Sunteți pe pagina 1din 17

INTEGRANTES

 José Alberto Cruz Feria, 5° “B”


 Guillermo Alejandro Grajales
Dzul, 3° “F”
 Ana Karen Novelo Cetz, 5° “C”
 Cristian Omar Baas Osorio, 3°
“F”

Derecho Indígena

Salón 3° “C”.
“PERITAJE ANTROPOLÓGICO”
Abog. Pilar Ventura Martínez.
M.D.
Mérida, Yucatán a 07 de abril del 2020
Índice

Introducción........................................................................................................................ 2
1. La importancia del peritaje antropológico.................................................................3
2. El marco conceptual sobre la legislación indígena y el peritaje antropológico.....5
3. El objeto de la pericia antropológica..........................................................................6
4. La función principal del perito antropológico...........................................................8
5. Los usos y costumbres en el peritaje antropológico en los Estados de Yucatán,
Campeche y Quintana Roo: las armas - lingüística - arqueología - los poceros -
medicina - restauración - daño causado.........................................................................10
6. Los sujetos................................................................................................................. 11
7. El contenido del peritaje antropológico...................................................................13
Conclusión........................................................................................................................ 15
Referencias....................................................................................................................... 16

1
Introducción
El trabajo realizado contempla al peritaje antropológico realizados a las
comunidades que conforman la península de Yucatán; como lo es quintana roo,
campeche y Yucatán, con el fin de entender sobre la etnia maya.

Este peritaje conlleva una gran importancia se hablará tanto de la solicitud,


elaboración sus técnicas y sus métodos y la relevancia en el procedimiento
judicial cuya finalidad variada que hace un análisis sobre los usos, costumbres y
tradiciones de la persona en referencia a un grupo minoritario.

indígena, étnico entre otro .


Es un papel relevante porque coadyuva a la construcción de procesos de
procuración de justicia en condiciones de mayor equidad para los pueblos
indígenas y sus miembros.

Esta es considerada una de las pruebas que se incorpora en el expediente judicial


del o los inculpados indígenas cuando están sujetos a un proceso jurídico, tiene
como objetivo brindar información al juzgador sobre la importancia que tiene la
diferencia cultural en el entendimiento de un caso específico, brinda la posibilidad
de allanar el camino para la construcción de un escenario nacional en donde la
pluralidad jurídica sea parte de una nueva relación entre los pueblos indígenas y
el Estado mexicano.

De ahí la importancia del peritaje antropológico como herramienta debido a que


propicia el espacio de confluencia entre dos sistemas normativos diferentes.

2
1. La importancia del peritaje antropológico.

Observamos que el peritaje es una herramienta que nos sirve para diferentes
funciones, tanto en la teoría y la metodología, pero primero lo tenemos que definir
para entenderla, con lo cual entendemos que el peritaje es “una prueba judicial
con finalidad variada que hace un análisis sobre los usos, costumbres y
tradicionales de la persona en referencia a un grupo minoritario, indígena, entre
otros”.

Entonces, entendemos que este análisis se encuentra referido a la existencia o no


de una diferencia cultural entre dos partes, pero, antropológicamente hablando el
peritaje es una herramienta para frenar un proceso de alteridad como un proceso
de descubrimiento del otro.

Por otra parte, tenemos que el sistema jurídico mexicano, admite la existencia de
usos y costumbres de grupos minoritarios y de etnias indígenas, ya que inicia un
proceso de cambio legales al encontrarse con este otro ser, este peritaje aparece
en situaciones de alteridad, de diferencia, en momentos de conflicto o de
controversia en el que un sistema posee una duda sobre el otro.

El peritaje antropológico es una herramienta que propicia el espacio de


confluencia entre dos sistemas normativos diferentes, este es una pieza dentro de
la normalidad del procedimiento judicial, y esta pieza, en caso de ajustarse, lo
tendrá que hacer dentro del estricto marco de la norma positiva, es decir, el
imperativo categórico del positivismo que no acepta uso o costumbre,
instituciones o convenciones contraídas a la norma positivada. En este sentido, el
dictamen cultural no es una innovación en los procesos judiciales sino un
ingrediente más que ayudara a comprender que tan alejada estaba una conducta
de la norma permitida, mas no es útil para justificar la validez de normas
diferentes.

Podemos, de igual manera, entender la verdad antropológica que se incorpora a


la justicia siguiendo sus propias reglas del juego, no cambian las normas y
criterios del juez para valorar pruebas, sino que únicamente añaden opiniones

3
calificadas para que el juez pueda ahondar en el conocimiento de la personalidad,
al momento de dictar sentencia. Teniendo en consideración estos antecedentes,
es que se puede definir al peritaje como una herramienta jurídico-antropológica
que proporciona de manera imparcial, ecuánime y neutral, respuestas a las dudas
relacionadas con temas de cultura, alteridad y diferencia mediante un proceso de
interpretación, es un elemento empleado por el estado mexicano para lograr el
conocimiento de la persona inculpada al considerar a otro en un proceso judicial.

A nivel local, se habla de que el peritaje antropológico en la península de Yucatán


y en especial el estado que le da nombre a la región de Yucatán, ha sido
considerado como una prueba judicial que se desarrolla ante una realidad
innegable, la existencia de una población multiversa que coexista en el mismo
campo social, sin embargo, aún no han sido exploradas todas las posibilidades
que ofrece esta herramienta, como si ha ocurrido en otras partes del país y del
mundo, donde se ha diversificado y ha podido atender a problemas de consultas y
aguas, procesos relacionados con pertenencia étnica, lengua, percepción
diferenciada de los delitos, familia, elecciones, etc. nos dicen que incluso han
existido peritajes multinstitucionales y multidisciplinarios sobre aspectos muy
sensibles de la vida de las etnias, proyectos que sirven para diversificar y
entender acerca de los problemas y necesidades de las etnias.

En resumen, se puede entender que el peritaje antropológico es una medio


probatorio de crucial importancia para sustentar la aplicación de la legislación
especial en cualquier ámbito del derecho, se puede practicar en cualquier proceso
judicial que ventile hechos sujetos a diferentes interpretaciones culturales, este
tiene dos objetivos primordiales, uno es determinar la pertenencia cultural de una
persona y analizar como esa pertenencia condiciono su conducta y otra a que le
corresponde a las autoridades de evaluar su valor probatorio para resolver el
caso.

4
2. El marco conceptual sobre la legislación indígena y el peritaje
antropológico.

La legislación especial indígena está formada por una serie de normas nacionales
e internacionales que obligan al estado y a la sociedad en general a dispensar un
tratamiento particular a las que pertenecen a los pueblos originarios. Para su
activación, los derechos individuales y colectivos reconocidos y tutelados por la
legislación especial exigen una serie de dispositivos y mecanismos procesales.

La pericia moderna es el resultado del modelo indagatorio desarrollado en el


campo judicial, político y científico desde fines de la edad media. La indagación
era una forma de investigación de la verdad del seno del orden jurídico para saber
quién realizo alguna cosa, en qué condiciones y en qué momento, sus objetivos
era oponer la verdad sobre al poder momento en el que se renunciaba a ser
incuestionable y se sometía a formas racionales de verdad, crítica y probanza
como parte de su compleja configuración medieval y moderna. Dentro del modelo
indagatorio judicial, el magistrado podía convocar a entendidos y especialistas
para que lo ilustren en las materias que debía arbitrar, el objetivo de la pericia es
que un experto aporte al juzgador sus conocimientos teóricos, científicos, técnicos
o artísticos para que este pueda dilucidar una controversia con mejores elementos
de juicio. En la actualidad, el peritaje es un medio probatorio y una prueba que se
puede actuar en cualquier esfera, esto puede ser tanto del derecho civil, penal,
tributario, administrativo, etc. Y en todo tipo de procesos judiciales.

Para lograr la aplicación de esta norma a los indígenas procesados es menester


probar su cultura y sus costumbres y determinar si sus prácticas sociales y
universos simbólicos los condujeron a actuar de manera ilícita. El objetivo es
producir en el juez la convicción de que la conducta del denunciado correspondió
a un error de comprensión culturalmente condicionado.

A nivel local, en la península de Yucatán esta se ha quedado como prueba que


determina tres elementos:
5
- Si el indígena pertenece a alguna etnia.

- Si la persona habla alguna lengua indígena.

- Si la etnia considera lícito el actuar o el omitir una conducta.

Esto ha ocasionado que los datos que se obtengan de los peritajes que
efectuados sean todos sobre área penal y/o solicitados por organismos que se
encuentren afines con estos tres elementos.

México cuenta con 32 estados unidos en una federación, los cuales se encargan
de ejecutar políticas hacia los 61 grupos indígenas reconocidas en el país y a las
minorías que se encuentran en el territorio nacional, así como las 11 familias
lingüísticas indoamericanas, 68 agrupaciones y 364 variantes lingüísticas
habladas en México.

Un aspecto interesante del caso mexicano es el debate acerca de las formas y el


alcance de la autonomía indígena. La cuestión crítica aquí es el confinamiento
indígena a nivel de la comunidad local proporciona una base demasiado estrecha
para un autogobierno viable de los pueblos indígenas, la comunidad es solo la
última línea de defensa de la identidad indígena y debe ser vigorizada a través del
establecimiento de esquemas de autonomía supranacionales, tal como el de los
municipios y regiones autónomos. El gobierno mexicano se opone a estas
propuestas invocando el espectro de la balcanización.

3. El objeto de la pericia antropológica.

Los pueblos indígenas mayas peninsulares del Estado de Campeche poseen un


sistema normativo y jurídico particular reconocido por el derecho indígena como
expresión normativa de carácter legal derivada de las costumbres. Es,
precisamente, esta manera de ver las cosas la que obliga a solicitar peritajes
respecto de prácticas que son parte de los usos y costumbres de algunos pueblos
indígenas mayas.

6
La importancia de los peritajes socioculturales versa sobre como los orientadores
de las autoridades judiciales se enfrentan a hechos que son motivo de
controversia, redimensionando los criterios que los peritos y autoridades deben
tener en cuenta al analizar contextos culturales y cosmovisiones distintos entre sí.

El objeto principal de un peritaje antropológico es entablar una relación entre el


sistema positivo que conocemos y el sistema consuetudinario conocido en las
aldeas indígenas, esto es de suma importancia para la construcción de una
sociedad con miras al respeto y la solidaridad con dichas aldeas, pues como se
ha mencionado en los anteriores trabajos, las comunidades indígenas son una
minoría vulnerable, por lo tanto, se necesita reforzar y crear mecanismos para
sensibilizar a la población y hacerles entender que las comunidades indígenas
tienen mucho que enseñarnos.

El peritaje antropológico es una de las pruebas que se incorpora en el expediente


judicial del inculpado indígena cuando están sujetos a un proceso jurídico tiene
como objetivo, más que nada, brindar información al juzgador sobre la
importancia que tiene la diferencia cultural en el entendimiento de un caso
específico, brinda la posibilidad de allanar el camino para la construcción de un
escenario nacional, en cual esté involucrado el pueblo indígena y el Estado y en
donde la pluralidad jurídica sea parte de una nueva relación entre los pueblos
indígenas y el Estado mexicano, valga la redundancia.

El peritaje antropológico abarca incluso un papel relevante en la coadyuvancia


para que sea posible un buen entendimiento del proceso indígena, así como la
construcción de procesos de procuración de justicia de mayor equidad para las
aldeas indígenas. Ya que al conocer el ambiente en el que se desarrollan y viven
los pueblos originarios, es más fácil envolverse en sus usos y costumbres, por lo
que implica un mayor conocimiento de sus propios sistemas sabiendo como se
rigen dichas comunidades.

A pesar de lo anterior mencionado, es importante señalar que el peritaje


antropológico no debe de ser usado como una herramienta para liberar a un
inculpado de su posible responsabilidad, sino que, un perito está en la posibilidad

7
(incluso obligado) de participar con sus conocimientos, en el reconocimiento de
las prácticas que son llevadas a cabo por un integrante de la comunidad indígena
y que, bajo el cobijo de sus prácticas culturales, pudieran ser consideradas delitos
por el sistema positivo. Así como lo haría un perito de cualquier otra área.

Un individuo de una comunidad indígena pudiera estar ejerciendo una acción que,
para él, estaría bien dentro de su comunidad, sin embargo, este acto es llevado a
cabo dentro o fuera de esta, por lo cual, si está penada por el código vigente,
pudiera ser acreedor a una responsabilidad penal, sin saber que lo que hace
dicho individuo está mal, pues en su comunidad dicho acto no está tipificado
como delito.

Por lo anterior mencionado son importantes los peritajes, pues estos deberán
buscar que se entable un diálogo respetuoso entre sistemas jurídicos distintos y
de esta manera deben alertar para que no se criminalicen ciertas prácticas o
tradiciones culturales de los pueblos indígenas.

De cierta forma el peritaje antropológico busca acercar y aminorar la brecha que


existe entre los diferentes sistemas normativos, por un lado, el sistema positivo y
por el otro el sistema consuetudinario, que, aunque podrían tener ciertas
semejanzas entre sí, siguen siendo distintos y misteriosos desde la perspectiva en
la cual se mire.

En un sistema se castiga con cárcel, pero también con la reparación del daño, en
el otro, solamente con la reparación del daño y la desaprobación de la misma
comunidad. Ambos tan similares y tan distintos a la vez.

4. La función principal del perito antropológico.

El uso de un peritaje antropológico permite al juzgador determinar si la diferencia


cultural es una condición de esclarecimiento en el proceso de análisis y resolución
de un conflicto. Esto quiero decir que permite al juez determinar una condición
cultural que impacte de formar directa con la cosmovisión de un pueblo indígena o
no.
8
Los peritajes antropológicos son un elemento con el cual no sólo
puede traducirse la realidad de diversas comunidades indígenas, sino también
una herramienta para avanzar en la adecuada impartición de justicia para sus
reclamos, sobre todo cuando se enfrentan a megaproyectos impulsados por
grupos de poder económico.

De igual manera esta herramienta puede ser útil a las comunidades indígenas
para enfrentar la crisis desatada por, lo que el jurista italiano Luigi Ferrajoli llama
los poderes salvajes, es decir, los grupos de influencia económica que hacen lo
que les viene en gana porque nadie puede someterlos.

Tal como dice el Juez Superior Fernando Bazán Cerdán se trata de un


importantísimo y poco conocido instrumento metodológico de orden procesal
dirigido a los operadores legales y a los miembros de los pueblos indígenas, para
garantizar el debido proceso en ámbitos jurisdiccionales multiculturales, pues
como el sistema consuetudinario muchas veces no es tomado en cuenta para la
toma de decisiones, el peritaje antropológico, viene a ser la luz al final del túnel,
ya que es una nueva forma de ver las cosas, una perspectiva que involucra tanto
el sistema positivo como consuetudinario.

El peritaje antropológico es un medio probatorio de crucial importancia para


sustentar la aplicación de la legislación especial en cualquier ámbito del derecho,
se puede practicar en cualquier proceso judicial que ventile hechos sujetos a
diferentes interpretaciones culturales. Tiene dos objetivos primordiales: determinar
la pertenencia cultural de una persona y analizar cómo esa pertenencia
condicionó su conducta, lícita o ilícita, para el derecho positivo. Una vez
practicada la pericia, corresponde a los magistrados judiciales evaluar su valor
probatorio para resolver el caso.

Esta pericia es empleada por lo general en causas que involucran a indígenas,


aunque puede practicarse a cualquier persona que reivindique su diferencia
cultural. Es muy importante explicar que, como ya se había dicho antes, no caer
en un vacío o laguna legal, para intentar deslindar de responsabilidad penal a la
persona que haya cometido un ilícito, pues podría ser utilizado de tal manera.

9
En tal caso que dicha pericia, pudiera ser utilizada para el fin antes mencionado,
el juzgador se vería ante una limitante, pues tendría que ser objetivo, tanto con la
pericia como con la posible mal utilización de esta, lo anterior también se puede
considerar como un “freno” en el proceso de esclarecimiento del asunto, ya que
se estaría ante una gran carga por parte del juzgador al momento de tomar una
decisión para que no afecte a los integrantes de la comunidad, así como a la
persona o personas que sean acreedores a la responsabilidad penal.

5. Los usos y costumbres en el peritaje antropológico en los Estados de


Yucatán, Campeche y Quintana Roo: las armas - lingüística -
arqueología - los poceros - medicina - restauración - daño causado.

Las armas

Deben de ser consideradas como herramientas de trabajo y no como armas de


fuego. Sobre esto es difícil convencer a las autoridades de que los mayas no
poseen las armas para dedicarse a actos ilícitos, sino que es una herramienta de
trabajo como el machete. Algunos autores incluso han planteado que el rifle maya
podría considerarse como parte de la indumentaria maya.

Lingüística

Este tipo de peritaje evalúa el dominio y uso de la lengua. El perito lingüista


también interpreta y transmite información al juez y a la persona acusada que no
habla español. Es importante destacar que no es lo mismo un perito traductor,
que un intérprete, o un simple traductor. 

Arqueología

Este tipo de peritaje se lleva a cabo principalmente para determinar la originalidad


de una pieza arqueológica, los materiales de fabricación, la antigüedad de la
pieza, las técnicas utilizadas en su elaboración, y en algunos casos se puede
inferir su procedencia.

Los poceros

10
Es la actividad de un constructor de pozos, es una costumbre de hace largo
tiempo construir pozos a partir de localizar el lugar adecuado y utilizar explosivos
en su construcción, se utilizan éstos en virtud de que se trata de una superficie
calcárea, es decir, sumamente dura y solo con explosivos se puede realizar la
perforación necesaria para abrir el nuevo pozo.

Medicina

Desprendido de la antropología física, estos están vinculados a la


medicina forense y sirven para varias cosas: determinar causas y momento
de muerte de una persona.

Restauración

Los peritajes en materia de restauración evalúan los daños sufridos por una pieza
y, cuando se pueden revertir, realizan los trabajos de restauración. Este tipo de
peritajes son realizados por restauradores. Lo que permite este tipo de peritajes
es dictaminar el estado de conservación de los bienes, su autentificación y la
fecha de antigüedad, así como los materiales utilizados en su elaboración.

Daño causado

Es al causado al patrimonio tangible, ya que muchas veces por malos


manejo sucede, para calcular el daño que ha sufrido tal pieza.

6. Los sujetos.

Existen unas características que los gobiernos demandan para comprobar la autenticidad
de los pueblos indígenas u originarios; algunas de estas son que el indígena debe
permanecer culturalmente correcto, apegado a la tradición y a su pasado, y no adaptarse
al cambio, ser campesino y no vivir en las ciudades, conservar su lengua autóctona, y no
utilizar un lenguaje politizado, el que se encuentra dentro de la violencia a la que siempre
están sujetos los pueblos indígena, el que es diferente y que por lo tanto no está en una
situación de igualdad.

11
En dos demandas de la CIDH los Estados impugnaron la identidad del sujeto,
sosteniendo que no había lugar para la reclamación de derechos colectivos que ampara
el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), puesto que los
demandantes no satisfacían las características de pueblos indígenas.

Como parte de los argumentos se mencionó que no hablaban una lengua autóctona sino
la nacional, eran adeptos al cristianismo y no a una religión originaria, existían
matrimonios mixtos y no endogámicos, explotaban minas y comercializaban productos al
exterior y un largo etcétera. Para responder a estas impugnaciones, Kirsch, un profesor
de antropología, el cual presento en sus peritajes en dicho caso, contra dice dichos
argumentos al no autenticar, purificar o idealizar una cultura como si estuviera estancada
en el tiempo.

Logrando que la autoridad antropológica no defina desde su perspectiva lo que son o no


lo pueblos, y poner en perspectiva los discursos que ambas partes han presentado. Así
mismo expone la información de los sujetos, haciendo notar, como se mencionó con
anterioridad, que una cultura no puede quedar estancada en el tiempo y que a veces no
es posible mantener la lengua materna cuando en las escuelas les prohibían hablarla;
que adoptaron la religión cristiana en un contexto de imposición y manipulación; que era
imposible no interactuar con la sociedad nacional y realizar alianzas matrimoniales
cuando fueron desplazados de manera forzosa de su territorio original hasta en dos
ocasiones.

A esto se le conoce como aculturación, que es el proceso de recepción de otra cultura y


de adaptación a ella, en especial con pérdida de la cultura propia, siendo que, a pesar de
ser explotadores de minas, no consideraban justo que se permitieran las concesiones
mineras sin su consentimiento.

Se debe tomar en cuenta la exigencia de los pueblos nativos para que se considere el
respeto a las instituciones políticas, sociales y económicas que mantienen vigentes, con
independencia de las tradiciones o costumbres que conserven, y no se debe sacralizar ni
idealizar un modo de vida para reivindicar derechos, sino simplemente reivindicar las
instituciones propias a las que se refiere el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas.

Para poder proteger de manera adecuada a los pueblos indígenas no se debe basar en la
descripción estricta de sus características, sino en la traducción de la argumentación y
reclamación que emana de los propios interesados. Dicha traducción que pretende hacer
12
el ministerio público frente al juzgado debe de ir más allá de la cultura para preguntarse si
la aparente ausencia de factor cultural en un juicio invalida los informes periciales
antropológicos.

Sale a luz la necesidad de investigar no sólo al sujeto activo, que supuestamente comete
un ilícito o realiza un reclamo, sino también los usos y costumbres que lo rodean, así
como sus características esenciales, no para eliminarlas, sino para replantearlas en el
contexto de una investigación en diálogo con los actores y el campo judicial. En
consecuencia, muy aparte de las preferencias teóricas o metodológicas adoptadas,
permanece el imperativo de la interpretación y la traducción. Una interpretación que dé
testimonio de los mundos de significado y los universos de discurso.

En el amicus curiae, que por definición es “persona física o jurídica que sin estar
legitimada como parte o como tercero en un litigio interviene voluntariamente ante un
tribunal para colaborar con este aportando información objetiva”, también es un género
en el que la experiencia de la antropología puede ser protagonista dentro de la justicia.

7. El contenido del peritaje antropológico.

Inicio señalando que la figura de perito en antropología tiene referentes de hace por lo
menos una década y media en diferentes países y se les conoce con diferentes
denominaciones; expertaje en Guatemala, peritazgo en Colombia, pericia en Argentina,
laudo en Uruguay y expert testimony en Estados Unidos.

Independientemente de su nombre, la labor del especialista que interviene en un proceso


judicial es proporcionar un medio de prueba que permita hacer patente un hecho o
circunstancia que se considera obscuro, en este caso la relevancia de la cultura o los
sistemas jurídicos indios para entender con mayor amplitud una acción presuntamente
delictiva

El peritaje tiene diferentes funciones: es un medio y una prueba que implica el uso de
técnicas y métodos concretos aplicados a un hecho o suceso específico y elaborado por
un especialista en alguna ciencia, arte u oficio.

13
A través de los distintos peritajes antropológicos se buscan las distintas visiones de la
cultura de una determinada etnia, pueblo o grupo cultural específico sobre un hecho o
una concepción específica.

Para poder llevar a cabo estos estudios y poder resolver los conflictos que se presentan
entre las culturas se debe “dilucidar” elementos claves: “el grado de conciencia étnico; el
grado de preservación cultural de un sujeto; y el grado de incorporación a la cultura
nacional.

Para enfrentar estos elementos, el peritaje antropológico sólo sería uno de los caminos
que se puede realizar. El otro sería realizar una interpelación cultural mediante una
comunicación con miembros de la cultura, por medio de sus asambleas, instituciones
tradicionales, etc., la cual es más complicada porque al ser la cultura dinámica, es posible
que ciertas tradiciones hayan desaparecido. Esto nos sirve para determinar que personas
se pueden realizar un peritaje y que es lo que se debe buscar

El contenido de los peritajes antropológicos pone a la mano de los defensores de los


derechos indígenas información especializada que puede ser utilizada en un
procedimiento jurídico que se le siga a una persona que muestre diferencias culturales, y
que da la posibilidad de cuestionar, con otro saber, ese conocimiento hegemónico que
busca imponerse, a través de desconocer o por despreciar y subvalorar al otro diferente y
no hegemónico.

El perito frente a las diferentes realidades, busca explicar a la autoridad el significado que
el hecho implica en la integralidad de una cultura que le es ajena.

Un sujeto va a ser juzgado como transgresor de las normas culturales de una sociedad
puede conseguir que su acción le sea o no imputada; sin embargo, para poder llegar a
una conclusión intercultural, desde la jurisdicción ordinaria se hace necesaria la
confrontación con otros saberes, mediante evidencias fundadas en criterios diferentes
que permitan estudiar las conductas y profundizar en los distintos campos complejos e
interrelacionados que conducen a una distinta explicación de la juzgada contravención
cometida contra las normas de convivencia de la sociedad, si ello puede demostrarse,
pero desde el marco de la propia cultura a la que pertenece el acusado.

14
Conclusión.

Cómo se analizó el propósito del peritaje antropológico es evidenciar su función


mediadora como prueba judicial, en tanto permite adentrarse en los referentes
cognitivos de una sociedad culturalmente diversa y brindar un conocimiento
indispensable para que los jueces y fiscales, esencialmente formados en el
Derecho estatal, puedan comprender y calificar los hechos como antijurídicos o
no.

El peritaje antropológico no busca simplemente traducir, enseñar o equiparar el


funcionamiento de una cultura y que ello conduzca a la comprensión de un hecho;
su verdadera cualidad es contraponer dos saberes: el del juez y el del perito, que,
en ocasiones, en abierta disidencia, discurren los pasos en la búsqueda de un
conocimiento que, al hacer parte de la «formación de ciertos y determinados
dominios de saber, a partir de relaciones de fuerza y relaciones políticas en la
sociedad.

El trabajo del antropólogo significa, en lo referente al pensamiento y la conducta


de una cultura, un intento y una apertura para dar a conocer interpretaciones que,
aunque incomparables, resulten competitivas en cuanto a su valor, especialmente
si se las ubica frente a posiciones y visiones etnocéntricas.

En resumen, la estrategia de poder que el peritaje contrapone es,


metodológicamente, la posibilidad de cuestionar, desde otro saber, lo que su
mundo cultural representa.

El perito busca explicar a la autoridad judicial o administrativa, el significado que


el hecho implica en la integridad de una cultura que le es ajena.

15
Referencias.

“El peritaje antropológico: Los retos del entendimiento intercultural” Laura R. Valladares
de la Cruz Departamento de Antropología UAM-Iztapalapa

“El peritaje antropológico: entre la reflexión y la práctica”, Guevara Gil, Verona, A, y


Vergara, R, Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, Perú, 1° Edición,
2015

“Balances y perspectivas del peritaje antropológico: reconocer o borrar la diferencia


cultural”, Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 6, núm. 11, junio-noviembre, 2011, pp.
149-188 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México|

“La experiencia del peritaje antropológico en la población maya del estado de Yucatán,
México”, Revista Antropologías del Sur, Año 3, N°6, 2016, Págs. 147 - 161, José Israel
Herrera* Y Amina El Mekaoui.

“El peritaje antropológico como forma de entender la diversidad cultural”, Manuel Buenrostro
Alb, https://www.meganews.mx/entregaespecial/el-peritaje-antropologico-como-forma-de-
entender-la-diversidad-cultural/

16

S-ar putea să vă placă și