de las partes en ese sen0do) de la cual
pueda colegirse, de manera razonable, que el comportamiento descrito en la ley no estaba
amparado por el orden jurídico. Ello, claro está, sin perjuicio de la aplicación del principio
de libertad probatoria (arcculo 373 de la Ley 906 de 2004), por lo que no es obligación
ineludible de la Fiscalía aportar, mediante un tes0go de acreditación, el documento público
que cer0fique la ausencia del permiso correspondiente, siempre y cuando recurra a
cualquier otro medio per0nente para hacerlo.

“Sin embargo, si no se parte de una circunstancia o fundamento fác0co claro para decidir
acerca de la configuración de tal ingrediente cpico, es incues0onable que su existencia
tampoco podrá presumirse, ni siquiera argumenta0vamente, pues de ser así se estaría
ignorando la norma según la cual “corresponderá al órgano de persecución penal la carga
de la prueba acerca de la responsabilidad”, tal como lo prevé el inciso 2º del arcculo 7 del
Código Procesal Penal.” 80

Ya la Corte se había referido a este tema probatorio en decisiones pasadas. Por ejemplo, en
sentencia Rad. 30838 de 2009, señalando la ausencia del permiso para el porte de un arma de
fuego de defensa personal, expuso:

“(…) es justamente a par0r de lo informado por el primero de los tes0gos referenciados que
se establece que el arma de fuego no pertenecía al procesado sino que estaba des0nada
para la vigilancia de una finca, mismo artefacto que ocasionalmente se guardó debajo del
asiento del automotor que en la fecha de los hechos conducía el acusado.

“En punto de la demostración del porte ilegal de arma, […] la Sala desde antaño ha
consignado que no es requisito indispensable que se allegue a la actuación cer0ficación
oficial de que el sujeto agente no ha sido autorizado para su uso porque el sistema de
libertad probatoria admite que una tal circunstancia pueda ser verificada a través de otros
medios de convicción, como ocurrió en este caso, en el que la prueba tes0monial y la
indiciaria permi0eron adver0r la ausencia de ese ingrediente norma0vo y, como
consecuencia, la plena configuración de la conducta cpica, como aquí ha ocurrido.” 81

Recientemente se pronunció en sen-do similar cuando dijo textualmente:

“(…) el punible de fabricación, tráfico y porte de armas de fuego y municiones descrito en


el arcculo 365 del Código Penal, con0ene en el supuesto de hecho descrito por el legislador,
un ingrediente obje0vo del 0po -sin permiso de autoridad competente-, consistente en la
carencia del sujeto ac0vo del comportamiento de la licencia o autorización administra0va

80 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 36544. M.P.: Julio Enrique Socha Salamanca.

Bogotá: Noviembre 02 de 2011.

81 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 30838. M.P.: Yesid Ramírez Bas-das. Bogotá:

Julio 31 de 2009.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

para portarlas, elemento que judicialmente y para impar0r condena debe estar
debidamente acreditado.

“Del mismo modo, su demostración no es suficiente con elementos de persuasión


relacionados con la mera posesión, tenencia o porte del arma de fuego o de la munición,
sino que para ello es necesario par0r de datos o hechos de naturaleza obje0va, emanados
de los medios conocimiento recaudados durante la audiencia del juicio oral, incluso,
es0pulación de las partes en ese sen0do, que permita concluir de manera razonable y
fundada que la posesión o tenencia del arma o munición adolece de amparo jurídico.

“Es decir, que haya una prueba para determinar la inexistencia de salvoconducto a nombre
del agente, sin dejar de lado el principio de libertad probatoria rector en el ordenamiento
procesal penal, contenido en el arcculo 373 de la Ley 906 de 2004.

“(…) en el evento en que no se cuente con la circunstancia como fundamento fác0co para
declarar la ocurrencia del ingrediente obje0vo del 0po –sin permiso de autoridad
competente-, ésta no se puede presumir argumenta0vamente, porque se desconocería el
mandato legal por el cual se impone la carga de la prueba en el órgano de persecución
penal; y en donde se pretenda superar esta exigencia mediante la proposición de una
máxima empírica sin soporte probatorio para el enunciado fác0co esencia de acreditación,
se incurre en la transgresión de la presunción de inocencia, si por ese camino se declara
demostrada un elemento relevante para la configuración del hecho punible.” 82

(ii) Los objetos materiales reales del 0po: Como estos elementos no aparecen definidos por la
norma penal, se debe hacer un ejercicio de integración norma-va con el derecho administra-vo,
concretamente con el Decreto 2535 de 1993 que dice en su aroculo 6º:

“ARTICULO 6O. DEFINICIÓN DE ARMAS DE FUEGO. Son armas de fuego las que emplean como agente
impulsor del proyec0l la fuerza creada por expansión de los gases producidos por la
combus0ón de una sustancia química.
“Las armas pierden su carácter cuando sean total y permanentemente inservibles y no sean
portadas.”

Ahora bien, el mismo Decreto expone en su aroculo 11 lo que debe entenderse como “arma de
defensa personal”:

“ARTICULO 11. ARMAS DE DEFENSA PERSONAL. Son aquellas diseñadas para defensa individual a
corta distancia. Se clasifican en esta categoría:
“a) Revólveres y pistolas que reúnan la totalidad de las siguientes caracterís0cas:
“- Calibre máximo 9.652 mm. (.38 pulgadas).
“- Longitud máxima de cañón 15.24 cm. (6 pulgadas).
“- En pistolas, funcionamiento por repe0ción o semiautomá0ca.
“- Capacidad en el proveedor de la pistola no superior a 9 cartuchos, a excepción de las que
originalmente sean de calibre 22, caso en el cual se amplía a 10 cartuchos.

82 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 36578. M.P.: Javier Zapata Oroz. Bogotá:

Noviembre 07 de 2012.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

“b) Carabina calibre 22 S, 22 L, 22 L.R., no automá0cas;


“c) Las escopetas cuya longitud de cañón no sea superior a 22 pulgadas.”

Nada nos dice este Decreto sobre las partes o accesorios esenciales de las armas de fuego de
defensa personal; sin embargo, es fácil establecer que el -po penal hace referencia a las piezas
que, de faltar, no permi-rían su desempeño letal. Genéricamente podemos hablar de: Cañón,
tambor o proveedor, sistemas de retroceso (en el caso de las pistolas), mecanismo de disparo
(ga-llo, mar-llo y/o percutor) y municiones.

Según el aroculo 46 del Decreto en cita, son municiones:

“ARTÍCULO 46. DEFINICIÓN. Se en0ende por munición, la carga de las armas de fuego
necesaria para su funcionamiento y regularmente está compuesta por: vainilla, fulminante,
pólvora y proyec0l.”

Las municiones se clasifican, según el aroculo 47, por calibre o por uso (de guerra, de defensa
personal, de cacería, de uso priva-vo y de uso depor-vo).

Adicionalmente, el -po penal impone una misma sanción a quienes cometan cualquiera de los
verbos rectores cuando el objeto material es un “arma de fuego de fabricación hechiza o
artesanal”. Quedan contempladas en la norma todas aquellas armas elaboradas con instrumentos
y materiales asequibles en el mercado lícito pero que, con ensamblajes determinados, pueden
disparar munición y adquieren vocación letal.

Que no se comprueben los elementos de modo cons-tuye a-picidad, y en consecuencia la


conducta no sería delic-va, tal como resolvió la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de
Jus-cia, mediante sentencia Rad. 38566 de 2012, en la que se absolvió al procesado al no haberse
comprobado materialmente la existencia del arma de fuego, puesto que fue condenado en
Primera Instancia simplemente con la recolección de tes-monios no coincidentes. Dijo
textualmente la Corte:

“En el asunto examinado el carácter técnico legal de arma de fuego de defensa personal lo
dieron por probado los juzgadores mediante una apreciación alejada de lo que
obje0vamente informa la prueba tes0monial invocada para ese efecto, cuando ciertamente
en ésta ningún aporte relevante se halla puntualizado en orden a la cierta o inequívoca
constatación de ese aspecto de capital trascendencia para el terminación en derecho del
asunto deba0do.

“De suerte que ante la carencia de cer0dumbre respecto del elemento material del delito
impera reiterar el criterio pacífico de la jurisprudencia de acuerdo con el cual ante la falta
de certeza probatoria en el momento de proferir sentencia, ha de acudirse al amparo del
apotegma in dubio pro reo, consagrado en el vigente ordenamiento procesal penal en su
arcculo 7° (Ley 600 de 2000), para prevenir el inaceptable riesgo de condenar a un
inocente, extremo de la disyun0va falladora más grave que el de absolver a un eventual
responsable, pues, la jus0cia es humana y, por lo mismo, falible, de ahí que el acto
soberano y trascendente de emi0r sentencia de condena deba estar anclado firmemente en
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

prueba de irrefutable solidez; cuando ello no ocurre, se impone en nombre de esa misma
jus0cia, decisión absolutoria.” 83

Finalmente, el -po penal contempla siete escenarios diferentes en los que, de realizarse alguno de
los verbos rectores en conjunción con los elementos de modo, merecen una punición agravada. Tal
como lo ha señalado la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Jus-cia, el aumento en la
punición en estos siete eventos se jus-fica en el efecto potencializado del riesgo que sobre los
bienes jurídicamente tutelados pende. Dijo textualmente la Corte:

“La razón de tal incremento puni0vo, […], radica en que mediante esas formas de
realización del ilícito, se potencializa el riesgo para la seguridad pública, en cuanto el autor
exhibe una mayor capacidad de afectación a la colec0vidad cuando u0liza algún medio
motorizado que le permita trasportar u ocultar las armas, municiones o explosivos; 0ene
conocimiento del origen ilícito del objeto material y a pesar de ello lo emplea, transporta,
porta, etc.; enfrenta con violencia a la autoridad, o simplemente, oculta su iden0dad en la
ejecución del punible.

“En todos estos eventos, […], el incremento puni0vo dependerá de la existencia de un nexo
entre la conducta de porte ilegal de armas de fuego o municiones y el mo0vo legal de
agravación. En el caso del empleo de medios motorizados, en concreto, porque se haga uso
de éste para transportar u ocultar las armas o las municiones dificultando la acción de las
autoridades o de la colec0vidad que pueda verse afectada.” 84

Veamos cada uno de los eventos en detalle:

1. U0lizando medios motorizados: Desde la sentencia Rad. 20665, de 10 de noviembre de


2005, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Jus-cia ha es-mado que para la
configuración de esta circunstancia de agravación “(…) debe predicarse una manifiesta
relación de causalidad entre la acción de portar el arma y la u0lización del automotor, de
manera que implique en el caso concreto una mayor afectación al bien jurídico de la
seguridad pública, que es el que la norma pretende proteger.” 85

Dijo la Corte en esa ocasión:

“(…) resulta diáfano concluir que la circunstancia modificadora de la punibilidad, entre


otros, por la u0lización de medios motorizados parte del supuesto de que portar un arma
de fuego en tal situación fác0ca hace más potencial la lesión al bien jurídico protegido,
habida cuenta que desde un vehículo o unidad motorizada se puede más fácilmente

83 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 38566. M.P.: Julio Enrique Socha Salamanca.

Bogotá: Junio 06 de 2012.

84 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 32173. M.P.: José Leonidas Bustos Maronez.

Bogotá: Mayo 23 de 2012.

85 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 29979. M.P.: Julio Enrique Socha Salamanca.

Bogotá: Octubre 27 de 2008.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

atentar contra la paz y la convivencia social integrada en la seguridad pública. No obstante,


para dicha conclusión 0ene que haber una valoración de la relación causal entre el verbo
rector desplegado por el sujeto y dicha circunstancia y la verificación que esa era su
voluntad (dolo) que le imprimió par0cular contenido a su comportamiento.”86

Y aclara nuevamente:

“Es decir, al hecho obje0vo de que el autor del ilícito u0lice un medio motorizado en la
ejecución del punible contra la seguridad pública examinado, debe sumársele la
demostración de que dicho medio haya sido empleado con conocimiento y voluntad de que
facilitaría la fabricación, el tráfico, el transporte, la distribución, la venta, el suministro o el
porte del arma de fuego o de las municiones; lo cual implica determinar los elementos de
convicción que así lo evidencian y los argumentos que conducen a dar por establecido tanto
el 0po obje0vo como el subje0vo de porte ilegal de armas en su modalidad agravada.”

2. Cuando el arma provenga de un delito: En forma similar, la Corte Suprema expuso que, en
tratándose de todas las situaciones de agravación contenidas en los numerales del -po
penal, que “el incremento puni0vo dependerá de la existencia de un nexo entre la conducta
de porte ilegal de armas de fuego o municiones y el mo0vo legal de agravación.” 87 En ese
orden de ideas, deberá verificarse que el sujeto ac-vo tuvo conocimiento de la
proveniencia delic-va del arma de fuego de defensa personal, y además, que ello haya sido
voluntariamente asumido para la ejecución de cualquiera de los verbos rectores del -po y
los elementos de modo.

3. Cuando se oponga resistencia en forma violenta a los requerimientos de las autoridades:


Esta situación agravante hace referencia a las autoridades públicas del Estado. La oposición
violenta puede ser por las palabras o por las acciones. En todo caso, el sujeto ac-vo debe
tener conocimiento de que ha sido requerido por una autoridad (policiva, por ejemplo) y
que su reacción, además de ser de resistencia violenta, incorpora la ejecución de
cualquiera de los verbos rectores del -po y los elementos de modo.

4. Cuando se empleen máscaras o elementos similares que sirvan para ocultar la iden0dad o
la dificulten: El elemento obje-vo de esta situación agravante implica la ocultación de la
iden-dad por cualquier objeto material. El -po penal nos habla de las máscaras, pero
también pueden relacionarse: bigotes pos-zos, parches, pañoletas, etc. El elemento
subje-vo se encuentra en el interés del sujeto ac-vo por ocultar o dificultar su iden-dad,

86 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 20665. M.P.: Jorge Luís Quintero Milanés.

Bogotá: Noviembre 10 de 2005.

87 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 32173. M.P.: José Leonidas Bustos Maronez.

Bogotá: Mayo 23 de 2012.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

como un medio que facilita y, en consecuencia, potencia el logro de cualquiera de los


verbos rectores del -po y los elementos o condiciones de modo.

5. Obrar en copar0cipación criminal: Algunos de los verbos rectores suponen la concertación


de personas en torno a una empresa cuyo ilícito objeto social -ene que ver con armas, sus
partes y/o municiones. El tráfico, la distribución, el suministro, entre otros, connotan
esfuerzos de más de una persona dirigidos a un fin ilícito en razón de las dinámicas
criminales empresariales. No obstante, esta situación agravante impone a la Fiscalía la
verificación de la copar-cipación en concreto, esto es, la iden-ficación de cómplices,
determinadores, coautores, como facilitadores en la ejecución de cualquiera de los verbos
rectores anotados y las condiciones de modo del -po penal.

La Corte Suprema de Jus-cia ha tenido la oportunidad de exponer sobre la situación agravante


genérica de que habla el numeral 10 del aroculo 58 de la Ley 599 de 200088. Así por ejemplo, es
jurisprudencia en el tema que:

“(…) en la resolución de acusación o su equivalente, una clara atribución fác0ca de la


circunstancia rela0va al obrar en copar0cipación criminal, en cualquiera de sus
modalidades, sólo implica una inequívoca imputación jurídica si el organismo instructor la
trató expresamente como una causal de agravación puni0va y no de otra manera, o bien
sustentó de cualquier otra forma a lo largo de la decisión que, debido a la pluralidad de
autores o parScipes, hubo una mayor afectación al bien jurídico, y por lo tanto un mayor
grado de reproche desde el punto de vista de la punición, de acuerdo con los concretos
aspectos de cada situación en par0cular.

“Lo anterior obedece al correcto sen0do teleológico de la sentencia de 23 de sep0embre de


2003 que inició la doctrina jurisprudencial defendida por la Corte. En el ordenamiento
sustan0vo anterior, el mo0vo por el cual la ausencia de una inequívoca o expresa
imputación jurídica de las circunstancias genéricas de menor punibilidad en el pliego de
cargos carecía de trascendencia, se debía a que su reconocimiento en la sentencia no
incidía en la determinación absoluta de los límites puni0vos y, por lo tanto, para respetar el
principio de congruencia, tan solo se necesitaba que hubieren sido atribuidas desde el

88 ARTÍCULO 58. Circunstancias de mayor punibilidad. Son circunstancias de mayor punibilidad, siempre que no hayan

sido previstas de otra manera: (…). 10. Obrar en copar-cipación criminal. (…).
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

punto de vista fác0co, al contrario de lo que siempre ha sucedido con las agravantes
específicas.” 89 (Negritas fuera de texto).

6. Cuando las armas o municiones hayan sido modificadas en sus caracterís0cas de


fabricación u origen, que aumenten su letalidad: No queda duda que esta situación
agravaba la consecuencia puni-va del -po, en tanto el peligro también se ve
obje-vamente agravado. Las modificaciones a las armas o a las municiones quedan
expuestas con la mirada técnica y comparada de los modelos originales, siendo este asunto
el que debe reprocharse, aunado al interés subje-vo del sujeto ac-vo en lograr un
desempeño más letal del objeto material.

7. Cuando el autor pertenezca o haga parte de un grupo de delincuencia organizado: A


diferencia del numeral 5º que habla de la copar-cipación, ésta situación agravante impone
al Ente Inves-gador demostrar el rol o la forma de vinculación del sujeto ac-vo dentro del
proceder de la empresa criminal o de delincuencia organizada. Al igual que las
antecedentes seis situaciones agravantes, debe verificarse además el nexo entre la
conducta descrita en el -po penal y la pertenencia al grupo de delincuencia organizado.

SUJETO ACTIVO: Es un sujeto indeterminado singular, es decir, cualquier persona natural en


capacidad de ejecutar los verbos rectores. Así mismo, esta conducta admite, en punto de la
par-cipación, las figuras de determinador y cómplice (art. 30; L.599/00). También aplica la
coautoría.

SUJETO PASIVO: Este es otro de los delitos sin víc-ma. Sin embargo, como sujeto pasivo suele
iden-ficarse al Estado, quien es custodio del bien jurídico de la Seguridad pública, y debe
responder cuando ésta está expuesta al peligro ínsito en la conducta de Fabricación, tráfico, porte
o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

PERFECCIONAMIENTO DE LA CONDUCTA: Es un -po penal de mera conducta que se perfecciona


con la simple realización de uno de los verbos rectores y las condiciones o elementos de modo. No
obstante, precisamente el hecho de que estén contempladas tantas modalidades de conducta que
configurarían delito, es admisible la tenta-va delic-va, puesto que no todos los verbos rectores
implican una conducta de ejecución instantánea (v.gr. fabricar o reparar).

CONCURSO: Esta conducta criminal admite concursos heterogéneos y simultáneos con las
conductas descritas en los aroculos 101 (Genocidio), 103 (Homicidio), 104 (Circunstancias de
agravación –del homicidio-), 111 (Lesiones), 168 (Secuestro simple), 169 (Secuestro extorsivo), 170
(Circunstancias de agravación puni0va –del secuestro extorsivo-) y 173 (Apoderamiento de
aeronaves, naves, o medios de trasporte colec0vo) par-cularmente.

89 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 21731. M.P.: Julio Enrique Socha Salamanca.

Bogotá: Febrero 20 de 2008. En el mismo sen-do: Sentencia Rad. 25749. M.P.: Augusto Ibáñez Guzmán. Bogotá:
Sep-embre 02 de 2008; Sentencia Rad. 22047. M.P.: Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá: Octubre 29 de 2008.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

xviii. An/juridicidad

Es un -po penal de peligro que penaliza conductas que ponen en amenaza bienes jurídicos
tutelados, sin que sea necesaria la lesión de éstos. El elemento an-jurídico de la conducta radica
en la ausencia del permiso emi-do de las autoridades competentes, si-o desde el cual el
Legislador previó que emergía la peligrosidad de la conducta.

La Corte Cons-tucional tuvo oportunidad de referirse al tema cuando resolvió la exequibilidad del
aroculo 201 del Decreto 100 de 1980, que penalizaba la fabricación y tráfico de armas de fuego y
municiones:

“En efecto, el Legislador, al incriminar tal conducta, par0ó de ese peligro presunto, ese
riesgo mediato inherente a la posesión de instrumentos idóneos para poner en peligro la
vida e integridad de los par0culares, el patrimonio o la pacífica y normal convivencia de la
comunidad. Los Estados se fundamentan entonces para penalizar tales conductas en el
riesgo que para la vida, la paz y la integridad de las personas está asociado a una
disponibilidad irrestricta de armas para los asociados.

“(…)

“En tales circunstancias, resulta iluso argumentar, […], que el Estado sólo puede
legí0mamente controlar el uso de las armas que están des0nadas a agredir o cometer
delitos, puesto que las armas de defensa personal man0enen su potencial ofensivo, y
resulta imposible determinar, con certeza, cual va a ser su empleo efec0vo. En efecto, si un
arma de defensa no fuera suscep0ble de herir o matar a otra persona dejaría de ser un
arma. Su posesión implica pues riesgos obje0vos. Así, numerosos estudios han concluido
que la defensa efec0va de la vida mediante el porte de armas defensivas no sólo es de una
eficacia dudosa sino que, además, el número de personas que mueren accidentalmente por
la presencia de tales armas entre los par0culares es muy alto.

“(…)

“En conclusión, la penalización de la fabricación, comercio y porte de armas sin permiso de


autoridad competente, corresponde a una polí0ca de Estado adecuada para proteger la
vida de los ciudadanos, la cual encuentra perfecto sustento cons0tucional. En el caso
Colombiano, por las condiciones que atraviesa nuestra sociedad, el control a la tenencia de
armas resulta indispensable para el sostenimiento de la seguridad pública y la realización
efec0va de los derechos de las personas.” 90

En ese orden de ideas, y tal como es señalado por ARBOLEDA VALLEJO (2011):

90 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-038 de 1995. M.P.: Alejandro Maronez Caballero. Bogotá: Febrero 09 de 1995.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

“la seguridad pública no es un bien jurídico en sí, sino para sí, en tanto protege para hacer
viables lo que la doctrina ha denominado bienes jurídicos individuales, tales como la vida,
el patrimonio, la libertad, etc.

“No es que el portar armas sin permiso de autoridad ponga en peligro, en forma directa o
inmediata, la vida o el patrimonio de las personas sino que el Legislador considera que
dicho comportamiento afecta o interfiere nocivamente la relación de convivencia entre los
hombres [y las mujeres] y en consecuencia dificulta o impide el desarrollo tranquilo, seguro
y efec0vo de dichos intereses jurídicos.”91

Entonces, si estamos en presencia de un -po penal que pone en peligro un bien que es
jurídicamente tutelado para garan-zar el goce de otros bienes jurídicos, el juicio de an-juridicidad
debe radicar en el peligro efec-vo y material que implique la conducta, es decir, debe verificarse
que ésta -ene la en-dad suficiente para someter a riesgo de lesión un bien jurídicamente tutelado;
en consecuencia, no es suficiente la carencia del permiso otorgado por autoridad competente sino
que deben evaluarse las otras condiciones o elementos de modo concretamente. Por ejemplo, que
el sujeto ac-vo transite por la calle portando un arma cargada sin salvoconducto u otro permiso:
sin duda, esta situación comporta un riesgo para el conjunto social que transita junto a él; no
obstante, que el mismo sujeto deambule por su casa, solitario, con el arma descargada, no implica
el mismo peligro, o que la remueva de un lugar para ponerlo en otro, dentro de la misma
residencia, sin contar con permiso para porte. No queda duda que estas dos úl-mas descripciones
se subsumen en el -po penal; empero, no superan el reproche de an-juridicidad material, siendo
inconsecuente considerar delic-vas ambas conductas.

xix. Culpabilidad

El -po penal exige el reproche de no exigibilidad de otra conducta, esto es, la capacidad de
imputabilidad del sujeto ac-vo para ser culpado. En consecuencia, son eximentes de la
responsabilidad penal cuando se obre: (i) por fuerza mayor o caso fortuito (num. 1, art. 32;
L.599/000); (ii) en legí-ma defensa (num. 6, ídem); y (iii) bajo insuperable coacción ajena (num. 8,
ídem).

Quedan fuera otras eximentes también fijadas en el aroculo 32 del Código Penal, como que “[s]e
obre en estricto cumplimiento de un deber legal”, “[s]e obre en cumplimiento de orden legí-ma de
autoridad competente emi-da con las formalidades legales”, “[s]e obre en legí-mo ejercicio de un
derecho, de una ac-vidad lícita o de un cargo público”. No aplican las referidas en tanto el bien
jurídico que se busca proteger (y por su cauce a otros) se pone igualmente en riesgo, aún cuando
quienes ejercen la violencia ins-tucionalizada tengan a su encargo armas, partes de armas o
munición habida sin los permisos legales. Lo que se haga o cause con dicho elemento letal supone
hacerse fuera de las funciones que le han sido consignadas y, en consecuencia, merece reproche
de culpabilidad.

91 ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal, Partes general y especial. Décima Edición. Bogotá: Leyer,

2010. Pág. 1167.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

xx. Punibilidad

La norma penal contempla dos diferentes interregnos entre los que oscila la pena en razón de que
el Legislador ha contemplado siete eventos en los que ésta se duplica. Entonces, según el primer
inciso, la conducta delic-va se pune con prisión de 108 meses a 144 meses si la conducta ejecuta
alguno de los verbos rectores del -po y las condiciones de modo. La pena impuesta se duplicará si
la conducta que se comete se encuadra concretamente en alguna de las siete eventualidades ya
referidas, quedando un mínimo de 216 meses y una pena máxima de 288 meses de prisión, para
hechos come-dos con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 1453 de 2011, modificatoria
del aroculo 365 del Código Penal.

MATERIAL DE CONSULTA

DOCTRINA
• ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal, Partes general y especial. Décima
Edición. Bogotá: Leyer, 2010.

JURISPRUDENCIA
• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-038 de 1995. M.P.: Alejandro Maronez Caballero.
Bogotá: Febrero 09 de 1995.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 23871. M.P.: Álvaro
Orlando Pérez Pinzón. Bogotá: Agosto 10 de 2005.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 20665. M.P.: Jorge Luís
Quintero Milanés. Bogotá: Noviembre 10 de 2005.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 21731. M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Febrero 20 de 2008
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 25749. M.P.: Augusto
Ibáñez Guzmán. Bogotá: Sep-embre 02 de 2008
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 29979. M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Octubre 27 de 2008.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 22047. M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Octubre 29 de 2008.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 30838. M.P.: Yesid
Ramírez Bas-das. Bogotá: Julio 31 de 2009.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 36544. M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Noviembre 02 de 2011.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 32173. M.P.: José
Leonidas Bustos Maronez. Bogotá: Mayo 23 de 2012.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 38566. M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Junio 06 de 2012.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 36578. M.P.: Javier Zapata
Oroz. Bogotá: Noviembre 07 de 2012.

OTROS

• DECRETO 2535 DE 1993. “Por medio del cual se expiden normas sobre armas, municiones y
explosivos”.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

10. TRÁFICO, FABRICACIÓN O PORTE DE ESTUPEFACIENTES

ARTICULO 376. <Aroculo modificado por el aroculo 11 de la Ley 1453 de 2011> El que sin
permiso de autoridad competente, introduzca al país, así sea en tránsito o saque de él,
transporte, lleve consigo, almacene, conserve, elabore, venda, ofrezca, adquiera, financie o
suministre a cualquier ctulo sustancia estupefaciente, sicotrópica o drogas sinté0cas que se
encuentren contempladas en los cuadros uno, dos, tres y cuatro del Convenio de las Naciones
Unidas sobre Sustancias Sicotrópicas, incurrirá en prisión de ciento vein0ocho (128) a trescientos
sesenta (360) meses y multa de mil trescientos treinta y cuatro (1.334) a cincuenta mil (50.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si la can0dad de droga no excede de mil (1.000) gramos de marihuana, doscientos (200) gramos
de hachís, cien (100) gramos de cocaína o de sustancia estupefaciente a base de cocaína o veinte
(20) gramos de derivados de la amapola, doscientos (200) gramos de droga sinté0ca, sesenta
(60) gramos de nitrato de amilo, sesenta (60) gramos de ketamina y GHB, la pena será de sesenta
y cuatro (64) a ciento ocho (108) meses de prisión y multa de dos (2) a ciento cincuenta (150)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la can0dad de droga excede los límites máximos previstos en el inciso anterior sin pasar de diez
mil (10.000) gramos de marihuana, tres mil (3.000) gramos de hachís, dos mil (2.000) gramos de
cocaína o de sustancia estupefaciente a base de cocaína o sesenta (60) gramos de derivados de
la amapola, cuatro mil (4.000) gramos de droga sinté0ca, quinientos (500) gramos de nitrato de
amilo, quinientos (500) gramos de ketamina y GHB, la pena será de noventa y seis (96) a ciento
cuarenta y cuatro (144) meses de prisión y multa de ciento veinte y cuatro (124) a mil quinientos
(1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO

Esta conducta penal hace parte de los delitos contra la salud pública, -pificados en el Libro II,
Título XIII del Código Penal Colombiano. Los delitos allí incluidos pueden desagregarse en dos
conjuntos: (i) los delitos que afectan la salud pública colec-va, es decir, los que lesionan o ponen
en peligro la salud de las personas, la salubridad de los espacios públicos, la salubridad de los
alimentos e insumos humanos y la enajenación de los medicamentos; y (ii) los delitos que afectan
la salud pública par-cular, concretamente, aquellos asociados al proceso de fabricación, tráfico y
porte de sustancias prohibidas por ser estupefacientes y causar detrimento en la condición de los
humanos. Este delito de Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes hace parte del segundo
conjunto.

Para ARBOLEDA VALLEJO (2010), teniendo en cuenta lo anotado, señala que


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

“(…) cuando la legislación penal se refiere a la salud pública, no pretende referirse


exclusivamente a verdaderas enfermedades que afectan epidémicamente a la población,
sino a toda alteración de las condiciones del individuo, incluidas las sociales. De otro lado,
cuando se habla de salud pública, no se está haciendo referencia exclusivamente a la
nacional o interior de un país sino que, por tratarse de un valor universal, afecta
igualmente intereses externos a nuestras fronteras. De ahí que resulte indiferente para la
existencia del delito, que la droga aprehendida esté des0nada al comercio nacional o al
extranjero.” 92

Por su parte, PABÓN PARRA (2011) expone que

“[c]ada ser humano 0ene derecho a preservar su salud psica y psíquica entendida como
funcionamiento adecuado y armónico de su organismo. Este derecho, concreto e individual,
se hace común, público o colec0vo cuando se afectan elementos o condiciones que la
generalidad de los coasociados o a un número amplio o indeterminado de ellos, requieren
para la preservación de su salud individual.” 93

No obstante, la Corte Cons-tucional ha expuesto que los delitos que cas-gan el narcotráfico se
interesan en la protección de bienes jurídicos adicionales, puesto que su -pificación se orienta a la
tutela

“(…) no solo [de] la salud pública sino la seguridad pública y el orden económico y social,
dado que su alta rentabilidad ha permi0do se convierta en la alterna0va de financiación de
delincuencia organizada, armados y jerarquizados que desvirtúan la premisa del monopolio
estatal de la fuerza como presupuesto de convivencia. Y además, por cuanto en el tráfico de
estupefacientes confluye cada vez más un desmedido ánimo de lucro, dispuesto a vencer
todas las barreras, capaz de poner en circulación inmensos capitales y de generar
inconmensurables riquezas que alteran dramá0camente las fuerzas económicas de los
países afectados por ella. De allí que en el narcotráfico no sólo se advierta menoscabo de
bienes jurídicos que remiten a derechos ajenos, sino que confluyan también, de un lado,
una indiferencia total por el daño causado a los 0tulares de tales derechos y, por otro, una

92 ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal, Partes general y especial. Décima Edición. Bogotá: Leyer,

2010. Pág. 1176.

93 PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de derecho penal. Tomo II. Parte especial. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley, 2011.

Pág. 749.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

capacidad corruptora que ha permi0do incluso el cues0onamiento de los ámbitos de poder


polí0co interferidos por ella.” 94

La Corte Suprema de Jus-cia, Sala de Casación Penal, se pronunció en igual sen-do al aclarar que

“(…) no es cierto que el bien jurídico protegido en los delitos de narcotráfico se circunscriba
exclusivamente a la salud pública; jurisprudencial y doctrinariamente se ha establecido que
se trata de hechos pluriofensivos, porque en la misma medida se compromete la economía
nacional (orden socio-económico), e indirectamente, la administración pública, la
seguridad pública, la autonomía personal y la integridad personal, intereses también
protegidos en el Código Penal.

“Y así se circunscriba el bien jurídico a la salud pública, el 0po penal descrito en el Art. 376
de la Ley 599 de 2000 -Ley 30 de 1986 anterior- es de los denominados de peligro
abstracto, en el sen0do de que no exige la concreción de un daño al bien jurídico tutelado,
sino que basta la eventualidad de que el interés resulte lesionado, pues el tráfico de
sustancias estupefacientes, en cuanto es la condición necesaria y específica para que los
individuos y la comunidad las consuman, pone en peligro la salubridad pública. En este 0po
de ac0vidades, el legislador an0cipa la protección y conmina el ejercicio de la ac0vidad que
se considera riesgosa para el bien jurídico y la sociedad.” 95

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

xxi. Tipicidad

ACCIÓN O CONDUCTA: De acuerdo al nomem iuris que recibe el -po, podemos resaltar que son
tres las acciones generales que contemplan la prohibición: “traficar”, “fabricar” y “portar”. Sin
embargo, éstas a su vez son desagregadas en la redacción del -po y se encuentran regidas por
trece verbos rectores, a saber:

1. “introducir”: Según la RAE, esta palabra cuenta con nueve significados de los cuales,
entendiendo el sen-do de la norma penal, el que se ajusta es el de “meter o hacer entrar algo
en otra cosa”, puesto que la norma habla de introducir al país.

94 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-689 de 2002. M.P. Álvaro Tafur Galvis. Bogotá: Agosto 27 de 2002.

Adicionalmente, en decisión posterior, la Corte Cons-tucional agregó que “(…) la 0pificación de conductas
relacionadas con el narcotráfico, corresponde a los compromisos internacionales que obligan al Estado colombiano
a comba0rlo, y que se encuentran acordes con los mandatos cons0tucionales de protección de la vida de todas las
personas residentes en Colombia, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
par0culares.” CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-535 de 2006. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá: Julio 12 de
2006.

95 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 23609. M.P.: Sigifredo Espinosa Pérez. Bogotá:

Febrero 01 de 2007.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

2. “transitar”: Este término es definido por la RAE como “ir o pasar de un punto a otro por vías o
parajes públicos”. La norma contempla el evento en el que las substancias de las que habla se
introduzcan al país, así sea solo de tránsito. 96

3. “sacar”: Este verbo cuenta con 29 definiciones según la RAE; no obstante, para el -po aplican
las dos siguientes: (i) Poner algo fuera del lugar donde estaba encerrado o contenido; y (ii)
Quitar, apartar a alguien o algo del si-o o condición en que se halla. Este verbo se usa para
-pificar el escenario en el que las substancias de las que habla sean sacadas del país.

4. “transportar”: Este verbo significa, para la RAE, “llevar a alguien o algo de un lugar a otro”. Sin
duda hace referencia al trasporte de las substancias contenidas en el -po.

5. “llevar”: Esta palabra es definida por la RAE de vein-ún formas; sin embargo, para este -po
aplica la que se ajuste a la expresión “llevar consigo”, entonces, de las definiciones consignadas
en el Diccionario de la RAE nos interesan: (i) “Conducir algo desde un lugar a otro alejado de
aquel en que se habla o se sitúa mentalmente la persona que emplea este verbo”, y (ii) “Tener,
estar provisto de algo”.

6. “almacenar”: Según el Diccionario citado, esta palabra cuenta con tres definiciones de las que
interesan para el -po penal: (i) “Poner o guardar en almacén”, y (ii) “Reunir o guardar muchas
cosas.” El -po penal nada habla del lugar o forma de almacenamiento.

7. “conservar”: Esta verbo es definido en el Diccionario de la RAE de cinco maneras, de las que
interesan para el -po penal: (i) “Mantener algo o cuidar de su permanencia”; y (ii) “Guardar
con cuidado algo”. El -po no contempla ninguna forma concreta de conservación.

8. “elaborar”: Es definido por la RAE como “transformar una cosa u obtener un producto por
medio de un trabajo adecuado”. El -po no expone ningún proceso de elaboración concreto.

9. “vender”: Son cuatro los significados que la RAE -ene en su Diccionario para este verbo. Nos
interesan: (i) “Traspasar a alguien por el precio convenido la propiedad de lo que uno posee” y
(ii) “exponer u ofrecer al público los géneros o mercancías para quien las quiera comprar”.
Quedan contemplados dos eventos dis-ntos en el -po, por un lado, la oferta de las substancias
de las que habla el -po y, por otro lado, el acto de la transacción concretamente.

10. “ofrecer”: Son nueve las definiciones contenidas en el diccionario de la RAE; empero, nos
importan tres de ellas: (i) “Comprometerse a dar, hacer o decir algo”; (ii) “presentar y dar
voluntariamente algo”; y (iii) “Decir o exponer qué can-dad se está dispuesto a pagar por
algo”. En estas definiciones quedan contemplados dos eventos, por un lado, el ofrecimiento de
la substancia prohibida y el ofrecimiento de lo que estaría en condición de pagar por ella.

11. “adquirir”: El Diccionario en cita expone cuatro significados a este verbo; nos interesan tres: (i)
“Ganar, conseguir con el propio trabajo o industria”; (ii) “comprar”; y (iii) “coger, lograr o
conseguir”. Estas definiciones reúnen varias formas de adquirir las substancias de que habla el
-po, todas ellas proscritas y penalizadas.

96 Adicionalmente significa también “viajar o caminar haciendo tránsitos”.


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

12. “financiar”: Son dos definiciones que reconoce la RAE, e importan ambas para la
interpretación del -po: (i) “Aportar el dinero necesario para una empresa”; y (ii) “Sufragar los
gastos de una ac-vidad, de una obra, etc.”. Se advierte que cuando se habla de “empresa” –en
la primera definición-, se debe entender que ésta se dedica al manejo y/o enajenación de las
substancias proscritas, siendo ese el evento acá -pificado.

13. “suministrar”: La RAE reconoce que este verbo significa “proveer a alguien de algo que
necesita”. El mismo -po penal advierte que se encuentran contemplados los suministros “a
cualquier otulo”.

Es importante la iden-ficación concreta de la acción (si es a otulo de tráfico, fabricación o porte) y


bajo qué verbos rectores se ejecuta. Que no haya ese ejercicio iden-fica-vo de adecuación opica
por parte de la Fiscalía, en sede de acusación, somete el proceso a una declaratoria de nulidad
posterior por grave violación del derecho de defensa del acusado e incumplimiento del principio
de -picidad (en este caso obje-va). Así fue adver-do por la Corte Suprema de Jus-cia, Sala de
Casación Penal, mediante sentencia Rad. 35293 de sep-embre 07 de 2011, con ponencia de la
Honorable Magistrada María del Rosario González de Lemos.

Adicionalmente, hay otros elementos descrip-vos de la conducta importantes a la hora de hacer la


adecuación opica:

(i) No debe contarse con permiso de autoridad competente: En este caso, de integralidad penal, la
norma remite su interpretación a la Ley 30 de 1986 (Estatuto Nacional de Estupefacientes), la que
en su aroculo 4º prescribe:

Arcculo 4o. El Consejo Nacional de Estupefacientes, de acuerdo con las normas que para
el efecto expida el Ministerio de Salud, señalará las drogas y medicamentos de que trata la
presente Ley que pueden importarse, producirse y formularse en el país, y los laboratorios
farmacéu0cos que las elaboren o produzcan de las plantas, de conformidad con las
disposiciones del presente estatuto. (Negritas fuera de texto).

(ii) La Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas, ra-ficada por el Estado de Colombia mediante Ley 67 de 1993, con-ene los cuadros a
los que el -po penal nos remite, y que con-enen las sustancias proscritas por la Ley penal:
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

CUADRO 1 1. DET N, N die-ltriptamina


2. DMHP 3-(1,2-dime-lhepill)-1 hidroxi-7,8,9,10- tetrahidro-6,6,9 trime-l 6H-
dibenzo (bd) pirano
3. DMT N,N dime-ltriptamina
4. (+)LISERGIDA LSD, (+) N,N die-llseramina LSD-25 (die-lamida del ácido de-
lisérgico)
5. MESCALINA 3,4,5-trimetoxifene-laminas
6. parahexilo 3 -hexil-l-hidroxi 7,8,9,10- tetrahidro- 6,6,9- trime-l 6 H-dibenzo
(b,d) pirano
7. PSILOCINA, psilotsina 3-(2-dime-lamince-ll)-4- hidroxi-indol
8. PSILOCIBINA fosfato dihidrogenado de 3 (2-dime-l-aminoe-l)- indol-4-llo
9. STP, DOM 2-amino-1-(2,5-dimetoxi-4- me-l)-fenilpropano
10. TETRAHIDROCANNABINOLES, 1-hidroxi-3-pen-l -6a, 7, 10, 10a.-
tetrahidro-6,6,9- trime-l-6H-dibenzo (b,d) pirano

CUADRO 2 1. ANFETAMINA (+)-2-amino-1- fenilpropano


2. DEXANFETAMINA (+)-2-amino-1- fenilpropano
3. METANFETAMINA (+)-2-me-lamino- 1- fenilpropano
4. METILFENIDATO Èster meolico del ·cido 2-fenil-2 (2 -piperidil) acé-co
5. FENCICLIDINA 1-(1-fenilciclohexil) –piperidina
6. FENMETRACINA 3-me-l-2-fenilmorfolina
CUADRO 3 1. AMOBARBITAL ácido 5-e-l-5-3 (3 me-lbu-l)- barbitúrico
2. CICLOBARBITAL ácido 5-(1-ciclohexen -1-il)- 5- e-lbarbitúrico
3. GLUTETIMIDA 2-e-l-2- fenilglutarimida
4. ENTOBARBITAL ácido 5-e-l-5- (1-me-lbu-)- barbitúrico
5. SECOBARBITAL ácido 5-alil-5- (1-me-lbu-l)- barbitúrico

CUADRO 4 1. ANFEPRAMONA 2-(die-lamino)- propiofenoma


2. BARBITAL ácido 5,5- die-lbarbitúrico
3. etclorvinol e-l-2 clorovinile-nilcarbinol
4. ETINAMATO carbamato de 1-e-nil- ciclo-hexanol
5. MEPROBAMATO dicarbamato de 2-me-l- 2-propil-1,3 –propanodiol
6. METACUALONA 2-me-l-3-0-tolil-4 (3H)- quinazolinona
7. METILFENOBARBITAL ácido 5-e-l-1-me-l- 5-fenilbarbit?rico
8. METIPRILONA 3,3-die-l-5-me-l-2, 4-piperidinodiona
9. FENOBARBITAL ·cido-5-e-l- fenilbarbit?rico
10. PIPRADROL 1,1-difenil-1-2 (2-piperidil)-metanol
11. SPA (-)-1-dime-lamino-1, 2-difeniletano

(iii) No obstante lo anterior, los incisos dos y tres del aroculo 376 del C.P. enumeran algunas
sustancias seleccionadas por el Legislador sobre las cuales opera un régimen puni-vo par-cular
que atenúa o agrava según las can-dades de las mismas. Estas son: Marihuana, hachís, cocaína o
sustancia estupefaciente a base de ella, derivados de amapola, drogas sinté-cas (remi-éndonos
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

nuevamente a los cuadros I, II, III y IV de la Convención anotada), nitrato de amilo, ketamina y GHB
(ácido gamma-hidroxibuorico, ácido 4-hidroxibutanoico o ácido oxíbico).

Finalmente, considerando la variedad de las sustancias y sus diferentes composiciones, es probable


que se presente un error de 0po sobre el objeto material, es decir, un desconocimiento jus-ficado
sobre las sustancias (en sus can-dades y calidades) aún cuando se ejecute una de las acciones
generales y/o verbos rectores. En ese orden de ideas, se contempla la posibilidad de una a0picidad
subje0va.

SUJETO ACTIVO: Es un sujeto indeterminado singular, es decir, cualquier persona natural con
capacidad de ser some-da al reproche de imputación.

SUJETO PASIVO: Es uno de los delitos sin víc-ma. Como sujeto pasivo se iden-fica al Estado,
puesto que en cabeza de él radica garan-zar el bien jurídicamente tutelado de la salud pública, así
como la seguridad pública y el orden económico y social, conforme lo expuesto por la Corte
Cons-tucional en sentencia C-689 de 2002.

PERFECCIONAMIENTO DE LA CONDUCTA: Como vimos, son trece los verbos rectores que guían la
ejecución de las tres acciones generales; así las cosas, la conducta se entenderá perfeccionada
dependiendo del verbo rector emprendido por el sujeto ac-vo evaluando qué pretendía
subje-vamente, por ejemplo:

<El Señor XX 0ene interés en vender cocaína y la lleva consigo. Sin haberla ofrecido opta por
consumirla.>

Como vemos en la anterior situación, el Señor XX ejecuta solamente uno de los verbos rectores
(“lleve consigo”), aún cuando se dirigía a realizar otras acciones. El Señor XX solamente podría ser
reprochado por la conducta que efec-vamente realiza (“lleve consigo”) y no habría cabida para las
tenta-vas de las otras acciones (“vender” y “ofrecer”). Es un caso claro de porte de
estupefacientes, que incluso puede ser an-jurídico materialmente si llegase a demostrarse la
condición de consumidor del Sr. XX. No obstante, ello no significa que no se presenten eventos en
los que se admita la tenta-va, esto es, situaciones en las que se inicie la ejecución de la acción,
mediante actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere por
circunstancias ajenas a su voluntad, por ejemplo:

<La Señora YY 0ene interés en vender cocaína y la lleva consigo. Sin haberla ofrecido es
capturada.>

Este caso sin duda representa un evento de tenta-va en relación con los verbos “vender” y
“ofrecer”; es un caso claro de tráfico de estupefacientes. Empero, atendiendo la prohibición de
non bis in idem, la Sra. YY solamente puede ser sancionada una vez por este -po, aún cuando ha
ejecutado -o buscado ejecutar- varios de sus verbos.

CONCURSO: Es un delito de conducta instantánea al que puede atribuírsele un concurso


heterogéneo simultáneo con las Circunstancias de agravación puni0va para el homicidio culposo,
es decir, si se comprueba que “(…) al momento de cometer la conducta el agente se encontraba
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

bajo el influjo de (…) droga o sustancia que produzca dependencia psica o psíquica y ello haya sido
determinante para su ocurrencia” (inc. 1º, art. 110; L.599/00).

Por otra parte, esta conducta admite concurso heterogéneo sucesivo par-cularmente con las
conductas de Lavado de ac0vos (art. 323; L.599/00) y su situación agravante (art. 324; L.599/00),
con Enriquecimiento ilícito de par0culares (art. 327; L.599/00) y con Concierto para delinquir (art.
340; L.599/00).

xxii. An/juridicidad

Si bien es cierto que este delito es clasificado como un 0po de peligro, es importante verificar la
afectación concreta al bien jurídicamente tutelado (aún cuando se sabe que no es solamente el de
salud pública). En este sen-do se ha pronunciado la Corte Suprema de Jus-cia, Sala de Casación
Penal, refiriéndose a esta conducta:

“En torno a este tema se 0ene establecido que la an0juridicidad, como elemento
estructurante del delito, debe ser entendida en sen0do material y no solo desde su
perspec0va formal, es decir, como la mera disconformidad de la conducta con el
ordenamiento legal.” 97

De ahí que venga a aplicarse el Principio de lesividad contenido en el aroculo 11 del Código Penal.
La Corte Suprema,

“(…) destaca entonces la trascendencia que 0ene la noción de lesividad en el derecho


penal, por la cual, como sistema de control lo hace diferente de los de carácter puramente
é0co o moral, en el sen0do de señalar que, además del desvalor de la conducta, que por
ello se torna en cpica, concurre el desvalor del resultado, entendiendo por tal el impacto en
el bien jurídico al exponerlo efec0vamente en peligro de lesión o al efec0vamente dañarlo,
que en ello consiste la llamada an0juridicidad material contemplada en el arcculo 11 del
Código Penal.” 98

Ahora bien, señala la Corte Suprema que

97 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 29183. M.P.: José Leonidas Bustos Maronez.

Bogotá: Noviembre 18 de 2008.

98 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 18609. M.P.: Herman Galán Castellanos. Bogotá:

Agosto 08 de 2005. Agrega la Corte que este principio se relaciona “(…) con el de la llamada intervención mínima,
conforme al cual el derecho penal sólo tutela aquellos derechos, libertades y deberes imprescindibles para la
conservación del ordenamiento jurídico, frente a los ataques más intolerables que se realizan contra el mismo,
noción en la que se integran los postulados del carácter fragmentario del derecho penal, su consideración de úl0ma
ra0o y su naturaleza subsidiaria o accesoria, conforme a los cuales el derecho penal es respetuoso y garante de la
libertad de los ciudadanos, por lo cual sólo ha de intervenir en casos de especial gravedad y relevancia, ante bienes
jurídicos importantes y cuando, los demás medios de control resultan inú0les para prevenir o solucionar los
conflictos, esto es, reclamando como necesaria la intervención del derecho penal.” También, CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 24612. M.P.: Jorge Luis Quintero Milanés. Bogotá: Abril 26 de 2006.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

“[e]n relación con el delito tráfico, fabricación y porte de estupefacientes (art. 376 C.P.), que
si bien corresponde a los denominados de peligro abstracto en el sen0do de que no exige la
concreción de un daño al bien jurídico tutelado, sino que basta la eventualidad de que el
interés resulte lesionado (pues el tráfico de sustancias estupefacientes pone en peligro la
salubridad pública, en cuanto cons0tuye la condición necesaria y específica para que los
individuos y la comunidad las consuman); no puede perderse de vista que [citando la
sentencia Rad. 18609 de agosto 08 de 2005 de esa misma Corporación] ‘… las can0dades
que se acercan al límite de lo permi0do para consumidores, se ubica en una su0l franja de
lo importante a lo insignificante… {y} si bien el legislador no le ha otorgado discrecionalidad
al juez para modificar las can0dades en orden a su punibilidad, debe tenerse en cuenta
que lo dispuesto para la dosis personal marca una pauta importante para fijar la
ponderación del bien jurídico en orden a su protección’.” 99 (Negritas fuera de texto).

Es importante destacar que el Acto Legisla-vo 02 de 2009 en su aroculo 1º, que modifica el
aroculo 49 de la Cons-tución Polí-ca100, a pesar de que prohíbe el porte y consumo de sustancias
estupefacientes o psicotrópicas sin prescripción médica, no penaliza ni elimina la jurisprudencia
sobre dosis de uso personal que de forma pacífica se ha reiterado por la Corte Cons-tucional y la
Corte Suprema de Jus-cia, tal como fuera expuesto por la primera de estas Corporaciones,
mediante Sentencia C-574 de 2011 con ponencia del Honorable Magistrado Juan Carlos Henao
Pérez:

99 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 29183. M.P.: José Leonidas Bustos Maronez.

Bogotá: Noviembre 18 de 2008.

100 “Aroculo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se

garan-za a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
“Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de
saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las
polí-cas para la prestación de servicios de salud por en-dades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo,
establecer las competencias de la Nación, las en-dades territoriales y los par-culares y determinar los aportes a su
cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.
“Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con par-cipación de la
comunidad.
La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria.
“Toda persona -ene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad.
“El porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica.
Con fines preven-vos y rehabilitadores la ley establecerá medidas y tratamientos administra-vos de orden
pedagógico, profilác-co o terapéu-co para las personas que consuman dichas sustancias. El some-miento a esas
medidas y tratamientos requiere el consen-miento informado del adicto.
“Así mismo el Estado dedicará especial atención al enfermo dependiente o adicto y a su familia para fortalecerla en
valores y principios que contribuyan a prevenir comportamientos que afecten el cuidado integral de la salud de las
personas y, por consiguiente, de la comunidad, y desarrollará en forma permanente campañas de prevención
contra el consumo de drogas o sustancias estupefacientes y en favor de la recuperación de los adictos.” (Negritas
fuera de texto).
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

“En lo que respecta a la definición de ‘prohibición’, el Diccionario de la Real Academia


Española lo define como ‘el vedar o impedir el uso o ejecución de algo’. Este concepto de
prohibición se diferenciaría del concepto de ‘penalización’ que se define desde el punto de
vista jurídico como ‘el 0pificar como delito o falta una determinada conducta’ y desde el
uso común como ‘el imponer una sanción o cas0go’. Teniendo en cuenta lo anterior, la
norma no iría en contra del precedente de la Sentencia C-221 de 1994 y las Sentencias de la
Corte Suprema sobre an0juridicidad material en la llamada ‘dosis de aprovisionamiento’,
ya que no se trataría de penalizar en este caso, sino de prohibir.”

Así mismo fue aclarado por la Corte Suprema de Jus-cia, Corporación de Casación Penal que,
mediante Sentencia Rad. 35978 de agosto 17 de 2011, expusiera:

“A par0r de la modificación de la Carta por vía de acto legisla0vo, en la comunidad jurídica


surgió la convicción acerca de que el concepto de dosis personal había desaparecido del
ordenamiento jurídico, ante la prohibición del consumo y porte de cualquier 0po de
sustancia estupefaciente, de donde ya no sería posible afirmar la impunidad de las
conductas del adicto encaminadas a proveerse de la droga en las can0dades fijadas en el
literal j) del arcculo 2º de la Ley 30 de 1986 o en montos ligeramente superiores a aquellas.

“Esta convicción se refuerza con la expedición de la ley 1453 de 2011, que modificó el
arcculo 376 del Código Penal, precepto que suprimió la excepción de la dosis personal para
entrar a penalizar, toda clase de porte de estupefacientes.

“(…)

“Es claro cómo la prohibición del arcculo 49 superior se ve materializada y encuentra su


desarrollo en la sanción penal para todo 0po de porte de sustancias alucinógenas
prohibidas, sin dis0nción de si su des0no es para el propio consumo o para el tráfico y
distribución. Aceptar dicha conclusión sería tanto como avalar un procedimiento de
carácter sancionatorio para el enfermo que padece de adicción a sustancias alucinógenas,
y por vía de la pena, el Estado exigirle al individuo el cuidado de su propia salud, privándolo
de su derecho a la libertad de locomoción cuando ha decidido abandonar la preservación
de su salud psica y mental, optando por el consumo de drogas.

“Considera la Sala que aún con la prohibición cons0tucional de porte y consumo de


estupefacientes, el concepto de dosis personal no ha desaparecido del ordenamiento
jurídico, pues el literal j) del arcculo 2º de la Ley 30 de 1986, no ha sido derogado, a pesar
de las varias normas que se han expedido en orden a tener por lícito su consumo y ahora
por penalizarlo.”

Queda claro que el juicio de an-juridicidad material concreto, que se haga por parte de la Fiscalía
(para decidir si con-núa con el proceso o lo precluye) y por parte del Juez, debe ajustarse a los
criterios de lesividad y de dosis de aprovisionamiento que la Sala de Casación Penal de la Corte
Suprema de Jus-cia ha reiterado. Veamos algunos fallos:

(i) Sentencia Rad. 23609 de 2007: Resuelve recurso extraordinario de casación en la que el
condenado fue capturado llevando consigo cinco gramos de cocaína. La Corte es-mó que,
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

aunque se arguyera que dicha can-dad estaba des-nada para su consumo personal, ésta era
muy superior (cinco veces) a la que señala el literal (j) del aroculo 2º de la Ley 30 de 1986, por
lo que la ofensa supera el ámbito personal del condenado procesado y afecta diversos bienes
jurídicos tutelados: la salud pública, la seguridad pública y el orden económico y social.

(ii) Sentencia Rad. 28195 de 2008: La Corte man-ene incólume la decisión del ad-quem quien
consideró an-jurídica la posesión de 38.7 gramos de marihuana (18.7 gramos más de la dosis
de aprovisionamiento) distribuidos en 46 papeletas, puesto que quedó claro que ese
estupefaciente no estaba des-nado para su consumo personal, en cambio sí para su
distribución.

(iii) Sentencia 29183 de 2008: La Corte Suprema absuelve al procesado que fuera capturado
llevando consigo 29.9 gramos de marihuana, superando en 9.9 gramos la can-dad que habla
el literal (j) del aroculo 32 de la Ley 30 de 1986. En dicha decisión se consideró que, teniendo
en cuenta la calidad de consumidor del procesado, no pudo demostrarse que su
comportamiento estuviese dirigido a la afectación de terceros. Allí señaló la Corte:

“(…) lo que no se demuestra en la actuación es que los bienes jurídicos tutelados con el 0po
penal referido (salud pública, seguridad pública, orden económico y social), hayan sido
afectados con la posesión de 9,9 gramos que por encima de la dosis personal tenía en su
poder el acusado, de quien se sabe es un consumidor habitual, un adicto, que no ejecutaba
ac0vidades de distribución o venta del alucinógeno.”

(iv) Sentencia Rad. 31531 de 2009: La Corte absuelve al procesado de la condena impuesta al
haber sido culpable del porte de 1.3 gramos de cocaína. Para la Sala, la pequeña can-dad que
supera la dosis de aprovisionamiento (apenas 0.3 gramos), y el hecho de que el procesado
haya sido iden-ficado como consumidor de esa sustancia, no generó ninguna lesividad,
mo-vo por el cual la conducta no podía ser calificada como delic-va.

(v) Sentencia Rad. 35978 de 2011: En esta decisión la Corte recoge la jurisprudencia en la materia
y expone el conflicto que se presenta entre las normas cons-tucionales aroculo 49 (que
prohíbe el porte y consumo de la dosis personal sin prescripción médica) y aroculo 16 (que
consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad). En palabras de esta Corporación:

“Dicha pugna debe resolverse de acuerdo con los parámetros fijados por la propia Corte
Cons0tucional, cuando señaló que ‘se soluciona el conflicto de normas mediante un
análisis razonable que puede llegar a hacer compa0bles ambas disposiciones, mediante la
aplicación preferente de la norma que encarne un mayor contenido axiológico y que, al
mismo 0empo, no sacrifique el núcleo esencial de la otra disposición’. Y también ‘las
posibles incompa0bilidades entre las disposiciones del mismo rango se resuelven, en
principio, con la aplicación de las reglas de la lógica jurídica tradicional, salvo expresa
disposición cons0tucional en contrario’

“En aplicación de lo anterior, para la Sala la norma superior que prohíbe el consumo y porte
de estupefacientes como dosis personal interpretada junto con aquel precepto legal que
establece pena de prisión para esta clase de comportamientos (arcculo 376 del Código
Penal), implica la anulación del derecho fundamental que consagra el arcculo 16
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

cons0tucional, pues se reprime y sanciona con el cas0go más severo (pena de prisión), la
decisión de la persona de abandonar el cuidado de su salud individual, elección que
corresponde a su fuero interno y no trasciende en el menoscabo de los derechos de los
otros miembros de la sociedad, más allá de un mero reproche moral que de ninguna
manera puede soportar la imposición de una pena.

“Como se expuso al principio de este capítulo, las anteriores razones fueron las expuestas
en su momento por la Corte Cons0tucional en su sentencia C 221 de 1994, argumentos que
con0núan vigentes ante la cada día más clara tendencia del Estado Colombiano de
respetar y defender las libertades individuales, de allí que cualquier norma, así sea
también de rango cons/tucional, que pretenda sancionar el ejercicio de ese derecho por
conductas que puedan resultar moralmente reprochables, es contraria a la Cons/tución e
impone del operador judicial interpretar el ordenamiento jurídico conforme a esta
tendencia.

“Es decir, a pesar de la reforma cons0tucional a través del Acto Legisla0vo 02 de 2009 y de
la modificación del arcculo 376 del Código Penal mediante el arcculo 11 de la Ley de
Seguridad Ciudadana, es posible tener por impunes las conductas de los individuos
dirigidas al consumo de estupefacientes en las dosis fijadas en el literal j) del arcculo 2º de
la Ley 30 de 1986, o en can0dades ligeramente superiores a esos topes, esto úl0mo de
acuerdo con el desarrollo de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Jus0cia
sobre el tema.” (Negritas fuera de texto).

xxiii. Culpabilidad

El -po penal exige el reproche de no exigibilidad de otra conducta, esto es, la capacidad de
imputabilidad del sujeto ac-vo. Así mismo, puede alegarse que no hay responsabilidad penal
cuando (art. 32; L.599/00): (i) Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal; (ii) se obre en
cumplimiento de orden legí-ma de autoridad competente emi-da con las formalidades legales;
(iii) se obre en legí-mo ejercicio de un derecho, de una ac-vidad lícita o de un cargo público; (iv) se
obre bajo insuperable coacción ajena; (v) se obre con error invencible de que no concurre en su
conducta un hecho cons-tu-vo de la descripción opica o de que concurren los presupuestos
obje-vos de una causal que excluya la responsabilidad y (vi) se obre con error invencible de la
licitud de su conducta.

xxiv. Punibilidad

La norma penal trae tres diferentes regímenes penales según la can-dad de sustancia con que se
ejecute cualquiera de los verbos rectores del -po. Entonces, según el primer inciso, las conductas
allí referidas y come-das con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 1453 de 2011,
modificatoria del aroculo 376, merecerán una pena de prisión que oscilará entre los 128 meses a
360 meses y una multa de 1.334 s.m.l.m.v. a 50.000 s.m.l.m.v.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Ahora bien, para las can-dades y condiciones descritas en el segundo inciso, el sujeto ac-vo será
merecedor de una pena entre los 64 meses a 108 meses de prisión y multa de 2 s.m.l.m.v. a 50
s.m.l.m.v.

Finalmente, el tercer inciso impone una pena de prisión de 96 meses a 144 meses de prisión y
multa de 124 s.m.l.m.v. a 1.500 s.m.l.m.v., para quienes cometan las conductas descritas en el
inciso primero pero con las can-dades anotadas en este inciso tercero.

MATERIAL DE CONSULTA

DOCTRINA
• ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de derecho penal, Partes general y especial. Décima
Edición. Bogotá: Leyer, 2010.
• PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de derecho penal. Tomo II. Parte especial. Bogotá: Ed.
Doctrina y Ley, 2011.

JURISPRUDENCIA
• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-574 de 2011. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Bogotá: Julio
22 de 2011.
• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-535 de 2006. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá:
Julio 12 de 2006.
• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-689 de 2002. M.P. Álvaro Tafur Galvis. Bogotá: Agosto 27
de 2002.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 35978. M.P.: Fernando
Alberto Castro Caballero. Bogotá: Agosto 17 de 2011.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 31531. M.P.: Yesid
Ramírez Bas-das. Bogotá: Julio 08 de 2009.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 29183. M.P.: José
Leonidas Bustos Maronez. Bogotá: Noviembre 18 de 2008.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 28195. M.P.: Julio Enrique
Socha Salamanca. Bogotá: Octubre 08 de 2008.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 23609. M.P.: Sigifredo
Espinosa Pérez. Bogotá: Febrero 01 de 2007.
• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 24612. M.P.: Jorge Luis
Quintero Milanés. Bogotá: Abril 26 de 2006.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Sentencia Rad. 18609. M.P.: Herman
Galán Castellanos. Bogotá: Agosto 08 de 2005.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Tanto el derecho penal, como la criminología y las ciencias jurídicas hacen invisible el
problema real de la seguridad. Es necesario darle una mirada mucho más amplia. El
derecho penal -ene, principalmente, funciones de prevención especial posi-va, que
consiste en la disuasión, esto es, que la gente no cometa delitos. Si el sistema penal no
fuera selec-vo, no funcionaría. La Fiscalía ha dado un paso adelante en este sen-do, al
definir criterios de priorización, pero apenas para los delitos que cons-tuyen graves
violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al DIH. Todos los sistemas penales
son selec-vos. En materia de seguridad y convivencia, es más evidente aún esta
afirmación. Con la iden-ficación de las variables que deben ser tenidas en cuenta al
momento de definir los delitos de mayor impacto, mostramos la diversidad de criterios
económicos, sociales y jurídicos (de criminalización primaria) que guardan relación con
el catálogo de conductas punibles más lesivas. La polí-ca debe ser priorizar estos
delitos. Esos criterios no son establecidos por los jueces ni son atribuibles a
funcionarios específicos. La sociedad en conjunto está comprome-da con la definición
de las conductas punibles consideradas más graves, y con las conductas más
perseguidas y sancionadas. Reconocer que el sistema penal es selec-vo, es
importante.

2. Desde la economía, es necesario adelantar estudios que hagan el cálculo de costo


beneficio, con el fin de controver-r la hipótesis de que el sistema -ene recursos
económicos para condenar a todos los que debe condenar y de perseguir todos los
delitos. Las preguntas per-nentes en este -po de análisis serían, entre otras, las
siguientes:
• ¿Cuánto costaría sancionar penalmente todas las desviaciones sociales?
• ¿ Cuánto costaría inves-gar todos los casos que ingresan a la Fiscalía?
• ¿Cuánto costaría llevar a juicio todos los casos que llegan a conocimiento de los
jueces?
• ¿Cuánto costaría llevar a prisión a todos los condenados?
• ¿Por qué nada de eso es posible?
3. Colombia -ene que reducir su tasa de homicidios a un dígito. Es conveniente usar
principalmente los datos históricos de la Policía sobre homicidios. Pero además, es
necesario comparar con las tasas de criminalidad de otros países, con el fin de poner
de manifiesto la gravedad de la situación y los avances en Colombia en materia de
seguridad y convivencia ciudadanas.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Referencias

(2012) COLOMBIA. Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo "Bogotá Humana": 2012-2016,
Bogotá, pp. 23 y 25.

(2011) COLOMBIA. Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana.


Departamento Nacional de Planeación Dirección de Jus-cia, Seguridad y Gobierno. Polí-ca
Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá.
(2003) COLOMBIA. Concejo de Bogotá. Acuerdo 79 de 2003 (enero 20) "por el cual se expide el
Código de Policía de Bogotá D.C.". Registro Distrital No. 2799 de Enero 20 de 2003
(2009) Organización de Estados Americanos OEA, Informe sobre seguridad ciudadana y derechos
humanos. Doc. 57, 31 de diciembre.

(1948) Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración Universal de Derechos Humanos.

(1948) _______________, Convención para la Prevención y Cas-go de Crimen de Genocidio.

(1965) _______________, Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación Racial.

(1966) _______________, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí-cos.

(1990)_______________, Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos


los Trabajadores Migratorios y sus familiares.

(1992) _______________, Declaración de los derechos de las personas pertenecientes a Minorías


Nacionales, Étnicas, Religiosas y de Idioma.

(2002)_____________, Declaración sobre la eliminación de todas formas de Discriminación e


Intolerancia basada en Religión o Creencia.

(2008)____________, Resolución 2435, sobre Derechos humanos, orientación sexual e iden-dad


de género.

(2009) ____________, Resolución 2504, sobre Derechos humanos, orientación sexual e iden-dad
de género.

(2010) ___________, Resolución 2600, sobre Derechos humanos, orientación sexual e iden-dad de
género
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

(Ra-ficada por Colombia en 2011)___________, Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad.

(1989) Organización Internacional del Trabajo-OIT, Convención de la sobre Pueblos Indígenas y


Tribales (No. 169)

(1994) Convención Interamericana sobre el tráfico internacional de menores

(2012) COLOMBIA. Ministerio de Jus-cia y del Derecho. Informe de la Comisión Asesora de Polí-ca
Criminal para el Estado colombiano. Disponible en: h•p://www.minjus-cia.gov.co/Library/News/
Files/Ver%20informe127.PDF

(2009) Borges de Melo, Doriam Luis, O Medo do Crime na Cidade do Rio de Janeiro: Uma análise
sob a perspec-va das Crenças de Perigo. Rio de Janeiro. Tesis de Doctorado en Sociología, Ins-tuto
Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Anexo 1
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Cuadro 7. Reformas al Código Penal


Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Tipo
y
núme
Año ro de
de norm
Tipo de
la a que Título Tipo Penal
reforma
nor modi
ma ficó el
Códig
o
Penal

2 'Por la cual se expiden normas


en materia tributaria, se dictan

0 633
disposiciones sobre el
tratamiento a los fondos Omisión del agente retenedor o
Parte especial
0 obligatorios para la vivienda de Recaudador (402)
interés social y se introducen
normas para fortalecer las
0 finanzas de la Rama Judicial'

2 D266
Por el cual se corrige un yerro en
el texto de la Ley 599 de 2000 Desplazamiento forzado (180).
Formal
0 7 'por la cual se expide el Código Corrección ortográfica
Penal''

0 Por medio de la cual se expide


un estatuto para prevenir y
Actos sexuales con menores de 14 años

1 (209), U-lización o facilitación de


contrarrestar la explotación, la
679 medios de comunicación para ofrecer Parte especial
pornograna y el turismo sexual
servicios sexuales de menores (219a),
con menores, en desarrollo del
Omisión de denuncia (219b)
aroculo 44 de la Cons-tución'.

2 Contrabando (319), Contrabando de


hidrocarburos y sus
Parte especial

0 derivados (319-1), Favorecimiento de


contrabando (320), Favorecimiento de
'Por la cual se expiden normas
contrabando de
0 788
en materia tributaria y penal del
orden nacional y territorial; y se
hidrocarburos o sus derivados (320-1),
Favorecimiento por servidor público
2 dictan otras disposiciones',
(322), Favorecimiento por servidor
público
de contrabando de hidrocarburos o sus
derivados (322-1)
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

'Por la cual se reforma el Parte especial


777 Tráfico de moneda falsificada (274).
aroculo 274 del Código Penal'

"Por el cual se adoptan medidas Parte especial


en materia penal y procesal Daño en obras o elementos de los
D
penal contra las organizaciones servicios de comunicaciones, energía y
1900
delincuenciales y se dictan otras combus-bles (357). INEXEQUIBLE
disposiciones" INEXEQUIBLE

'Por medio de la cual se dictan Parte especial


normas para dar cumplimiento a
la Convención sobre la
Prohibición del Empleo, Empleo, producción, comercialización y
Almacenamiento, Producción y almacenamiento de minas an-personal
759 Transferencia de minas (367-a), Ayuda e inducción al empleo,
an-personal y sobre su producción y transferencia de minas
destrucción y se fijan an-personal (367-b).
disposiciones con el fin de
erradicar en Colombia el uso de
las minas an-personal'.

'Por medio de la cual se hacen Parte especial


unas reformas y adiciones al Del tráfico de migrantes (188), Trata de
Código Penal (Ley 599 de 2000), personas (188-a), trata de persona
747
se crea el -po penal de trata de agravada (188-b), Lavado de ac-vos
personas y se dictan otras (323).
disposiciones'

'Por la cual se adiciona un Comercialización de autopartes Parte especial


738
aroculo al Código Penal' hurtadas (447-a)

Secuestro simple (168), Secuestro Parte especial


'Por medio de la cual se dictan
extorsivo (169), Extorsión (244),
medidas tendientes a erradicar
Testaferrato (326), Concierto para
733 los delitos de secuestro,
delinquir (340), Omisión de denuncia de
terrorismo y extorsión, y se
par-cular (441), Favorecimiento de fuga
expiden otras disposiciones'
de presos (449-450)

2 Parte especial

0 'Por medio de la cual se derogan, Falsedad marcaria (285), Receptación


813 adicionan y modifican algunos (447), Hurto calificado (240), Hurto
0 aroculos de la Ley 599 de 2000' agravado (241)

3
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

2 Las penas previstas en los -pos penales Parte especial


contenidos en la Parte Especial del
'Por la cual se modifica y
0 890
adiciona el Código Penal'.
Código Penal se aumentarán en la
tercera parte en el mínimo y en la mitad
0 en el máximo.

4 882
'Por medio de la cual se modifica
el aroculo 229 de la Ley 599 de Violencia intrafamiliar (229)
Parte especial

2000'

2 'Por medio de la cual se adoptan


Parte especial

0 medidas contra la trata de


985 personas y normas para la Trata de personas (188-a)
0 atención y protección de las
víc-mas de la misma'
5
2 'Por la cual se dictan
disposiciones para la
0 975
reincorporación de miembros de
grupos armados organizados al
0 "Jus-
cia y
margen de la ley, que
contribuyan de manera efec-va
Parte general

6 paz" a la consecución de la paz


nacional y se dictan otras
2 disposiciones para acuerdos
humanitarios'
0
'Por la cual se dictan normas
0 generales y se señalan en ellas
Sus-tución de los términos "Registro
Nacional de Valores", y "Registro
los obje-vos y criterios a los
6 cuales debe sujetarse el
Nacional de Valores e Intermediarios"
por el término "Registro Nacional de
Gobierno Nacional para regular
Valores y Emisores", en los aroculos:
964 las ac-vidades de manejo, Formal
U-lización indebida de información
aprovechamiento e inversión de
privilegiada (258), Manipulación
recursos captados del público
fraudulenta de especies inscritas en el
que se efectúen mediante
registro nacional de valores e
valores y se dictan otras
intermediarios (317).
disposiciones'
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Financiación del terrorismo y


'Por la cual se dictan normas
administración de recursos relacionados
para la prevención, detección,
con ac-vidades terroristas (345), Lavado
1121 inves-gación y sanción de la Parte especial
de ac-vos (323), Omisión de denuncia
financiación del terrorismo y
de un par-cular (441), Concierto para
otras disposiciones'
delinquir (340).

'Por la cual se modifica el Ajuste de cifras del Código Penal, Con la


estatuto tributario de los creación de la UVT (Unidad de Valor
1111 impuestos administrados por la tributario) con el fin de unificar y Formal
Dirección de Impuestos y facilitar el cumplimiento de las
Aduanas Nacionales' obligaciones tributarias.

Lesiones (111), Incapacidad para Parte especial


trabajar o enfermedad (112),
Deformidad (113), Perturbación
funcional (114) Perturbación psíquica
(115), Perdida anatómica o funcional de
un órgano o miembro (116), Parto o
1098
aborto preterintencional (118),
"Códi
Circunstancias de agravación puni-va
go de
(119). Cuando con las conductas
la
'Por la cual se expide el Código descritas en los aroculos anteriores,
infanc
de la Infancia y la Adolescencia' concurra alguna de las circunstancias
ia y la
señaladas en el aroculo 104 (Homicidio
adole
agravado) las respec-vas penas se
scenc
aumentarán de una tercera parte a la
ia"
mitad.
Cuando las conductas señaladas en los
aroculos anteriores se cometan en niños
y niñas menores de catorce (14) años las
respec-vas penas se aumentaran <sic>
en el doble.

De la prestación, acceso o uso ilegales Parte especial


de los servicios de telecomunicaciones
(257), Violación a los derechos
patrimoniales de autor y derechos
'Por la cual se modifican los conexos (271), Violación a los
1032 aroculos 257, 271, 272 y 306 del mecanismos de protección de derecho
Código Penal' de autor y derechos conexos, y otras
defraudaciones (272), Usurpación de
derechos de propiedad industrial y
derechos de obtentores de variedades
vegetales (306).
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Apoderamiento de hidrocarburos, sus Parte especial


derivados, biocombus-bles o mezclas
'Por la cual se adiciona el Código que los contengan (327-a),
1028 Penal y se dictan otras Apoderamiento o alteración de sistemas
disposiciones' de iden-ficación (327-b), Receptación
(327-c), Des-nación ilegal de
combus-bles (327-d).

'Por la cual se modifica el Parte especial


1181 aroculo 233 de la Ley 599 de Inasistencia alimentaria (233).
2000'
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

2 Término de prescripción de la acción


penal (83): Cuando se trate de delitos

0 contra la libertad, integridad y


formación sexuales, o el delito
'Por la cual se modifica el
consagrado en el arqculo 237 (Incesto), Parte
0 1154 arqculo 83 de la Ley 599 de
2000, Código Penal'
come-dos en menores de edad, la especial
acción penal prescribirá en veinte (20)
7 años contados a par-r del momento en
que la víc-ma alcance la mayoría de
edad.

Usura (305), Ejercicio ilícito de ac-vidad


monopolís-ca de arbitrio renos-co
(312), Perturbación del certamen
democrá-co (386), Fraude al sufragante
(388), Voto fraudulento (391),
Favorecimiento del voto fraudulento
Por medio de la cual se reforman (392), Alteración de resultados
parcialmente las Leyes 906 de electorales (394), Ocultamiento,
2004, 599 de 2000 y 600 de retención y posesión ilícita de cédula
2000 y se adoptan medidas para (395), Receptación (447), Estafa
1142 Parte especial
la prevención y represión de la (146-247), Falsedad en documento
ac-vidad delic-va de especial privado (289-290), Uso de documento
impacto para la convivencia y falso (291), Fabricación, tráfico y porte
seguridad ciudadana.' de armas y municiones de uso priva-vo
de las fuerzas armadas y explosivos
(366). Violencia intrafamiliar (229)
Hurto calificado (240), Hurto agravado
(241), Amenazas (347), Fabricación,
tráfico y porte de armas de fuego o
municiones (365)

Por medio de la cual se


establece el tratamiento de las Tratamiento de las pequeñas causas. Parte general
1153
pequeñas causas en materia INEXEQUIBLE y especial
penal'. INEXEQUIBLE.

Por la cual se dictan normas de


sensibilización, prevención y
Homicidio agravado (104) numeral "11.
Si se come-ere contra una mujer por el
2 1257
sanción de formas de violencia y
discriminación contra las
hecho de ser mujer", Homicidio en
persona protegida (135), Secuestro
Parte especial
0 mujeres, se reforman los
Códigos Penal, de Procedimiento
extorsivo (169-170), Acoso sexual (210-
a), Trata de personas (215-216),
0 Penal, la Ley 294 de 1996 y se Maltrato mediante la restricción a la
dictan otras disposiciones' libertad nsica (230).
8
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

8 Por el cual se adiciona el Parte especial


D4450 arqculo 305 del Código Penal'. Usura (305).
INEXEQUIBLE.

Omisión de control (325), Omisión de Parte especial


'Por el cual se adiciona y reportes sobre transacciones en
D4449 modifica el Código Penal'. efec-vo, movilización o
INEXEQUIBLE. almacenamiento de dinero en efec-vo
(325-a).

Por el cual se modifica el Código Parte especial


Penal'. APARTADOS
Captación masiva y habitual de dineros
D4336 INEXEQUIBLES ARTÍCULOS
(316)
CONDICIONALMENTE
EXQUIBLES (POR UN AÑO)

2 Acceso carnal violento (205), Acto sexual Parte especial


violento (206), Acceso carnal o acto
0 sexual en persona puesta en
incapacidad de resis-r (207), Acceso
0 carnal abusivo con menor de catorce
años (208), Actos sexuales con menores
8 'Por medio de la cual se
modifican algunos aroculos del
de 14 años (209), Acceso carnal o acto
1236 sexual abusivo con incapaz de resis-r
Código Penal rela-vos a delitos
(210), Inducción a la pros-tución (213),
de abuso sexual'
Constreñimiento a la pros-tución (214),
Esomulo a la pros-tución de Menores
(217), Pornograna con menores (218),
U-lización o facilitación de medios de
comunicación para ofrecer servicios
sexuales de menores (219-a).

Violación de medidas sanitarias (368),


Propagación de epidemia (369),
Propagación de VIH o Hepa--s B (370),
'Por la cual se aumentan penas Contaminación de aguas (371),
para los delitos contra la Salud Corrupción de alimentos, productos
1220 Parte especial
Pública, de que trata el Título XII, médicos o material profilác-co (372),
Capítulo I del Código Penal' Imitación o simulación de alimentos
productos o sustancias (373),
Fabricación y comercialización de
sustancias nocivas para la salud (374).
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

'Por medio de la cual se adiciona Parte especial


el aroculo 169 del Código Penal,
1200 modificado por los aroculos 2o Secuestro extorsivo (169).
de la Ley 733 de 2002 y 14 de la
Ley 890 de 2004'

2 Captación masiva y habitual de dinero


(316, 316-a), Omisión de control (325),
Parte especial

0 1357
'Por la cual se modifica el Código Omisión de Reportes Sobre
Penal' Transacciones en efec-vo , movilización
0 o almacenamiento de dinero en efec-vo
(325-a).
9 'Por medio de la cual se expide la Parte especial
Circunstancias de Mayor punibilidad
1356 Ley de Seguridad en Eventos
(58)
Depor-vos'

'Por medio de la cual se adiciona Parte especial


y robustece la Ley 679 de 2001,
Turismo sexual (219), Pornograna con
1336 de lucha contra la explotación, la
personas menores de 18 años (218).
pornograna y el turismo sexual
con niños, niñas y adolescentes'

El otulo del Capítulo IV del Título IV del Parte especial


'Por medio de la cual se modifica Libro II: "Explotación sexual". Demanda
el Título IV de la Ley 599 de 2000 de explotación sexual comercial de
y se dictan otras disposiciones persona menor de 18 años de edad
1329
para contrarrestar la explotación (217-a), U-lización o facilitación de
sexual comercial de niños, niñas medios de comunicación para ofrecer
y adolescentes' ac-vidades sexuales con personas
menores de 18 años (219-a).

'Por la cual se modifica el Parte especial


1326 Homicidio culposo agravado (109-110)
aroculo 110 del Código Penal'

Por medio de la cual se Parte especial


adicionan los
aroculos 377A y 377B a la Ley
Uso, construcción, comercialización y/o
599 de 2000 (Código Penal), se
1311 tenencia de semisumergibles o
crea el -po penal de uso,
sumergibles (377-a, 377-b).
construcción, comercialización,
tenencia y transporte de
Semisumergibles o Sumergibles'.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

'Por la cual se modifica la Parte especial


Ley 599 de 2000 rela-va a las Homicidio agravado (104), Amenzas
conductas punibles que atentan (347), Desaparición forzada (165-166),
1309 contra los bienes jurídicamente Secuestro extorsivo (169-170), Violación
protegidos de los miembros de de derechos de reunión y asociación
una organización sindical (200).
legalmente reconocida'.

Divulgación y empleo de documentos


Por medio del cual se expiden
reservados (194), Acceso abusivo a un
normas para fortalecer el marco
sistema informá-co (195), Revelación
legal que permite a los
de secreto (418), U-lización de asunto
organismos, que llevan a cabo
some-do a reserva o secreto (419),
1288 ac-vidades de inteligencia y Parte especial
U-lización indebida de información
contrainteligencia, cumplir con
oficial privilegiada (420), Revelación de
su misión cons-tucional y legal,
secreto culposa (418-b), Revelación de
y se dictan otras disposiciones'.
secretos (149), Revelación de secretos
Ley declarada INEXEQUIBLE.
culposa (150).

Acceso abusivo a un sistema informá-co Parte especial


(269-a), Obstaculización ilegí-ma de
'Por medio de la cual se modifica
sistema informá-co o red de
el Código Penal, se crea un
telecomunicación (269-b),
nuevo bien jurídico tutelado -
Interceptación de datos informá-cos
denominado “de la protección
(269-c), Daño Informá-co (269-d), Uso
de la información y de los
de so†ware malicioso (269-e), Violación
1273 datos”- y se preservan
de datos personales (269-f),
integralmente los sistemas que
Suplantación de si-os web para capturar
u-licen las tecnologías de la
datos personales (269-g), Circunstancias
información y las
de agravación puni-va (269-h), Hurto
comunicaciones, entre otras
por medios informá-cos y semejantes
disposiciones'
(269-i), Transferencia no consen-da de
ac-vos (269-j),

2 'Por la cual se modifica la


Ley 599 de 2000, rela-va a las
Parte especial

Término de prescripción de la acción


0 1426
conductas punibles que atentan
contra los bienes jurídicamente
penal (83), Homicidio agravado (104),
Secuestro extorsivo agravado (170),
1 protegidos de los defensores de
derechos humanos y
Amenazas (347).

0 periodistas'.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012
0
'Por la cual se definen rentas de Parte especial
des-nación específica para la
salud, se adoptan medidas para
promover ac-vidades
Ejercicio ilícito de ac-vidad
generadoras de recursos para la
1393 monopolís-ca de arbitrio renos-co
salud, para evitar la evasión y la
(312),
elusión de aportes a la salud, se
redireccionan recursos al interior
del sistema de salud y se dictan
otras disposiciones'.

Por el cual se dictan Parte especial


disposiciones del monopolio
renqs-co de juegos de suerte y
azar, en desarrollo del Decreto
Ejercicio ilícito de ac-vidad
4975 del 23 de diciembre de
D 130 monopolís-ca de arbitrio renqs-co
2009'. Decreto expedido bajo el
(312)
estado de emergencia social
decretado mediante el
Decreto 4975 de 2009.
INEXEQUIBLE.

Por el cual se dictan


disposiciones en materia de
Inspección, Vigilancia y Control,
de lucha contra la corrupción en
el Sistema General de Seguridad Omisión en la atención Inicial de
Social en Salud, se adoptan Urgencias, Estafa, Especulación,
D 126 Parte especial
medidas disciplinarias, penales Agiotaje, Contrabando, Venta
y se dictan otras disposiciones'. fraudulenta, Peculado (SALUD)
Decreto expedido bajo el estado
de emergencia social decretado
mediante el Decreto 4975 de
2009. INEXEQUIBLE.

2 Actos de racismo o discriminación (134-


'Por medio de la cual se modifica a), Hos-gamiento por mo-vos de raza,
0 1482 el Código Penal y se establecen religión, ideología, polí-ca, u origen
otras disposiciones' nacional, étnico o cultural (134-b),
Parte especial

1 Apología del genocidio (102)

1
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

1
1 Estafa sobre recursos públicos y en el
Sistema de Seguridad Social Integral
(247), Corrupción privada (250-a),
Administración desleal (250), U-lización
indebida de información privilegiada
(258), Especulación de medicamentos y
disposi-vos médicos (298), Agiotaje con
medicamentos y disposi-vos médicos
1474 'Por la cual se dictan normas
(301), Evasión fiscal (313), Omisión de
"Estatu orientadas a fortalecer los
control en el Sector de la Salud (352-b),
to mecanismos de prevención,
Peculado por aplicación oficial diferente Parte especial
an-cor inves-gación y sanción de actos
frente a recursos de la seguridad social
rupció de corrupción y la efec-vidad del
(399-a), Peculado culposo frente a
n" control de la ges-ón pública'.
recursos de la seguridad social integral
(400a), Fraude de subvenciones (403-a),
Acuerdos restric-vos de la competencia
(410-a), Tráfico de influencias de
par-cular (411-a), Enriquecimiento
ilícito (412), Soborno trasnacional (433),
Soborno (444), Soborno en la actuación
penal (444-a).
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Tráfico de niñas, niños y adolescentes


(188-c), Uso de menores de edad la
comisión de delitos (188-d), U-lización
ilícita de redes de comunicaciones (197),
Usurpación de inmuebles (261), Empleo
o lanzamiento de sustancias u objetos
peligrosos (359), Tráfico, fabricación o
porte de estupefacientes (376), Tráfico
de sustancias para el procesamiento de
narcó-cos (382), Simulación de
inves-dura o cargo (426), Usurpación y
abuso de funciones públicas con fines
terroristas (427), Perturbación de actos
oficiales (430), Financiación del
terrorismo y de grupos de delincuencia
organizada y administración de recursos
relacionados con ac-vidades terroristas
y de la delincuencia organizada (345),
Favorecimiento de la fuga (449),
Por medio de la cual se reforma
1453 Fabricación, tráfico, porte o tenencia de
el Código Penal, el Código de
"Ley armas de fuego, accesorios, partes o
Procedimiento Penal, el Código
de municiones (365), Fabricación, tráfico y
de Infancia y Adolescencia, las
Seguri porte de armas, municiones de uso Parte especial
reglas sobre ex-nción de
dad restringido, de uso priva-vo de las
dominio y se dictan otras
Ciudad Fuerzas Armadas o explosivos (366),
disposiciones en materia de
ana" Enajenación ilegal de medicamentos
seguridad'
(374-a), Violación de los derechos de
reunión y asociación (200),
Comercialización de autopartes
hurtadas (447-a), Ilícito
aprovechamiento de los recursos
naturales renovables (328), Violación de
fronteras para la explotación o
aprovechamiento de los recursos
naturales (329), Manejo y uso ilícito de
organismos, microorganismos y
elementos gené-camente modificados
(330), Manejo ilícito de especies
exó-cas (330-a), Daños en los recursos
naturales (331), Contaminación
ambiental (332), Contaminación
ambiental por residuos sólidos
peligrosos (332-a), Contaminación
ambiental por explotación de
yacimiento minero o hidrocarburo (333),
Experimentación ilegal con especies,
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

2 'Por medio de la cual se modifica


la Ley 181 de 1995, las
0 disposiciones que resulten
Porte, empleo o lanzamiento de
1445 sustancias u objetos peligrosos o Parte especial
1 contrarias y se dictan otras
disposiciones en relación con el
contundentes (359).

1 deporte profesional'.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

Anexo 2
Cuadro No. 3. Total de reformas desde el año 2000 para los 10 -pos penales.

Tipo Norma Aroculo anterior (Ley 599 de 2000) Aroculo reformado


pena que lo
l modifica

ARTICULO 104. CIRCUNSTANCIAS DE ARTICULO 104. CIRCUNSTANCIAS


Ley 890 A G R AVA C I O N . L a p e n a s e rá d e DE AGRAVACION. La pena será de
de 2004 vein-cinco (25) a cuarenta (40) años de cuatrocientos (400) a seiscientos
prisión. (600) meses de prisión.
1. En la persona del ascendiente o 1. Numeral CONDICIONALMENTE
descendiente, cónyuge, compañero o exequible ( '...en el entendido de
compañera permanente, hermano, que también comprende a los
adoptante o adop-vo, o pariente hasta integrantes de las parejas del
el segundo grado de afinidad. mismo sexo”.) En los cónyuges o
compañeros permanentes; en el
padre y la madre de familia,
aunque no convivan en un mismo
hogar, en los ascendientes o
Ley 1257 descendientes de los anteriores y
de 2008 los hijos adop-vos; y en todas las
1. demás personas que de manera
Ho permanente se hallaren integradas
mic a la unidad domés-ca.
idio
Agr ---- 2. 11. <Numeral adicionado por el
ava aroculo 26 de la Ley 1257 de 2008.
do. El nuevo texto es el siguiente:> Si
Art se come-ere contra una mujer por
10 el hecho de ser mujer.
ARTÍCULO 10. Si se comete en persona ARTÍCULO 10.Si se comete en
que sea o haya sido servidor público, persona que sea o haya sido
Ley 1309 periodista, juez de paz, dirigente servidor público, periodista, juez de
de 2009 sindical, polí-co o religioso en razón de paz, miembro de una organización
ello. sindical legalmente reconocida,
polí-co o religioso en razón de ello.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

ARTÍCULO 10.Si se comete en persona ARTÍCULO 10. Si se comete en


que sea o haya sido servidor público, persona que sea o haya sido
periodista, juez de paz, miembro de una servidor público, periodista, juez de
Ley 1426 organización sindical legalmente p a z , D efe n s o r d e D e re c h o s
de 2010 reconocida, polí-co o religioso en razón H u m a n o s , m i e m b ro d e u n a
de ello. organización sindical legalmente
reconocida, polí-co o religioso en
razón de ello.

ARTICULO 109. HOMICIDIO CULPOSO. El A R T Í C U L O 1 0 9 . H O M I C I D I O


que por culpa matare a otro, incurrirá en CULPOSO. El que por culpa matare
prisión de dos (2) a seis (6) años y multa a otro, incurrirá en prisión de
de veinte (20) a cien (100) salarios treinta y dos (32) a ciento ocho
mínimos legales mensuales vigentes. (108) meses y multa de veinte y
2. Cuando la conducta culposa sea seis punto sesenta y seis (26.66) a
Ho come-da u-lizando medios motorizados ciento cincuenta (150) salarios
mic o a r m a d e f u e go, s e i m p o n d rá m í n i m o s l e ga l e s m e n s u a l e s
idio igualmente la privación del derecho a vigentes.
Ley 890
Cul conducir vehículos automotores y Cuando la conducta culposa sea
de 2004
pos motocicletas y la de privación del c o m e - d a u - l i za n d o m e d i o s
o. derecho a la tenencia y porte de arma, motorizados o arma de fuego, se
Art respec-vamente, de tres (3) a cinco (5) impondrá igualmente la privación
109 años. del derecho a conducir vehículos
automotores y motocicletas y la de
privación del derecho a la tenencia
y porte de arma, respec-vamente,
de cuarenta y ocho (48) a noventa
(90) meses.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

3. ARTICULO 112. INCAPACIDAD PARA ARTICULO 112. INCAPACIDAD PARA


Lesi TRABAJAR O ENFERMEDAD. Si el daño TRABAJAR O ENFERMEDAD. Si el
one consis-ere en incapacidad para trabajar daño consis-ere en incapacidad
s o en enfermedad que no pase de treinta para trabajar o en enfermedad que
per (30) días, la pena será de prisión de uno no pase de treinta (30) días, la pena
son (1) a dos (2) años. será de prisión de dieciséis (16) a
ale Si el daño consis-ere en incapacidad treinta y seis (36) meses.
s para trabajar o enfermedad superior a S i e l d a ñ o c o n s i s - e r e e n
con treinta (30) días sin exceder de noventa incapacidad para trabajar o
inc (90), la pena será de uno (1) a tres (3) enfermedad superior a treinta (30)
apa años de prisión y multa de cinco (5) a días sin exceder de noventa (90), la
cid diez (10) salarios mínimos legales pena será de dieciséis (16) a
Ley 890
ad mensuales vigentes. cincuenta y cuatro (54) meses de
de 2004
par Si pasare de noventa (90) días, la pena prisión y multa de seis punto
a será de dos (2) a cinco (5) años de sesenta y seis (6.66) a quince (15)
tra prisión y multa de diez (10) a veinte (20) s a l a r i o s m í n i m o s l e g a l e s
baj salarios mínimos legales mensuales mensuales vigentes.
ar o vigentes. Si pasare de noventa (90) días, la
enf pena será de treinta y dos (32) a
er noventa (90) meses de prisión y
me multa de trece punto treinta y tres
dad (13.33) a treinta (30) salarios
. m í n i m o s l e ga l e s m e n s u a l e s
Art. vigentes.
112

ARTICULO 120. LESIONES CULPOSAS. El A R T I C U L O 1 2 0 . L E S I O N E S


que por culpa cause a otro alguna de las CULPOSAS. El que por culpa cause
lesiones a que se refieren los aroculos a otro alguna de las lesiones a que
anteriores, incurrirá en la respec-va se refieren los aroculos anteriores,
4. pena disminuida de las cuatro quintas a incurrirá en la respec-va pena
Lesi las tres cuartas partes. disminuida de las cuatro quintas a
one Cuando la conducta culposa sea las tres cuartas partes.
s come-da u-lizando medios motorizados Cuando la conducta culposa sea
cul Ley 890 o a r m a d e f u e g o s e i m p o n d r á c o m e - d a u - l i za n d o m e d i o s
pos de 2004 igualmente la pena de privación del motorizados o arma de fuego se
as. d e r e c h o d e c o n d u c i r v e h í c u l o s impondrá igualmente la pena de
Art. automotores y motocicletas y de privación del derecho de conducir
120 privación del derecho a la tenencia y v e h í c u l o s a u t o m o t o r e s y
. porte de arma, respec-vamente, de uno motocicletas y de privación del
(1) a tres (3) años. derecho a la tenencia y porte de
a r m a , r e s p e c - v a m e n t e , d e
dieciséis (16) a cincuenta y cuatro
(54) meses.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

A R T Í C U L O 2 2 9 . V I O L E N C I A A R T I C U L O 2 2 9 . V I O L E N C I A
INTRAFAMILIAR. El que maltrate vsica, INTRAFAMILIAR. El que maltrate
síquica o sexualmente a cualquier vsica o sicológicamente a cualquier
miembro de su núcleo familiar, incurrirá, miembro de su núcleo familiar,
siempre que la conducta no cons-tuya incurrirá, siempre que la conducta
delito sancionado con pena mayor, en no cons-tuya delito sancionado
prisión de uno (1) a tres (3) años. La con pena mayor, en prisión de uno
pena se aumentará de la mitad a las tres (1) a tres (3) años.
Ley 882 cuartas partes cuando el maltrato La pena se aumentará de la mitad a
de 2004 recaiga sobre un menor. las tres cuartas partes cuando el
maltrato, del que habla el aroculo
anterior recaiga sobre un menor,
una mujer, un anciano, una
persona que se encuentre en
incapacidad o disminución vsica,
5. sensorial y psicológica o quien se
Viol e n c u e n t r e e n e s t a d o d e
enc indefensión.
ia A R T I C U L O 2 2 9 . V I O L E N C I A A R T Í C U L O 2 2 9 .
intr INTRAFAMILIAR. El que maltrate nsica o (CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE,
afa sicológicamente a cualquier miembro de '...en el entendido de que este -po
mili su núcleo familiar, incurrirá, siempre que penal comprende también a los
ar. la conducta no cons-tuya delito integrantes de las parejas del
Art. sancionado con pena mayor, en prisión mismo sexo”.)El que maltrate nsica
229 de uno (1) a tres (3) años. o sicológicamente a cualquier
. La pena se aumentará de la mitad a las miembro de su núcleo familiar,
tres cuartas partes cuando el maltrato, incurrirá, siempre que la conducta
del que habla el aroculo anterior recaiga no cons-tuya delito sancionado
sobre un menor, una mujer, un anciano, con pena mayor, en prisión de
Ley 890
una persona que se encuentre en dieciséis (16) a cincuenta y cuatro
de 2004
incapacidad o disminución nsica, (54) meses.
sensorial y psicológica o quien se La pena se aumentará de la mitad a
encuentre en estado de indefensión. las tres cuartas partes cuando el
maltrato, del que habla el aroculo*
anterior recaiga sobre un menor,
una mujer, un anciano, una
persona que se encuentre en
incapacidad o disminución nsica,
sensorial y psicológica o quien se
e n c u e n t r e e n e s t a d o d e
indefensión.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

A R T I C U L O 2 2 9 . V I O L E N C I A ARTICULO 229. El que maltrate


INTRAFAMILIAR. El que maltrate nsica o nsica o sicológicamente a cualquier
sicológicamente a cualquier miembro de miembro de su núcleo familiar,
su núcleo familiar, incurrirá, siempre que incurrirá, siempre que la conducta
la conducta no cons-tuya delito no cons-tuya delito sancionado
sancionado con pena mayor, en prisión con pena mayor, en prisión de
de uno (1) a tres (3) años. cuatro (4) a ocho (8) años.
5. La pena se aumentará de la mitad a las La pena se aumentará de la mitad a
Viol tres cuartas partes cuando el maltrato, las tres cuartas partes cuando la
enc del que habla el aroculo anterior recaiga conducta recaiga sobre un menor,
ia sobre un menor, una mujer, un anciano, una mujer, una persona mayor de
intr una persona que se encuentre en sesenta y cinco (65) años o que se
Ley 1142
afa incapacidad o disminución nsica, encuentre en incapacidad o
de 2007
mili sensorial y psicológica o quien se disminución nsica, sensorial y
ar. encuentre en estado de indefensión. psicológica o quien se encuentre en
Art. estado de indefensión.
229 PARÁGRAFO. A la misma pena
. quedará some-do quien, no
siendo miembro del núcleo
familiar, sea encargado del
cuidado de uno o varios miembros
de una familia en su domicilio o
residencia, y realice alguna de las
conductas descritas en el presente
arqculo.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

ARTÍCULO 240. HURTO CALIFICADO. La A R T I C U L O 2 4 0 . H U R T O


pena será prisión de tres (3) a ocho (8) CALIFICADO. La pena será de
años, si el hurto se come-ere: prisión de tres (3) a ocho (8) años,
1. Con violencia sobre las cosas. si el hurto se come-ere:
2. Colocando a la víc-ma en condiciones 1. Con violencia sobre las cosas.
de indefensión o inferioridad o 2. Colocando a la víc-ma en
aprovechándose de tales condiciones. condiciones de indefensión o
3. Mediante penetración o permanencia inferioridad o aprovechándose de
arbitraria, engañosa o clandes-na en tales condiciones.
lugar habitado o en sus dependencias 3 . M e d i a n t e p e n e t ra c i ó n o
inmediatas, aunque allí no se permanencia arbitraria, engañosa o
encuentren sus moradores. clandes-na en lugar habitado o en
4. Con escalamiento, o con llave sus dependencias inmediatas,
sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro aunque allí no se encuentren sus
instrumento similar, o violando o moradores.
superando seguridades electrónicas u 4. Con escalamiento, o con llave
otras semejantes. sustraída o falsa, ganzúa o
La pena será prisión de cuatro (4) a diez cualquier otro instrumento similar,
6.
(10) años cuando se come-ere con o v i o l a n d o o s u p e r a n d o
Hur
violencia sobre las personas. seguridades electrónicas u otras
to
Las mismas penas se aplicarán cuando la semejantes.
cali Ley 813
violencia tenga lugar inmediatamente La pena será de prisión de cuatro
fica de 2003
después del apoderamiento de la cosa y (4) a diez (10) años cuando se
do.
haya sido empleada por el autor o come-ere con violencia sobre las
Art.
parocipe con el fin de asegurar su personas.
240
producto o la impunidad. Las mismas penas se aplicarán
cuando la violencia tenga lugar
inmediatamente después del
apoderamiento de la cosa y haya
sido empleada por el autor o
par-cípe con el fin de asegurar su
producto o la impunidad.
La pena será de cuatro (4) a ocho
(8) años de prisión cuando el hurto
s e c o m e - e r e s o b r e m e d i o
m o t o r i z a d o , o s u s p a r t e s
esenciales, o sobre mercancía o
combus-ble que se lleve en ellos.
Si la conducta fuere realizada por el
encargado de la custodia material
de estos bienes, la pena se
incrementará de la sexta parte a la
mitad.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

ARTICULO 240. HURTO CALIFICADO. La ARTÍCULO 240. La pena será de


pena será de prisión de tres (3) a ocho prisión de cuarenta y ocho (48) a
(8) años, si el hurto se come-ere: ciento cuarenta y cuatro (144)
1. Con violencia sobre las cosas. meses, si el hurto se come-ere:
2. Colocando a la víc-ma en condiciones 1. Con violencia sobre las cosas.
de indefensión o inferioridad o 2. Colocando a la víc-ma en
aprovechándose de tales condiciones. condiciones de indefensión o
3. Mediante penetración o permanencia inferioridad o aprovechándose de
arbitraria, engañosa o clandes-na en tales condiciones.
lugar habitado o en sus dependencias 3 . M e d i a n t e p e n e t ra c i ó n o
i n m e d i a t a s , a u n q u e a l l í n o s e permanencia arbitraria, engañosa o
encuentren sus moradores. clandes-na en lugar habitado o en
4. Con escalamiento, o con llave sus dependencias inmediatas,
sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro aunque allí no se encuentren sus
instrumento similar, o violando o moradores.
superando seguridades electrónicas u 4. Con escalamiento, o con llave
otras semejantes. sustraída o falsa, ganzúa o
La pena será de prisión de cuatro (4) a cualquier otro instrumento similar,
diez (10) años cuando se come-ere con o v i o l a n d o o s u p e r a n d o
violencia sobre las personas. seguridades electrónicas u otras
Las mismas penas se aplicarán cuando la semejantes.
Ley 890 violencia tenga lugar inmediatamente La pena será de prisión de sesenta
de 2004 después del apoderamiento de la cosa y y cuatro (64) a ciento ochenta
haya sido empleada por el autor o (180) meses cuando se come-ere
par-cípe con el fin de asegurar su con violencia sobre las personas.
producto o la impunidad. Las mismas penas se aplicarán
La pena será de cuatro (4) a ocho (8) cuando la violencia tenga lugar
años de prisión cuando el hurto se inmediatamente después del
come-ere sobre medio motorizado, o apoderamiento de la cosa y haya
sus partes esenciales, o sobre mercancía sido empleada por el autor o
o combus-ble que se lleve en ellos. Si la par-cípe con el fin de asegurar su
conducta fuere realizada por el producto o la impunidad.
encargado de la custodia material de La pena será de sesenta y cuatro
estos bienes, la pena se incrementará de (64) a ciento cuarenta y cuatro
la sexta parte a la mitad. (144) meses de prisión cuando el
hurto se come-ere sobre medio
m o t o r i z a d o , o s u s p a r t e s
esenciales, o sobre mercancía o
combus-ble que se lleve en ellos.
Si la conducta fuere realizada por el
6. encargado de la custodia material
Hur de estos bienes, la pena se
to incrementará de la sexta parte a la
cali mitad.
fica
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

cali
fica ARTÍCULO 240. La pena será de prisión A R T I C U L O 2 4 0 . H U R T O
do. de cuarenta y ocho (48) a ciento CALIFICADO. La pena será de
Art. cuarenta y cuatro (144) meses, si el prisión de seis (6) a catorce (14)
240 hurto se come-ere: años, si el hurto se come-ere:
. 1. Con violencia sobre las cosas. 1. Con violencia sobre las cosas.
2. Colocando a la víc-ma en condiciones 2. Colocando a la víc-ma en
de indefensión o inferioridad o condiciones de indefensión o
aprovechándose de tales condiciones. inferioridad o aprovechándose de
3. Mediante penetración o permanencia tales condiciones.
arbitraria, engañosa o clandes-na en 3 . M e d i a n t e p e n e t ra c i ó n o
lugar habitado o en sus dependencias permanencia arbitraria, engañosa o
i n m e d i a t a s , a u n q u e a l l í n o s e clandes-na en lugar habitado o en
encuentren sus moradores. sus dependencias inmediatas,
4. Con escalamiento, o con llave aunque allí no se encuentren sus
sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro moradores.
instrumento similar, o violando o 4. Con escalonamiento, o con llave
superando seguridades electrónicas u sustraída o falsa, ganzúa o
otras semejantes. cualquier otro instrumento similar,
La pena será de prisión de sesenta y o v i o l a n d o o s u p e r a n d o
cuatro (64) a ciento ochenta (180) seguridades electrónicas u otras
meses cuando se come-ere con semejantes.
violencia sobre las personas. La pena será de prisión de ocho (8)
Ley 1142
Las mismas penas se aplicarán cuando la a dieciséis (16) años cuando se
de 2007
violencia tenga lugar inmediatamente come-ere con violencia sobre las
después del apoderamiento de la cosa y personas.
haya sido empleada por el autor o Las mismas penas se aplicarán
par-cípe con el fin de asegurar su cuando la violencia tenga lugar
producto o la impunidad. inmediatamente después del
La pena será de sesenta y cuatro (64) a apoderamiento de la cosa y haya
ciento cuarenta y cuatro (144) meses de sido empleada por el autor o
prisión cuando el hurto se come-ere parocipe con el fin de asegurar su
sobre medio motorizado, o sus partes producto o la impunidad.
esenciales, o sobre mercancía o La pena será de siete (7) a quince
combus-ble que se lleve en ellos. Si la (15) años de prisión cuando el
conducta fuere realizada por el hurto se come-ere sobre medio
encargado de la custodia material de m o t o r i z a d o , o s u s p a r t e s
estos bienes, la pena se incrementará de esenciales, o sobre mercancía o
la sexta parte a la mitad. combus-ble que se lleve en ellos.
Si la conducta fuere realizada por el
encargado de la custodia material
de estos bienes, la pena se
incrementará de la sexta parte a la
mitad.
La pena será de cinco (5) a doce
(12) años de prisión cuando el
h u r t o s e c o m e - e r e s o b r e
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

ARTÍCULO 241. La pena imponible de 6. Numeral derogado por el


acuerdo con los aroculos anteriores se arqculo 1o de la Ley 813 de 2003.
aumentará de una sexta parte a la mitad
si la conducta se come-ere:
1. Aprovechando calamidad, infortunio o
peligro común.
2. Aprovechando la confianza depositada
por el dueño, poseedor o tenedor de la
cosa en el agente.
3. Valiéndose de la ac-vidad de
inimputable.
4. Por persona disfrazada, o aduciendo
calidad supuesta, o simulando autoridad
o invocando falsa orden de la misma.
5. Sobre equipaje de viajeros en el
transcurso del viaje o en hoteles,
aeropuertos, muelles, terminales de
transporte terrestre u otros lugares
7. similares.
Hur 6. Sobre medio motorizado, o sus partes
to importantes, o sobre mercancía o
agr combus-ble que se lleve en ellos.
Ley 813
ava 7. Sobre objeto expuesto a la confianza
de 2003
do. pública por necesidad, costumbre o
Art. des-nación.
241 8. Sobre cerca de predio rural,
. sementera, productos separados del
suelo, máquina o instrumento de trabajo
dejado en el campo, o sobre cabeza de
ganado mayor o menor.
9. En lugar despoblado o solitario.
10. Con destreza, o arrebatando cosas u
objetos que las personas lleven consigo;
o por dos o más personas que se
hubieren reunido o acordado para
cometer el hurto.
11. En establecimiento público o abierto
al público, o en medio de transporte
público.
12. Sobre efectos y armas des-nados a la
seguridad y defensa nacionales.
13. Sobre los bienes que conforman el
patrimonio cultural de la Nación.
14. Sobre petróleo o sus derivados
cuando se sustraigan de un oleoducto,
ga s o d u c to, p o l i d u c to o f u e n te s
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

ARTÍCULO 241. La pena imponible de ARTÍCULO 241 La pena imponible


acuerdo con los aroculos anteriores se de acuerdo con los aroculos
Ley 1142
aumentará de una sexta parte a la anteriores se aumentará de la
de 2007
mitad si la conducta se come-ere: ... mitad a las tres cuartas partes, si la
conducta se come-ere:...

ARTICULO 347. El que por cualquier ARTÍCULO 347. El que por cualquier
medio apto para difundir el pensamiento medio apto para difundir el
atemorice o amenace a una persona, pensamiento atemorice o amenace
familia, comunidad o ins-tución, con el a una persona, familia, comunidad
propósito de causar alarma, zozobra o o ins-tución, con el propósito de
terror en la población o en un sector de causar alarma, zozobra o terror en
ella, incurrirá, por esta sola conducta, en la población o en un sector de ella,
prisión de uno (1) a cuatro (4) años y incurrirá, por esta sola conducta,
multa de diez (10) a cien (100) salarios en prisión de dieciséis (16) a
mínimos legales mensuales vigentes. setenta y dos (72) meses y multa
Ley 890
Si la amenaza o in-midación recayere de trece punto treinta y tres
de 2004
sobre un servidor público perteneciente (13.33) a ciento cincuenta (150)
a la Rama Judicial o al Ministerio Público s a l a r i o s m í n i m o s l e g a l e s
o sus familiares, en razón o con ocasión mensuales vigentes. Si la amenaza
al cargo o función que desempeñe, la o in-midación recayere sobre un
pena se aumentará en una tercera parte. servidor público perteneciente a la
Rama Judicial o al Ministerio
8. Público o sus familiares, en razón o
Am con ocasión al cargo o función que
ena desempeñe, la pena se aumentará
zas. en una tercera parte.
Art.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

zas.
Art. ARTICULO 347. El que por cualquier ARTICULO 347. El que por cualquier
347 medio apto para difundir el pensamiento medio atemorice o amenace a una
atemorice o amenace a una persona, persona, familia, comunidad o
familia, comunidad o ins-tución, con el ins-tución, con el propósito de
propósito de causar alarma, zozobra o causar alarma, zozobra o terror en
terror en la población o en un sector de la población o en un sector de ella,
ella, incurrirá, por esta sola conducta, en incurrirá por esta sola conducta, en
prisión de uno (1) a cuatro (4) años y prisión de cuatro (4) a ocho (8)
multa de diez (10) a cien (100) salarios años y multa de trece punto
Ley 1142 mínimos legales mensuales vigentes. treinta y tres (13.33) a ciento
de 2007 Si la amenaza o in-midación recayere cincuenta (150) salarios mínimos
sobre un servidor público perteneciente legales mensuales vigentes. Si la
a la Rama Judicial o al Ministerio Público amenaza o in-midación recayere
o sus familiares, en razón o con ocasión s o b r e u n s e r v i d o r p ú b l i c o
al cargo o función que desempeñe, la perteneciente a la Rama Judicial o
pena se aumentará en una tercera parte. al Ministerio Público o sus
familiares, en razón o con ocasión
al cargo o función que desempeñe,
la pena se aumentará en una
tercera parte.

Si la amenaza o in-midación recayere SI la amenaza o in-midación


sobre un servidor público perteneciente recayere sobre un miembro de una
a la Rama Judicial o al Ministerio Público organización sindical legalmente
o sus familiares, en razón o con ocasión reconocida, o en un servidor
Ley 1309 al cargo o función que desempeñe, la público perteneciente a la Rama
de 2009 pena se aumentará en una tercera parte. Judicial o al Ministerio Público o
sus familiares, en razón o con
ocasión al cargo o función que
8. desempeñe, la pena se aumentará
Am en una tercera parte.
ena
zas. SI la amenaza o in-midación recayere Si la amenaza o in-midación
Art. sobre un miembro de una organización recayere sobre un miembro de una
347 sindical legalmente reconocida, o en un organización sindical legalmente
. servidor público perteneciente a la Rama reconocida, un defensor de
Judicial o al Ministerio Público o sus Derechos Humanos, periodista o
Ley 1426 familiares, en razón o con ocasión al e n u n s e r v i d o r p ú b l i c o
de 2010 cargo o función que desempeñe, la pena perteneciente a la Rama Judicial o
se aumentará en una tercera parte. al Ministerio Público o sus
familiares, en razón o con ocasión
al cargo o función que desempeñe,
la pena se aumentará en una
tercera parte.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

ARTICULO 365. El que sin permiso de ARTÍCULO 365. El que sin permiso
autoridad competente importe, trafique, de autoridad competente importe,
fa b r i q u e , t ra n s p o r te , a l m a c e n e , trafique, fabrique, transporte,
distribuya, venda, suministre, repare o almacene, distribuya, venda,
porte armas de fuego de defensa suministre, repare o porte armas
personal, municiones o explosivos, de fuego de defensa personal,
incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro municiones o explosivos, incurrirá
(4) años. en prisión de dieciséis (16) a
La pena mínima anteriormente dispuesta setenta y dos (72) meses.
se duplicará cuando la conducta se La pena mínima anteriormente
cometa en las siguientes circunstancias: dispuesta se duplicará cuando la
9. Ley 890 1. U-lizando medios motorizados. co n d u c ta s e co m eta en l a s
Fab de 2004 2. Cuando el arma provenga de un siguientes circunstancias:
rica delito. 1. U-lizando medios motorizados.
ció 3. Cuando se oponga resistencia en 2. Cuando el arma provenga de un
n, forma violenta a los requerimientos de delito.
trá las autoridades, y 3. Cuando se oponga resistencia en
fico 4. Cuando se empleen máscaras o forma violenta a los requerimientos
y elementos similares que sirvan para de las autoridades, y
por ocultar la iden-dad o la dificulten. 4. Cuando se empleen máscaras o
te elementos similares que sirvan
de para ocultar la iden-dad o la
ar dificulten.
ma
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

ma
s ARTÍCULO 365. El que sin permiso de ARTÍCULO 365.. El que sin permiso
de autoridad competente importe, trafique, de autoridad competente importe,
fue fa b r i q u e , t ra n s p o r te , a l m a c e n e , trafique, fabrique, transporte,
go distribuya, venda, suministre, repare o almacene, distribuya, venda,
o porte armas de fuego de defensa suministre, repare o porte armas
mu personal, municiones o explosivos, de fuego de defensa personal y
nici incurrirá en prisión de dieciséis (16) a municiones, incurrirá en prisión de
one setenta y dos (72) meses. cuatro (4) a ocho (8) años.
s La pena mínima anteriormente dispuesta La pena mínima anteriormente
Art. se duplicará cuando la conducta se dispuesta se duplicará cuando la
365 Ley 1142 cometa en las siguientes circunstancias: co n d u c ta s e co m eta en l a s
de 2007 1. U-lizando medios motorizados. siguientes circunstancias:
2. Cuando el arma provenga de un 1. U-lizando medios motorizados.
delito. 2. Cuando el arma provenga de un
3. Cuando se oponga resistencia en delito.
forma violenta a los requerimientos de 3. Cuando se oponga resistencia en
las autoridades, y forma violenta a los requerimientos
4. Cuando se empleen máscaras o de las autoridades, y
elementos similares que sirvan para 4. Cuando se empleen máscaras o
ocultar la iden-dad o la dificulten. elementos similares que sirvan
para ocultar la iden-dad o la
dificulten.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

ARTÍCULO 365. El que sin permiso de ARTÍCULO 365. El que sin permiso
autoridad competente importe, trafique, de autoridad competente importe,
fa b r i q u e , t ra n s p o r te , a l m a c e n e , trafique, fabrique, transporte,
distribuya, venda, suministre, repare o almacene, distribuya, venda,
porte armas de fuego de defensa suministre, repare, porte o tenga
personal y municiones, incurrirá en en un lugar armas de fuego de
9.
prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. defensa personal, sus partes
Fab
La pena mínima anteriormente dispuesta esenciales, accesorios esenciales o
rica
se duplicará cuando la conducta se municiones, incurrirá en prisión de
ció
cometa en las siguientes circunstancias: nueve (9) a doce (12) años.
n,
1. U-lizando medios motorizados. En la misma pena incurrirá cuando
trá
2. Cuando el arma provenga de un se trate de armas de fuego de
fico
delito. fabricación hechiza o artesanal,
y
3. Cuando se oponga resistencia en salvo las escopetas de fisto en
por
forma violenta a los requerimientos de zonas rurales.
te
las autoridades, y La pena anteriormente dispuesta
de
4. Cuando se empleen máscaras o se duplicará cuando la conducta se
ar Ley 890
elementos similares que sirvan para c o m e t a e n l a s s i g u i e n t e s
ma de 2004
ocultar la iden-dad o la dificulten. circunstancias:
s
1. U-lizando medios motorizados.
de
2. Cuando el arma provenga de un
fue
delito.
go
3. Cuando se oponga resistencia en
o
forma violenta a los requerimientos
mu
de las autoridades.
nici
4. Cuando se empleen máscaras o
one
elementos similares que sirvan
s
para ocultar la iden-dad o la
Art.
dificulten.
365
5. Obrar en copar-cipación
criminal.
6. Cuando las armas o municiones
hayan sido modificadas en sus
caracterís-cas de fabricación u
origen, que aumenten su letalidad.
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

ARTICULO 376. El que sin permiso de ARTÍCULO 376. El que sin permiso
a u to r i d a d co m p ete nte , s a l vo l o de autoridad competente, salvo lo
dispuesto sobre dosis para uso personal, dispuesto sobre dosis para uso
introduzca al país, así sea en tránsito o personal, introduzca al país, así sea
saque de él, transporte, lleve consigo, e n t rá n s i to o s a q u e d e é l ,
almacene, conserve, elabore, venda, t r a n s p o r t e , l l e v e c o n s i g o ,
ofrezca, adquiera, financie o suministre a almacene, conserve, elabore,
cualquier otulo droga que produzca venda, ofrezca, adquiera, financie o
dependencia, incurrirá en prisión de suministre a cualquier otulo droga
ocho (8) a veinte (20) años y multa de q u e p ro d u zc a d e p e n d e n c i a ,
(1.000) a cincuenta mil (50.000) salarios incurrirá en prisión de ciento
mínimos legales mensuales vigentes. vein-ocho (128) a trescientos
Si la can-dad de droga no excede de mil sesenta (360) meses y multa de
( 1 . 0 0 0 ) g r a m o s d e m a r i h u a n a , mil trescientos treinta y tres punto
10.
doscientos (200) gramos de hachís, cien t re i nta y t re s ( 1 . 3 3 3 . 3 3 ) a
Trá
(100) gramos de cocaína o de sustancia cincuenta mil (50.000) salarios
fico
estupefaciente a base de cocaína o m í n i m o s l e ga l e s m e n s u a l e s
,
veinte (20) gramos de derivados de la vigentes.
por
amapola, doscientos (200) gramos de Si la can-dad de droga no excede
te y
metacualona o droga sinté-ca, la pena d e m i l ( 1 . 0 0 0 ) g r a m o s d e
fab
será de cuatro (4) a seis (6) años de marihuana, doscientos (200)
rica
prisión y multa de dos (2) a cien (100) gramos de hachís, cien (100)
ció Ley 890
salarios mínimos legales mensuales gramos de cocaína o de sustancia
n de 2004
vigentes. estupefaciente a base de cocaína o
de
Si la can-dad de droga excede los límites veinte (20) gramos de derivados de
est
máximos previstos en el inciso anterior la amapola, doscientos (200)
upe
sin pasar de diez mil (10.000) gramos de gramos de metacualona o droga
faci
marihuana, tres mil (3.000) gramos de sinté-ca, la pena será de sesenta y
ent
hachís, dos mil (2.000) gramos de cuatro (64) a ciento ocho (108)
es.
cocaína o de sustancia estupefaciente a meses de prisión y multa de dos
Art.
base de cocaína o sesenta (60) gramos punto sesenta y seis (2.66) a ciento
376
de derivados de la amapola, cuatro mil cincuenta (150) salarios mínimos
(4.000) gramos de metacualona o droga legales mensuales vigentes.
sinté-ca, la pena será de seis (6) a ocho Si la can-dad de droga excede los
(8) años de prisión y multa de cien (100) límites máximos previstos en el
a mil (1.000) salarios mínimos legales inciso anterior sin pasar de diez mil
mensuales vigentes. (10.000) gramos de marihuana,
tres mil (3.000) gramos de hachís,
dos mil (2.000) gramos de cocaína
o de sustancia estupefaciente a
base de cocaína o sesenta (60)
g ra m o s d e d e r i va d o s d e l a
amapola, cuatro mil (4.000) gramos
de metacualona o droga sinté-ca,
la pena será de noventa y seis (96)
a ciento cuarenta y cuatro (144)
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

ARTÍCULO 376. El que sin permiso de ARTICULO 376. El que sin permiso
a u to r i d a d co m p etente, s a l vo l o d e a u t o r i d a d c o m p e t e n t e ,
dispuesto sobre dosis para uso introduzca al país, así sea en
personal, introduzca al país, así sea en tránsito o saque de él, transporte,
tránsito o saque de él, transporte, lleve lleve consigo, almacene, conserve,
consigo, almacene, conserve, elabore, elabore, venda, ofrezca, adquiera,
venda, ofrezca, adquiera, financie o financie o suministre a cualquier
suministre a cualquier otulo droga que otulo sustancia estupefaciente,
produzca dependencia, incurrirá en sicotrópica o drogas sinté-cas que
prisión de ciento vein-ocho (128) a se encuentren contempladas en
trescientos sesenta (360) meses y multa los cuadros uno, dos, tres y cuatro
de mil trescientos treinta y tres punto del Convenio de las Naciones
treinta y tres (1.333.33) a cincuenta mil U n i d a s s o b r e S u s t a n c i a s
(50.000) salarios mínimos legales Sicotrópicas, incurrirá en prisión de
10.
mensuales vigentes. c i e n t o v e i n - o c h o ( 1 2 8 ) a
Trá
Si la can-dad de droga no excede de mil trescientos sesenta (360) meses y
fico
( 1 . 0 0 0 ) g r a m o s d e m a r i h u a n a , multa de mil trescientos treinta y
,
doscientos (200) gramos de hachís, cien cuatro (1.334) a cincuenta mil
por
(100) gramos de cocaína o de sustancia (50.000) salarios mínimos legales
te y
estupefaciente a base de cocaína o mensuales vigentes.
fab
veinte (20) gramos de derivados de la Si la can-dad de droga no excede
rica
amapola, doscientos (200) gramos de d e m i l ( 1 . 0 0 0 ) g r a m o s d e
ció Ley 890
metacualona o droga sinté-ca, la pena marihuana, doscientos (200)
n de 2004
será de sesenta y cuatro (64) a ciento gramos de hachís, cien (100)
de
ocho (108) meses de prisión y multa de gramos de cocaína o de sustancia
est
dos punto sesenta y seis (2.66) a ciento estupefaciente a base de cocaína o
upe
cincuenta (150) salarios mínimos legales veinte (20) gramos de derivados de
faci
mensuales vigentes. la amapola, doscientos (200)
ent
Si la can-dad de droga excede los límites gramos de droga sinté-ca, sesenta
es.
máximos previstos en el inciso anterior (60) gramos de nitrato de amilo,
Art.
sin pasar de diez mil (10.000) gramos de sesenta (60) gramos de ketamina y
376
marihuana, tres mil (3.000) gramos de GHB, la pena será de sesenta y
hachís, dos mil (2.000) gramos de cuatro (64) a ciento ocho (108)
cocaína o de sustancia estupefaciente a meses de prisión y multa de dos (2)
base de cocaína o sesenta (60) gramos a ciento cincuenta (150) salarios
de derivados de la amapola, cuatro mil m í n i m o s l e ga l e s m e n s u a l e s
(4.000) gramos de metacualona o droga vigentes.
sinté-ca, la pena será de noventa y seis Si la can-dad de droga excede los
(96) a ciento cuarenta y cuatro (144) límites máximos previstos en el
meses de prisión y multa de ciento inciso anterior sin pasar de diez mil
treinta y tres (133.33) a mil quinientos (10.000) gramos de marihuana,
(1.500) salarios mínimos legales tres mil (3.000) gramos de hachís,
mensuales vigentes. dos mil (2.000) gramos de cocaína
o de sustancia estupefaciente a
base de cocaína o sesenta (60)
g ra m o s d e d e r i va d o s d e l a
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012
Ministerio de Jus-cia y del Derecho

Proyecto de inversión del Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Polí-ca Criminal y Penitenciaria
"Guía técnica de los 10 delitos de mayor impacto para la seguridad y la convivencia "

2012

S-ar putea să vă placă și