Sunteți pe pagina 1din 3

Conceptos:

Modernidad: desde una perspectiva histórica S. XV en adelante. Desde una perspectiva político
epistemológica comienza en el S. XVIII con la revolución francesa, que representa los ideales de la
modernidad. (fenómenos culturales, científicos y artísticos). Valores hegemónicos: libertad,
nación, democracia, humanismo, representación, igualdad.

Hombre como centro y hacedor de su historia, que domina lo que conoce y está por sobre ello y lo
transforma.

S XVIII y XIX, penetración del capitalismo Europeo en África y Asia, genera las administraciones
coloniales. La modernidad llega a estos continentes tardíamente. La carga del hombre blanco será
su tarea civilizadora.

Postmodernidad: discurso ideológico que tiene la función de desideologizar. Este discurso nace en
la alta academia francesa en 1979. Plantea que el marxismo ya no puede explicar todos los
procesos sociales ya que son demandas de identidad y no de clase. El reconocimiento debe ser de
identidad cultural. El marxismo es el gran relato de la modernidad y el objetivo es producir relatos
postmodernos superadores.

José Pablo Feinmann: posmodernismo, 1991 (caída del socialismo) gana el relato del capitalismo.
Se le da lugar a las nuevas identidades: migrantes, sexuales, etc. Eso ve su fin en el 2001 con la
caída de las torres, se daña el discurso capitalista.

2001, Huntington: lo que existe es una guerra de civilizaciones en donde la de mayor progreso será
la que domine. Equipara la civilización a las religiones:
Es discutido al reconocérselo como un discurso ideológico que desmoviliza y que incluye o
reconoce desde lo nominal. Es un discurso que busca borrar la contradicción central de clase:
opresores y oprimidos.

Foucault: no cree en la capacidad constructora del hombre sino todo lo contrario. Es anti
humanista, lo único que el hombre puede producir es dominación. De él, tanto Said como muchos
autores postcoloniales toman la idea de discurso.

Posestructuralismo: 1960. Francia. Mayo francés, inicio de una época insurreccional en Asia y
África que comenzaban su proceso de emancipación y liberación.

Derrida: plantea desafiar al poder desde lo representacional. Comienza a trabajar la lingüística y


plantea un giro lingüístico y revisar el cómo conocemos y cómo describimos el mundo. Conocemos
el mundo en forma binaria. Para transformar lo social hay que transformar lo lingüístico. Propone
la lectura aporética o deconstructiva. Ese lenguaje en pares acentúa la desigualdad.

“Metafísica de la presencia” nos predisponemos a creer que hay un más allá que solo existe con el
lenguaje (cuerpo – alma)

Colonialismo e imperialismo: Ferro: se puede hablar de colegialización y colonias desde antes del
S. XV pero de colonialismo desde allí en adelante.

Colonización: población, asentamiento, un tipo de relación económica desigual entre colonia y


metrópoli.

Colonialismo, existen otros factores que implican el subdesarrollo del pueblo colonizado. Se
acrecienta la ocupación efectiva del territorio, es más violento, se generan sistemas de
organización colonial territorial.

Imperio baraca o existe en diferentes épocas. El imperialismo se ubica en el S. XIX. (ampliame esta
definición….)

Colonia: desde el S XV. Asentamiento ligado con una metrópoli y desde la cual se produce una
primera división internacional del trabajo. Tiene como función principal ser el lugar de donde se
extrae la materia prima, y es un lugar ocupado territorialmente y ligado económica, cultural y
políticamente a la metrópoli que organiza sus colonias. Puede ser un virreinato pero esta forma de
organización se reestructura frente a una crisis (ejemplo reformas borbónicas).

Dominio: desde el S XVIII. Caracteriza una forma de control de los ingleses de las colonias, pero no
solo en ellas también en su propia zona insular. (ejem Gales, Escocia) Tiene cierta autonomía de
gobierno pero responde a la autoridad inglesa. Se denomina “dominio de su majestad”.

S XIX crisis de los dominios del imperio inglés, esto se ve en las declaraciones que se hacen al
respecto que reconocen las independencias de los territorios (caso Balfour).

Con la conferencia de Berlín queda claro que no se van a respetar tan fácilmente los dominios
entre las potencias. Empiezan a existir competidores coloniales. 1870 – 1914 cambian las reglas de
juego y se pasa del dominio a la etapa imperial.
La primera Guerra Mundial reestructura cómo los imperios van a organizar los territorios que
dominan.

Los 14 puntos de Wilson, y la autodeterminación de los pueblos hacen que tanto Francia como
Inglaterra tengan que plantearse retirarse de los territorios que dominaban, pero hay acuerdos
secretos entre ellas: Sykes Picot (1916)

A: Francia establece la forma de gobierno que desee.

B: Se favorecerá el estado o confederación árabe independiente pero con “asesores” de Inglaterra

C: Se favorecerá el estado o confederación árabe independiente pero con “asesores” de Francia.

D: todo de administración internacional.

(las referencias no concuerdan con el mapa, pero está clarísimo en el mapa….toma las referencias
como puntos de distintas formas de control, al final es todo lo mismo!)

Mandatos: 1918 1923 británicos y franceses. Es n gobierno de transición (en Chamberlain página
25). Hay 3 clases de mandatos que (de casualidad) concuerdan los acuerdos secretos. Tienen como
objetivo poner un plazo para lograr la independencia del país, un corto plazo, lo que no se cumple.

Protectorado: se define en la conferencia de Berlín. Jurídicamente significa que un estado que se


considera autónomo y soberano y busca que otro estado lo proteja, diplomática o militarmente a
cambio de ello acepta algunas obligaciones específicas según la relación que exista entre ellos.

S-ar putea să vă placă și