Sunteți pe pagina 1din 40

PROYECTO ÁULICO

EES Nº 8
MATERIA: Prácticas del lenguaje
CURSO: 3° A
TURNO: Mañana
ORIENTACIÓN: Básica
DOCENTE: Verónica Fernández
CICLO LECTIVO: 2019
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
La EES N° 8 de Hilario Ascasubi es una escuela de reciente creación, razón por la cual
no tiene objetivos institucionales definidos.
De acuerdo a los acuerdos institucionales, las propuestas didácticas deberán garantizar la
obligatoriedad de la Escuela Secundaria, brindando a los alumnos una educación
democrática y de calidad. Respetar los tiempos de aprendizaje de cada uno.
Los docentes deberán:
- cumplir con los requerimientos formales por parte del Equipo Directivo en tiempo y
forma.
- respetar los Acuerdos establecidos para todos.
- informar a los alumnos acerca de las instancias de evaluación
- respetar la información confidencial.
El Equipo directivo deberá:
- priorizar el interés de los alumnos en la toma de decisiones
- promover la participación, la formación y la actitud crítica en un marco de respeto mutuo
- supervisar y orientar la tarea docente con criterios superadores
Los alumnos deberán:
- contribuir al desarrollo de un espacio democrático y de diálogo
- Respetar a sus compañeros y adultos de la institución
- cuidar la infraestructura, el mobiliario y demás elementos de la institución
- cumplir con los horarios establecidos y normas
- contribuir al mantenimiento de la limpieza de la escuela
- contar con el Cuaderno de comunicaciones

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Se espera que al finalizar el año los alumnos:
- Participen como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo a diversas
fuentes y seleccionando las estrategias adecuadas a los propósitos: leer para
informarse, leer para estudiar, etc.
- Entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al
conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
- Comprendan y produzcan variedad de textos, teniendo en cuenta los patrones que los
organizan y sus contextos de producción y recepción.
- Utilicen los conocimientos gramaticales, normativos y ortográficos.
- Expresen y defiendan sus opiniones en forma oral y escrita.
- Lean en voz alta, entonando y pronunciando adecuadamente.
- Usen la biblioteca escolar.
- Participen activamente de las actividades áulicas y extra áulicas.
- Conceptualicen y sistematicen los contenidos en función de la optimización de las
Prácticas del lenguaje.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº 1 – El género policial y de terror. La


argumentación.
PERIODO (1° trimestre)
Eje de literatura:
- Cuentos policiales y de terror. Características. Ambiente. Personajes.
- Reseñas argumentales. Lectura y producción.
- Coherencia y cohesión. Sinónimos. Antónimos. Conectores. Pronombres.
- Reflexión sintáctica: objeto directo e indirecto.
- Signos de puntuación: punto y coma y dos puntos.
- Normativa ortográfica: c-s y z.

Eje de estudio:
- Uso de la información paratextual como fuente de información sobre el texto.
- Realización de resúmenes y cuadro sinóptico.
- La argumentación. Estructura. Recursos.
- Exposiciones orales.
- Elaboración de fichas.

Eje de ciudadanía:
- Medios masivos: el diario. La nota de opinión. Editorial. Carta de lectores.
- Defensa de la postura tomada y organización de los argumentos que se presentarán.
- Búsqueda, selección y organización de materiales de lectura para recabar información.
- El informe de lectura.

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº 2 – El género fantástico y artículos de


divulgación científica
PERIODO (2° trimestre)

Eje de literatura:
- Género fantástico. Características.
- La narración: marco narrativo, los núcleos narrativos y la secuencia. El autor. El narrador.
La descripción.
- La novela. Características. Polifonía. Discurso directo e indirecto.
- Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos regulares e irregulares y verboides.
Clasificación semántica.
- Producción de textos. Síntesis argumental.
- Reflexión sintáctica: Aposición, modificador directo e indirecto.
- Signos de puntuación: puntos y comas.
- Normativa ortográfica: v-b

Eje de estudio:
- Búsqueda de información en diversos materiales de lectura.
- Lectura de textos de estudio.
- Artículos de divulgación científica. Estructura y características.
- Realización de resúmenes. Reconocimiento de palabras clave.
- Exposiciones orales.
- Elaboración de fichas.

Eje de la formación ciudadana:


- Utilización de estrategias adecuadas para fundamentar las propias ideas: explicación,
ejemplificación, fórmulas para manifestar una opinión.
- Analizar la información explícita e implícita en textos polémicos.
- La comunicación. Elementos del circuito comunicativo. Lectos y registros. Funciones del
lenguaje.

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº3 – Poesía y teatro


PERIODO: 3° trimestre

Eje de literatura:
- Lectura del corpus obligatorio: poesía y teatro.
- Relación de textos leídos con otros lenguajes artísticos: pinturas, películas, etc.
- Poesía. Ritmo. Rima. Imágenes sensoriales. Recursos estilísticos. Caligramas.
- Obras teatrales. Diálogo. Acotaciones. Personajes.
- Producción de textos.
- Canciones y poemas en relación con ESI: Identidad y sexualidad
- Clases de palabras: adverbios y preposiciones. Clasificación semántica.
- Reflexión sintáctica: circunstanciales.
- Signos de puntuación: raya de diálogo, paréntesis y puntos suspensivos.
- Normativa ortográfica: g y j.

Eje de estudio:
- Búsqueda de información a partir de criterios establecidos por el docente: registro de
datos en diferentes fuentes.
- Lectura de textos de estudio: objetivos del autor, discusiones, conclusiones, opiniones.
- Exposición oral.

Eje de ciudadanía:
- Tramas: narrativa, expositiva, argumentativa, descriptiva, dialogal.
- Opiniones sobre los textos leídos.
- Comparación de interpretaciones de lo leído o escrito.

AJUSTES

CONTENIDOS TIEMPO AJUSTES

Esta tabla se utilizará para consignar los cambios que surjan.

ESTRATEGIAS
- Leer el corpus obligatorio y optativo.
- Realizar encuentros literarios.
- Garantizar sesiones de lecturas grupales e individuales.
- Propiciar la experiencia de escritura.
- Propiciar la lectura de textos modélicos.
- Realizar actividades de transformación de un texto.
- Guiar y orientar la búsqueda de información.
- Orientar al alumno en la realización de resúmenes y “borradores”.
- Generar espacios en los que se confronte, discuta, compare.
- Proponer la reflexión acerca de las estrategias discursivas, lingüísticas y
paralingüísticas para realizar una lectura crítica de los textos.
- Enseñar a exponer respondiendo a una consigna, a estructurar la información, a
seleccionar la información, entre otras cuestiones.
- Orientar sobre la organización de ideas, el fundamento de opiniones, la utilización de
vocabulario, la preparación de fichas, etc.
- Generar espacios en los que se confronte, discuta, compare.
- Instalar la reflexión sobre la acentuación, puntuación, normativa ortográfica y
gramática.
- Fomentar y propiciar la utilización de las netbooks con fines didácticos.

ACTIVIDADES
- Lectura y producción escrita de textos.
- Exposición oral.
- Elaboración de borradores y fichas.
- Reflexión sobre aspectos gramaticales, ortográficos y posibilidades creativas del
lenguaje.
- Distinción de los rasgos propios y comunes de los diversos géneros literarios.
- Realización de resúmenes.
- Búsqueda de información.
- Utilización de vocabulario formal.
- Participación en clases y la pertinencia de dichas participaciones.
- Cumplimiento de tareas propuestas.
- Utilización de los programas con los que cuentan las netbooks.
- Realización de reseñas, notas de opinión, cartas de lector, entre otros textos.

EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se desarrollará por eje, atendiendo a sus particularidades y dentro de cada eje
las prácticas que lo componen serán pensadas en su relación con las otras.
La evaluación será continua, reflexiva y recursiva.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Trabajos prácticos grupales e individuales
Evaluaciones escritas
Listas de control
Rúbricas
Control diario de actividades
Observación del desempeño global
Intervenciones orales
ACUERDOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA
Lectura y análisis de textos. Exposiciones orales. Producción escrita.

BIBLIOGRAFÍA
Cuentos policiales: “La justicia de don Frutos” y “El accidente” de Velmiro Ayala Gauna;
“Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto)” de Rodolfo Walsh

Cuentos de terror: “La del 11 “jota””, de Elsa Bornemann; “El corazón delator” de Edgar
Allan Poe; “La ventana tapiada” Ambroice Bierce

Cuentos fantásticos: Silvina Ocampo, “Isis”; Vicente Barbieri, “El automóvil

Novelas: Los vecinos mueren en las novelas, de Sergio Aguirre; La lluvia sabe por qué,
María Fernanda Heredia (Articulación con ESI)

Poesía: Mario Benedetti, “Rostro de vos” y otros poemas a elección del alumno
Alfonsina Storni, “Dolor” y otros poemas a elección del alumno
Caligramas.

Teatro: Omar Nicosia, “Falsas apariencias”

PROYECTO ÁULICO
EES Nº 8
MATERIA: Prácticas del lenguaje
CURSO: 3° B
TURNO: Mañana
ORIENTACIÓN: Básica
DOCENTE: Verónica Fernández
CICLO LECTIVO: 2019
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
La EES N° 8 de Hilario Ascasubi es una escuela de reciente creación, razón por la cual
no tiene objetivos institucionales definidos.
De acuerdo a los acuerdos institucionales, las propuestas didácticas deberán garantizar la
obligatoriedad de la Escuela Secundaria, brindando a los alumnos una educación
democrática y de calidad. Respetar los tiempos de aprendizaje de cada uno.
Los docentes deberán:
- cumplir con los requerimientos formales por parte del Equipo Directivo en tiempo y
forma.
- respetar los Acuerdos establecidos para todos.
- informar a los alumnos acerca de las instancias de evaluación
- respetar la información confidencial.
El Equipo directivo deberá:
- priorizar el interés de los alumnos en la toma de decisiones
- promover la participación, la formación y la actitud crítica en un marco de respeto mutuo
- supervisar y orientar la tarea docente con criterios superadores
Los alumnos deberán:
- contribuir al desarrollo de un espacio democrático y de diálogo
- Respetar a sus compañeros y adultos de la institución
- cuidar la infraestructura, el mobiliario y demás elementos de la institución
- cumplir con los horarios establecidos y normas
- contribuir al mantenimiento de la limpieza de la escuela
- contar con el Cuaderno de comunicaciones

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Se espera que al finalizar el año los alumnos:
- Participen como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo a diversas
fuentes y seleccionando las estrategias adecuadas a los propósitos: leer para
informarse, leer para estudiar, etc.
- Entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al
conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
- Comprendan y produzcan variedad de textos, teniendo en cuenta los patrones que los
organizan y sus contextos de producción y recepción.
- Utilicen los conocimientos gramaticales, normativos y ortográficos.
- Expresen y defiendan sus opiniones en forma oral y escrita.
- Lean en voz alta, entonando y pronunciando adecuadamente.
- Usen la biblioteca escolar.
- Participen activamente de las actividades áulicas y extra áulicas.
- Conceptualicen y sistematicen los contenidos en función de la optimización de las
Prácticas del lenguaje.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº 1 – El género policial y de terror. La


argumentación.
PERIODO (1° trimestre)

Eje de literatura:
- Cuentos policiales y de terror. Características. Ambiente. Personajes.
- Reseñas argumentales. Lectura y producción.
- Coherencia y cohesión. Sinónimos. Antónimos. Conectores. Pronombres.
- Reflexión sintáctica: objeto directo e indirecto.
- Signos de puntuación: punto y coma y dos puntos.
- Normativa ortográfica: c-s y z.

Eje de estudio:
- Uso de la información paratextual como fuente de información sobre el texto.
- Realización de resúmenes y cuadro sinóptico.
- La argumentación. Estructura. Recursos.
- Exposiciones orales.
- Elaboración de fichas.

Eje de ciudadanía:
- Medios masivos: el diario. La nota de opinión. Editorial. Carta de lectores.
- Defensa de la postura tomada y organización de los argumentos que se presentarán.
- Búsqueda, selección y organización de materiales de lectura para recabar información.
- El informe de lectura.

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº 2 – El género fantástico y artículos de


divulgación científica
PERIODO (2° trimestre)
Eje de literatura:
- Género fantástico. Características.
- La narración: marco narrativo, los núcleos narrativos y la secuencia. El autor. El narrador.
La descripción.
- La novela. Características. Polifonía. Discurso directo e indirecto.
- Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos regulares e irregulares y verboides.
Clasificación semántica.
- Producción de textos. Síntesis argumental.
- Reflexión sintáctica: Aposición, modificador directo e indirecto.
- Signos de puntuación: puntos y comas.
- Normativa ortográfica: v-b

Eje de estudio:
- Búsqueda de información en diversos materiales de lectura.
- Lectura de textos de estudio.
- Artículos de divulgación científica. Estructura y características.
- Realización de resúmenes. Reconocimiento de palabras clave.
- Exposiciones orales.
- Elaboración de fichas.

Eje de la formación ciudadana:


- Utilización de estrategias adecuadas para fundamentar las propias ideas: explicación,
ejemplificación, fórmulas para manifestar una opinión.
- Analizar la información explícita e implícita en textos polémicos.
- La comunicación. Elementos del circuito comunicativo. Lectos y registros. Funciones del
lenguaje.

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº3 – Poesía y teatro


PERIODO: 3° trimestre

Eje de literatura:
- Lectura del corpus obligatorio: poesía y teatro.
- Relación de textos leídos con otros lenguajes artísticos: pinturas, películas, etc.
- Poesía. Ritmo. Rima. Imágenes sensoriales. Recursos estilísticos. Caligramas.
- Obras teatrales. Diálogo. Acotaciones. Personajes.
- Producción de textos.
- Canciones y poemas en relación con ESI: Identidad y sexualidad
- Clases de palabras: adverbios y preposiciones. Clasificación semántica.
- Reflexión sintáctica: circunstanciales.
- Signos de puntuación: raya de diálogo, paréntesis y puntos suspensivos.
- Normativa ortográfica: g y j.

Eje de estudio:
- Búsqueda de información a partir de criterios establecidos por el docente: registro de
datos en diferentes fuentes.
- Lectura de textos de estudio: objetivos del autor, discusiones, conclusiones, opiniones.
- Exposición oral.

Eje de ciudadanía:
- Tramas: narrativa, expositiva, argumentativa, descriptiva, dialogal.
- Opiniones sobre los textos leídos.
- Comparación de interpretaciones de lo leído o escrito.

AJUSTES

CONTENIDOS TIEMPO AJUSTES

Esta tabla se utilizará para consignar los cambios que surjan.

ESTRATEGIAS
- Leer el corpus obligatorio y optativo.
- Realizar encuentros literarios.
- Garantizar sesiones de lecturas grupales e individuales.
- Propiciar la experiencia de escritura.
- Propiciar la lectura de textos modélicos.
- Realizar actividades de transformación de un texto.
- Guiar y orientar la búsqueda de información.
- Orientar al alumno en la realización de resúmenes y “borradores”.
- Generar espacios en los que se confronte, discuta, compare.
- Proponer la reflexión acerca de las estrategias discursivas, lingüísticas y
paralingüísticas para realizar una lectura crítica de los textos.
- Enseñar a exponer respondiendo a una consigna, a estructurar la información, a
seleccionar la información, entre otras cuestiones.
- Orientar sobre la organización de ideas, el fundamento de opiniones, la utilización de
vocabulario, la preparación de fichas, etc.
- Generar espacios en los que se confronte, discuta, compare.
- Instalar la reflexión sobre la acentuación, puntuación, normativa ortográfica y
gramática.
- Fomentar y propiciar la utilización de las netbooks con fines didácticos.

ACTIVIDADES
- Lectura y producción escrita de textos.
- Exposición oral.
- Elaboración de borradores y fichas.
- Reflexión sobre aspectos gramaticales, ortográficos y posibilidades creativas del
lenguaje.
- Distinción de los rasgos propios y comunes de los diversos géneros literarios.
- Realización de resúmenes.
- Búsqueda de información.
- Utilización de vocabulario formal.
- Participación en clases y la pertinencia de dichas participaciones.
- Cumplimiento de tareas propuestas.
- Utilización de los programas con los que cuentan las netbooks.
- Realización de reseñas, notas de opinión, cartas de lector, entre otros textos.

EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se desarrollará por eje, atendiendo a sus particularidades y dentro de cada eje
las prácticas que lo componen serán pensadas en su relación con las otras.
La evaluación será continua, reflexiva y recursiva.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Trabajos prácticos grupales e individuales
Evaluaciones escritas
Listas de control
Rúbricas
Control diario de actividades
Observación del desempeño global
Intervenciones orales

ACUERDOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA


Lectura y análisis de textos. Exposiciones orales. Producción escrita.

BIBLIOGRAFÍA
Cuentos policiales: “La justicia de don Frutos” y “El accidente” de Velmiro Ayala Gauna;
“Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto)” de Rodolfo Walsh

Cuentos de terror: “La del 11”jota””, de Elsa Bornemann; “El corazón delator” de Edgar
Allan Poe; “La ventana tapiada” Ambroice Bierce

Cuentos fantásticos: Silvina Ocampo, “Isis”; Vicente Barbieri, “El automóvil

Novelas: Los vecinos mueren en las novelas, de Sergio Aguirre; La lluvia sabe por qué,
María Fernanda Heredia (Articulación con ESI)

Poesía: Mario Benedetti, “Rostro de vos” y otros poemas a elección del alumno
Alfonsina Storni, “Dolor” y otros poemas a elección del alumno
Caligramas.

Teatro: Omar Nicosia, “Falsas apariencias”


PROYECTO ÁULICO

EES Nº 8
MATERIA: Literatura
CURSO: 4° A
TURNO: Tarde
ORIENTACIÓN: Sociales
DOCENTE: Verónica Fernández
CICLO LECTIVO: 2019
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
La EES N° 8 de Hilario Ascasubi es una escuela de reciente creación, razón por la cual no tiene
objetivos institucionales definidos.
De acuerdo a los acuerdos institucionales, las propuestas didácticas deberán garantizar la
obligatoriedad de la Escuela Secundaria, brindando a los alumnos una educación democrática y de
calidad. Respetar los tiempos de aprendizaje de cada uno.
Los docentes deberán:
- cumplir con los requerimientos formales por parte del Equipo Directivo en tiempo y forma.
- respetar los Acuerdos establecidos para todos.
- informar a los alumnos acerca de las instancias de evaluación
- respetar la información confidencial.

El Equipo directivo deberá:


- priorizar el interés de los alumnos en la toma de decisiones
- promover la participación, la formación y la actitud crítica en un marco de respeto mutuo
- supervisar y orientar la tarea docente con criterios superadores

Los alumnos deberán:


- contribuir al desarrollo de un espacio democrático y de diálogo
- Respetar a sus compañeros y adultos de la institución
- cuidar la infraestructura, el mobiliario y demás elementos de la institución
- cumplir con los horarios establecidos y normas
- contribuir al mantenimiento de la limpieza de la escuela
- contar con el Cuaderno de comunicaciones

OBJETIVOS
Se espera que los alumnos:

*Lean y analicen obras literarias en las que prevalezcan miradas míticas, fabulosas, épicas y
trágicas.
*Analicen obras de la épica y la tragedia española, la mitología latinoamericana, precolombina, las
leyendas latinoamericanas, la recreación de los mitos en los diversos géneros.
*Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
*Comprendan las cosmovisiones épica, mítica y trágica puesta en juego en las obras.
*Lean textos de estudio directamente relacionados con las obras seleccionadas.
*Produzcan trabajos escritos y en distintos formatos multimediales sobre las obras analizadas.
*Participen en diversas situaciones  de socialización de los temas abordados
*Colaboren en el desarrollo de los proyectos propuestos
*Reflexionen sobre sus  propias prácticas (metacognición) y desarrollen criterios para evaluarla.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº1 – COSMOVISIÓN MÍTICA: Creación y destrucción


PERIODO (marzo-abril-mayo-junio)
SECUENCIA DE CONTENIDOS
La literatura: definición y problematización del concepto. Canon literario.
Géneros literarios: concepto de género. Los géneros literarios como géneros discursivos.
Los tres grandes géneros literarios.
Cosmogonías y relatos de orígenes. Características. Mitos según su época: Clásicos y
precolombinos.
Los mitos y su función. Tiempo y espacio  sagrado. Definición de cosmovisión mítica.
Clasificación de los mitos según su temática: cosmogónicos, antropogónicos, etiológicos, morales y
fundacionales.
Mitos según su época: Clásicos y precolombinos. Objetivo social de la construcción de los mitos.
Concepto de leyenda, características y diferenciación con relación a los mitos.
Caracterización del héroe.

BIBLIOGRAFÍA
- Teogonía de Hesíodo, versión de Miguel Soler
- Génesis. Primer libro del antiguo testamento (fragmento)
- “A las puertas del Olimpo”, versión de Beatriz Fernández y Alicia Stacco
- Popol Vuh, Anónimo (fragmento) Literatura maya
- Leyenda azteca. El águila y el nopal
- Leyenda inca de Titicaca
-  Memorias del fuego (selección),  Eduardo Galeano 
- “Eneas o la obligación de vivir”, de Franco Vaccarini, a partir de un episodio de la Eneida,
de Virgilio
- “Ulises pierde sus naves”, de Franco Vaccarini, a partir de un episodio de la Odisea, de
Homero
- Otros lenguaje: Los clásicos según Fontanarrosa, de Roberto Fontanarrosa
- Es difícil volver a Ítaca de Esteban Valentino

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº2 – COSMOVISIÓN ÉPICA: Del mito a la historia


PERIODO (julio-agosto-septiembre)
SECUENCIA DE CONTENIDOS
Literatura europea medieval: la figura del héroe épico. Literatura del Renacimiento. Contexto
sociohistórico de las obras leídas.
Características de la literatura medieval. Diferencia entre literatura culta y popular (características
de ambas). Los cantares de gesta, trovadores y juglares.
Las gestas heróicas. El cantar del Mio Cid. Características y estructura interna. Argumento de la
obray función social de la misma. EL tema del honor como tópico estructurante.
La figura del Cid como héroe épico.
La leyenda del rey Arturo
El héroe épico nacional. La poesía gauchesca. El gaucho Martín Fierro.
Contexto histórico de la obra a abordar: La conquista del desierto. Contradicciones de un desierto
Características de la literatura gauchesca.
La figura de San Martín como héroe épico.
Heroínas contemporáneas: La figura de Juana Azurduy.

BIBLIOGRAFÍA
- Poema de Mío Cid, prosificación moderna por Alfonso Reyes (fragmento)
- La leyenda del Rey Arturo, versión de Franco Vaccarini
- “Héores medievales”, de Editorial Cántaro.
- El gaucho Martin Fierro, La vuelta de Martin Fierro de José Hernández (fragmento)
- Intertextualidad: Biografía de Tadeo Isidoro Cruz y El fin, de Jorge Luis Borges
- Textos académicos: “Los gauchos nunca mueren (entrevista a Julio Schvartzman)”, Natalí
Schejtman
- Relación con otros lenguajes artísticos: La “Payada de la vaca”, del grupo Les Luthiers.
Obras del pintor argentino Florencio Molina Campos.
Canción “Pilchas gauchas” de Soledad Pastorutti
EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº3 – COSMOVISIÓN TRÁGICA: Desesperación sin
retorno
PERIODO (octubre-noviembre-diciembre)
SECUENCIA DE CONTENIDOS
¿Qué es lo trágico? Sucesos trágicos contemporáneos y actuales. Lectura de obras teatrales de
carácter trágico. Contexto sociohistórico de producción de las obras leídas. Caracterización del
héroe trágico. Origen de la tragedia griega. Espacio teatral. Tragedia y mito: justicia divina y
destino trágico. La catarsis.
La mujer en la historia. Heroínas  literarias e históricas.

BIBLIOGRAFÍA
- Antígona, de Sófocles (Articulación con ESI: el lugar de la mujer)
- Edipo Rey, de Sófocles
- Otros lenguajes artísticos: Mitos y leyendas 11 Edipo. La fuerza del
destino https://www.youtube.com/watch?v=IrkZA7O9WZk
- Les Luthiers, Edipo de Tebas (1977) https://www.youtube.com/watch?v=GfHrrQyaKpM
- “La mujer como objeto literario”, Cristina Dupláa

Proyecto anual: realización de antologías con cuentos sobre seres fabulosos, héroes míticos,
épicos y trágicos.

AJUSTES

CONTENIDOS TIEMPO AJUSTES

Esta tabla se utilizará para consignar los cambios que surjan.

ESTRATEGIAS

- Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas
míticas y fabulosas, épicas, trágicas.
- Aportar bibliografía e intervenir para que los estudiantes construyan categorías que les
permitan analizar obras.
- Promover la lectura de textos de estudio relacionados con el siguiente recorte de obras
seleccionadas.
- Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
- Orientar a los estudiantes para que puedan encontrar dentro de estas temáticas y
cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas para comentar.
- Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas abordados
- Proponer la escritura de textos
- Proyectar películas asociadas a las cosmovisiones
- Acompañar a los estudiantes en el proceso de lectura y escritura de textos académicos
relacionados con la literatura y el corpus seleccionado.
- Favorecer la reescritura y la relectura de textos literarios y no literarios vinculados con el
corpus seleccionado para el año.
- Establecer relaciones entre la literatura y la historia a partir de textos que planteen la
ficcionalización de hechos históricos.
- Favorecer la formación de una identidad regional colectiva que permita conocer y
comprender las problemáticas y rasgos comunes y/o propios de cada cultura.

ACTIVIDADES

- Dar cuenta de las lecturas realizadas en situaciones de socialización


- Exponer en forma grupal lo aprendido utilizando recursos explicativos.
- Realizar un proyecto personal de lectura.
- Leer textos expositivos y reflexionar sobre las características propias de la exposición en
textos de estudio y de divulgación
- Analizar la cosmovisión mítica en obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos
(historietas)
- Leer e interpretar textos de crítica literaria
- Producir textos escritos ficcionales
- Escribir un monólogo en primera persona, eligiendo uno de los personajes.
- Caracterizar, a través de un informe, al héroe épico y compararlo con el héroe mítico.
- Realizar  presentaciones multimediales sobre de la relación de las obras con los otros
lenguajes artísticos
- Leer y analizar reseñas
- Leer y analizar las obras
- Leer y redactar comentarios y opiniones acerca de los textos leídos.
- Caracterizar al héroe trágico
- Escribir cuentos
- Redactar una reseña respecto a la película en la que se resalten las características del héroe
épico.

EVALUACIÓN:

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación será continua. Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos, el
desempeño del alumno en la resolución de las consignas y el grado de socialización oral, la
participación en clase y el trabajo con el material (carpeta y libros).

B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Listas con las intervenciones orales y las producciones escritas, grupales e individuales.
Trabajos prácticos y evaluaciones orales y escritas.

ACUERDOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA


Lectura y análisis de textos. Exposiciones orales. Producción escrita
.

PROYECTO ÁULICO

EES Nº 8
MATERIA: Literatura
CURSO: 4° B
TURNO: Tarde
ORIENTACIÓN: Sociales
DOCENTE: Verónica Fernández
CICLO LECTIVO: 2019
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
La EES N° 8 de Hilario Ascasubi es una escuela de reciente creación, razón por la cual no tiene
objetivos institucionales definidos.
De acuerdo a los acuerdos institucionales, las propuestas didácticas deberán garantizar la
obligatoriedad de la Escuela Secundaria, brindando a los alumnos una educación democrática y de
calidad. Respetar los tiempos de aprendizaje de cada uno.
Los docentes deberán:
- cumplir con los requerimientos formales por parte del Equipo Directivo en tiempo y forma.
- respetar los Acuerdos establecidos para todos.
- informar a los alumnos acerca de las instancias de evaluación
- respetar la información confidencial.

El Equipo directivo deberá:


- priorizar el interés de los alumnos en la toma de decisiones
- promover la participación, la formación y la actitud crítica en un marco de respeto mutuo
- supervisar y orientar la tarea docente con criterios superadores

Los alumnos deberán:


- contribuir al desarrollo de un espacio democrático y de diálogo
- Respetar a sus compañeros y adultos de la institución
- cuidar la infraestructura, el mobiliario y demás elementos de la institución
- cumplir con los horarios establecidos y normas
- contribuir al mantenimiento de la limpieza de la escuela
- contar con el Cuaderno de comunicaciones

OBJETIVOS
Se espera que los alumnos:

*Lean y analicen obras literarias en las que prevalezcan miradas míticas, fabulosas, épicas y
trágicas.
*Analicen obras de la épica y la tragedia española, la mitología latinoamericana, precolombina, las
leyendas latinoamericanas, la recreación de los mitos en los diversos géneros.
*Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
*Comprendan las cosmovisiones épica, mítica y trágica puesta en juego en las obras.
*Lean textos de estudio directamente relacionados con las obras seleccionadas.
*Produzcan trabajos escritos y en distintos formatos multimediales sobre las obras analizadas.
*Participen en diversas situaciones  de socialización de los temas abordados
*Colaboren en el desarrollo de los proyectos propuestos
*Reflexionen sobre sus  propias prácticas (metacognición) y desarrollen criterios para evaluarla.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº1 – COSMOVISIÓN MÍTICA: Creación y destrucción


PERIODO (marzo-abril-mayo-junio)
SECUENCIA DE CONTENIDOS
La literatura: definición y problematización del concepto. Canon literario.
Géneros literarios: concepto de género. Los géneros literarios como géneros discursivos.
Los tres grandes géneros literarios.
Cosmogonías y relatos de orígenes. Características. Mitos según su época: Clásicos y
precolombinos.
Los mitos y su función. Tiempo y espacio  sagrado. Definición de cosmovisión mítica.
Clasificación de los mitos según su temática: cosmogónicos, antropogónicos, etiológicos, morales y
fundacionales.
Mitos según su época: Clásicos y precolombinos. Objetivo social de la construcción de los mitos.
Concepto de leyenda, características y diferenciación con relación a los mitos.
Caracterización del héroe.

BIBLIOGRAFÍA
- Teogonía de Hesíodo, versión de Miguel Soler
- Génesis. Primer libro del antiguo testamento (fragmento)
- “A las puertas del Olimpo”, versión de Beatriz Fernández y Alicia Stacco
- Popol Vuh, Anónimo (fragmento) Literatura maya
- Leyenda azteca. El águila y el nopal
- Leyenda inca de Titicaca
-  Memorias del fuego (selección),  Eduardo Galeano 
- “Eneas o la obligación de vivir”, de Franco Vaccarini, a partir de un episodio de la Eneida,
de Virgilio
- “Ulises pierde sus naves”, de Franco Vaccarini, a partir de un episodio de la Odisea, de
Homero
- Otros lenguaje: Los clásicos según Fontanarrosa, de Roberto Fontanarrosa
- Es difícil volver a Ítaca de Esteban Valentino

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº2 – COSMOVISIÓN ÉPICA: Del mito a la historia


PERIODO (julio-agosto-septiembre)
SECUENCIA DE CONTENIDOS
Literatura europea medieval: la figura del héroe épico. Literatura del Renacimiento. Contexto
sociohistórico de las obras leídas.
Características de la literatura medieval. Diferencia entre literatura culta y popular (características
de ambas). Los cantares de gesta, trovadores y juglares.
Las gestas heróicas. El cantar del Mio Cid. Características y estructura interna. Argumento de la
obray función social de la misma. EL tema del honor como tópico estructurante.
La figura del Cid como héroe épico.
La leyenda del rey Arturo
El héroe épico nacional. La poesía gauchesca. El gaucho Martín Fierro.
Contexto histórico de la obra a abordar: La conquista del desierto. Contradicciones de un desierto
Características de la literatura gauchesca.
La figura de San Martín como héroe épico.
Heroínas contemporáneas: La figura de Juana Azurduy.

BIBLIOGRAFÍA
- Poema de Mío Cid, prosificación moderna por Alfonso Reyes (fragmento)
- La leyenda del Rey Arturo, versión de Franco Vaccarini
- “Héores medievales”, de Editorial Cántaro.
- El gaucho Martin Fierro, La vuelta de Martin Fierro de José Hernández (fragmento)
- Intertextualidad: Biografía de Tadeo Isidoro Cruz y El fin, de Jorge Luis Borges
- Textos académicos: “Los gauchos nunca mueren (entrevista a Julio Schvartzman)”, Natalí
Schejtman
- Relación con otros lenguajes artísticos: La “Payada de la vaca”, del grupo Les Luthiers.
Obras del pintor argentino Florencio Molina Campos.
Canción “Pilchas gauchas” de Soledad Pastorutti
EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº3 – COSMOVISIÓN TRÁGICA: Desesperación sin
retorno
PERIODO (octubre-noviembre-diciembre)
SECUENCIA DE CONTENIDOS
¿Qué es lo trágico? Sucesos trágicos contemporáneos y actuales. Lectura de obras teatrales de
carácter trágico. Contexto sociohistórico de producción de las obras leídas. Caracterización del
héroe trágico. Origen de la tragedia griega. Espacio teatral. Tragedia y mito: justicia divina y
destino trágico. La catarsis.
La mujer en la historia. Heroínas  literarias e históricas.

BIBLIOGRAFÍA
- Antígona, de Sófocles (Articulación con ESI: el lugar de la mujer)
- Edipo Rey, de Sófocles
- Otros lenguajes artísticos: Mitos y leyendas 11 Edipo. La fuerza del
destino https://www.youtube.com/watch?v=IrkZA7O9WZk
- Les Luthiers, Edipo de Tebas (1977) https://www.youtube.com/watch?v=GfHrrQyaKpM
- “La mujer como objeto literario”, Cristina Dupláa

Proyecto anual: realización de antologías con cuentos sobre seres fabulosos, héroes míticos, épicos
y trágicos.

AJUSTES

CONTENIDOS TIEMPO AJUSTES

Esta tabla se utilizará para consignar los cambios que surjan.

ESTRATEGIAS

- Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas
míticas y fabulosas, épicas, trágicas.
- Aportar bibliografía e intervenir para que los estudiantes construyan categorías que les
permitan analizar obras.
- Promover la lectura de textos de estudio relacionados con el siguiente recorte de obras
seleccionadas.
- Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
- Orientar a los estudiantes para que puedan encontrar dentro de estas temáticas y
cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas para comentar.
- Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas abordados
- Proponer la escritura de textos
- Proyectar películas asociadas a las cosmovisiones
- Acompañar a los estudiantes en el proceso de lectura y escritura de textos académicos
relacionados con la literatura y el corpus seleccionado.
- Favorecer la reescritura y la relectura de textos literarios y no literarios vinculados con el
corpus seleccionado para el año.
- Establecer relaciones entre la literatura y la historia a partir de textos que planteen la
ficcionalización de hechos históricos.
- Favorecer la formación de una identidad regional colectiva que permita conocer y
comprender las problemáticas y rasgos comunes y/o propios de cada cultura.

ACTIVIDADES

- Dar cuenta de las lecturas realizadas en situaciones de socialización


- Exponer en forma grupal lo aprendido utilizando recursos explicativos.
- Realizar un proyecto personal de lectura.
- Leer textos expositivos y reflexionar sobre las características propias de la exposición en
textos de estudio y de divulgación
- Analizar la cosmovisión mítica en obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos
(historietas)
- Leer e interpretar textos de crítica literaria
- Producir textos escritos ficcionales
- Escribir un monólogo en primera persona, eligiendo uno de los personajes.
- Caracterizar, a través de un informe, al héroe épico y compararlo con el héroe mítico.
- Realizar  presentaciones multimediales sobre de la relación de las obras con los otros
lenguajes artísticos
- Leer y analizar reseñas
- Leer y analizar las obras
- Leer y redactar comentarios y opiniones acerca de los textos leídos.
- Caracterizar al héroe trágico
- Escribir cuentos
- Redactar una reseña respecto a la película en la que se resalten las características del héroe
épico.

EVALUACIÓN:

C) CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación será continua. Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos, el
desempeño del alumno en la resolución de las consignas y el grado de socialización oral, la
participación en clase y el trabajo con el material (carpeta y libros).

D) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Listas con las intervenciones orales y las producciones escritas, grupales e individuales.
Trabajos prácticos y evaluaciones orales y escritas.

ACUERDOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA


Lectura y análisis de textos. Exposiciones orales. Producción escrita
PROYECTO ÁULICO

EES Nº 8
MATERIA: Literatura
CURSO: 5° B
TURNO: Tarde
ORIENTACIÓN: Sociales
DOCENTE: Verónica Fernández
CICLO LECTIVO: 2019
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
La EES N° 8 de Hilario Ascasubi es una escuela de reciente creación, razón por la cual no tiene
objetivos institucionales definidos.
De acuerdo a los acuerdos institucionales, las propuestas didácticas deberán garantizar la
obligatoriedad de la Escuela Secundaria, brindando a los alumnos una educación democrática y de
calidad. Respetar los tiempos de aprendizaje de cada uno.
Los docentes deberán:
- cumplir con los requerimientos formales por parte del Equipo Directivo en tiempo y forma.
- respetar los Acuerdos establecidos para todos.
- informar a los alumnos acerca de las instancias de evaluación
- respetar la información confidencial.

El Equipo directivo deberá:


- priorizar el interés de los alumnos en la toma de decisiones
- promover la participación, la formación y la actitud crítica en un marco de respeto mutuo
- supervisar y orientar la tarea docente con criterios superadores

Los alumnos deberán:


- contribuir al desarrollo de un espacio democrático y de diálogo
- Respetar a sus compañeros y adultos de la institución
- cuidar la infraestructura, el mobiliario y demás elementos de la institución
- cumplir con los horarios establecidos y normas
- contribuir al mantenimiento de la limpieza de la escuela
- contar con el Cuaderno de comunicaciones

OBJETIVOS
Se espera que los alumnos:
 Lean y analicen obras literarias en las que prevalezcan miradas realistas, miméticas,
fantásticas, maravillosas, y sus mixturas.
 Analicen obras de cosmovisión realista en la literatura española y americana, obras
fantásticas y maravillosas del romanticismo español, obras de ciencia ficción en lengua
española y las más representativas del Realismo Mágico latinoamericano.
 Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
 Lean textos de estudio directamente relacionados con las obras seleccionadas.
 Produzcan trabajos escritos sobre las obras analizadas.
 Participen en situaciones de socialización de los temas abordados.
 Reflexionen sobre sus propias prácticas y desarrollen criterios para evaluarlas.
 Colaboren en el desarrollo de proyectos para socializar sus producciones literarias.
 Empleen la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales
del lenguaje en uso.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº1 – Cosmovisión realista-mimética


PERIODO 1° trimestre
SECUENCIA DE CONTENIDOS
Literatura realista. A - Innovaciones en la narrativa del siglo XX. Procedimiento en el narrador y la
construcción de los personajes (focalización, monólogo interior, modos de introducción de la voz,
polifonía). Procedimientos con el trabajo del tiempo y el espacio. Concepto de ficción y
verosimilitud. Contexto sociohistórico. La literatura como espacio de lucha y resistencia. Propósito
de crítica social, histórica y política.

BIBLIOGRAFÍA
 Corpus y relación con otros lenguajes artísticos

- Cuentos: “Conejo”, “Patrón” de Abelardo Castillo; “Requiem con tostadas” de


Mario Benedetti; “Los venenos” de Julio Cortázar; “No dejes que una bomba dañe
el clavel de la bandeja” de Esteban Valentino
- Poesía: Juan López y John Ward de Jorge Luis Borges
- Cortometraje: Guarisove, los olvidados de Bruno Stagnaro
- Novelas a elección:
El equipo de los sueños de Sergio S. Olguín
Veronique de Sonia Sarfati
Chicas de alambre de Jordi Sierra i Fabra
Dos veces junio de Martín Kohan
Papeles en el viento de Eduardo Sacheri
Los dueños del mundo de Eduardo Sacheri

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº2 – Cosmovisión realista-mágica. Cosmovisión fantástica


PERIODO 2° trimestre
SECUENCIA DE CONTENIDOS
Realismo mágico latinoamericano: La construcción de América desde la literatura. Los rasgos
que caracterizan las obras pertenecientes al Realismo Mágico latinoamericano. Realismo mágico.
Lo real maravilloso. Presencia de elementos mágicos o extraños, percibidos por los personajes y el
narrador como parte de la "realidad". El tiempo concebido como cíclico. El “boom” como
fenómeno editorial y el mercado de la Nueva Novela Latinoamericana. Contexto socio histórico. La
crítica social. Polifonía

BIBLIOGRAFÍA
 Corpus y relación con otros lenguajes artísticos
- El ahogado más bello del mundo de Gabriel García Marquez
- Como agua para chocolate, de Laura Esquivel (en relación con ESI: la figura de la mujer)
- Cine: Como agua para chocolate, dir. Alfonso Aráu

Literatura fantástica: críticas de Jackson, R. y Barrenechea, A. a Todorov, T. Profundización


sobre el género. Escritura literaria: cuento fantástico. Escritura académica. Características del
género fantástico. Narrador: clases. Lo fantástico en el arte.

BIBLIOGRAFÍA
- “Casa tomada” y “La noche boca arriba” de Julio Cortázar
- “Chac Mool” de Carlos Fuentes
- “El vestido de terciopelo” de Silvina Ocampo
- “Definición de lo fantástico”- UNGS. Fragmentos extraídos de los capítulos 2 y 3 de
Todorov, T en Introducción a la literatura fantástica.
- Barrenechea, A. “La literatura fantástica: función de los códigos socioculturales en la
construcción de un género” – UNGS. Extraído de El espacio crítico en el discurso literario.
“Ensayo de una tipología de la literatura fantástica (A propósito de la literatura
hispanoamericana)” – UNGS. Extraído de Textos hispanoamericanos. De sarmiento a
Sarduy.
- Barrenechea, A. ”La expresión de la irrealidad en la obra de Borges.
- Jackson, R. “Lo maravilloso, lo mimético y lo fantástico” – UNGS. Fragmentos extraídos
de Fantasy: literatura y subversión
- Cortázar, J. “El sentimiento de lo fantástico” (fragmentos de una entrevista al autor) –
UNGS.
- Cortometraje : Líneas de teléfonos ( Eleonora Wexler - Federico Olivera )
https://www.youtube.com/watch?v=0CM_NdKSPu0
- Película: El laberinto del fauno de Guillermo del Toro

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº3 – Cosmovisión de ciencia-ficción


PERIODO 3° trimestre
SECUENCIA DE CONTENIDOS
La ciencia ficción y la reflexión sobre la historia. Rasgos y caracterización del género: viajes en el
tiempo y en el espacio, los mundos posibles creados sobre hipótesis científicas. La ciencia ficción y
su rol en la actualidad. Utopías y contrautopías.

BIBLIOGRAFÍA
 Corpus y relación con otros lenguajes artísticos
- Todos los soles mienten de Esteban Valentino
- El eternauta , Héctor Oesterheld con dibujos de Solano López (fragmentos)
- “Los cazadores cósmicos”, de Philip Dick
- “Recuerdo perdido”, de Isaac Asimov
- Cine: Logan: Wolverine dirigida por James Mangold

Proyecto: Trayecto personal de lectura y análisis. Selección de textos de un autor a


elección. Producción de informe de lectura y análisis.  

AJUSTES

CONTENIDOS TIEMPO AJUSTES

Esta tabla se utilizará para consignar los cambios que surjan.

ESTRATEGIAS
 Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan
miradas realistas, miméticas.
 Acompañar y promover la lectura de textos de estudio relacionados con el siguiente
recorte de obras seleccionadas.
 Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
 Acompañar a los estudiantes en el proceso de lectura y escritura de textos
académicos relacionados con la literatura y el corpus seleccionado.
 Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan
miradas fantásticas, maravillosas.
 Aportar bibliografía e intervenir para que los estudiantes construyan categorías que
les permitan analizar obras
 Aportar materiales, hacer comentarios, orientar la búsqueda de información e
intervenir para que los estudiantes vinculen estas obras literarias con obras
pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
 Acompañar y promover la lectura de textos de estudio relacionados con el siguiente
recorte de obras seleccionadas.
 Acompañar a los estudiantes en el proceso de lectura y escritura de textos
académicos relacionados con la literatura y el corpus seleccionado.
 Propiciar experiencias lo más amplias posibles hacia la intertextualidad
 Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
 Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas
abordados
 Diseñar situaciones de escritura: reseñas, prólogos

ACTIVIDADES

 Comparar textos leídos con películas y música.


 Identificar las marcas que permiten contextualizar las obras en un espacio, época y
situación social determinada.
 Leer textos teatrales y reflexionar sobre sus particularidades.
 Conocer obras que funcionaron como antecedentes de la cosmovisión realista en la
literatura
 Conocer el contexto histórico
 Leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) sobre las obras
literarias leídas.
 Escribir reseñas y recomendaciones para la lectura de las obras leídas.
 Diferenciar el mundo representado en los relatos maravillosos, extraños y fantásticos.
 Relacionar obras literarias con películas.
 Diferenciar el Realismo Mágico de otros modos de ver y reproducir la realidad.
 Distinguir los rasgos representativos del Realismo Mágico y que lo diferencian de otras
cosmovisiones, sobre todo de la Realista, trabajada anteriormente.
 Leer textos de estudio sobre teoría literaria.
 Analizar, interpretar, reescribir, reelaborar y producir textos ficcionales y no ficcionales
 Reflexionar sobre las relaciones entre la ciencia ficción y la realidad.
 Lectura de textos sobre avances tecnológicos.
 Reflexionar sobre la relación tecnología/hombre/sociedad.
 Leer textos críticos de literatura escritos por expertos: reseñas, comentarios
 Leer y analizar textos de estudio sobre teoría literaria
 Buscar información que permita contextualizar las obras en su época, lugar, cosmovisión,
poética del autor, situación socio-política, etcétera
EVALUACIÓN:

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación será continua. Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos, el
desempeño del alumno en la resolución de las consignas y el grado de socialización oral, la
participación en clase y el trabajo con el material (carpeta y libros).

B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Listas con las intervenciones orales y las producciones escritas, grupales e individuales.
Trabajos prácticos y evaluaciones orales y escritas.

ACUERDOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA


Lectura y análisis de textos. Exposiciones orales. Producción escrita
PROYECTO ÁULICO

EES Nº 8
MATERIA: Literatura
CURSO: 6° A
TURNO: Tarde
ORIENTACIÓN: Sociales
DOCENTE: Verónica Fernández
CICLO LECTIVO: 2019
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
La EES N° 8 de Hilario Ascasubi es una escuela de reciente creación, razón por la cual no tiene
objetivos institucionales definidos.
De acuerdo a los acuerdos institucionales, las propuestas didácticas deberán garantizar la
obligatoriedad de la Escuela Secundaria, brindando a los alumnos una educación democrática y de
calidad. Respetar los tiempos de aprendizaje de cada uno.
Los docentes deberán:
- cumplir con los requerimientos formales por parte del Equipo Directivo en tiempo y forma.
- respetar los Acuerdos establecidos para todos.
- informar a los alumnos acerca de las instancias de evaluación
- respetar la información confidencial.

El Equipo directivo deberá:


- priorizar el interés de los alumnos en la toma de decisiones
- promover la participación, la formación y la actitud crítica en un marco de respeto mutuo
- supervisar y orientar la tarea docente con criterios superadores

Los alumnos deberán:


- contribuir al desarrollo de un espacio democrático y de diálogo
- Respetar a sus compañeros y adultos de la institución
- cuidar la infraestructura, el mobiliario y demás elementos de la institución
- cumplir con los horarios establecidos y normas
- contribuir al mantenimiento de la limpieza de la escuela
- contar con el Cuaderno de comunicaciones

OBJETIVOS
Se espera que los alumnos:
 Lean y analicen obras literarias en las que prevalezcan miradas humorísticas, alegóricas, de
ruptura y experimentación.
 Analicen obras humorísticas españolas y argentinas en sus distintas variantes: la sátira, la
ironía, la parodia
 Comprendan cómo desde el humor se pueden aportar temas frívolos cuyo propósito es
entretener, pero también se pueden mostrar verdades crueles y desgarradoras en sus
distintos géneros y estilos.
 Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
 Lean textos de estudio directamente relacionados con las obras seleccionadas.
 Produzcan trabajos escritos sobre las obras analizadas.
 Participen en situaciones de socialización de los temas abordados.
 Reflexionen sobre sus propias prácticas y desarrollen criterios para evaluarlas.
 Colaboren en el desarrollo de proyectos para socializar sus producciones literarias.
 Empleen la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales
del lenguaje en uso.

.
PROGRAMA DE CONTENIDOS
EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº1 – LAS FORMAS CÓMICAS Y SUS VARIANTES: La
literatura, el humor y la crítica social en narrativa, poesía y teatro en la literatura argentina

PERIODO marzo, abril, mayo, junio

SECUENCIA DE CONTENIDOS
- El concepto de Literatura. Ficción. Verosímil. Los géneros literarios
- Las formas cómicas (humorísticas) y sus variantes: la parodia, la sátira, la ironía, lo absurdo en la
Literatura
- Lo cómico en la cotidianeidad
- Entre el humor y la crítica social en el teatro: sainete y grotesco. Las voces del conventillo.
- La poesía que juega desde lo humorístico.
- Movimientos estéticos características de géneros y estilo, biografías de escritores.
- Historietas. Elementos básicos de la historieta. El costumbrismo y la visión local.
Relación de las narraciones del autor con la historieta como forma de secuencia narrativa y
aplicación del humor
- El texto argumentativo. Estructura. Recursos. Reseña literaria – Ensayo- Informe de lectura
- La exposición y el debate

BIBLIOGRAFÍA
 Corpus y relación con otros lenguajes artísticos

- Cuentos: Un drama de nuestro tiempo, y Temores injustificados de Fernando


Sorrentino; Una noticia que sorprende, de Roberto Fontanarrosa; Los pocillos de
Mario Benedetti; El mellizo de Leo Masliah; Silencio de sirenas de Marco Denevi;
La venganza de Ana Rosa Llibet; El silencio de las sirenas de Franz Kafka;
- Poesía: “La tuerta” de Conrado Nalé Roxlo; “La cita” de Estanislao del Campo,
- La historieta: Inodoro Pereira, La odisea de Roberto Fontanarrosa. Mafalda, Quino
- Las diferentes formas de hacer humor en videos o sketch : Les Luthiers
- Teatro: El conventillo de la paloma de Alberto Vacarezza (fragmento); Esperando
la carroza, de Jacobo Langsner, No hay que complicar la felicidad de Marco
Denevi
- Película: Esperando a la carroza dirigida por Alejandro Doria

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº2 – LEER ENTRE LÍNEAS (la alegoría y el simbolismo)
PERIODO julio-agosto-septiembre

SECUENCIA DE CONTENIDOS
- ¿Qué son los textos alegóricos? La alegoría: definición, temas y características. El lector
como protagonista.
- Conceptualizaciones de Roland Barthes, Umberto Eco y Paul Ricoeur.
- Las estrategias del poder en las dictaduras: su lectura alegórica y/o simbólica.
-Memoria colectiva y alegoría.
- La alegoría en el lenguaje cinematográfico.
- La alegoría política como una forma de comprensión de la historia argentina. El problema
de la “representación” de hechos históricos. La dictadura. La guerra de Malvinas
BIBLIOGRAFÍA
 Corpus y relación con otros lenguajes artísticos

- Cuentos: “La composición” de Silvia Schujer; “3155 o el número de la tristeza” de


Liliana Bodoc
- Cortometraje: La alegoría de la cucharas largas
- Canciones: Ciudad animal de Ciro; Alicia en el país de las maravillas de Serú
Girán; El visitante de Almafuerte - El uniforme de Alejandro Bekes
- Novelas: Pichiciegos de Rodolfo Fogwill; Iluminados por el fuego de Esteban
Edgardo;
Dos veces junio de Martín Kohan; Los sapos de la memoria de Graciela Bialet; La
casa de los conejos de Laura Alcoba

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº3 – CONTINUIDADES Y RUPTURAS


PERIODO octubre-noviembre-diciembre

SECUENCIA DE CONTENIDOS
- Características de las vanguardias de principios del siglo XX: futurismo,
surrealismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo. Consideraciones generales.Técnicas de
escritura vanguardista. Los manifiestos vanguardistas
- Los movimientos de vanguardia latinoamericanos: la búsqueda de una identidad
nacional a través de la literatura.
- Las vanguardias en la Argentina: los grupos de Boedo y Florida: características,
integrantes. El debate sobre la función del arte.
- Poesía sonora y visual; los caligramas. el yo lírico y los recursos poéticos
- La literatura de Oliverio Girondo, Huidobro. Borges
- Distintas formas narrativas de experimentación: lo lúdico y su simbolismo en la
narrativa de Julio Cortázar. lo fantástico. El otro, el doble.
- Los distintos movimientos de ruptura: martinfierrismo, creacionismo, ultraísmo,
modernismo, estridentismo.
- El teatro de experimentación. El expresionismo, la crueldad y el absurdo. El teatro
del despojo.
- El teatro del absurdo; ruptura de unidades y la acción aristotélica en el teatro de
Griselda Gambaro. La transgresión de las formas convencionales

BIBLIOGRAFÍA
 Corpus y relación con otros lenguajes artísticos

- Cuentos: “Después del almuerzo”, “Pesadillas” y “Para leer en forma interrogativa”,


de Julio Cortázar; “La culpa es de los tlaxcaltecas” de Elena Garro; “La larga risa de
todos estos años” de Rodolfo Fogwill
- Manifiestos martinfierrista y futurista
- Poesía: “Espantapájaros” y “Yolleo”, de Oliverio Girondo; “La carencia y Sombras
de los días por venir”, Alejandra Pizarnik
- Caligramas: “La paloma apuñalada y el surtidor”, Apollinaire y “Molino” y
“Altazor” de Huidobro
- Teatro: Decir sí, de Griselda Gambaro; La cantante calva, de Eugene Ionesco.
- Ensayo: Ruptura y experimentación en la narrativa del siglo XX
http://macedoniana.blogspot.com/2014/07/ruptura-y-experimentacion-en-la.html
- Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro, Beatriz Sarlo (fragmentos)

Proyecto anual: realización de monografías

AJUSTES

CONTENIDOS TIEMPO AJUSTES

Esta tabla se utilizará para consignar los cambios que surjan.

ESTRATEGIAS
 Aportar bibliografía para analizar el corpus seleccionado.
 Favorecer el diálogo con obras de la Literatura Universal.
 Orientar la búsqueda de información que vinculen las obras con otros lenguajes artísticos.
 Promover la lectura de textos de estudio (textos académicos).
 Acompañar el análisis de géneros, estilos, autores de las obras del corpus.
 Aportar información sobre autores, libros, fuentes de consulta, contextos.
 Favorecer relectura y reescritura de los textos leídos o producidos.
 Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias e las que prevalezcan miradas
alegóricas.
 Favorecer, orientar y acompañar a los estudiantes a la escritura de textos
académicos que den cuenta de las obras analizadas
 Aportar información sobre autores, libros, fuentes de consulta, contextos.
 Favorecer relectura y reescritura de los textos leídos o producidos.
 Orientar a los alumnos en la escritura de reseñas, comentarios sobre las obras
analizadas.
 Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas
abordados.
 Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas de
experimentación y ruptura.
 Aportar información sobre autores, libros, fuentes de consulta, contextos.
 Favorecer relectura y reescritura de los textos leídos o producidos.
 Acompañar y promover la lectura de textos de estudio directamente relacionados con este
recorte de obras seleccionadas.
 Orientar a los estudiantes para que cada uno pueda encontrar, dentro de estas temáticas y
cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas para comentar.

ACTIVIDADES
 Leer y comentar artículos periodísticos de opinión y textos sobre el tema,
seleccionados por los alumnos.
 Intercambiar opiniones entre grupos.
 Mirar películas vinculadas con los textos leídos. Analizar adaptaciones fílmicas de
obras literarias y los criterios de trasposición.
 Vincular obras de arte pertenecientes a otros lenguajes con las obras leídas.
 Escribir recomendaciones para la lectura de las obras leídas
 Producción de un informe en el cual se evidencie el reflejo del contexto histórico-
social en la literatura.
 Lectura de obras alegóricas.
 Distinguir los simbolismos.
 Leer textos de estudio directamente relacionados con este recorte de obras
seleccionadas.
 Producción de monografías, reseñas, comentarios acerca de las obras analizadas.
 Participar de situaciones orales de socialización de los temas abordados.
 Analizar obras de ruptura y experimentación en la Literatura Latinoamericana.
 Distinguir las diferentes modalidades de esas rupturas: en las formas y en el estilo, en lo
que dicen, en la combinatoria de ambas.
 Descubrir las regularidades y las particularidades en los distintos géneros. Comprender cada
forma de experimentación como una búsqueda creativa y original en lo estético y ético.
 Distinguir las especificidades del lenguaje literario.
 Leer textos de estudio directamente relacionados con este recorte de obras seleccionadas.
 Producir informes, monografías.
 Presentar listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados.

EVALUACIÓN:

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación será continua. Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos, el
desempeño del alumno en la resolución de las consignas y el grado de socialización oral, la
participación en clase y el trabajo con el material (carpeta y libros).

B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Listas con las intervenciones orales y las producciones escritas, grupales e individuales.
Trabajos prácticos y evaluaciones orales y escritas.

ACUERDOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA


Lectura y análisis de textos. Exposiciones orales. Producción escrita
PROYECTO ÁULICO
EES Nº 8
MATERIA: Literatura
CURSO: 6° B
TURNO: Tarde
ORIENTACIÓN: Sociales
DOCENTE: Verónica Fernández
CICLO LECTIVO: 2019
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
La EES N° 8 de Hilario Ascasubi es una escuela de reciente creación, razón por la cual no tiene
objetivos institucionales definidos.
De acuerdo a los acuerdos institucionales, las propuestas didácticas deberán garantizar la
obligatoriedad de la Escuela Secundaria, brindando a los alumnos una educación democrática y de
calidad. Respetar los tiempos de aprendizaje de cada uno.
Los docentes deberán:
- cumplir con los requerimientos formales por parte del Equipo Directivo en tiempo y forma.
- respetar los Acuerdos establecidos para todos.
- informar a los alumnos acerca de las instancias de evaluación
- respetar la información confidencial.

El Equipo directivo deberá:


- priorizar el interés de los alumnos en la toma de decisiones
- promover la participación, la formación y la actitud crítica en un marco de respeto mutuo
- supervisar y orientar la tarea docente con criterios superadores

Los alumnos deberán:


- contribuir al desarrollo de un espacio democrático y de diálogo
- Respetar a sus compañeros y adultos de la institución
- cuidar la infraestructura, el mobiliario y demás elementos de la institución
- cumplir con los horarios establecidos y normas
- contribuir al mantenimiento de la limpieza de la escuela
- contar con el Cuaderno de comunicaciones

OBJETIVOS
Se espera que los alumnos:
 Lean y analicen obras literarias en las que prevalezcan miradas humorísticas, alegóricas, de
ruptura y experimentación.
 Analicen obras humorísticas españolas y argentinas en sus distintas variantes: la sátira, la
ironía, la parodia
 Comprendan cómo desde el humor se pueden aportar temas frívolos cuyo propósito es
entretener, pero también se pueden mostrar verdades crueles y desgarradoras en sus
distintos géneros y estilos.
 Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
 Lean textos de estudio directamente relacionados con las obras seleccionadas.
 Produzcan trabajos escritos sobre las obras analizadas.
 Participen en situaciones de socialización de los temas abordados.
 Reflexionen sobre sus propias prácticas y desarrollen criterios para evaluarlas.
 Colaboren en el desarrollo de proyectos para socializar sus producciones literarias.
 Empleen la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales
del lenguaje en uso.

.
PROGRAMA DE CONTENIDOS

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº1 – LAS FORMAS CÓMICAS Y SUS VARIANTES: La


literatura, el humor y la crítica social en narrativa, poesía y teatro en la literatura argentina

PERIODO marzo, abril, mayo, junio

SECUENCIA DE CONTENIDOS
- El concepto de Literatura. Ficción. Verosímil. Los géneros literarios
- Las formas cómicas (humorísticas) y sus variantes: la parodia, la sátira, la ironía, lo absurdo en la
Literatura
- Lo cómico en la cotidianeidad
- Entre el humor y la crítica social en el teatro: sainete y grotesco. Las voces del conventillo.
- La poesía que juega desde lo humorístico.
- Movimientos estéticos características de géneros y estilo, biografías de escritores.
- Historietas. Elementos básicos de la historieta. El costumbrismo y la visión local.
Relación de las narraciones del autor con la historieta como forma de secuencia narrativa y
aplicación del humor
- El texto argumentativo. Estructura. Recursos. Reseña literaria – Ensayo- Informe de lectura
- La exposición y el debate

BIBLIOGRAFÍA
 Corpus y relación con otros lenguajes artísticos

- Cuentos: Un drama de nuestro tiempo, y Temores injustificados de Fernando


Sorrentino; Una noticia que sorprende, de Roberto Fontanarrosa; Los pocillos de
Mario Benedetti; El mellizo de Leo Masliah; Silencio de sirenas de Marco Denevi;
La venganza de Ana Rosa Llibet; El silencio de las sirenas de Franz Kafka;
- Poesía: “La tuerta” de Conrado Nalé Roxlo; “La cita” de Estanislao del Campo,
- La historieta: Inodoro Pereira, La odisea de Roberto Fontanarrosa. Mafalda, Quino
- Las diferentes formas de hacer humor en videos o sketch : Les Luthiers
- Teatro: El conventillo de la paloma de Alberto Vacarezza (fragmento); Esperando
la carroza, de Jacobo Langsner, No hay que complicar la felicidad de Marco
Denevi
- Película: Esperando a la carroza dirigida por Alejandro Doria

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº2 – LEER ENTRE LÍNEAS (la alegoría y el simbolismo)
PERIODO julio-agosto-septiembre

SECUENCIA DE CONTENIDOS
- ¿Qué son los textos alegóricos? La alegoría: definición, temas y características. El lector
como protagonista.
- Conceptualizaciones de Roland Barthes, Umberto Eco y Paul Ricoeur.
- Las estrategias del poder en las dictaduras: su lectura alegórica y/o simbólica.
-Memoria colectiva y alegoría.
- La alegoría en el lenguaje cinematográfico.
- La alegoría política como una forma de comprensión de la historia argentina. El problema
de la “representación” de hechos históricos. La dictadura. La guerra de Malvinas

BIBLIOGRAFÍA
 Corpus y relación con otros lenguajes artísticos

- Cuentos: “La composición” de Silvia Schujer; “3155 o el número de la tristeza” de


Liliana Bodoc
- Cortometraje: La alegoría de la cucharas largas
- Canciones: Ciudad animal de Ciro; Alicia en el país de las maravillas de Serú
Girán; El visitante de Almafuerte - El uniforme de Alejandro Bekes
- Novelas: Pichiciegos de Rodolfo Fogwill; Iluminados por el fuego de Esteban
Edgardo;
Dos veces junio de Martín Kohan; Los sapos de la memoria de Graciela Bialet; La
casa de los conejos de Laura Alcoba

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR Nº3 – CONTINUIDADES Y RUPTURAS


PERIODO octubre-noviembre-diciembre

SECUENCIA DE CONTENIDOS
- Características de las vanguardias de principios del siglo XX: futurismo,
surrealismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo. Consideraciones generales.Técnicas de
escritura vanguardista. Los manifiestos vanguardistas
- Los movimientos de vanguardia latinoamericanos: la búsqueda de una identidad
nacional a través de la literatura.
- Las vanguardias en la Argentina: los grupos de Boedo y Florida: características,
integrantes. El debate sobre la función del arte.
- Poesía sonora y visual; los caligramas. el yo lírico y los recursos poéticos
- La literatura de Oliverio Girondo, Huidobro. Borges
- Distintas formas narrativas de experimentación: lo lúdico y su simbolismo en la
narrativa de Julio Cortázar. lo fantástico. El otro, el doble.
- Los distintos movimientos de ruptura: martinfierrismo, creacionismo, ultraísmo,
modernismo, estridentismo.
- El teatro de experimentación. El expresionismo, la crueldad y el absurdo. El teatro
del despojo.
- El teatro del absurdo; ruptura de unidades y la acción aristotélica en el teatro de
Griselda Gambaro. La transgresión de las formas convencionales

BIBLIOGRAFÍA
 Corpus y relación con otros lenguajes artísticos

- Cuentos: “Después del almuerzo”, “Pesadillas” y “Para leer en forma interrogativa”,


de Julio Cortázar; “La culpa es de los tlaxcaltecas” de Elena Garro; “La larga risa de
todos estos años” de Rodolfo Fogwill
- Manifiestos martinfierrista y futurista
- Poesía: “Espantapájaros” y “Yolleo”, de Oliverio Girondo; “La carencia y Sombras
de los días por venir”, Alejandra Pizarnik
- Caligramas: “La paloma apuñalada y el surtidor”, Apollinaire y “Molino” y
“Altazor” de Huidobro
- Teatro: Decir sí, de Griselda Gambaro; La cantante calva, de Eugene Ionesco.
- Ensayo: Ruptura y experimentación en la narrativa del siglo XX
http://macedoniana.blogspot.com/2014/07/ruptura-y-experimentacion-en-la.html
- Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro, Beatriz Sarlo (fragmentos)

Proyecto anual: realización de monografías

AJUSTES

CONTENIDOS TIEMPO AJUSTES

Esta tabla se utilizará para consignar los cambios que surjan.

ESTRATEGIAS
 Aportar bibliografía para analizar el corpus seleccionado.
 Favorecer el diálogo con obras de la Literatura Universal.
 Orientar la búsqueda de información que vinculen las obras con otros lenguajes artísticos.
 Promover la lectura de textos de estudio (textos académicos).
 Acompañar el análisis de géneros, estilos, autores de las obras del corpus.
 Aportar información sobre autores, libros, fuentes de consulta, contextos.
 Favorecer relectura y reescritura de los textos leídos o producidos.
 Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias e las que prevalezcan miradas
alegóricas.
 Favorecer, orientar y acompañar a los estudiantes a la escritura de textos
académicos que den cuenta de las obras analizadas
 Aportar información sobre autores, libros, fuentes de consulta, contextos.
 Favorecer relectura y reescritura de los textos leídos o producidos.
 Orientar a los alumnos en la escritura de reseñas, comentarios sobre las obras
analizadas.
 Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas
abordados.
 Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas de
experimentación y ruptura.
 Aportar información sobre autores, libros, fuentes de consulta, contextos.
 Favorecer relectura y reescritura de los textos leídos o producidos.
 Acompañar y promover la lectura de textos de estudio directamente relacionados con este
recorte de obras seleccionadas.
 Orientar a los estudiantes para que cada uno pueda encontrar, dentro de estas temáticas y
cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas para comentar.

ACTIVIDADES
 Leer y comentar artículos periodísticos de opinión y textos sobre el tema,
seleccionados por los alumnos.
 Intercambiar opiniones entre grupos.
 Mirar películas vinculadas con los textos leídos. Analizar adaptaciones fílmicas de
obras literarias y los criterios de trasposición.
 Vincular obras de arte pertenecientes a otros lenguajes con las obras leídas.
 Escribir recomendaciones para la lectura de las obras leídas
 Producción de un informe en el cual se evidencie el reflejo del contexto histórico-
social en la literatura.
 Lectura de obras alegóricas.
 Distinguir los simbolismos.
 Leer textos de estudio directamente relacionados con este recorte de obras
seleccionadas.
 Producción de monografías, reseñas, comentarios acerca de las obras analizadas.
 Participar de situaciones orales de socialización de los temas abordados.
 Analizar obras de ruptura y experimentación en la Literatura Latinoamericana.
 Distinguir las diferentes modalidades de esas rupturas: en las formas y en el estilo, en lo
que dicen, en la combinatoria de ambas.
 Descubrir las regularidades y las particularidades en los distintos géneros. Comprender cada
forma de experimentación como una búsqueda creativa y original en lo estético y ético.
 Distinguir las especificidades del lenguaje literario.
 Leer textos de estudio directamente relacionados con este recorte de obras seleccionadas.
 Producir informes, monografías.
 Presentar listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados.

EVALUACIÓN:
C) CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación será continua. Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos, el
desempeño del alumno en la resolución de las consignas y el grado de socialización oral, la
participación en clase y el trabajo con el material (carpeta y libros).

D) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Listas con las intervenciones orales y las producciones escritas, grupales e individuales.
Trabajos prácticos y evaluaciones orales y escritas.

ACUERDOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA


Lectura y análisis de textos. Exposiciones orales. Producción escrita

S-ar putea să vă placă și