Sunteți pe pagina 1din 2

Apuntes.

Estudios del INJUV volumen Nº1. Jóvenes Cultura juvenil y subjetividad en el Chile de los 90. 
Santiago, 1999.

Presentación
El Instituto Nacional de la Juventud, realiza estudios con el fin de constituirse en una 
herramienta para el cumplimiento de su misión como servicio público. ¿cual misión? Aportar al 
diseño, planificación y coordinación de las políticas públicas. Es un organismo descentralizado, 
dependiente   del   Ministerio   de   Planificación   y   Cooperación.   El   INJUV   trata   de   orientar 
fundamentalmente al mejoramiento del acceso y la calidad de los servicios públicos orientados a 
los   jóvenes,   produciendo   información   empírica   y   conceptualmente   fundada   respecto   de   la 
interacción  entre la acción del Estado y la realidad juvenil, se propone entonces, generar   un 
diagnostico consistente y válido respecto de la problemática juvenil, sus rasgos estructurales y sus 
dinámicas de transformación. (Lilian Urrutia Francotte. Directora Nacional del INJUV)

Introducción
Juventud como cristalización particular de la sociedad.
Encrucijada   biográfica   que   pasan   la   gran   mayoría   de   los   miembros   de   la   sociedad 
moderna.
Lo   juvenil   (no   la   juventud)   como   un   fenómeno   sociocultural,   no   una   encrucijada 
biosicosocial.
Devela algo del entramado de relaciones sociales que define una condición al interior de 
la comunidad.
Lo juvenil es también cultura, se alude a los referentes simbólicos (cultura o referente 
simbólico,   es   el   marco   de   donde   se   extraen   los   significados   sociales   que   orientan   la   vida 
cotidiana)
Lo juvenil es producida en el lugar de la diferencia que se forma por la intersección entre 
la dinámica social (la modernización) y la cultura (la modernidad). Ese lugar (el de la diferencia) 
supone una apertura temporal donde el presente delinea el futuro.
Lo juvenil como pliegue está sostenido estructuralmente por los efectos de la expansión 
industrial: urbanización, educación generalizada, medios de comunicación de masas, moratoria 
laboral,  etc. Estos elementos son la base que produce la codificación social de las diferentes 
generaciones.
Existe un proceso de complejización en las sociedades contemporáneas, que da paso al 
origen del fenómeno de lo juvenil, y que también, lo fragmenta y lo diversifica, dando forma a las 
distintas subjetividades juveniles.
Era una preocupación entender a la realidad joven de los noventas (cuestionada como 
concepto de generación), mientras que en los 80 se concebía una generación preñada de acción 
colectiva y gesto progresista. Los 90 eran mirados como una época bajo el signo del fin de las 
épicas modernistas y el apogeo de la globalización; “el fin de la vigencia de la homogeneidad 
como cualidad en la acción colectiva (potencial o real) de cualquier tipo de actor juvenil”.
El contexto cultural globalizado genera dos tendencias contrapuestas. Primero la tendencia 
homogeneizadora que supone la expansión global de ciertos referentes simbólicos y segundo, una 
tendencia   diferenciadora   surgida   con   la   especialización   de   los   contenidos,   donde   la   oferta 
simbólica se disgrega en miles de expresiones particulares (homogeneización y diferenciación 
animan la dinámica sociocultural en un contexto globalizado).
Características (estructurales e históricas) de una experiencia juvenil en un contexto de 
inserción   laboral   problemática   (los   niveles   de   desempleo   juvenil   más   que   duplica   la   media 
nacional); el capital educativos mejora en términos cuantitativos, pero subsisten problemas de 
calidad de los procesos y la pertinencia de los contenidos. 
Los   jóvenes   aparecen   como   protagonistas   de   algunos   de   los   problemas   sociales   más 
acuciantes: a) la expansión del consumo y el tráfico de drogas b) el deterioro de la convivencia en 
el espacio urbano c) el retraimiento y la crisis del ejercicio ciudadano. (Ser joven “sigue siendo 
una experiencia potencialmente riesgosa).

Primer Informe Nacional de Juventud. INJUV, 1994.

El país que amaríamos. Francisco Javier Estevez. Director.

El   primer   informe   se   establece   como   un   registro   que   trataba   de   aunar   la   experiencia   de   las 
políticas de Estado con el conocimiento acumulado por las ONG y el mudo académico, en el 
ámbito juvenil.
“Representa   un   punto   de   inflexión   en   una   línea   de   continuidad”,   un   recorrido   de   historia 
compartidas e identidades nunca acabadas y siempre buscadas “que vinculan a jóvenes de hoy 
con jóvenes de ayer”, en un reconocimiento de diferencias y similitudes.
Los   jóvenes   de   los   noventa,   si   bien   insertos   en   un   mundo   que   ha   cambiado,   “sorprende   la 
persistencia de fenómenos sociales que ofrecen una tenaz oposición a ser modificados”.
Las fronteras de los grandes bloques que dividieron al planeta en torno a modelos de sociedad y a 
antagonismos geopolíticos, ahora son irreconocibles. Se avanza en la expansión de la democracia 
como   sistema   política   y  en   la   aceptación   de   los   derechos   humanos   como   norma   ética   de   la 
convivencia   civilizada.   Sin   embargo,   la   guerra   vuelve   a   destrozar   ciudades   y   pueblos,   la 
intolerancia se levanta, etc.
Estas contradicciones desgarran las sociedades pero también a las personas. La uniformidad de 
pensamiento y pareceres no existe, más bien, lo heterogéneo se impone en toda su variedad.
Es lo que sucede con los jóvenes. No hay prototipo de joven.
(pág.5.)

S-ar putea să vă placă și