Sunteți pe pagina 1din 39

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“BOLIVIA”

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

PROYECTO ESTRUCTURAL PARA LA NUEVA TERMINAL DE


BUSES DEL MUNICIPIO DE COMARAPA

GUIDO RODRIGO HERBAS PEREZ

COCHABAMBA, 2020
ESCUELA MILITAR DE
INGENIERÍA MCAL. ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA”

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

PROYECTO ESTRUCTURAL PARA LA NUEVA TERMINAL DE


BUSES DEL MUNICIPIO DE COMARAPA

GUIDO RODRIGO HERBAS PEREZ

Modalidad: Proyecto de Grado


presentado como requisito
parcial para optar el título de
Licenciado en Ingeniería Civil

TUTOR: ING. GUSTAVO ADOLFO TEZANOS PINTO


LEDEZMA

COCHABAMBA, 2020
ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO Pág.

1 GENERALIDADES...........................................................................................1

1.1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................1

1.2 ANTECEDENTES.............................................................................................3

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................9

1.3.1 Identificación del problema...............................................................................9

1.3.2 Formulación del problema...............................................................................11

1.4 OBJETIVOS....................................................................................................11

1.4.1 Objetivo general..............................................................................................11

1.4.2 Objetivos específicos......................................................................................11

1.5 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................13

1.5.1 Justificación técnica........................................................................................13

1.5.2 Justificación institucional.................................................................................13

1.6 DELIMITACIÓN..............................................................................................14

1.6.1 Delimitación temática......................................................................................14

1.6.2 Delimitación espacial......................................................................................14

1.6.3 Delimitación temporal......................................................................................15

1.7 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA....................................................................15

1.8 PROGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................17

2 MARCO TEÓRICO.........................................................................................18

2.1 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE GEOTECNIA, TOPOGRAFÍA E


HIDROLOGÍA APLICADA A OBRAS CIVILES...........................................18

2.1.1 Fundamentos de topografía............................................................................18

2.1.1.1 División de la topografía.................................................................................18


(a) Teoría de errores y cálculo de compensación...............................................19

(b) Instrumentación..............................................................................................19

(c) Métodos topográficos.....................................................................................19

(i) Planimetría......................................................................................................19

(ii) Altimetría.........................................................................................................20

2.1.1.2 Levantamientos topográficos..........................................................................20

2.1.2 PRINCIPIOS DE GEOTECNIA.......................................................................21

2.1.2.1 Estudio de suelos...........................................................................................21

2.1.2.2 Clasificación de Suelos..................................................................................24

2.1.2.3 Capacidad portante........................................................................................29

2.1.3 HIDROLOGÍA APLICADA A OBRAS CIVILES...............................................32


ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1.1: ubicación del municipio de Comarapa.............................................................2


Figura 1.2: Delimitación del radio urbano de Comarapa...................................................4
Figura 1.3: Plano de emplazamiento de la nueva terminal de buses de Comarapa.........5
Figura 1.4: Plano de 2da planta de la nueva terminal de buses de Comarapa................6
Figura 1.5: Plano de cubiertas de la nueva terminal de buses de Comarapa...................6
Figura 1.6: Elevación principal de la nueva terminal de buses de Comarapa...................7
Figura 1.7: Elevación posterior de la nueva terminal de buses de Comarapa..................7
Figura 1.8: Elevación derecha de la nueva terminal de buses de Comarapa...................7
Figura 1.9: Elevación izquierda de la nueva terminal de buses de Comarapa.................8
Figura 1.10: Corte A-A del proyecto de la nueva terminal de buses de Comarapa..........8
Figura 1.11: Corte B-B del proyecto de la nueva terminal de buses de Comarapa..........8
Figura 1.12: Corte C-C del proyecto de la nueva terminal de buses de Comarapa..........9
Figura 1.13: Terminal actual del municipio de Comarapa...............................................11
Figura 1.14: Programa de actividades del proyecto.......................................................17
Figura 2.1: Representación gráfica de la superficie de relieve – mapa topográfico........18
Figura 2.2:Rango del límite líquido y del índice de plasticidad para suelos en los grupos
A-2, A-4, A-5,....................................................................................................................27
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1.1: objetivos específicos....................................................................................12


Cuadro 1.2: Fundamentación teórica...............................................................................15
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 2.1: Tamaño medio de partículas y su denominación...........................................22


Tabla 2.2: Clasificación de materiales subrasantes.........................................................25
Tabla 2.3: Clasificación cualitativa del suelo mediante CBR...........................................29
Tabla 2.4: Valor de S.P.T. con respecto al tipo de suelo.................................................31
Tabla 2.5: Valor de S.P.T. con respecto a la consistencia del suelo...............................31
PROYECTO ESTRUCTURAL PARA LA NUEVA TERMINAL
DE BUSES DEL MUNICIPIO DE COMARAPA

1 GENERALIDADES.

1.1 INTRODUCCIÓN.
La ingeniería estructural es una rama de la ingeniería civil que se ocupa del diseño
y cálculo de la parte estructural de elementos tales como puentes, edificios, muros
y otras obras civiles; tiene por finalidad conseguir estructuras seguras, resistentes,
funcionales que sirvan para satisfacer las necesidades que tiene la sociedad

El presente proyecto tiene como objeto de estudio, la infraestructura de la terminal


de Comarapa (municipio del departamento de Santa Cruz).

El Municipio de Comapara se encuentra ubicado en la Provincia Manuel María


Caballero, perteneciente al Departamento de Santa Cruz. Sus límites territoriales
son al norte con el Departamento de Cochabamba y el Municipio de Yapacaní -
Provincia Ichilo; al sur con el Municipio de Saipina segunda sección municipal de
la Provincia Caballero y el Municipio de Moro Moro - Provincia Vallegrande, al
oeste con el Departamento de Cochabamba; y al este con los Municipios de
Buena - Vista - Provincia Ichilo y con el Municipio Pampa Grande – Provincia
Florida. El Municipio de Comarapa constituido hasta la nueva Constitución Política
del Estado Plurinacional como primera Sección de la Provincia Manuel María
Caballero, su superficie comprende aproximadamente 3,363.51 km 2.

El municipio de Comarapa según los datos procesados en la información


levantada para la elaboración del diagnóstico tiene una población aproximada de
17,388 habitantes.
En el ámbito educativo, el área urbana de Comarapa, San Isidro y Pulquina Abajo
tiene la ventaja de contar con suficiente cobertura en todos los niveles educativos,
desde preescolar hasta cuarto medio de secundaria, e incluso un instituto superior
de educación, y centro de educación para adultos.
1
(Plan de Desarrollo Integral PTDI Comarapa 2016-2020)

2
Figura 1.1: ubicación del municipio de Comarapa

DEPARTAMENTO DE SANTA
CRUZ DE LA SIERRA
BOLIVIA

MUNICIPIO DE
COMARAPA

ÁREA DE
INTERVENCIÓN

ZONA DE ESTUDIO

FUENTE: Elaboración Propia,2020

3
1.2 ANTECEDENTES.

La información base con la que se cuenta para realizar el proyecto es:

 Plan Territorial De Desarrollo Integral (PTDI) Del Gobierno Autónomo


Municipal De Comarapa (2016-2020)

El PTDI del municipio de Comarapa, contiene información respecto a la economía,


superficie entre otros, este documento permite conocer las necesidades y
proyecciones de la comunidad, estos datos permitirán determinar los
requerimientos y la magnitud del proyecto a realizar.

 Datos del Censo del INE (Instituto Nacional de Estadística, 2012).

En base a los datos recolectados con el Censo del año 2012, el Instituto Nacional
De Estadísticas (INE) en el cual se encuentra información referida a la cantidad de
habitantes, índice de crecimiento poblacional y acceso a los servicios básicos de
la población, lo que nos permitirá conocer la magnitud del proyecto.

 Mapa topográfico y plano catastral del municipio de Comarapa.

El modelo digital de ambos fue proporcionado por el Arquitecto Daniel Ynturias


Guzmán, director de planificación del municipio de Comarapa; permitiendo ubicar
los predios donde se realizaría la intervención; mencionada topografía será
validada empleando los conocimientos adquiridos sobre topografía aplicada.

4
Figura 1.2: Delimitación del radio urbano de Comarapa

FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa,2020

 Plano arquitectónico del proyecto.

El Plano arquitectónico del proyecto fue proporcionado por el Arquitecto Daniel


Ynturias Guzmán, director de planificación del municipio de Comarapa;
permitiendo ubicar los elementos estructurales necesarios para el proyecto.

Actualmente, existe un ante proyecto para la realización de la Nueva Terminal de


buses para el municipio de Comarapa. Por tanto, existe el diseño arquitectónico de
las obras que incluyen todo el entorno que la compone.

5
Figura 1.3: Plano de emplazamiento de la nueva terminal de buses de Comarapa

FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa,2020

La nueva terminal de buses del municipio de Comarapa está emplazada en una


superficie de aproximadamente 15,090 m2

En el plano de la segunda planta se puede observar que se encuentran los


ambientes de administración de la terminal de buses.

6
Figura 1.4: Plano de 2da planta de la nueva terminal de buses de Comarapa

FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa,2020

Figura 1.5: Plano de cubiertas de la nueva terminal de buses de Comarapa

FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa,2020

7
Figura 1.6: Elevación principal de la nueva terminal de buses de Comarapa

FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa,2020

Figura 1.7: Elevación posterior de la nueva terminal de buses de Comarapa

FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa,2020

Figura 1.8: Elevación derecha de la nueva terminal de buses de Comarapa

8
FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa,2020

Figura 1.9: Elevación izquierda de la nueva terminal de buses de Comarapa

FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa,2020

Figura 1.10: Corte A-A del proyecto de la nueva terminal de buses de Comarapa

FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa,2020

Figura 1.11: Corte B-B del proyecto de la nueva terminal de buses de Comarapa

9
FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa,2020

Figura 1.12: Corte C-C del proyecto de la nueva terminal de buses de Comarapa

FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa,2020

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


1.3.1 Identificación del problema.
El municipio de Comarapa según los datos procesados en la información
levantada para la elaboración del diagnóstico tiene una población aproximada de
17,388 habitantes.

El servicio de correo y encomiendas se restringe al ofertado por las líneas de


microbuses que cubren diariamente la ruta hacia la ciudad de Cochabamba, Sucre
y Santa Cruz.

El municipio de Comarapa cuenta con empresas de transporte público que


diariamente realizan su recorrido desde Santa Cruz, Sucre y Cochabamba en
10
diferentes horarios, dando a los pobladores la comodidad de transportarse con
facilidad, las empresas que prestan este servicio son: Transportes Caballero,
Transportes Carrasco, Transportes Pojo Valle.

La fuerza de trabajo asalariada local y migrante, se emplea principalmente en


labores relacionadas con la agricultura. Se estima que anualmente ingresan al
municipio unas 1,500 personas inmigrantes temporales para emplearse en
trabajos agrícolas, en la época de cosecha de la papa, la cosecha del fréjol de
exportación, tomate, etc. Otro rubro que demanda bastante fuerza de trabajo
asalariada es la cosecha de frutilla.

El municipio, cuenta con recursos potenciales para conformar una oferta turística
dentro y fuera del parque Amboró, por lo que el municipio considerando el turismo
como una opción rentable económicamente incorpora esta actividad, buscando
que se difunda bajo principios sustentables de los recursos naturales y la cultura
local Comarapeña.

Al ser el turismo una actividad sin explotar y considerando los resultados del
diagnóstico debemos recordar que la infraestructura y servicios son incipientes por
lo que se enfatiza que la actividad se desenvuelve de manera inercial, y que los
esfuerzos por ordenarla son preliminares y que los planteamientos tendrán que ser
conservadores con metas a largo plazo.

Las condiciones de belleza escénica del Parque Amboró, sus ruinas, sus lagunas,
sus bosques de helechos gigantes, la fauna en peligro de extinción; son un
potencial que no pueden ser desechados a la hora de implementar políticas de
desarrollo en apoyo al ecoturismo y turismo de aventura que en muchos países
son el principal ingreso de sus regiones.

(Plan de Desarrollo Integral PTDI Comarapa 2016-2020)

La actual terminal de Comarapa no cuenta con varios sectores ni servicios como


ser: información al público, servicio alimenticio, zona para la espera de buses,
zona de almacenaje o almacenes para encomienda y carga, zona de parqueo

11
privado. Además, podemos observar que el sector de los servicios sanitarios no
cumple con los requerimientos mínimos de higiene y este a su vez es compartido
con el mercado campesino que se encuentra a lado de mencionada terminal. La
estación de buses actual está determinada por una superficie aproximada de
740m2 en los que mencionados servicios no pueden ser emplazados debido a su
limitado terreno.

Figura 1.13: Terminal actual del municipio de Comarapa

FUENTE: Elaboración Propia,2020

1.3.2 Formulación del problema.


El municipio de Comarapa cuenta con una terminal improvisada que comparte
ambientes con el mercado campesino. Los pocos ambientes existentes se
encuentran en malas condiciones causando incomodidad en los usuarios y
teniendo falencias al desempeñar sus funciones, no cumpliendo con los
estándares de seguridad y calidad establecidos por la Ley General de Transportes
y supervisados por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

El proyecto de la terminal de Comarapa cuenta con el proyecto arquitectónico,


pero carece del diseño estructural, asimismo de los documentos de proyecto para
que se haga realidad es necesario complementar con estos aspectos.

12
1.4 OBJETIVOS.
1.4.1 Objetivo general.
Realizar el diseño estructural para la nueva terminal de buses del municipio de
Comarapa, para brindar seguridad y confort a los usuarios.

1.4.2 Objetivos específicos.

 Realizar los estudios preliminares.


 Elaborar el diseño estructural de elementos metálicos.
 Realizar el diseño estructural de elementos de hormigón armado.
 Realizar el diseño del paquete estructural de pavimento rígido.
 Elaborar los documentos del proyecto.

Las actividades a realizarse dentro de los objetivos específicos se encuentran


mencionadas en el cuadro 1.

Cuadro 1.1: objetivos específicos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES

Obtención de datos demográficos.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS Obtención deACTIVIDADES
datos catastrales.
Análisis del modelo topográfico digital.
Realizar los estudios
Realizar el diseño del Realización la verificación del diseño
preliminares Realización de los estudios y ensayos de
paquete estructural de geométrico.
suelos.
Determinación de la carga equivalente de
pavimento rígido
Análisis de los planos arquitectónicos.
Diseño.
Hipótesis de carga.de las dimensiones del
Determinación
Elaborar el diseño
paquete
Análisis estructural.
estructural.
estructural de elementos Diseño de ubicación de juntas.
Cálculo de secciones.
metálicos.
Preparación de planos del proyecto.
Elaboración de cómputos métricos.
Determinación
Elaboraciónde delaespecificaciones
configuración estructural.
técnicas.
Elaborar documentos
Diseñar los elementosdel
de Elaboración de precios unitarios.
Hipótesis de carga.
proyecto Estimación del presupuesto general.
hormigón armado. 13
Análisis estructural.
Organización del cronograma de
Cálculo de secciones.
actividades.
Fuente: Elaboración propia,2020

1.5 JUSTIFICACIÓN.
1.5.1 Justificación técnica
Este proyecto se justifica técnicamente debido a la aplicación de conocimientos de
ingeniería estructural con criterios prácticos y teóricos adquiridos durante la
formación académica en el campo de la ingeniería civil.

1.5.2 Justificación institucional


El proyecto se justifica institucionalmente, debido a que responde al requerimiento
propuesto por el Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa, que se beneficiará
con el documento de proyecto.

1.6 DELIMITACIÓN.

1.6.1 Delimitación temática

El alcance del presente proyecto, propone el diseño de la nueva infraestructura de


la terminal del municipio de Comarapa, para ello se realizará lo siguiente:

Se realizará la recopilación de información básica del proyecto, se elaborará los


estudios básicos que se requiere para el diseño estructural como ser la
recopilación de la topografía del Gobierno Autónomo Municipal de Comarapa así
mismo realizar una verificación con GPS estacionario de los puntos levantados, el
resumen hidrológico (viento y precipitación) de SENAMHI y realizar una
comparación con la Norma IBNORCA. El estudio geotécnico se realizará con la
norma de la ASTM para el SPT. Posteriormente comenzar con el análisis y
dimensionamiento estructural del hormigón armado de acuerdo las condiciones de
diseño establecidas, se realizará un análisis estático de acuerdo a la norma ACI
318-14.

14
Seguidamente se procederá con el diseño del circuito vehicular, primeramente, se
realizará una verificación de los radios de curvatura de acuerdo al reglamento de
la ABC, luego se hará el dimensionamiento del paquete estructural en base a las
condiciones mínimas que establece la AASHTO93.

Finalizando con los documentos del proyecto que son: planos del proyecto, pliego
de especificaciones técnicas, elaboración de análisis de costos, presupuestos y el
cronograma de actividades del proyecto.

1.6.2 Delimitación espacial

El área de emplazamiento del presente proyecto es el municipio de Comarapa,


Provincia Manuel María Caballero, perteneciente al Departamento de Santa Cruz.
Se encuentra a 182 kilómetros de la ciudad de Cochabamba y la vía de acceso es
la ruta nacional 7.

1.6.3 Delimitación temporal

Resultados del estudio de funcionalidad de la estructura, diseño y cálculo


estructural en 9 meses iniciado el proceso.

1.7 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Cuadro 1.2: Fundamentación teórica

OBJETIVOS FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES
ESPECÍFICOS TEÓRICA
Realizar los Estadística y
Obtención de datos demográficos.
estudios probabilidades.
Obtención de datos catastrales. Catastro y urbanismo.
preliminares
Análisis del modelo topográfico Principios básicos de
digital. topografía.

15
Fundamentos de
Realización de los estudios y mecánica de suelos.
ensayos de suelos.

Análisis de los planos Lectura de planos


arquitectónicos.
Elaborar el diseño Hipótesis de carga. Estructuras Metálicas
Análisis estructural.
estructural de
Cálculo de secciones.
elementos
metálicos.
Realizar el diseño Determinación de la configuración
estructural.
estructural de
elementos de Hipótesis de carga.
Hormigón Armado
hormigón armado. Análisis estructural.
Cálculo de secciones.

OBJETIVOS FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES
ESPECÍFICOS TEÓRICA
Realizar el diseño del Realización la verificación del Pavimentos
paquete estructural diseño geométrico.

de pavimento rígido Determinación de la carga


equivalente de Diseño.
Determinación de las dimensiones
del paquete estructural.
Diseño de ubicación de juntas.

Preparación de planos del Dibujo técnico para


proyecto. ingeniería
Elaboración de cómputos métricos. Dirección y
Elaboración de especificaciones evaluación de obras
Elaborar documentos técnicas.
del proyecto. civiles
Elaboración de precios unitarios. Análisis de costos y
Estimación del presupuesto general.
cronogramas
Organización del cronograma de
actividades.

16
Fuente: Elaboración propia,2020

1.8 PROGRAMA DE ACTIVIDADES


Figura 1.14: Programa de actividades del proyecto

Fuente: Elaboración propia,2020

2 MARCO TEÓRICO

2.1 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE GEOTECNIA , TOPOGRAFÍA E


HIDROLOGÍA APLICADA A OBRAS CIVILES
2.1.1 Fundamentos de topografía
Es el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la
representación gráfica de la superficie terrestre mediante la combinación de las
medidas según los tres elementos del espacio: distancia, elevación y dirección.
Esta puede ser realizada por dos distancias y una elevación o una distancia, una
elevación y una dirección. La teoría de la topografía se basa esencialmente en la
Geometría Plana y del espacio, trigonometría y matemáticas en general. En
resumen, la topografía explica los procedimientos y operaciones del trabajo de
Obtención de datos
campo, los métodos de cálculo o procesamiento dedemográficos
datos y la representación del
Obtención
terreno (indistintamente por características de datos
físicas) en uncatastrales
plano o dibujo
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
topográfico
DEL a escala.
PROYECTO Análisis del modelo topográfico
digital
Realizar los
estudios Realización de los estudios y
preliminares ensayos de suelos
17
Análisis de los planos
arquitectónicos
Elaborar el Hipótesis de carga
diseño
Análisis estructural
metálicos Cálculo de secciones

Determinación de la
configuración estructural
Diseñar los
elementos de Hipótesis de carga
hormigón
armado Análisis estructural
Figura 2.15: Representación gráfica de la superficie de relieve – mapa topográfico
Cálculo de secciones

Realización la verificación del diseño


geométrico

Realizar el Determinación de la carga equivalente


diseño del de Diseño
paquete
estructural de Determinación de las dimensiones del
paquete estructutal
pavimento rígido

Diseño de ubicacion de juntas

Preparación de planos del proyecto

Elaboración de cómputos métricos


Elaboración de especificaciones
Elaborar técnicas
documentos del
proyecto Elaboración de precios unitarios
Fuentes: Mapas topográficos – kloepfer Ramsey.
Estimación del presupuesto general

Organización del cronograma de


actividades
2.1.1.1 División de la topografía
Los diversos componentes que integran la topografía se agrupan en tres grandes
grupos bien diferenciados.

(a) Teoría de errores y cálculo de compensación


Constituye la agrupación de los métodos matemáticos que permiten la
minimización de los inevitables errores cometidos en las mediciones, y que
permiten también establecer los métodos más convenientes y los instrumentos
idóneos a utilizar en los diversos trabajos topográficos, para obtener la máxima
calidad en los mismos.

(b) Instrumentación
En esta división se estudian los diferentes tipos de equipos usados en topografía
para llevar a cabo las mediciones, angulares o de distancias, para establecer sus
principios de funcionamiento, llevar a cabo su mantenimiento y lograr su óptima
utilización.

18
(c) Métodos topográficos
Es el conjunto de operaciones necesarias para obtener la proyección horizontal y
las cotas de los puntos medidos en el terreno. Generalmente las proyecciones
horizontales se calculan en forma independiente de las cotas de los puntos.

Los métodos topográficos se diferencian en dos grupos:

(i) Planimetría
Es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos
que tienden a conseguir la representación a escala, en un plano, de todos los
detalles interesantes del terreno, prescindiendo de su relieve.

Para la planimetría se puede usar la cinta o teodolito como instrumento universal.


Las distancias con que se trabajan y se marcan en el plano siempre son
horizontales. Por tanto, las distancias siempre que se pueden se miden
horizontalmente o se los convierte a horizontales con datos auxiliares como ser la
pendiente o ángulo vertical.

(ii) Altimetría
Estudia los métodos que sirven para definir las posiciones relativas o absolutas de
los puntos sobre la superficie de la tierra, proyectados sobre el plano vertical
mediante diferentes procedimientos, que se utilizan para determinar diferencias de
elevación entre puntos de la tierra, considera las diferencias de nivel existentes
entre puntos de un terreno o de una construcción. Para poder conocer estas
diferencias de nivel, hay necesidad de medir las distancias verticales directas o
indirectamente, operación que se denomina nivelación.

Esto se puede hacer por separado o en forma conjunta, el cual se denomina


taquimetría, es decir la observación a la vez de la planimetría y altimetría.

2.1.1.2 Levantamientos topográficos


Son el conjunto de operaciones necesarias para determinar puntos sobre la
superficie terrestre con el fin de definir la configuración del terreno y la posición de

19
elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre, y posteriormente
realizar su representación sobre un plano de referencia horizontal. 1

El procedimiento a seguir en los levantamientos topográficos comprende dos


etapas fundamentales:

 El trabajo de campo – es la recopilación de los datos. Esta recopilación


fundamentalmente consiste en medir ángulos horizontales y/o verticales y
distancias horizontales o verticales.
 El trabajo de gabinete o de oficina – consiste en el cálculo de las
posiciones de los puntos medidos en campo y el dibujo de los mismos sobre un
plano.

1
Blog de topografía (2017), extraído de: aprendiendocontoografia.blogspot.com

20
2.1.2 PRINCIPIOS DE GEOTECNIA

2.1.2.1 Estudio de suelos


El suelo es la mezcla más o menos suelta de pequeños fragmentos de roca y
materiales de origen orgánico, junto con líquidos y gases en proporción variable de
sus respectivos componentes, con una determinada capacidad productiva.

Los estudios de suelos permiten caracterizar los suelos presentes en el sitio desde
un punto de vista físico-mecánico. Estas características son útiles para conocer los
espesores de los materiales encontrados y para brindar recomendaciones acerca
de los tipos de cimentación, posibles asentamientos del terreno y medidas
correctivas o preventivas a tomar en caso de encontrar condiciones especiales en
el sitio.

En geotecnia, las condiciones especiales de los suelos pueden consistir en la


presencia de niveles freáticos o suelos problemáticos (desde el punto de vista
constructivo); tales como arcillas expansivas, limos colapsables, arenas licuables,
materiales muy blandos, rellenos mal conformados o incluso, problemas de
estabilidad de taludes o laderas, debidos a las características topográficas y físico-
mecánicas propias del sitio de estudio.

(a) Granulometría
La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un
agregado, determinado por análisis de granulométrico de tamices (norma ASTM
C136). El tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de
malla de alambre con aberturas cuadradas.

Dependiendo del uso de los agregados, se utiliza una cierta cantidad de tamices,
pero de forma estándar, son siete tamices para el agregado fino, los cuales varían
desde el tamiz No. 200 hasta No. 4.

21
Independientemente del origen del suelo, los tamaños de las partículas, en
general, que conforman un suelo, varían. Los suelos en general son llamados
grava, arena, limo o arcilla, dependiendo del tamaño predominante de las
partículas, y en algunos casos, se puede tener material orgánico.

La textura y propiedades físicas del suelo, dependerán del tamaño de las mismas.
A mayor tamaño de la partícula, significa un mayor espacio entre ellas, resultando
un suelo más poroso.

En el otro caso, a menor tamaño de partículas, se tendrá un menor espacio entre


ellas, lo que dificultaría el paso del aire y del agua, por lo que este suelo será
menos poroso. Los tamaños de grano se han clasificado con base en las
dimensiones dadas en determinados estándares.

Dependiendo del tamaño medio de partículas se puede clasificar según lo


mostrado en la TABLA 2.1

Tabla 2.1: Tamaño medio de partículas y su denominación

Tamiz (ASTM) Abertura real (mm) Tipo de suelo


3” 76.120
2” 50.800
1 1/2” 38.100 Grava
1” 25.400
3/4" 19.050
3/8” 9.520
Nº4 4.760 Arena gruesa
Nº10 2.000
Arena media
Nº20 0.840
Nº40 0.420
Nº60 0.250
Arena fina
Nº100 0.105
Nº200 0.075
Fuente: es.slideshare.net/granulometría-en-los-suelos,
2016.

(b) Límites de consistencia


Los límites de consistencia o límites de Atterberg se utilizan para caracterizar el
comportamiento de los suelos finos.

22
Los límites de consistencia nos proporcionan el grado de firmeza, variando desde
un estado sólido a un estado líquido, la cual está relacionado con el tipo de suelo y
con la fuerza de atracción entre partículas.2

Los límites de Atterberg es la teoría que ayuda a determinar los puntos de frontera
aproximadas para la clasificación de suelos cohesivos. Además, también ayuda
clasificarlos suelos finos y a predecir su capacidad portante frente a las cargas,
sus propiedades de consolidación y compactación y sus posibles asentamientos y
expansiones.

Los límites de Atterberg son las siguientes:

(i) Límite líquido (LL)


Este es el contenido de humedad en el cual la mezcla de suelo con agua, pasa al
estado líquido. En este límite, la mezcla suelo-agua se comporta como un fluido
viscoso y fluye por su propio peso.

(ii) Límite plástico (LP)


El límite plástico es el contenido de humedad en el cual la mezcla de suelo con
agua, pasa a un estado plástico, en el cual la mezcla se deforma cuando se aplica
una pequeña fuerza. Cualquier cambio en el contenido de humedad, produce
también un cambio en el volumen del suelo.

(iii) Límite de contracción (LR)


El límite de contracción es el contenido de humedad en el cual la mezcla de suelo
con agua, está en un estado semi sólido. Cualquier incremento en el contenido de
humedad de la muestra, hace que aumente el volumen, pero si el contenido de
humedad se decremento, el volumen se mantiene.

Este límite es útil en la clasificación de suelos finos, un suelo fino con IP bajo
indica que tiene una gama muy estrecha de plasticidad y un suelo con IP alto
indica que tiene características plásticas muy elevadas.

2
Límites de consistencia (2011). Extraído de: uningenierocivil.blogspot.com

23
2.1.2.2 Clasificación de Suelos

Los suelos con propiedades similares pueden ser clasificados en grupos y


subgrupos en función de las características mecánicas y su comportamiento para
la ingeniería. Los sistemas de clasificación proporcionan un lenguaje común para
expresar de forma concisa las características generales de los suelos, que son
infinitamente variadas, sin una descripción detallada. En la actualidad, dos
elaborados sistemas de clasificación que utilizan la distribución granulométrica y la
plasticidad de los suelos son comúnmente utilizados para aplicaciones
ingenieriles. Se trata del American Association of State Highway Officials
(AASHTO) y el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. En Estados Unidos,
el sistema AASHTO es utilizado principalmente por los departamentos de
carreteras estatales y del condado, mientras que los ingenieros geotécnicos
normalmente prefieren utilizar el Sistema Unificado.

Este sistema de clasificación de suelos fue desarrollado en 1929 como el Sistema


de Clasificación de Administración de Carreteras. Ha sido objeto de varias
revisiones, con la actual versión propuesta por la Comisión de Clasificación de
Materiales para los Tipos de Carreteras Subrasantes y Granulares de la Junta de
Investigación de Carreteras en 1945 (Norma ASTD-3282; método AASHTOM145).
El sistema de clasificación AASHTO utilizado actualmente se muestra en la tabla
2.2

Tabla 2.2: Clasificación de materiales subrasantes

Clasificación general Materiales granulares (35% o menos del total de la muestra pasada por el
numero 200)
  A-1   A-2
Grupo de clasificación A-1-a A-1-b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
Análisis de tamiz              
(porcentaje de paso)              
Núm. 10 50 máx.            
Núm. 40 30 máx. 50 máx. 51 mín.        
Núm. 200 15 máx. 25 máx. 10 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx.
Característica de la              

24
fracción de paso  
núm. 40  
Limite Líquido       40 máx. 41máx. 40 máx. 41máx.
Índice de Plasticidad 6 máx.   NP 10 máx. 10 máx. 11 mín. 11 mín.
Fragmentos de roca, Arena fina   Limo o grava arcillosa y arena
tipos comunes de
grava y arena  
materiales significativos
constituyentes            
   
Clasificación general de          
Excelente a bueno
la subrasante          
Materiales granulares (35% o menos del total de la muestra pasada por el
clasificación general numero 200)
  A-7
  A-7-5*
grupo de clasificación A-4 A-5 A-6 A-7-6*
Análisis de tamiz  
(porcentaje de paso)      
Núm. 10        
Núm. 40        
Núm. 200 36 mín. 36 mín. 36 mín. 36 mín.
 
Característica de la
 
fracción de paso núm. 40
 
Limite Líquido 40 máx. 41 máx. 40 máx. 41 mín.
limite Plástico 10 máx. 10 máx. 11 mín. 11 mín.
tipos comunes de    
materiales significativos    
constituyentes suelos limosos suelos arcillosos
Clasificación general de    
la subrasante       Regular a Malo    
*Para A-7-5, PI <= LL-30            
*Para A-7-6, PI > LL-30            
Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Da

De acuerdo con este sistema el suelo se clasifica en siete grupos principales: A-1
a A-7. Los suelos que clasifican en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales
granulares, donde el 35% o menos de las partículas pasan a través del tamiz núm.
200. Los suelos donde más de 35% pasa a través del tamiz núm. 200 se clasifican
en los grupos A-4, A-5, A-6y A-7. Estos son principalmente limo y materiales del
tipo de arcilla. El sistema de clasificación se basa en los siguientes criterios:

• Tamaño de grano

25
Grava: fracción que pasa el tamiz de 75 mm y es retenida en el tamiz núm. 10
(2mm).

Arena: fracción que pasa el tamiz núm. 10 (2mm) y es retenida en el tamiz núm.
200 (0.075mm).

Limo y arcilla: fracción que pasa el tamiz núm. 200

• Plasticidad: el término limoso se aplica cuando las fracciones finas del


suelo tienen un índice de plasticidad de 10 o menos. El término arcilloso se aplica
cuando las fracciones finas tienen un índice de plasticidad de 11 o más.

• Si se encuentran cantos y guijarros (tamaño mayor a 75 mm), se excluyen


de la porción de la muestra de suelo en el que se hizo la clasificación. Sin
embargo, se registra el porcentaje de este tipo de material.[ CITATION Bra13 \l
16394 ]

Para clasificar un suelo de acuerdo con la tabla 2.2, los datos de prueba se aplican
de izquierda a derecha. Por proceso de eliminación, el primer grupo de la
izquierda en la que quepan los datos de prueba es la clasificación correcta. La
figura 4.1 muestra un gráfico del rango del límite líquido y el índice de plasticidad
de los suelos que se dividen en los grupos A-2, A-4, A-5, A-6 y A-7. Para la
evaluación de la calidad de un suelo como un material de subrasante carretera,
también se incorpora un número llamado índice de grupo (IG) a los grupos y
subgrupos del suelo. Este número se escribe entre paréntesis después de la
designación del grupo o sub grupo. 3

Figura 2.16:Rango del límite líquido y del índice de plasticidad


para suelos en los grupos A-2, A-4, A-5,

3
Fundamentos de ingeniería geotécnica, 4ta Edición – Braja M. Das.

26
Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Da

(a) CBR
El ensayo CBR (ensayo de Relación de Soporte de California), mide la resistencia
al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas. El
ensayo permite obtener un número de la relación de soporte, pero, de la
aseveración anterior, es evidente que éste número no es constante para un suelo
dado, sino que se aplica al estado en el cual se encontraba el suelo durante el
ensayo. De paso, es interesante comentar que el experimento puede hacerse en
el terreno o en un suelo compactado.4

El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de


penetración, expresada en por ciento en su respectivo valor estándar. También se
dice que mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y
densidad controlada. El ensayo permite obtener un número de la relación de

4
Ensayo para la determinación del cbr (2011). extraído de: apuntesingenierocivil.blogspot.com

27
soporte, que no es constante para un suelo dado, sino que se aplica solo al estado
en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo.

Se efectúa bajo condiciones controladas de humedad y densidad.

Este es uno de los parámetros necesarios obtenidos en los estudios geotécnicos


previos a la construcción, como también lo son el Ensayo Proctor y los análisis
granulométricos del terreno.

para calcular el índice CBR se procede como sigue:

Se dibuja una carga que relacione las presiones (ordenadas) y las penetraciones
(abscisas), y se observa que esta curva presenta un punto de inflexión. Si no
presenta punto de inflexión se toman los valores correspondientes a 2.54 y a 5.08
mm (0.1” y 0.2”) de penetración. Si la curva presenta un punto de inflexión, la
tangente en ese punto cortara al eje de abscisas en otro punto (o coregido), que
se toma como nuevo origen para determinar correspondientes a 2.54 y 5.08 mm.

De la curva corregida tómense los valores de esfuerzo – penetración para los


valores de 2.54 mm y 5.08 mm y calcúlense los valores de la relación de soporte

correspondientes, dividiendo los esfuerzos corregidos por os esfuerzos de


referencia 6.9 MPa (1000 lb/plg2) y 10.3 Mpa (1500 lb/plg) respectivamente, y
multiplíquense por 100. La relación de soporte reportada para el suelo es
normalmente la de 2.54mm (0.1”) de penetración. Cuando la relación a 5.08 mm
(0.2”) de penetración resulta mayor se repite el ensayo. Si el ensayo de
comprobación da un resultado similar, úsese la relación de soporte para 5.08 mm
(0.2”) de penetración.

presión [ MPa]
CBR= ∗100
10.3

(1)

28
Los valores del índice CBR oscilan entre 0-100. Cuanto mayor sea su valor, mejor
es la capacidad portante del suelo. Valores por debajo de 6, deben descartarse.

Tabla 2.3: Clasificación cualitativa del suelo mediante CBR.

CBR Clasificación cualitativa del suelo Uso


2-5 Muy mala Sub - rasante
5-8 Mala Sub - rasante
8- Regular – Buena Sub - rasante
20
20- Excelente Sub - rasante
30
30- Buena Sub - base
60
60- Buena Base
80
80-100 Excelente Base
Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Da.

2.1.2.3 Capacidad portante


En cimentaciones se denomina capacidad portante a la capacidad del terreno para
soportar las cargas aplicadas sobre él.

Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión media de contacto


entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del
suelo o un asentamiento diferencial excesivo. Por tanto, la capacidad portante
admisible debe estar basada en uno de los siguientes criterios funcionales.

Si la función del terreno de cimentación es soportar una determinada tensión


independientemente de la deformación, la capacidad portante se denomina carga
de hundimiento. Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al
terreno y la deformación sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad portante
a partir de criterios de asiento admisible. 5

Uno de los principales ensayos para poder determinar la capacidad portante es el


ensayo standard de penetración o SPT. El SPT (Standard Penetration Test) o
ensayo de penetración estándar, es un tipo de prueba de penetración dinámica,
que es empleado para realizar ensayos en terrenos que se requiere realizar un
reconocimiento geotécnico.

5
http://geotecnia-sor.blogspot.com/consistencia-del-suelo.html, 2016

29
El ensayo SPT se realiza en el interior de sondeos durante la perforación, consiste
básicamente en contar el número de golpes que se necesitan para introducir
dentro de un estrato de suelo, una toma muestras (cuchara partida hueca y
cilíndrica) de 30 cm de largo, diámetro exterior de 51 mm e interior 35 mm, que
permite realizar tomas de muestra naturalmente alterada en su interior, a
diferentes profundidades (generalmente con variación de metro en metro).

Este ensayo se realiza en depósitos de suelo arenoso y de arcilla blanda; no es


recomendable llevarlo a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada,
debido a los daños que podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro
de dichos estratos.

A partir del ensayo S.P.T. se pueden determinar la Resistencia a la Penetración y


la Presión Admisible. Con la ayuda de la siguiente ecuación, se puede determinar
la capacidad de carga neta admisible en suelos granulares:

[
qadm=11.98∗N 60∗ 1+0.33∗ ( DB )]∗[ 25S ] ≤ 15.93∗N25 ∗S
f e 60 e

(2)

Donde:

qadm: Capacidad de carga neta admisible, KN/m 2

N 60: Número de golpes del ensayo de penetración corregido.

Df : Profundidad de fundación, m.

Se : Asentamiento admisible, mm.

Para el caso de la profundidad de fundación (𝐷𝑓), se debe adoptar un ancho de 2


m para estructuras de mediano tamaño.

En el asentamiento admisible, se debe considerar 19 mm para estructuras de


mediano tamaño.

30
Dependiendo a las características del suelo, ya sea el tipo de suelo o la
consistencia, también es posible estimar el valor del SPT.

Dependiendo a las características del suelo, ya sea el tipo de suelo o la


consistencia, también es posible estimar la el valor del SPT con la Tabla8 y
Tabla9.

Tabla 2.4 Valor de S.P.T. con respecto al tipo de suelo

COMPACIDAD Resistencia a
Grado de N (S.P.T.) La Penetración
(Suelo granular) Compacidad 𝜑
Estática
Muy suelta < 0.20 <4 < 20 < 30
Suelta 0.20 – 0.40 4 – 10 20 – 40 30 – 35
Compacta 0.40 – 0.60 10 – 30 40 – 120 35 – 40
Densa 0.60 – 0.80 30 – 50 120 – 200 40 – 45
Muy Densa > 0.80 > 50 > 200 > 45
Fuente: Ensayo S.P.T. Román Carlos, Slideshare, 2015 .

Tabla 2.5:Valor de S.P.T. con respecto a la consistencia del suelo

CONSISTENCIA qu (kg/cm2)
N (S.P.T.) Resistencia a la
Suelos Cohesivos
Compresión Simple
Muy blanda <2 < 0.25
Blanda 2-4 0.25 – 0.50
Mediana 4-8 0.50 – 1.00
Compacta 8 - 15 1.00 – 2.00
Muy compacta 15 - 30 2.00 – 4.00
Dura > 30 > 4.00
Fuente: Ensayo S.P.T. Román Carlos, Slideshare, 2015 .

2.1.3 HIDROLOGÍA APLICADA A OBRAS CIVILES

31
BIBLIOGRAFÍA

Escuela Militar de Ingeniería Unidad Académica Cochabamba. 2019, Guía para


la elaboración y presentación de trabajos de grado. Cochabamba, Bolivia.

Honorable Alcaldía Municipal de Comarapa. 2016-2020, Plan de Desarrollo


Integral PTDI. Cochabamba, Bolivia.

Instituto Nacional de Estadística INE. 2012, Censo poblacional. Cochabamba,


Bolivia.

32

S-ar putea să vă placă și