Sunteți pe pagina 1din 44

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


TÍTULO DEL TRABAJO:

“PROPIEDADES FISICO – MECÁNICAS DEL LADRILLO Y MORTERO”

APELLIDOS y NOMBRES:

 Alaya García, Elvimar


 Amaya Cuipa, Billy
 Bustamante Ramos, Roy
 Diaz Zamora, Michael
 León Villar, Carlos
 Quispe Fernández, Erick
 Tantacure Malca, Yeni
 Vásquez Rivasplata, Abner Michel

CURSO:
 Diseño en Albañilería.

DOCENTE:

 Ing, Anita Elizabeth Alva Sarmiento.

FECHA:

 19/11/2019
Diseño en Albañilería

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3
II. OBJETIVOS:.............................................................................................................4
2.1 Objetivo General.................................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos.........................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO:..............................................................................................5
3.1.- PROPIEDADES DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA:............................5
3.2. - PROCEDIMIENTO DE LOS ENSAYOS...........................................................5
3.4.- COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%).................................................................6
3.5.- VARIABILIDAD DIMENSIONAL:....................................................................6
3.6.- ALABEO:..............................................................................................................7
3.7.- MEDICIÓN DE CONCAVIDAD:........................................................................7
3.8.- MEDICIÓN DE CONVEXIDAD:........................................................................7
3.9.- DENSIDAD...........................................................................................................8
3.10.- ABSORCIÓN:.....................................................................................................8
3.11.- SUCCIÓN:..........................................................................................................9
3.12.- ENSAYO RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f’b).....................................9
3.13.- ENSAYO RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE PILAS DE LADRILLO
.....................................................................................................................................10
3.14.- ENSAYO RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL MORTERO (f’b)......12
IV. MATERIALES Y EQUIPOS...............................................................................13
4.1.-LADRILLO KING KONG...................................................................................13
4.2.-CEMENTO PORTLAND TIPO...........................................................................13
4.3.-AGREGADO FINO.............................................................................................13
4.4.-AGUA...................................................................................................................13
4.5.-VERNIER.............................................................................................................13
4.6.-MÁQUINA PARA LA COMPRESIÓN AXIAL.................................................13
4.7.- BANDEJAS.........................................................................................................14
4.8.- ESPATULAS......................................................................................................14
4.9.- GUANTES..........................................................................................................14
4.10.-BALANZA DE LABORATORIO.....................................................................14
V. CALCULOS Y RESULTADOS..............................................................................15
5.1. VARIACIÓN DIMENCIONAL.......................................................................15

UPN pág. 2
Diseño en Albañilería
5.2. ENSAYO RESISTENCIA DE COMPRESION DE PILAS............................17
5.3. ABSORCIÓN...................................................................................................21
5.4. SUCCION.........................................................................................................22
5.5. ALABEO..........................................................................................................23
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................24
VII. CONCLUSIONES................................................................................................24
VIII. PANEL FOTOGRÁFICO....................................................................................25
IX. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................36
X. ANEXOS..................................................................................................................38

UPN pág. 3
Diseño en Albañilería

I. INTRODUCCIÓN
En el presente informe correspondiente al estudio tecnológico del ladrillo y mortero
como materiales de construcción determinaremos las distintas propiedades tanto físicas
como mecánicas de los mencionados, entre ellas el contenido de humedad, absorción,
variabilidad dimensional, alabeo, succión y resistencia a la compresión.
Un ladrillo es una pieza de construcción, generalmente cerámica, cuyas dimensiones
permiten que se pueda colocar con una sola mano por parte de un operario. Estos
ladrillos tienen como materia prima a la arcilla. El ladrillo es la unidad de albañilería
que se elabora a partir de una combinación de arcilla y arena debidamente moldeada y
cocionada.
El material más usado en la construcción de viviendas en el Perú es la albañilería, una
de sus propiedades estructurales más importante es la resistencia a compresión.
El ladrillo como material de construcción puede ser usado como material estructural
conjuntamente con el mortero, capaz de resistir cargas considerables o de diseño. La
calidad del ladrillo se evalúa y se clasifica bajo varios criterios: ensayo resistencia a la
compresión, variación dimensional y alabeo.

II. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo General

 Determinar las propiedades Físicas y mecánicas de la unidad de


albañilería de la Ladrillera el Cerrillo.
2.2 Objetivos Específicos
 Realizar ensayos clasificatorios de la unidad de albañilería.
-Ensayo Resistencia a la Compresión “unidad y pilas”
-Variación dimensional
-Alabeo

 Realizar ensayos no clasificatorios de la unidad de albañilería.


-Succión
-Absorción
-Densidad

 Realizar los ensayos de resistencia a la compresión tanto de pilas de


ladrillo como de mortero.

UPN pág. 4
Diseño en Albañilería
III. MARCO TEÓRICO:
3.1.- PROPIEDADES DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA:
- Propiedades Físicas: Tiene que ver con la resistencia de la albañilería:
 Resistencia a la Compresión “unidad y pilas”.
 Resistencia a la Tracción medida como tracción por flexión.
 Variabilidad dimensional
 Alabeo
 Succión

- Propiedades Mecánicas: Tiene que ver con la durabilidad de la albañilería:


 Resistencia a la Compresión.
 Absorción.
 Coeficiente de Saturación.
 Densidad.

Las unidades de albañilería deben de cumplir con los requisitos y exigencias mínimas
especificados por la Norma E.0.70 de Albañilería.

3.2. - PROCEDIMIENTO DE LOS ENSAYOS


A. Ensayos Clasificatorios.
Los ensayos para determinar las propiedades de la unidad asociada con la resistencia de
la albañilería son:
 Ensayo Resistencia a la Compresión.
 Variación Dimensional.
 Alabeo.
La norma E 070 de albañilería; RNE; Establece que para lotes de hasta 50 millares, debe
seleccionarse como mínimo 10 unidades de albañilería. Sobre las cuales se efectuarán
las pruebas de variación dimensional y alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a
compresión y las cinco a la absorción.

B. ENSAYOS NO CLASIFICATORIOS.
 Succión.
 Absorción.
 Peso
 Porcentaje de Ranuras

UPN pág. 5
Diseño en Albañilería

3.3.- COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%)


Donde:
fb prom: resistencia unitaria promedio a
compresión en Kg/cm2
𝞼: desviación estándar
Si la muestra presenta más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de
variación), para unidades producidas industrialmente, o 40% para unidades producidas
artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir la dispersión de resultados, se
desechará el lote.

3.4.- VARIABILIDAD DIMENSIONAL:


La prueba de Variación Dimensional es necesario efectuarla para determinar el espesor
de las juntas de la albañilería. Debe hacerse notar que por cada incremento de 3 mm en
el espesor de las juntas horizontales (adicionales al mínimo requerido de 10 mm), la
resistencia a compresión de la albañilería disminuye en 15%; asimismo, disminuye la
resistencia al corte. (San Bartolomé, A. Quiun, D. y Silva, W., 2011)
De los datos obtenidos se procedió a calcular el promedio para el ancho, alto y largo de
cada uno de los especímenes con la siguiente formula:

Donde:
Ao, Ho, Lo: ancho, alto y longitud promedio en mm.
Ai, Hi, Li: Dimensiones medidas en los 4 lados del ancho, alto y longitud en mm.
Se calculó la variación dimensional V (%) aplicando la siguiente formula:

Donde:
V%: variación dimensional en porcentaje.
Af, Hf, Lf: dimensiones de fabricaciones en mm.
Ao, Ho, Lo: dimensiones promedio en mm.

UPN pág. 6
Diseño en Albañilería
3.5.- ALABEO:
El mayor alabeo (concavidad o convexidad) del ladrillo conduce a un mayor espesor de
la junta. Así mismo puede disminuir el área de contacto con el mortero al formarse
vacíos en las zonas más alabeadas; o incluso puede producir fallas de tracción por
flexión en la unidad por el peso existente en las hiladas superiores de la albañilería.
Esta prueba se realiza colocando la superficie de asiento de la unidad sobre una mesa
plana, para luego introducir una cuña metálica graduada al milímetro en la zona más
alabeada; también debe colocarse una regla metálica que conecte los extremos
diagonalmente opuestos de la unida, para después introducir la cuña en el punto de
mayor deflexión. El resultado promedio se expresa en milímetros.

3.6.- MEDICIÓN DE CONCAVIDAD:


Se coloca el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o sobre una diagonal de
una de las caras mayores del ladrillo. Se introduce la cuña en el punto correspondiente a
la flecha máxima. Se efectúa la lectura con la precisión de 1 mm y se registra al valor
obtenido.

3.7.- MEDICIÓN DE CONVEXIDAD:


Se coloca el borde recto de la regla sea sobre una diagonal o bien
sobre dos aristas opuestas de una de las caras mayores del ladrillo.
Se introduce en cada vértice una cuña y se busca el punto de apoyo
de la regla sobre la diagonal, para el cual en ambas cuñas se
obtenga la misma medida.
Se apoya el ladrillo por la cara a medir sobre una superficie plana,
se introduce cada una de las cuñas en dos vértices opuestos
diagonalmente o en dos aristas, buscando el punto para el cual
ambas cuñas se obtenga la misma medida.
3.8.- DENSIDAD
V  Peso Húmedo Superficialmente Seco  Peso
Sumergido

Donde:
Ws = peso saturado del espécimen, (Kg)
Wi = peso sumergido del espécimen, (Kg)
Wd = peso seco al horno del espécimen, (Kg)

3.9.- ABSORCIÓN:

UPN pág. 7
Diseño en Albañilería
La Prueba de Absorción se basa en la NTP 399.613 y tiene por objetivo conocer la
capacidad de absorción de las muestras a ser ensayadas cuando alcanzan un estado de
saturación, en otras palabras, obtendremos un índice que refleje la capacidad de
absorción de agua de los especímenes ante 24 horas de inmersión en agua.
Cabe advertir que la NTP 399.613 requiere que la prueba de absorción se realice con
medías unidades como especímenes de prueba, ya que como mencionamos estas
pruebas están destinadas a unidades de arcilla las cuales fácilmente pueden ser divididas
en medías unidades.
Las unidades designadas para la prueba serán sometidas a un secado uniforme en un
horno estándar por un lapso de 24 horas a una temperatura de 110 ºC . Este
procedimiento se realiza con la finalidad de eliminar la humedad natural contenida en
dichos especímenes para obtener un resultado basado únicamente en la absorción de
agua producto de la inmersión de las muestras.
Procedimiento Se sumerge los especímenes de prueba en agua por 24 horas.
Se pesa los especímenes sumergidos totalmente en agua, suspendiéndolo con un
alambre y registramos Wi (peso sumergido).
Se saca del agua y se drena por 1 minuto, retirando el agua superficial visible con un
paño húmedo; pesamos y registramos Ws (peso saturado).

Donde:
Ws = peso saturado del espécimen, (Kg)
Wi = peso sumergido del espécimen, (Kg)
Wd = peso seco al horno del espécimen, (Kg)

La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El
bloque de concreto, tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción. La absorción
del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.

3.10.- SUCCIÓN:

UPN pág. 8
Diseño en Albañilería
Es la medida de la rapidez del agua a adherirse a la unidad en la cara de asiento y es la
característica fundamental para definir la relación de mortero – unidad en la inter fase
de contacto y por lo tanto la resistencia a la tracción de la albañilería.
Procedimiento
Se seca las unidades en el horno a una temperatura de 100 °C a 115 °C por 24 horas.
Se coloca a enfriar al aire libre por un periodo de 4 horas, se continua hasta que dos
pesadas sucesivas a intervalos de dos horas muestren un incremento o perdida no mayor
de 0.2 % desde la última pesada del espécimen, registrando peso seco.

Donde:
S: Succión, sobre la base de 200 cm2.
W: Diferencia de pesos del espécimen (g).
W = Peso de unidad mojado – Peso de la unidad seca.
L: Longitud del espécimen (cm).
B: Ancho del espécimen (cm)

3.11.- ENSAYO RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f’b)


La resistencia a la compresión de la albañilería (f’b), es su propiedad más importante,
No sólo el nivel de su calidad estructural, sino también el nivel de su resistencia a la
intemperie o a cualquier otra causa de deterioro.
Los principales componentes de la resistencia a la compresión de albañilería son: la
resistencia a la compresión del ladrillo (f’b), la perfección geométrica del ladrillo, la
calidad de mortero empleado para el asentado de ladrillo y la calidad de mano de obra
empleada.
CÁLCULOS
La resistencia unitaria a compresión de la unidad de albañilería se calcula aplicando la
siguiente formula:

Donde:
fb: resistencia unitaria a compresión Kg/cm2

UPN pág. 9
Diseño en Albañilería
Ab: área bruta
L, A: largo y ancho promedio del espécimen en cm.

La NTP E070, indica que la resistencia característica a compresión axial de la unidad de


albañilería (f’b) se obtendrá restando una desviación estándar al valor medio de la
muestra.
Al restarle una desviación estándar al valor promedio estadísticamente significa que por
lo menos el 84 % de las unidades ensayadas tendrán una resistencia mayor al valor
característico (f’b), o que es aceptable tener hasta un 16 % de unidades defectuosas.

Donde:
f’b: resistencia característica a compresión axial en Kg/cm2.
fb prom: resistencia unitaria promedio a compresión en Kg/cm2
𝞼: desviación estándar

3.12.- ENSAYO RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE PILAS DE


LADRILLO:

- Riego de los ladrillos. Se rego con agua los ladrillos 15 horas antes de la
construcción de los prismas de albañilería se procedió a regar los ladrillos de arcilla
durante media hora.

- Construcción de las pilas. La construcción se realizó de acuerdo al procedimiento


estándar, controlando el alineamiento horizontal mediante el cordel, la altura con el
escantillón y la verticalidad con un nivel y plomada. Las juntas son de 1.5cm.

- Asentado de unidades. Las unidades se asentaron una sobre otra con las
superficies limpias de polvo y sin agua libre. El asentado se realizó presionando
verticalmente las unidades sin bambolearlas.
El espesor de las juntas de mortero fue de 1.5 cm y se controló este grosor con una
regla de madera (escantillón), previamente a esta regla se le hacen unas marcas que
indican la altura de cada una de la hilada a colocar.

UPN pág.
10
Diseño en Albañilería

- Almacenado de los prismas. Los prismas fueron almacenados a temperatura


ambiente cuidando de que no estén sometidos a gradientes térmicas muy
pronunciadas, lo ideal es ensayar los prismas a los 28 días, pero por falta de ello la
norma permite el ensayo a una edad de no menor de 14 días (edad de ensayo), pese
a eso se ensayó a 7 días; para lo cual se puede emplear la siguiente tabla para la
corrección del f‟m.

a. Procedimiento del ensayo de compresión axial

- Transporte de las pilas. Con todos los prismas se tuvo mucho cuidado al momento
de transportarlos, solo se movieron para el proceso de “capear” una semana antes
del ensayo y el mismo día del ensayo, teniendo cuidado de no causar daños.

- Toma de medidas para el ensayo. Las pilas de albañilería antes de ser ensayadas
fueron medidas. Se tomó la medida la altura, ya que el ancho y el largo de las pilas
son iguales al ancho y largo de los ladrillos. La altura es la medida comprendida
entre los bordes de la cara superior e inferior del prisma. Para determinar la altura
se promediaron cuatro medidas provenientes de medir la altura en cada cara lateral
del prisma. La forma de medir la esbeltez es:

UPN pág.
11
Diseño en Albañilería

Tabla de corrección de esbeltez tomada de la norma E-070 de albañilería

- Capeado de las pilas. Para eliminar las irregularidades de las superficies en


contacto el equipo de ensayo, se utilizó un capeado superior e inferior, el cual se
hizo con mortero este se realizó una semana antes del día del ensayo, para así evitar
posibles problemas por falta de resistencia debido a un recubrimiento reciente.
El capeado superior e inferior del prisma deben ser paralelos, además el espesor
promedio de la capa de revestimiento no excederá de 3 mm, según el NTP 339.605.
Método de Ensayos para la Determinación de la Resistencia en Compresión de
Prismas de Albañilería

- Ensayo de las pilas en la Maquina de Compresión. Se procedió primeramente a


una última limpieza de las pilas de albañilería con una brocha para retirar el polvo,
luego fueron trasladadas hacia el lugar del ensayo.

Luego se limpiaron los platos de carga superior e inferior para eliminar posibles
residuos de otros ensayos, para colocar el prisma encima del plato de carga inferior,
después, se alineó los ejes centroidales del espécimen con el centro de la máquina
de ensayo

UPN pág.
12
Diseño en Albañilería
Las pilas pueden ensayarse en una máquina universal o en una máquina de ensayo
similar. El ensayo debe realizarse a velocidad uniforme, sin producir impactos, su
duración debe estar comprendida entre 3 y 4 min o puede ejecutarse mediante el
control de carga. En este procedimiento se efectuó el ensayo de pilas mediante
control de cargas.

3.13.- ENSAYO RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL MORTERO.


GENERALIDADES:

 Definición de Mortero:

Se denomina mortero, en el aspecto más general a la mezcla natural o artificial


de elementos cuyas características constructivas fundamentales sea inicialmente
su plasticidad, que permite cierta trabajabilidad y moldeo según el
requerimiento, y que posteriormente evidencie ganancia de elasticidad mientras
endurece, acción que proporcionará un grado de resistencia mecánica
(compresión); factores que lo hacen útil como material de construcción;
generalmente estas mezclas deben ser inorgánicas y deben estar formados por:
material árido , aglomerante y aditivos (según su finalidad).
Funciones Principales:
Pueden ser:
 Funciones Estructurales:
 Constituyen el material de base para la construcción de muros, paredes,
cubiertas.
 Constituyen el material de unión durante el asentamiento de las unidades
de albañilería.
 Se adhieren a los amarres metálicos, juntas y pernos anclados, de manera
que los hace actuar conjuntamente.

UPN pág.
13
Diseño en Albañilería
 Funciones Decorativas:
 Constituye el material de revestimiento, es decir, el pulimento de la obra.
 Protege los elementos constructivos de la acción de la intemperie.
 Se les denomina “Superficie de Sacrificio” o “La piel de los edificios”.
1.1. Morteros de Cemento: Es toda mezcla de cemento, arena y agua; pueden
tener aditivos o no tenerlos; actualmente son el tipo de mortero más
utilizados, pues también existen los moteros de Yeso, y los morteros de
Cal; en adelante cuando se utilice la palabra mortero nos estaremos
refiriendo a los morteros de cemento.

COMPONENTES DE LOS MORTEROS DE CEMENTO


La descripción de los componentes se realiza desde un punto de vista volumétrico,
destacando principalmente tres: Aglomerante (cemento), arena y agua; y un cuarto
de poca presencia volumétrica.

Aglomerante:
También llamado Ligante, corresponde al cemento, especialmente al cemento
Portland, este componente confiere al mortero sus principales propiedades de
acuerdo a la naturaleza de este, en los que destacan:
 La Finura del Molido: influencia directamente en la resistencia a la compresión
del mortero, esencialmente en las resistencias iniciales.
 La Dosificación en Cemento: condiciona la relación agua/cemento, parámetro
que determina la resistencia a la compresión del mortero de manera inversa.

Agua:
Desempeña un papel importante (relación agua/cemento), durante el amasado
del mortero como también en el curado en obra, su cantidad debe ser suficiente
para la hidratación del cemento y mojado de la arena, sin conducir a un exceso,
no debe contar con agentes dañinos que afecten las propiedades del mortero a
armadura (corrosión), Si no hay antecedentes de esta, deberá ser analizado o
justificado su uso, en todo caso serán rechazadas las que no cumplan con las
especificaciones técnicas. Existen casos en donde se añade alcohol al agua para
disminuir su punto de congelación.
Arena:
Los requisitos para su uso en morteros está determinado de acuerdo a su
granulometría, forma, propiedades físicas y químicas. Por ejemplo la ASTM
C144 establece un tamaño máximo de 4.75mm para los áridos de uso en
morteros. Con respecto a los requisitos físicos se tendrá en cuenta la densidad de
las partículas, el % de absorción, la resistencia al hielo y deshielo; mientras que
en los requisitos químicos se considera el contenido de cloruros, sulfatos y
UPN pág.
14
Diseño en Albañilería
componentes que alteran la velocidad de fraguado, endurecimiento de mortero, y
la acción del contenido álcali – sílice en su durabilidad.

Aditivos:
Son aquellas sustancias orgánicas e inorgánicas que se añaden en el amasado, o
se encuentran ya adicionados en el cemento, con la finalidad de unificar o
generar ciertas características en la mezcla, tanto en el estado fresco o
endurecido; su cantidad no deberá ser mayor al 5% en masa respecto al
contenido de cemento; entre sus funciones más comunes tenemos:

 Facilitar el fraguado del aglomerante por absorción de agua.


 Retardar el fraguado del aglomerante al reducir agua.
 Aumentar la capacidad impermeable del mortero.
 Permitir el fraguado en ambientes húmedos o bajo el agua.
 Mantener la humedad en el estado fresco durante más tiempo.
 Reforzar el mortero y ejercer una acción consolidante.
 Puramente estético (pigmento).

CLASIFICACIÓN DE LOS MORTEROS DE CEMENTO


Según la Norma ASTM C 270, los morteros se clasifican de acuerdo a sus
propiedades o sus proporciones, considerando que toda especificación se
realizará solo por una de ellas, nunca ambas
Clasificación por Propiedades:
Referidas a la resistencia a la compresión, retención de agua, contenido de aire;
son usados para efectos de diseño en base a pruebas realizadas en laboratorios y
no para mezclados en obra.

Resistencia Relación de
mínima a la Retención Contenido agregados
TIPO DE Compresión a Mínima de Máximo de (medida en
MORTERO los 28 días, Agua, % Aire, % condición
kg/cm2 (Mpa) húmeda y
suelta)
M 175 (17.0) 75 12 No menor
que 2.25 y no
S 125 (12.5) 75 12 mayor que
3.5 veces la
N 50 (5.0) 75 14 suma de los
volúmenes
O 25 (2.5) 75 14 separados de
materiales

UPN pág.
15
Diseño en Albañilería
cementantes

Clasificación por Proporciones:


Se fundamenta en el conocimiento previo de los Pesos Unitarios de los
materiales que componen el mortero, y de la proporción volumétrica de estos
respecto al volumen contenido de cemento.
Proporciones por
volumen (Materiales Relación de agregados
TIPO DE MORTERO Cementantes) (medida en condición
Cemento Portland o húmeda y suelta)
Portland Adicionado
M 1 No menor que 2.25 y no
mayor que 3.5 veces la
S 1 suma de los volúmenes
N 1 separados de materiales
cementantes
O 1

REQUISITOS DE LOS MORTEROS DE CEMENTO


Para su mejor especificación se divide en dos categorías; el Estado Fresco y el
Estado Endurecido, recordando que las propiedades del mortero fresco
condicionan el comportamiento del mortero endurecido; mientras que el estado
endurecido determina su durabilidad.
Estado Fresco:
 Obtención de la mezcla (NTP 334.003:2008): Establece el método para
obtener morteros de consistencia plástica por mezcla mecánica.
 Tiempo de Utilización: se refiere al tiempo durante el cual el mortero tiene
suficiente trabajabilidad, sin la adición posterior de agua para contrarrestar el
fraguado.
 Fluidez del Mortero (NTP 334.057:2011): es un parámetro de la relación
agua/cemento, la cual es un indicador de la trabajabilidad, se determina por
medio de la mesa de sacudidas.
 Tiempo de Fraguado (NTP 334.006:2003): es el tiempo necesario para el
endurecimiento completo del mortero.
Estado Endurecido:
 Resistencia Mecánica a la Compresión (NTP 334.051:2006): determina la
resistencia a la compresión en morteros de cemento Portland, usando
especímenes cúbicos de 50 mm de lado.
 Adherencia (NTP 331.052): depende del tipo de mortero, soporte,
preparación y mano de obra.

UPN pág.
16
Diseño en Albañilería
 Estabilidad dimensional (NTP 399.630:2010): durante el endurecimiento se
produce una disminución del volumen llamada Retracción.
 Otros factores a tomar en cuenta es su densidad en el estado endurecido,
permeabilidad al vapor de agua, y el contenido de sulfatos del agua usada
para su elaboración y curado (NTP 339.229:2009).

IV. MATERIALES Y EQUIPOS


4.1.-LADRILLO KING KONG
El King Kong es un ladrillo estructural para hacer muros portantes (aquellos que
soportan la carga de los techos y esfuerzos laterales), y en algunos casos y dependiendo
del presupuesto también para la construcción de cercos. Este ladrillo tiene la propiedad
de ¨flexotracción” por su capacidad para resistir fuertes movimientos de energía como
los ocasionados por los sismos

4.2.-CEMENTO PORTLAND TIPO 


El cemento Tipo I es un cemento de uso general en la construcción, que se emplea en
obras que no requieren propiedades especiales. El cemento portland Tipo I se fabrica
mediante la molienda conjunta de Clinker Tipo I y yeso, que brindan mayor resistencia
inicial y menores tiempos de fraguado.

4.3.-AGREGADO FINO
Este material es un conjunto de partículas de rocas disgregadas, de origen aluvial y
coluvial, en partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 mm, pasando la malla #4.

4.4.-AGUA
El agua, considerada como materia prima para la confección y el curado del hormigón
debe cumplir con determinadas normas de calidad. Esta deberá ser limpia y fresca hasta
donde sea posible y no deberá contener residuos de aceites, ácidos, sulfatos de
magnesio, sodio y calcio (llamados álcalis blandos) sales, limo, materias orgánicas u
otras.

4.5.-VERNIER
Es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños,
desde centímetros hasta fracciones de milímetros. Se utilizó para medir los diámetros de
los huecos de la unidad de albañilería tipo sólido en el ensayo de porcentaje de vacíos.

4.6.-MÁQUINA PARA LA COMPRESIÓN AXIAL


UPN pág.
17
Diseño en Albañilería
Esta máquina nos sirvió para realizar los ensayos de resistencia a la compresión y
resistencia a la flexión, tanto para un ladrillo como para una pila. Esta máquina debe
cumplir los requisitos que estipula la NTP, en donde la velocidad de prueba no debe
excederlos 8896 N/m.

4.7.- BANDEJAS

Este nos sirvió para realizar el ensayo de succión en este se dejó correr el agua hasta que
se obtenga un flujo continuo luego se colocaran los ladrillos y se tomara el tiempo.

4.8.- ESPATULAS

Es utilizada principalmente para tomar pequeñas cantidades de compuestos o sustancias


sólidas, especialmente las granulares. Este elemento fue muy importante para la
realización de la mayoría de los ensayos de albañilería.

4.9.- GUANTES
Se utilizó al momento de colocar los ladrillos al horno para su respectivo secado.

4.10.-BALANZA DE LABORATORIO
La balanza es un instrumento de laboratorio que mide la masa de un cuerpo o sustancia
química, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa
sobre el cuerpo. Este elemento se utilizó en la mayoría de ensayos de albañilería.

UPN pág.
18
Diseño en Albañilería

V. CALCULOS Y RESULTADOS
5.1. VARIACIÓN DIMENCIONAL
 LADRILLO INDUSTRIAL
Largo
Dimensiones de fabricación : 240 mm Ancho 130 mm Alto 90 mm
ESPÉCIME Longitud Efectiva (mm) Ancho efectivo (mm) Altura efectiva (mm)
N L1 L2 L3 L4 A1 A2 A3 A4 H1 H2 H3 H4
ML-01 211.5 210 212.1 210.2 115.9 116.8 115.1 116.7 73.8 73 71.6 72.1
ML-02 207.1 207 208.1 207.3 113.7 111.5 113.7 114.7 73.1 70.4 71.5 73.9
ML-03 222.1 222 222.1 222 125.2 122.9 123.3 124.7 74.7 73.2 76 76.1
ML-04 219 210.5 220 220.3 121.9 124.8 124.2 121.1 76.4 74.1 73 75.3
ML-05 223.1 222.5 224.5 224 123.3 123 125.5 124.1 74.8 76.9 75.5 71.4
ML-06 213.9 213.5 213 212.2 118.2 117 117 116.4 72.6 72.5 76.5 73.3
ML-07 228.1 226.2 223 222.1 124.5 123.7 125.7 123 73.3 76.7 75.8 75.2
ML-08 223.5 221 229.1 226.2 128.7 126.9 127.6 125.9 77.8 76.3 76.4 78.5
ML-09 202.3 206.2 207.5 206.2 113.7 111.6 114 111.1 72.4 71.2 69.2 70.8
ML-10 211.2 210.5 212.1 209.9 117.8 113.7 117.3 115.9 74.6 73 71.9 73.5
PROMEDIO 216.18 214.94 217.15 216.04 120.29 119.19 120.34 119.36 74.35 73.73 73.74 74.01
  Longitud Efectiva Prom L x (mm) 216.08 Ancho efectivo Prom A x (mm) 119.8 Alto Efectiva Prom H x (mm) 73.958
  Desviación estándar   0.9048 Desviación estándar     Desviación estándar  
  Longitud de fabrica 240 Longitud de fabrica 130 Longitud de fabrica 90
Variación
Variación Variación dimensiona
dimensional     9.97 dimensional     7.85 l     17.83

UPN pág. 19
Diseño en Albañilería

 LADRILLO ARTESANAL
Largo
Dimensiones de fabricación : 240 mm Ancho 130 mm Alto 90 mm
Longitud Efectiva (mm) Ancho efectivo (mm) Altura efectiva (mm)
ESPÉCIMEN L1 L2 L3 L4 A1 A2 A3 A4 H1 H2 H3 H4
ML-01 227.1 228.2 228 227.8 116.1 116.4 116.5 116.4 86.2 87.7 86.4 87.7
ML-02 229 229.1 229.2 228.9 117 116.7 117.4 117.4 87.2 87.7 86.9 87.5
ML-03 232.2 231 229.7 229.5 118 117.5 118.8 112.5 85.3 87.5 86.1 85.7
ML-04 227.9 227.3 227.3 226.9 116.7 116.1 116.6 115.2 86.2 86.5 86.7 86.4
ML-05 231.1 231 230.3 230.1 118.7 118.5 118.1 118 87.2 88.3 88.6 89.4
ML-06 228.9 228.9 228.5 229.3 116.8 117 116.7 116.4 86.9 86.6 85.1 85.3
ML-07 227.4 228.1 227.2 227.5 116.1 115.8 117.1 116.9 86 86.9 84.9 86.3
ML-08 227.5 226.9 227.1 226.7 117.1 117 116 115.1 85.3 85.9 86.9 87.2
ML-09 230.5 230 230.9 230.4 117.5 117.7 118.5 118.6 86.2 86.5 87.1 86.5
ML-10 230.5 231.1 231 231.2 119.2 119 118.3 118.4 86.9 87.3 85.7 87.8
228.8 116.4
PROMEDIO 229.21 229.16 228.92 3 117.32 117.17 117.4 9 86.34 87.09 86.44 86.98
Longitud Efectiva Prom L x 229.0 Ancho efectivo Prom A x 86.712
  (mm) 3 (mm) 117.1 Alto Efectiva Prom H x (mm) 5
  Longitud de fabrica 240 Longitud de fabrica 130 Longitud de fabrica 90
  Variación dimensional 4.57 Variación dimensional 9.93 Variación dimensional 3.65

UPN pág. 20
5.2. ENSAYO RESISTENCIA DE COMPRESION DE PILAS
Las pilas identificadas con el nombre de P1 y P2 son con ladrillos artesanales; P3 y P4 son
ladrillos industriales
PILA NUMERO 01:
LARGO ANCHO ALTO AREA
cm cm cm cm2
20.7 12.5 25.6 258.75

Carga Deformació σ
N° є𝑢
(Kg-F) n (kg/𝑐𝑚2)
1 0 0.00 0.0000 0.0000
2 1000 0.45 3.865 0.0176
3 2000 0.73 7.729 0.0285
4 3000 0.97 11.594 0.0379
5 4000 1.17 15.459 0.0457
6 5000 1.34 19.324 0.0523
7 6000 1.54 23.188 0.0602
8 7000 1.70 27.053 0.0664
9 8000 1.89 30.918 0.0738
10 9000 2.24 34.783 0.0875
11 10000 2.33 38.647 0.0910
12 11000 2.50 42.512 0.0977
13 12000 2.68 46.377 0.1047
14 13000 2.87 50.242 0.1121
15 14000 3.05 54.106 0.1191
16 15000 3.28 57.971 0.1281
17 16000 3.57 61.836 0.1395
18 17000 3.98 65.700 0.1555
19 17538 4.40 67.780 0.1719

Esfuerzo vs Deformación
80.0000

70.0000

60.0000

50.0000
Esfuerzo

40.0000

30.0000

20.0000

10.0000

0.0000
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00
Deformación
Diseño en Albañilería
PILA NUMERO 02:
LARGO ANCHO AREA
ALTO cm
cm cm cm2
20.6 11.4 25.7 234.84

Carga (Kg- Deformació σ


N° є𝑢
F) n (kg/𝑐𝑚2)
1 0 0.00 0.000 0.0000
2 1000 0.59 4.258 0.0230
3 2000 1.09 8.516 0.0424
4 3000 1.49 12.775 0.0580
5 4000 1.88 17.033 0.0732
6 5000 2.30 21.291 0.0895
7 6000 2.77 25.549 0.1078
8 7000 3.13 29.808 0.1218
9 8000 3.47 34.066 0.1350
10 9000 3.78 38.324 0.1471
11 10000 4.07 42.582 0.1584
12 11000 4.39 46.840 0.1708
13 12000 4.75 51.099 0.1848
14 13000 5.29 55.357 0.2058
15 13234 5.68 56.353 0.2210

Esfuerzo vs Deformación
60.000

50.000

40.000
Esfuerzo

30.000

20.000

10.000

0.000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Deformación

UPN pág. 22
Diseño en Albañilería

PILA NUMERO 03:

LARGO ANCHO AREA


ALTO cm
cm cm cm2
22.8 11.9 29.5 271.32

Carga (Kg- Deformació σ


N° є𝑢
F) n (kg/𝑐𝑚2)
1 0 0.00 0.000 0.0000
2 1000 0.61 3.686 0.0207
3 2000 0.81 7.371 0.0275
4 3000 1.10 11.057 0.0373
5 4000 1.29 14.743 0.0437
6 5000 1.47 18.428 0.0498
7 6000 1.62 22.114 0.0549
8 7000 1.77 25.800 0.0600
9 8000 1.92 29.485 0.0651
10 9000 2.06 33.171 0.0698
11 10000 2.21 36.857 0.0749
12 11000 2.32 40.543 0.0786
13 12000 2.42 44.228 0.0820
14 13000 2.53 47.914 0.0858
15 14000 2.58 51.600 0.0875
16 15000 2.66 55.285 0.0902
17 16000 2.73 58.971 0.0925
18 17000 2.79 62.657 0.0946
19 18000 2.85 66.342 0.0966
20 19000 2.98 70.028 0.1010
21 20000 3.05 73.714 0.1034
22 21000 3.09 77.399 0.1047
23 22000 3.15 81.085 0.1068
24 23000 3.21 84.771 0.1088
25 24000 3.26 88.456 0.1105
26 25000 3.33 92.142 0.1129
27 26000 3.41 95.828 0.1156
28 27000 3.54 99.513 0.1200
29 28000 3.74 103.199 0.1268
30 29000 3.86 106.885 0.1308
31 30000 4.00 110.571 0.1356
32 30448 4.10 112.222 0.1390

UPN pág. 23
Diseño en Albañilería

Esfuerzo vs Deformación
120.000

100.000

80.000
Esfuerzo

60.000

40.000

20.000

0.000
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50
Deformación

PILA NUMERO 04:


LARGO ANCHO AREA
ALTO cm
cm cm cm2
22.8 11.8 30.1 269.04

Carga (Kg- Deformació


N° σ (kg/cm2) є𝑢
F) n
1 0 0.00 0.000 0.0000
2 1000 1.35 3.717 0.0449
3 2000 1.63 7.434 0.0542
4 3000 1.94 11.151 0.0645
5 4000 2.23 14.868 0.0741
6 5000 2.41 18.585 0.0801
7 6000 2.60 22.302 0.0864
8 7000 2.72 26.018 0.0904
9 8000 2.87 29.735 0.0953
10 9000 2.98 33.452 0.0990
11 10000 3.09 37.169 0.1027
12 11000 3.16 40.886 0.1050
13 12000 3.23 44.603 0.1073
14 13000 3.31 48.320 0.1100
15 14000 3.36 52.037 0.1116
16 15000 3.43 55.754 0.1140
17 16000 3.48 59.471 0.1156
18 17000 3.54 63.188 0.1176
19 18000 3.61 66.905 0.1199
20 19000 3.67 70.621 0.1219
21 20000 3.77 74.338 0.1252
22 21000 3.88 78.055 0.1289
23 22000 3.95 81.772 0.1312

UPN pág. 24
Diseño en Albañilería
24 22978 4.03 85.407 0.1339

Esfuerzo vs Deformación
90.000

80.000

70.000

60.000

50.000
Esfuerzo

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50
Deformación

5.3. ABSORCIÓN
 LADRILLO INDUSTRIAL

ABSORCIÓN-INDUSTRIAL
ESPECIME PESO SUMERGIDO PESO SATURADO PESO SECO AL
N (kg) (kg) HORNO (kg)
ML - 01 2.8987 2.9220 2.5860
ML - 02 2.9399 2.9160 2.6140
ML - 03 2.8979 2.8530 2.5530
ML - 04 2.9241 2.9450 2.6130
ML - 05 2.9380 2.8530 2.5700

 LADRILLO ARTESANAL

ABSORCIÓN-ARTESANAL
ESPECIME PESO SUMERGIDO PESO SATURADO PESO SECO AL
N (kg) (kg) HORNO (kg)
ML - 01 2.5728 3.1900 2.6210
ML - 02 3.0160 3.7290 3.2130
ML - 03 2.7483 3.0860 2.6180
ML - 04 2.6198 3.3140 2.7010
ML - 05 2.0693 3.7010 3.1970

UPN pág. 25
Diseño en Albañilería

5.4. SUCCION
 LADRILLO INDUSTRIAL
CARA SUPERIOR DE ACIENTO
Peso
UNIDA Peso Seco
Mojado A (cm). L (cm) Succión
D (g)
(g)
M - 01 2609.9 2637 11.635 22.7775 20.4516
M - 02 2596.6 2643 11.7125 22.905 34.5914
M - 03 2572.6 2596 11.67 23.06 17.3906
M - 04 2611.9 2637 11.615 22.735 19.0103
M - 05 2624.8 2650 11.8325 23.0625 18.4692
Succión, sobre la Base de 200 cm^2 21.9826

 LADRILLO ARTESANAL

CARA SUPERIOR DE ACIENTO


Peso
UNIDA Peso A
Mojado L (cm) Succión
D Seco (g) (cm).
(g)
M - 01 2618.2 2711 11.613 21.10 75.7657
M - 02 2702.1 2826 11.34 20.74 105.3736
M - 03 3358.5 3433 12.403 22.21 54.1036
M - 04 3148.2 3236 12.3 21.75 65.6538
M - 05 3239.5 3349 12.398 22.35 79.0285
Succión, sobre la Base de 200 cm^2 75.9851

5.5. ALABEO

UPN pág. 26
Diseño en Albañilería
 LADRILLO INDUSTRIAL
CARA
SUPERI
OR DE CARA ¨A¨ CARA ¨B¨
ACIENT
O
CONCA CONVE CONCA CONVE
UNIDAD VO XO VO XO
(mm) (mm)
M - 01 3.00 3.00 3.00 3.00
M - 02 4.00 1.00 2.00 1.00
M - 03 0.00 1.00 2.00 0.00
M - 04 1.00 1.50 1.50 2.00
M - 05 1.50 0.00 1.30 0.00
M - 06 2.50 1.20 3.10 1.00
M - 07 1.00 1.20 2.10 1.40
M - 08 1.50 1.00 1.00 2.00
M - 09 1.70 2.10 1.70 2.00
M - 10 2.00 1.30 1.60 1.50
PROME
DIO: 1.82 1.33 1.93 1.39

 LADRILLO ARTESANAL
CARA
SUPERIOR CARA ¨A¨ CARA ¨B¨
DE ACIENTO
CONVEX CONCAV
CONCAVO CONVEXO
UNIDAD O O
(mm) (mm)
M - 01 0.00 1.00 0.00 2.00
M - 02 0.00 1.00 0.00 0.00
M - 03 1.00 0.00 1.00 1.00
M - 04 0.00 1.00 1.50 0.00
M - 05 1.00 0.00 0.00 1.00
M - 06 0.00 1.00 0.00 1.00
M - 07 1.00 0.00 0.00 1.00
M - 08 0.00 1.00 0.00 1.00
M - 09 0.00 1.00 1.00 0.00
M - 10 1.00 0.00 1.00 0.00
PROMEDIO: 0.40 0.60 0.45 0.70

5.6. RESITENCIA A LA COMPRESIÓN DEL MORTERO

UPN pág. 27
Diseño en Albañilería
o MUESTRA 01:
CARGA
LARGO cm ANCHO cm ALTO cm AREA cm2
MAX
8038 4.85 5.56 4.91 26.966

Carga (Kg- Deformació


N° σ (kg/cm2) є𝑢
F) n
1 0 0.00 0.000 0.0000
2 500 0.08 18.542 0.0171
3 1000 0.12 37.084 0.0236
4 1500 0.16 55.626 0.0316
5 2000 0.17 74.167 0.0348
6 2500 0.20 92.709 0.0397
7 3000 0.22 111.251 0.0440
8 3500 0.24 129.793 0.0479
9 4000 0.26 148.335 0.0519
10 4500 0.28 166.877 0.0570
11 5000 0.33 185.419 0.0674
12 5500 0.37 203.961 0.0745
13 6000 0.38 222.502 0.0772
14 6500 0.40 241.044 0.0804
15 7000 0.54 259.586 0.1100
16 7500 0.61 278.128 0.1242
17 8000 0.63 296.670 0.1291
18 8038 0.85 298.079 0.1731

Esfuerzo Deformación
350.000
300.000
250.000
ESFUERZO

200.000
150.000
100.000
50.000
0.000
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90
DEFORMACIÓN

Gráfico de esfuerzo vs Deformación de muestra Nro 01 de cubo de mortero

o MUESTRA 02:

UPN pág. 28
Diseño en Albañilería
CARGA
LARGO cm ANCHO cm ALTO cm AREA cm2
MAX
7347 5.05 5.58 4.88 28.179

Carga (Kg- Deformació


N° σ (kg/cm2) є𝑢
F) n
1 0 0.00 0.000 0.0000
2 500 0.08 17.744 0.0154
3 1000 0.13 35.487 0.0256
4 1500 0.16 53.231 0.0328
5 2000 0.18 70.975 0.0359
6 2500 0.20 88.719 0.0410
7 3000 0.21 106.462 0.0436
8 3500 0.23 124.206 0.0465
9 4000 0.26 141.950 0.0523
10 4500 0.28 159.693 0.0564
11 5000 0.33 177.437 0.0674
12 5500 0.36 195.181 0.0742
13 6000 0.38 212.925 0.0779
14 6500 0.41 230.668 0.0840
15 7000 0.42 248.412 0.0867
16 7347 0.65 260.726 0.1332

Esfuerzo deformación
300.000

250.000

200.000
ESFUERZO

150.000

100.000

50.000

0.000
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
DEFORMACIÓN

Gráfico de Esfuerzo vs deformación de la muestra Nro 02 de cubo de mortero

o MUESTRA 03:

UPN pág. 29
Diseño en Albañilería
CARGA MAX LARGO cm ANCHO cm ALTO cm AREA cm2
7705 4.98 5.59 4.9 27.8382

Carga (Kg- Deformació


N° σ (kg/cm2) є𝑢
F) n
1 0 0.00 0.000 0.0000
2 500 0.08 17.961 0.0163
3 1000 0.12 35.922 0.0245
4 1500 0.15 53.883 0.0306
5 2000 0.18 71.844 0.0357
6 2500 0.20 89.805 0.0408
7 3000 0.22 107.766 0.0439
8 3500 0.25 125.727 0.0500
9 4000 0.28 143.687 0.0571
10 4500 0.30 161.648 0.0602
11 5000 0.30 179.609 0.0612
12 5500 0.34 197.570 0.0684
13 6000 0.35 215.531 0.0704
14 6500 0.36 233.492 0.0735
15 7000 0.38 251.453 0.0776
16 7500 0.49 269.414 0.1000
17 7705 0.73 276.778 0.1490

Esfuerzo deformación
300.000
250.000
200.000
ESFUERZO

150.000
100.000
50.000
0.000
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80
DEFORMACIÓN

Gráfico de esfuerzo vs Deformación de la muestra Nro 03 de cubo de mortero

VI. CONCLUSIONES Y RESULTADOS:


 Se determinó las propiedades físicas de la unidad de albañilería.
 Se determinó las propiedades mecánicas de la unidad de albañilería.
UPN pág. 30
Diseño en Albañilería

 Se realizó la clasificaron de la unidad de albañilería.


 Se realizó el ensayo de succión los cuales fueron. M1, M2, M3.M3, M5, M6, M7, M8,
M9, M10 son 0.108, 0.105, 0.107, 0.176, 0.077, 0.113, 0.081, 0.113, 0.157, 0.090,
respectivamente.
 La variación de las dimensiones de la unidad de albañilería fuero: (largo=3.41 %),
(ancho=2.53 %), (altura=2.73 %).
 Se determinó la resistencia a la compresión de las pilas de ladrillo: PA -01 tuvo una
carga máxima de 17538 kg-F con una deformación de 4.40 y una esfuerzo de 67.780
kg/cm2, PA- 02 tuvo una carga máxima de 13234 kg – F con una deformación de 5.68
y un esfuerzo de 56.353 kg/cm2, PI-03 tuvo una carga máxima de 30448 kg-F con una
deformación de 4.10 y un esfuerzo de 112.222 kg/cm2 y PI-04 tuvo una carga máxima
de 22978 kg-F con una deformación de 4.03 y un esfuerzo de 85.407 kg/cm2.
 Se determinó la resistencia a la compresión de los cubos de mortero: M -01 tuvo una
carga máxima de 8038 kg-F con una deformación de 0.85 y una esfuerzo de 260.726
kg/cm2, M- 02 tuvo una carga máxima de 7347 kg – F con una deformación de 0.65 y
un esfuerzo de 260.726 kg/cm2, M-03 tuvo una carga máxima de 7705 kg-F con una
deformación de 0.73 y un esfuerzo de 276.778 kg/cm2.

VII. RECOMENDACIONES

 Realizar las mediciones de las unidades de albañilería adecuadamente para evitar


errores en los cálculos.

 Realizar la mezcla de mortero adecuadamente, tanto para la pilas como para los cubos
de mortero.

 Contar con el EPP adecuado para poder ingresar al laboratorio.

 Observar correctamente los datos al momento de realizar los ensayos de resistencia a


la compresión.

 Hallar los resultados con las fórmulas correspondientes para obtener datos precisos y
correctos.

VIII. PANEL FOTOGRÁFICO

UPN pág. 31
Diseño en Albañilería

Fuente: Propia

UPN pág. 32
Diseño en Albañilería

Fuente: Propia

Fuente: Propia

Fuente: Propia

UPN pág. 33
Diseño en Albañilería

Fuente: Propia

Fuente: Propia

UPN pág. 34
Diseño en Albañilería
Fuente: Propia

Fuente: Propia

Fuente: Propia

UPN pág. 35
Diseño en Albañilería
Fuente: Propia

Fuente: Propia

Fuente: Propia

UPN pág. 36
Diseño en Albañilería
Fuente: Propia

Fuente: Propia

Fuente: Propia

UPN pág. 37
Diseño en Albañilería
Fuente: Propia

Fuente: Propia

Fuente: Propia

UPN pág. 38
Diseño en Albañilería

Fuente: Propia

Fuente: Propia

UPN pág. 39
Diseño en Albañilería

Fuente: Propia

Fuente: Propia

UPN pág. 40
Diseño en Albañilería

Fuente: Propia

Fuente: Propia

UPN pág. 41
Diseño en Albañilería

Fuente: Propia

Fuente: Propia

UPN pág. 42
Diseño en Albañilería

Fuente: Propia

IX. BIBLIOGRAFÍA
 buenastareas. Recuperado el 11 de Noviembre de 2019. Ensayo. Obtenido de
buenastareas: http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-presi
%C3%B3n/2419370.html
 inen. Recuperado el 11 de Noviembre de 2019. inen. Obtenido de inen:
http://apps.inen.gob.ec/descarga/index.php/buscar
 scribd. Recuperado el 11 de Noviembre de 2019. scribd. Obtenido de scribd:
http://es.scribd.com/doc/114990824/ENSAYO-1-Compresion-de-Mampuestos
 slideshare. Recuperado el 11 de Noviembre de 2019. mamposteria-confinada.
Obtenido de slideshare: http://www.slideshare.net/romusa18/mamposteria-confinada
 slideshare. Recuperado el 11 de Noviembre de 2019. propiedades mecanicas.
Obtenido de slideshare: http://www.slideshare.net/connorerick/propiedades-
mecanicas-de-los-197b1d0-923a-4952-85d6-
9f3960a5847b&v=default&b=&from_search=10

UPN pág. 43
Diseño en Albañilería

UPN pág. 44

S-ar putea să vă placă și