Sunteți pe pagina 1din 24

INICIACIÓN AL OBOE

PROFESOR:

MARCELO SALAZAR MUÑOZ

BOGOTA D.C
FEBRERO 2016
HISTORIA DEL OBOE

El origen del instrumento

Conocido en la actualidad por el nombre de Oboe se remonta a 3000 a. C. Su nacimiento


tuvo lugar posiblemente en las civilizaciones de Mesopotamia, Babilonia e Isin: (sumerios,
babilonios y asirios). En esta zona geográfica apareció gran diversidad de oboes
conocidos con el nombre genérico de Abud. El hallazgo de embocaduras de lengüeta
doble, y las representaciones pictóricas, nos demuestran que unos instrumentos de la
familia del Oboe eran conocidos en Egipto hacia el año 2000 a. C. Los instrumentos de
doble lengüeta, denominados majt, alcanzaron un gran protagonismo, relegando a un
segundo plano a otros instrumentos. La lengüeta, elaborada en bambú, obtuvo una
verdadera importancia Las dos láminas que la forman eran tratadas cuidadosamente
incluso durante el crecimiento de la planta.
El Aulos, también con un carácter genérico, se difundió por toda Grecia, llegando
posteriormente a Roma con el nombre de Tibia. Aristóteles, en su Arte poética, hace
alusión a este instrumento, diferenciándolo del sirinx, instrumento antecesor de la flauta
de Pan. El timbre del Aulos era agudo y algo estridente, Su ejecución presentaba gran
dificultad y, de hecho, Aristóteles aconsejó que el Aulos fuese tocado por músicos
experimentados. Aun así fue el instrumento aerófono más importante de toda Grecia,
pese a que Platón lo prohibiera en La República, por ser de dudosa afinación y sonido
poco agradecido. En Grecia la música adquirió un importante papel en la educación de los
griegos; hasta los treinta años de edad era ordenado por las leyes el estudio musical, y en
Atenas, Esparta y Tebas todo ciudadano aprendía a tocar el oboe.

1
Aulos griego, imagen tomada de jarrón (Atenas-Grecia) Google.
En la Edad Media fue la chirimía la que destacó entre los instrumentos de lengüeta doble,
llegando a la música del Renacimiento con fuerza y con importantes mejoras.
En la corte de Alfonso X el Sabio había gran cantidad de trovadores y troveros, los cuales
dominaban el primitivo oboe, en forma de dulzaina o chirimía. En el siglo XIII aparece en
Francia un instrumento que mereció el nombre de oboe. Se fabricaba en el Poitou. En el
siglo XV, la villa de Cousteill (en Poitou) llegó a ser célebre por los oboes que se hacían allí.
Estos instrumentos rudimentarios los tocaban los bufones y los juglares, junto con otros
de cuerda o de viento, tales como violas, rebecs, mandoras, laúdes, fídulas, caramillos y
flautas.
Estaban fabricados con madera de boj, arce, ciruelo, cedro, peral, y más modernamente
de ébano.
A partir de 1730 el taladro del oboe empezó a estrecharse con respecto de los modelos
que podemos denominar plenamente barrocos.

En 1661, Michel Philidor, virtuoso en muchos instrumentos de viento, es asignado en


la Grand Écurie du Roy en la Corte Francesa. Fue en la corte de Luis XIV, el Rey Sol, donde
las artes empezaron a tener una gran importancia, y la música ocupaba un lugar muy
importante. Jean-Baptiste Lully, nombrado compositor de la corte, alcanzó mayor
brillantez que cualquier otro de los compositores de la Historia. Si bien Lully consultaba
con Philidor cuando escribió El burgués gentil hombre, fue más importante la colaboración
que debió de haber entre Philidor y el gran virtuoso Jean Hotteterre, al cual se le atribuye
el diseño del primer oboe. Lully, llegado de Italia, encontró que el oboe y las gaitas
gozaban de un amplio uso en la corte francesa. En los últimos años de la década 1650-
1660 la comunicación entre estas dos personas daría como resultado final la creación del
oboe propiamente dicho.

2
Chirimía. Imagen medieval
El oboe fue uno de los instrumentos más conocidos en aquella época (Barroco,
Clasicismo...) y se uso muchas veces en conciertos, operas y sobre todo en orquestas
(siendo uno de los primeros en aparecer en ellas).

El instrumento tuvo un periodo de consolidación hasta el fin del Barroco y durante


el Clasicismo vio un deseo de mejora técnica, así como los primeros signos de las
emergentes características de cada país. En los nuevos instrumentos se redujo la
considerable longitud del tubo por debajo de los agujeros de los dedos. Tenía seis
agujeros principalmente distribuidos por dos grupos de tres, separados por un espacio
más largo y por una clavija entre ellos. En el extremo más bajo, otro agujero era
controlado por una llave permanentemente abierta, y articulada. El siguiente agujero,
cerrado por una llave, daba el semitono cromático de re#3. Aunque la escala principal del
tubo era la de re mayor, los seis agujeros de los dedos eran, de alguna manera, ambiguos
en su afinación, dejando gran libertad al instrumentista en materia de entonación e
inflexión.
Otras posibilidades cromáticas se obtuvieron haciendo el tercer y cuarto agujero más
pequeños y pares en vez de individuales.

3
Oboe Barroco (Hautbois barroque)
No cabe duda de que el espíritu estético del Romanticismo, junto con la Revolución
industrial, creó las circunstancias idóneas para la evolución sonora y la mecanización del
oboe. Por una parte, la delicada precisión del instrumento requirió para su fabricación el
desarrollo mecánico de las máquinas. Por otra parte, el espíritu romántico permitió
investigar hasta lograr el sonido que se deseaba en el oboe.
Después de 1820 aparece el oboe de trece llaves de Joseph Sellner, profesor de orquesta
en Viena quien ejerció durante mucho tiempo su influencia sobre la concepción alemana
del instrumento. Joseph Sellner había añadido algunas llaves dobles y así se creó su
llamado «oboe de llaves», el más avanzado de su tiempo. Éste es todavía la base del
instrumento de estilo vienés utilizado hoy en día.

Fue también precursor del corno inglés moderno: un instrumento de cuerpo recto con el
bocal curvo. Brod debía de ser, seguramente, como un jefe de los diversos artesanos,
pidiéndole estos consejos antes de la realización de innovaciones. Sus composiciones,
estudios y sonatas dan fe de la capacidad del oboe hasta 1840, proporcionando además
estudios útiles para el instrumento de hoy.

EL OBOE MODERNO
4
Pintura Thomas Eakins. A.M.R Barret tocando oboe
Tras de la muerte de Frédéric Triébert en 1878, su protégé, François Loreé (1835-1902),
creó su propia empresa de fabricación en exclusiva de oboes en 1881 (F. Lorée),
continuando el trabajo y la tradición de Triébert. Obtuvo el contrato como suministrador
de oboes al Conservatorio de París en 1881. Existe un buen motivo para pensar que el
profesor de oboe del Conservatorio de París, Georges Gillet, alentara a Lorée a que abriera
su propio taller, y es el hecho de que Lorée obtuviera dicho contrato antes de fabricar un
solo oboe bajo su propio nombre, y que colaborara con Gillet en la mejora del sistema.
Desde entonces a este sistema se le llamó sistema conservatorio, el cual tenía como
mejora que los tres primeros dedos de la mano derecha (índice, corazón y anular) podían
operar el mecanismo del si3-do4.

5
Frederic Triébert. Precursor de la Casa Fabricante de Oboes Francesa F.loreé
6
Este instrumento tuvo muy buena acogida en América y progresivamente en Europa
desde finales de 1930. El oboe actual ha mejorado en cuanto a la calidad de fabricación de
las piezas, pero apenas difiere del sistema de platillos.
Hoy es el que más se fabrica en París. Entre las invenciones del siglo XX cabe destacar la
llave de resonancia para el fa de horca (posición conocida como fourchu en francés y fork
en inglés). Se añadió una llave de resonancia para el si♭2 y una tercera llave de octava
para facilitar la ejecución de notas sobreagudas y así proporcionar una mayor seguridad
para el intérprete.
Las investigaciones de Marigaux (1935), anteriores a 1930 tomaron, en cierto modo, una
orientación contraria a la anterior evolución del oboe francés, ya que el cuerpo era un
poco más alargado. El resultado fue un instrumento de gran calidad y sonoridad más
suave, características que aún mantiene hoy.
El oboe de Charles Rigoutat se acerca más a la pureza clásica de Lorée. Oboe vienés y
sistema thumbplate Artículo principal:
Llave del pulgar del sistema thumbplate. La propagación del oboe francés ha sido tan
completa que llaman la atención las pocas escuelas que han conservado el uso de
instrumentos de un tipo distinto, siendo la más conocida la austríaca. A este instrumento
se le denomina oboe vienés y se emplea en la propia Viena y en algunas zonas de Austria.
Los oboístas de la Orquesta Filarmónica de Viena quizá son el máximo exponente en lo
que a representarlo se refiere. Pese a estar dotado de un mecanismo bastante complejo,
el oboe de Hermann Zuleger, luthier que fabrica este tipo de oboe, posee características
del antiguo instrumento de Sellner y Koch, tales como el pailer profundo del cuerpo a la
altura del pabellón y el reborde orientado hacia el interior en la extremidad del propio
pabellón. Posee a la altura de la parte superior, donde va colocada la caña, un
abombamiento que recuerda a los oboes del siglo XVIII. La sonoridad del instrumento se
funde bien en los conjuntos instrumentales de viento y en las orquestas. En ocasiones, su
sonoridad es del todo apropiada para los solos cortos de las piezas clásicas. En los largos
pasajes de solo llega a ser algo monótono, y ello es debido en gran parte a la lengüeta,
más bien ancha y corta con relación a la lengüeta francesa.

El oboe francés lo producen en numerosos países distintas casas:


Francia: Marigaux, Loreé, Cabart, Rigoutat, Buffet
Inglaterra: Louis, Howarth
Alemania: Mönnig, Pigner, Frank und Meyer, Püchner, Dupin.
Italia: Bulgheroni, Patricola, Incagnoli
América: Laubin, Fox, Covey.
Japón: Yamaha, Josef.

6
Información Extraída de Wikipedia.com. El Oboe (The Oboe)
LA CAÑA

Los oboístas hacen sus propias cañas, ya que cada intérprete necesita una caña
ligeramente diferente para adaptarse a sus necesidades individuales. Al hacer sus propias
cañas, pueden controlar con precisión los factores como el color y ajuste del sonido. De
vez en cuando, los alumnos al comenzar utilizan cañas que están hechas de un material
sintético.
Las cañas comercialmente disponibles poseen varios grados de dureza; una caña medio es
por lo general la más utilizada, y la mayoría de los alumnos avanzados utilizan cañas
semi-duras. Estas cañas, como de clarinete, saxofón y fagot, están hechos de Arundo
donax un bambú que se cosecha y se exporta desde el sur de Francia.

El intérprete del oboe cuando adquiere más experiencia, control en su sonido y afinación
en el manejo del mecanismo puede empezar a hacer sus propias cañas según el modelo
de su maestro, del país, sus gustos y tipos de raspado o cortes de la misma. Se usan
herramientas especiales como guillotinas, cuchillos de corte y raspado, lengüetas y
gubiadoras junto con otras herramientas para hacer la caña a su gusto.

7
Imagen de Arundo donax. segunda imagen kit de herramientas para cañas de oboe Valeroreeds.com
De acuerdo con el oboísta John Mack, ex oboísta principal de la Orquesta sinfónica de
Cleveland: un estudiante universitario de oboe debe llenar un cesto de la ropa de cañas
acabadas con el fin de dominar el arte de su elaboración.
"Hacer buenas cañas requiere muchos años de práctica y los aficionados a menudo se
embarcan en hacer sus propias cañas, músicos profesionales de oboe lo hacen, cabe
resaltar se gana mucha experiencia haciendo todos los días cañas. Muchos profesionales
importan sus canutos de caña directamente de los productores en el sur de Francia”.

Las cañas de Oboe requieren dimensiones y espesores distintos a comparación de otras


lengüetas 10 milímetros para las cañas de oboe, las cañas de fagot de 20 a 25 milímetros.
Esto permite a cada intérprete ajustar las cañas precisamente a una embocadura
individual, al ajuste en su boca, ángulo de oboe, apoyo del aire etc…. La caña se considera
la parte más importante, delicada y difícil del oboe, ya que su elaboración es tan difícil
porque las variaciones leves en la temperatura, la altitud, el clima y el lugar donde se
interpreta va a cambiar una caña en perfecto estado a una caña que en realidad no va a
funcionar correctamente. La caña prácticamente controla todo del oboe, aunque el
intérprete también contribuye con una cantidad significativa una buena caña y un oboe
balanceado van de la mano para un excelente trabajo en conjunto.

8
Foto de caña técnica alemana. AegeanReeds oboe reeds
La afinación está enfocada a la embocadura y la forma de emitir el aire, dependiendo de la
buena técnica y la correcta utilización del aire el oboe sonara correctamente o se tendrá
una vez que enfatizar en su correcta utilización.

Su cuidado depende del alumno son resistentes pero frágiles al comenzar se debe tener
mucho cuidado con ellas remojándoles en agua para que puedan vibrar libremente sin
problemas, al terminar su práctica limpiarla muy buen con un trapo limpio (no toallas,
alcohol, u otro químico para limpiar) para que al guardarla en su estuche este seca y
protegida de humedad, hongos o que se pudra.

LA EMBOCADURA (escuelas y técnicas)


Embocadura puede definirse como la disposición de los labios para apoyar la lengüeta y
controlar sus vibraciones. Naturalmente, cada tipo de caña exige una embocadura
diferente o modificaciones que se acoplen a las características de cada una.

La embocadura es algo personalizado, el grosor de los labios, la forma de las mandíbulas,


la disposición de los dientes, etc influye en la elección final, además del tipo de lengüeta.

La embocadura determina todo el resto de elementos técnicos. Su correcta colocación de


los labios desde el inicio es una garantía de un buen sonido. Una incorrecta colocación de
la embocadura mengua las posibilidades del oboísta resulta muy difícil de modificar, sobre
todo cuando se consolida durante años.

La embocadura final es el resultado de algunas elecciones:

1.      La disposición de los labios y la fuerza que estos ejercen.

2.      El ángulo del instrumento y de la lengüeta que afectan a la disposición de ésta en el


interior de la cavidad bucal.

3.      La calidad de lengüeta que se introduce dentro de la boca.

En lo que las escuelas coinciden es en apoyar la lengüeta (caña) sobre el labio inferior.

La abertura de la lengüeta condiciona íntimamente la presión que los labios deben ejercer
y la velocidad y cantidad de la columna de aire.
ESCUELAS Y TECNICAS PARA CAÑAS DE OBOE

-La escuela francesa utiliza lengüetas con menos obertura y los labios no ejercen tanta
presión y la escuela alemana más bien al contrario. Además, en la escuela francesa la caña
no se introduce tanto en la boca como en la alemana.

-La disminución del ángulo del oboe influye también en la embocadura. En Alemania el
oboe se mantiene bastante recto, por lo que el labio superior actúa más en la compresión
de la lengüeta, aumentando la fuerza que se ejerce sobre ella. Cuando el oboe se baja y la
cabeza se levanta, el labio inferior es el que actúa de diferente manera, asumiendo el
papel fundamental en el control de la embocadura.

 -En la escuela francesa la lengüeta es controlada directamente por los labios, quienes se
tensan o relajan para los diferentes registros; los labios actúan activamente en la
afinación, en dinámicas y la calidad del sonido.

 -En la escuela alemana la embocadura controla la lengüeta más pesada, pero no


interactúa tanto por lo que se pierde en variedad, pero se gana en consistencia y en un
timbre de sonido más rico y bello, más oscuro aunque menos flexible.

 -Las escuelas llamadas “de síntesis”, (americana, española, suiza...) configuradas más
tardíamente, han recopilado y sintetizado lo mejor de las dos grandes escuelas, es decir, la
francesa y la alemana.
-En España la embocadura actúa más horizontalmente que verticalmente. La lengüeta se
apoya en el labio inferior y las comisuras de los labios no se tensan, sino que convergen en
la punta de la lengüeta, canalizando el aire hacia la abertura.

EL INSTRUMENTO
La posición en el instrumento juega un papel importante para su comodidad y correcta
utilización, ya que es un instrumento que la posición de las manos es determinante al
momento de tocar pasajes y tener velocidad en el mecanismo del mismo, los dedos deben
tener absoluta precisión para que las notas salga lo más nítidas posibles y muy claras en
todo su registro.
Se debe estar muy relajado pero tomando el instrumento con ambas manos fuerte pero
sin apretar ya que podemos llegar a averiar nuestro instrumento doblando llaves, ambas
manos deben estar ligeramente arqueadas sin tensión alguna utilizando únicamente la
yema de los dedos tapando y oprimiendo correctamente los orificios de las posiciones
1,2,3 en la mano izquierda ya que estas son las más importantes en todo el manejo del
oboe para utilizar el registro medio bajo del instrumento (para esta posición de la mano
debemos intentar imitar que estuviésemos andando en moto y bicicleta para intentar
imitar un circulo con ambas manos)

Mano derecha Mano Izquierda

De la correcta utilización de las manos y la postura de la espalda evitaremos daños en el


futuro lesiones que posiblemente llegar a dañar nuestra salud, por ende es importante
mientras el alumno se sienta más cómodo podrá avanzar sin problema alguno.
Procurar estudiar frente a un espejo esto ayuda a corregir problemas de tensión que son
tan comunes en este instrumento, no exceder las horas de manejo del mismo
Una buena o mala colocación del cuerpo afecta a todos los aspectos de la técnica.
La totalidad del cuerpo influye activamente en la producción de sonido.
 En general, los codos se mantendrán a distancia del cuerpo para permitir una buena
inspiración. Una curva natural en el brazo desde el hombro hasta la mano proporcionará
el mejor control sobre la respiración y también de los dedos.
El oboe se sujeta sobre el pulgar de la mano derecha, el lugar adecuado no es el nudillo de
este dedo, sino la parte superior de la uña. De no ser así, la posición y la relajación de la
mano se pueden ver afectadas.

Las llaves se accionan con la yema de los dedos, de forma relajada, situándose lo más
cerca posible de las llaves, favoreciendo la facilidad en las digitaciones. Los dedos deben
estar curvados por los nudillos, redondos, sin ángulos ni tensiones.
 La posición del cuerpo en conjunto ha de ser equilibrada, la cabeza recta, sin ladearse. De
esta forma evitamos tensiones y también la deformación de la columna de aire. Una mala
posición mantenida durante años suele ser causa de lesiones.
El ángulo del instrumento suele ser de unos 45º, aunque en las diferentes escuelas hay
distintas concepciones. Hay oboístas que tocan con el oboe casi completamente pegado
al cuerpo, mientras que otros tocan con la campana muy levantada. Eso depende de la
técnica que se utilice

EJERCICIOS
A continuación plantearemos una serie de ejercicios básicos para la correcta
interpretación del oboe, al mismo tiempo la forma de utilizar nuestra boca para una
correcta embocadura, ya que este proceso es de tiempo y mucho ensayo se realizara
progresivamente

Ejercicios de respiración

Realizaremos los ejercicios conocidos para cada instrumento de viento.

-Interiorizaremos la correcta utilización del aire en función del instrumento:

-Soplar velas sin dejar que apaguen manteniendo la columna de aire constante
simulando una nota larga

-Inflar bombas de caucho sin utilizar los cachetes, haciéndolo de varias formas en figuras
de larga duración, en negras blancas utilizando correctamente el diafragma

-Realizaremos ejercicios de resistencia tomando y expulsando el aire lentamente, tratando


de tomar 2 o 3 veces seguidas aire en periodos cortos y expulsamos el aire de igual
manera.

Ejercicios de Embocadura

-Ejercicios con la caña solamente para fortalecer los músculos de la boca, con este método
se logra que el alumno se vaya familiarizando de forma lenta a la correcta utilización y
emisión del aire en la caña

-ejercicios de relajación para los labios y los músculos de la cara masajeando con las
manos abriendo y cerrando la boca

-Ejercicios con pitillos simulando la caña del oboe soplando suave, fuerte y utilizando la
lengua para mejor la articulación como si estuviéramos pronunciando la palabra ‘DE’ en
lugar de las otras articulaciones utilizaremos la ‘DE’ o ‘DU’.

Ejercicios con el instrumento


-Ejercicios de calentamiento para ambas manos, hombros y cabeza cuando se va a tener
largas horas de estudio, calentando especialmente el brazo, dedos y muñeca de la mano
derecha por ser la que más soporta el cuerpo del oboe y recibe la mayor tensión

-Ejercicios con las notas SOL, LA, SI de la mano izquierda.

Primero: realizamos el SOL en 4 tiempo (un redonda) y luego 4 tiempos de silencio


repitiendo esto con el SOL, Luego aplicándolo a la nota LA y SI de la mano izquierda varias
veces. Tiempo Negra=60

Segundo: con las mismas notas del ejercicio en la mano izquierda (SOL, LA, SI), en
figuración de blanca (2 tiempo) realizaremos las tres notas sucesivas en forma
ascendente. Repetimos este ejercicio varias veces en forma lenta Negra=60.

Tercero: Realizaremos el ejercicio en forma ascendente pero cambiando la figuración a


redondas, terminando en el ‘SI’ dejamos 4 tiempos para descansar y una vez más lo
realizamos en forma ascendente comenzando desde el ‘’SOL’’

Una vez completado el ejercicio pasaremos a cambiar la figuración a Negras dejando un


silencio de 1 tiempo para tomar aire y retomar la posición inicial (SOL).

Este ejercicio debe hacerse progresivo de lento a rápido, siempre enfatizando en el


alumno la posición correcta de los dedos, la presión constante del aire y la relajación
técnica en la embocadura. Paso a seguir es realizar el ejercicio de manera inversa en
forma descendente comenzando desde el SI y bajando hasta el SOL en el mismo orden del
ejercicio de la mano izquierda.

-Ejercicios con la nota RE, MI, FA# de la mano Derecha.

Una vez los ejercicios de la mano izquierda estén correctamente aplicados en el


instrumento, que no se sientan problemas en la emisión del aire o dificultades para hacer
sonar el instrumento, pasaremos a la mano derecha.

Estos ejercicios de la mano derecha deben hacerse en forma descendente.

Al comenzar a interpretar el oboe los registros más complicados en el instrumento son el


registro grave y el registro agudo, por lo consiguiente las posiciones de la mano derecha
son en registro grave para el oboe. Se recomienda un buen calentamiento técnico y
tiempos de descanso entre ejercicios para no llegar a tener inconvenientes.

Primero: realizamos el FA# en 4 tiempo (un redonda) y luego 4 tiempos de silencio


repitiendo esto en la misma nota, Luego aplicándolo a la nota MI y RE de la mano derecha
varias veces. Tiempo Negra=60.
Segundo: con las mismas notas del ejercicio en la mano derecha (FA#, MI, RE), en
figuración de blanca (2 tiempo) realizaremos las tres notas sucesivas en forma
descendente. Repetimos este ejercicio varias veces en forma lenta Negra=60.

Tercero: Realizaremos el ejercicio en forma descendente pero cambiando la figuración a


redondas, terminando en el ‘RE’. Dejamos 4 tiempos para descansar y una vez más lo
realizamos en forma descendente comenzando desde el ‘’FA#’’

Una vez completado el ejercicio pasaremos a cambiar la figuración a Negras dejando un


silencio de 1 tiempo para tomar aire y retomar la posición inicial (FA#).

Este ejercicio debe hacerse progresivo de lento a rápido, siempre enfatizando en el


alumno la posición correcta de los dedos, la presión constante del aire y la relajación
técnica en la embocadura. Paso a seguir es realizar el ejercicio de manera inversa en
forma ascendente comenzando desde el RE y subiendo hasta el FA# en el mismo orden del
ejercicio de la mano izquierda.

NOTA: La posición de MI y RE en el registro grave del instrumento dependen de la correcta


posición de la mano Izquierda en las posiciones SOL, LA, SI. Se debe estar muy relajado y
solo emitir el aire sin lengua de forma lenta como pronunciando la palabra ‘’O’’ e ‘’U’’ para
evitar que los labios aprieten.

APUNTES FINALES
-Mantener la caña húmeda mientras se toca instrumento.
-humedecer la caña en agua por lo menos 5 minutos antes de tocar.
-secar la caña después de tocar con un paño o trapo limpio y delicado.
-Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar
una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación del instrumento y la
coordinación entre ambas manos. 
- Ejercicios de respiración (sin y con instrumento) para el desarrollo de la capacidad
pulmonar. 
- Fortalecimiento de los músculos faciales. Desarrollo de la flexibilidad de los labios, con la
práctica de progresiones ligadas. 
- Estudio de la Caña, comprensión de sus partes y de cómo funciona.
- Ejercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica de los alumnos. 
- Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 
- Adquisición de técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. 
- Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios
audiovisuales. 
- Estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad
interpretativa del alumno o alumna. 
- Práctica de conjunto. Banda, orquesta o grupos de cámara donde el oboe se haga
participe ósea solista.
POSICIONES DEL OBOE
TESITURA DEL OBOE
Bibliografía

Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Oboe

Mi oboe es tuyo
http://www.mioboeestuyo.com

Ministerio de Cultura
http://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Documentos%20Publicaciones/Guia
%20Oboe%204dic.pdf

IMSLP (Petrucci Music library)


http://imslp.org/

The Hautbois
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/423911/oboe

Internacional Double Reed Society


http://www.idrs.org/

El profe de Oboe
https://roboe.wordpress.com/

S-ar putea să vă placă și