Sunteți pe pagina 1din 22

Teoría psicosexual, Sigmund Freud. Artículos de investigación.

Reseñas Bibliográficas.

Presentado por:
Barraza Estiben
Trujillo Valeria
Muñoz Karina

Al profesor.
José Larios Llanos

Psicología
Programa de Medicina, tercer semestre
Periodo 2020-1

Universidad Simón Bolívar


Objetivo general:
Las siguientes reseñas bibliográficas tienen como fin revelar el aporte
investigativo analizado, construyendo argumentos descriptivos sobre su
propio contenido, y realizando una valoración y retroalimentación a nivel
crítico que permita a los lectores identificar los aspectos más importantes y
controversiales de los artículos próximamente señalado.

1.
Título: La genitalidad en la adolescencia
Autor(es): Beatriz Elena Maya Restrepo
Editorial: Revista Affectio Societatis
Metodología: Recolección literaria
Fuente: EBSCO (Host): http://ezproxy.unisimon.edu.co:2184/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=101392308&lang=es&site=ehost-live
Lugar y fecha de edición: Enero, 2015. Antioquia, Colombia.
Sobre Beatriz Maya, la autora del citado artículo obtuvo su título como
Psicóloga en la Universidad de Antioquia (Colombia), tiene un magíster en
Ciencias Sociales con énfasis en Psicoanálisis, Cultura y Vínculos Sociales
de la misma universidad. Allí también ejerce cargo de profesora de cátedra
en el departamento de Psicología y es miembro en la escuela de
Psicoanálisis del Campo Lacaniano. En cuanto sus aportes, se puede decir
que ha publicado varios artículos investigativos en el libro “La desaparición,
sus lógicas y sus consecuencias”, en la revista nacional “El hilo de Ariadna”, y
en las revistas internacionales “Héterité” y “Affectio Societatis”. (6)
El artículo de nuestra autora Maya, se revela como un producto de la
asesoría de un trabajo de investigación en el campo de la psicología, en
donde, le muestran al lector una doble perspectiva analítica, de Jacques
Lacan y de nuestra misma autora, sobre las fases del desarrollo psicosexual,
tomando como base la teoría propuesta por Sigmund Freud, padre del
psicoanálisis, en sus artículos “Los tres ensayos de la sexualidad” y el
replanteo obtenido en “La organización genital infantil” del mismo autor.
Mencionan que Freud habló de la adolescencia en su texto “Tres ensayos de
teoría sexual”, más precisamente de pubertad. A partir de allí el artículo hace
una retroalimentación con las propuestas de Laca en algunos seminarios. De
manera progresiva y secuenciada, la autora expone fragmentos del artículo
de Freud, a la vez que expone sobre el punto de visto de Lacan, en sus
seminarios, y el propio ante la interpretación de estos.
En primer lugar, se intentan establecer diferencias entre el Yo “adolescente”
y el “Sujeto”, y el significado que tiene, siendo algo no entificado y, para
Lacan, relacionado con el corazón del ser.
Segundo, el verdadero interés de los estadíos o etapas psicosexuales,
donde Lacan alude sobre que estas, en la teoría de Freud, han tenido previa
inspiración y molde en Ferenczi. Definen que no es en la dimensión de los
estadios (Oral, anal, etc) que se enseña en la universidad, en la que opera un
analista; es en lo que la experiencia analítica le permite, experiencia que no
es otra que la del propio análisis a partir de la cual puede autorizarse para
tenerla con otros.
Tercero, Maya, citando a Laca, señala correcciones que hizo Freud sobre su
propio artículo en cuanto la sexualidad en la infancia y adultez, en relación al
primado de los genitales.
Cuarto, ante la exposición de Freud sobre el falo, Lacan define al periodo de
latencia como “conservación del objeto en la memoria”, dando a entender que
los objetos en cuestión se encuentran en la memoria, en espera para el
“renacer de la sexualidad”
Quinto, se introduce a través de Lacan las nociones de necesidad, demanda
y deseo, siendo experimentadas por todo ser humano. La demanda se
esclarece como formas de las etapas del desarrollo, siendo importantes para
el analista y evitar fijarse en fenómenos que lo reduzcan a dichas fases.
Sexto, se señala el importante significado que tiene la fase fálica en el
desarrollo de las demás, ya que esta, más que ser considerada una etapa
pregenital, es una fase preedipica, que va a concertar muchos aspectos en la
personalidad y conducta del adolescente.
Séptimo, se expone nuevamente el “error” de Freud en su primer artículo
“Los tres ensayos de la sexualidad” que posteriormente autocorrigió en “La
organización genital infantil” para que, Maya resaltara la interpretación de
Lacan sobre la interrupción de los dos tiempos del desarrollo sexual por el
periodo de latencia, y que en un futuro condiciona al ser humano para un
equilibrio, o, por el contrario, hacia una neurosis.
Octavo, la autora del artículo reconoce el aporte interpretativo que dio
Jacques Lacan “Tres ensayos de la teoría sexual” por permitir redirigir un
enfoque al lenguaje, en vez que solo el biológico, ya que con esto se puede
lograr la experiencia psicoanalítica del adolescente, y no creer que dicha
etapa de la adolescencia se trata de una noción central.
Finalmente, concluyen que no se debe confundir el termino de sujeto
adolescente como sujeto inconsciente, cuando hacen referencia al Yo,
mientras que el otro estaría presente en cualquier otra edad. También sobre
no esperar a la adolescencia para encontrar la proporción sexual, ya que
desencadenaría a una esperar a la complementariedad.
Ahora, como valoración crítica personal hay muchos aspectos positivos y
otros negativos de los que me gustaría mencionar. Empezando por los
aspectos positivos, este artículo nos ha permitido ampliar la visión e
interpretación con respecto a la extensa y compleja teoría de Sigmund Freud,
Beatriz Maya emplea el aporte de un médico psiquiatra reconocido por sus
aportes al psicoanálisis, Jacques Lacan, y crea un ambiente de conexión
entre Freud, él y la autora, así que, como tal, el contenido del artículo no es
material refutable. No obstante, sí refuto la organización del texto, el que la
autora emplee dos aportes resulta un arma de doble filo, ya que debe
procurar ordenar y clasificar el artículo de tal forma que el lector pueda seguir
un hilo coherente del tema, y no saltar de un número alto a uno bajo, como se
veía en la mención de los seminarios, se pasaba del seminario dos al uno, y
de repente al cuatro. La utilización del lenguaje es difusa y de complejo
entendimiento. También está la redundancia, en muchas partes del texto
mencionan las mismas aclaraciones, y está bien resaltar temas que no deben
pasar a segundo plano, pero no se debe caer en el abuso de la repetición y
entrar en un círculo. Por ejemplo: “…Así mismo, lo que introduce Freud en el
texto “La organización genital infantil”, le permite autocorregirse. En tres
párrafos, Freud da cuenta de una enorme honestidad de investigador, de
alguien que sabe y reconoce haberse equivocado, y nos da una lección para
seguir, en lo que a nuestros trabajos se refiere…” (Pág 3) aquí ya mencionan la
corrección hecha por Freud tras una equivocada conclusión que sacó de su
pasado artículo, pero luego entran otras citas, que hasta cierto punto no
tienen relevancia mencionar: “Una primera corrección que hace a los “Tres
ensayos” referida a que ya desde la infancia hay elección de objeto(…)Sin
embargo, acerca la infancia a la pubertad y la adultez con referencia a la
elección de objeto. Pero la máxima corrección que hace es en este párrafo”
(Pág 4)
, “El tema central aquí es la sublimación entendida como renuncia a la
sexualidad, y el mismo Freud corregirá esta noción diciendo que se sublima
con la pulsión…” (Pág 9), “En tres párrafos, Freud da cuenta de una enorme
honestidad de investigador, de alguien que sabe y reconoce haberse
equivocado, y nos da una lección para seguir, en lo que a nuestros trabajos
se refiere…”(Pág 3).
Como conclusión, puedo decir que el artículo es útil si se quiere aprender un
poco más sobre el verdadero significado de la psicosexualidad, ya que
permite identificar malas interpretaciones, que como se expone, son
comunes. No obstante, el lector debe ser meticuloso y analítico en la lectura,
ya que el lenguaje y formación de oraciones es compleja, por lo tanto, el
público ideal sería, específicamente, estudiantes o profesionales propios de
la psicología/psiquiatría y sus ramas. Y, como recomendación, sugeriría una
mejor organización del artículo con respecto a la temática que se expone en
secuencia.
2.

Datos del artículo:


Título: Freud's Psychosexual Stage Conception: A Developmental Metaphor
for Counselors. (Español: FREUD ETAPA PSICOSEXUAL Concepción: una
metáfora del desarrollo para asesores)
Autor(es): John García L.
Editorial: WILEY Blackwell
Metodología: Recolección literaria y análisis de resultados
Fuente: Journal of Counseling & Development.
http://ezproxy.unisimon.edu.co:2210/ehost/detail/detail?vid=4&sid=c6afb91d-
1ef4-4caa-8e0f-
60a4824431a0%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zd
C1saXZl#db=a9h&AN=9508041192&anchor=Translate
Lugar y fecha de edición: Southwest Texas State University, San Marcos,
Texas. Mayo, 1995.
Sobre el autor, John García L, se obtuvieron muy pocos datos, pero los
necesarios para reconocer su amplio campo de conocimiento en el área de la
psicología. El doctor García ejerció en la docencia universitaria a nivel de
pregrado y posgrado durante más de treinta años. Tiene experiencia en la
práctica privada de psicoterapia, y actualmente es contratista independiente
en consulta corporativa y organizacional.(7)
El artículo está bajo el área de la psicología. De manera general, se aborda el
proceso de asesoramiento y desarrollo de la personalidad, aquí el autor
realiza una analogía, metafóricamente, entre los resultados de estos
mencionados conceptos, ya que se hallan similitudes, dando lugar a nuevos
datos sobre la naturaleza de la relación de asesoramiento.
El texto tiene una división progresiva en los conceptos, empezando por la
ponencia de las definiciones básicas sobre las etapas oral, anal, fálica, de
latencia, y finalmente genital.
La etapa oral, se entiende como el proceso de ingestión de alimentos con el
fin de incorporar objetos y conseguir placer mediante la ingesta. Esta etapa
puede afectar la violencia psicológica y bienestar físico. El bebé traga lo que
le resulta placentero, y escupe lo que le repugna o desagrada. Dentro de esta
misma hacen mención a una fase oral preverbal, que se basa en el interés de
la madre por alimentar y proveer amor a su hijo.
La etapa anal se caracteriza por el destete, es decir, la independencia de sus
cuidadores. Esto, se hace mediante la actividad excretora del niño, y su
capacidad de auto-control, satisfaciendo su necesidad. Se menciona que, si
esta etapa conlleva unos cuidadores apáticos, el niño tenderá hacia la
vergüenza, exposición y sentimientos negativos, pero que si existe un
cuidador responsable el niño aprenderá el ritmo de la vida, el cómo y cuándo
“dejar ir” o “aferrarse”.
En la etapa fálica dan a conocer el afecto y atracción hacia el cuidador del
sexo opuesto y la rivalidad hacia el del mismo sexo como principal
característica. Se presentan posibilidades y límites que se definen como el
“sueño imposible”.
La latencia, la exponen como aquel periodo en donde la energía sexual es
invertida y contenida, se puede considerar como un descanso antes de iniciar
al “viaje turbulento” de la adolescencia. Esto sirve para que el niño pueda
usar el servicio personal, además del mejoramiento de la civilización.
Etapa genital, la mencionan como “la organización sexual definitiva”, es decir,
que ya está madura o lista para dirigirse hacia un objeto, y resaltan, la
diferencia de este en la sexualidad infantil. Esta etapa termina con la
dependencia del niño, y comienzan las responsabilidades, el individuo
presenta encuentra una forma canalizar la energía en algo creativo, esto
puede ser una carrera, teoría o un hijo.
Después de la contextualización de las etapas, el autor procede a exponer la
analogía con el asesoramiento de la personalidad. En la oral se vincula el
proceso en un intercambio entre dos personas, el cliente y consejero, aquí el
consejero ofrece la suficiente confianza al cliente, aquí el termino de “amor-
alimentos” puede usar para describir las sustancias nutritivas entre estas dos
personas. De todas formas, esto no garantiza que los clientes “traguen”
dichas sustancias, pues dependerá de cómo lo perciba. La anal depara como
continuación a la oral, a partir de allí, los clientes están lo suficientemente
seguros para comenzar a expulsar material doloroso acumulado. También
mencionan que esta fase se divide en dos, uno es “autoafirmación y
ventilación de energías reprimidas”, y el otro “retención para libertad”, aquí
los clientes pueden encontrar placen en la resistencia y retención, incluso
puede deleitarse en manipular. En la fálica se da una fase de iniciación y
transición, aquí los clientes pueden identificar sus objetivos de desarrollo, y
los consejeros pueden proporcionar tareas y ejercicios para fomentar la
personalidad. En la latencia, los clientes abandonan la consejería, y toman el
periodo como asimilación. Durante este tiempo, pueden iniciar y cultivar
nuevas alianzas de transición fuera de la relación de ayuda. Por último, en la
genital, la definitiva, los clientes marcan una síntesis y acercamiento de las
etapas de desarrollo y objetivos, que son ahora altamente diferenciados.
Aquí el impulso de desarrollo es suficiente para independizarse del cliente
desde la atención del consejero.
Como conclusión del artículo, la analogía de estos dos conceptos que son
iguales, pero a la vez distintas, amplían las perspectivas, sugiriendo los
motivos por lo que cualquier proceso podría ser influenciado, identificar los
patrones diferentes, las posibles oportunidades de incorporar relaciones de
consejería, que, en definitiva, permite nuevas posibilidades para la
experiencia humana.
En la valoración crítica personal, cabe destacar como aspecto positivo el
orden textual que presenta el artículo, del mismo modo, la utilización de
lenguaje cómodo para el entendimiento de amplios lectores, una recolección
de datos con numerosas fuentes provenientes de textos del autor que citan,
en este caso Sigmund Freud, y el contenido innovador para comprender una
relación existente entre dos temáticas distintas. Es de tono generoso el modo
en que el autor contextualiza la dinámica de su aporte, como ocurre en la
siguiente cita, ubicada en el segundo párrafo del artículo: “La consejería es
una actividad humana del proceso y el resultado de la transformación, la
integración y la transición (Ivey, 1986). En otras palabras, la consejería, como
el ciclo de la vida humana misma, es una actividad progresiva de cambio
durante el curso de la cual las personas pueden enfrentar una variedad de
oportunidades para convertirse en otro que el que tenían anteriormente”.
También, al momento de introducirnos a la teoría, el autor demuestra interés
por encontrar las palabras adecuadas y conectar con el lector: “El esquema
se basa en la noción de orgánicamente genera energía instintivos (libido) y su
progresiva del flujo en y alrededor de la expansión de la constitución psico-
física del organismo humano. Esta energía vital se acumula en una región
particular del cuerpo receptivos a ella en un momento dado, estableciendo
así una constelación conflictiva resolución exigente”. Y al final del artículo, el
autor se encarga de dar un buen cierre a su analogía, resaltando los puntos
importantes y realizando aclaraciones: “(…)El parentesco de los procesos de
la metáfora y la consejería, con lo cual se puso de relieve en la medida en
que ambas son empresas heurística ofrece infinitas oportunidades para
concebir nuevas posibilidades para la experiencia humana”.
Como conclusión, puedo dar buen visto al artículo referido, clasificándolo de
gran utilidad para el interés de aquellos lectores que quieran establecer o
crear relaciones de asesoramiento personal, de igual forma, considero que es
un artículo que puede ser leído por una amplia comunidad de estudiantes y
profesionales que conozcan los temas básicos. El lenguaje que utiliza es
ameno, y la organización sigue un hilo coherente de redacción.
3.
Datos del artículo
Título: Aproximación preliminar al concepto de pulsión
de muerte en Freud
Autor(es): Paulina Corsi
Editorial: Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría
Metodología: Traducción de bases de datos, recolección en la literatura.
Fuente: Scielo https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272002000400008&script=sci_arttext&tlng=e
Lugar y fecha de edición: Chile, 2002 Octubre.
Sobre la autora, no se pudieron recoger tantos datos como se quería, pero se
obtuvo que, la Dra. Paulina Corsi Sliming se le conoce el grado de médico
psiquiatra, y vive en la comuna Viña del Mar. (8)
El artículo citado es un texto enfocado bajo el campo de la psicología, que
tiene por objetivo la revisión de los postulados psicoanalíticos sobre “la
pulsión de la muerte”, implicando así, al concepto propuesto por Freud. Su
metodología implementada es meramente de la literatura histórica de la
psicología.
Una vez hecha la introducción, la autora despliega el desarrollo del tema
teniendo en cuenta las teorías propuestas en la pulsión sexual, empezando
por la definición y origen de estas que postula Freud; Eros y Thanatos, donde
esta última le destacan su característica hacia la desintegración y disolución
del vivo. Declaran esta pulsión como principio fundamental de lucha y
desunión.
Por otro lado, enfocan que, a pesar de lo que significa este impulso, se tiene
otro que lucha contra este, logrando un equilibrio en la conducta: La pulsión
de como representante de cohesión, integración y organización, cuyo objetivo
es conservar la vida y sostener el desarrollo. Ante esto, se revelan la lucha
que existe entre estas dos pulsiones, y que la predominancia que obtenga
una sobre la otra, determinará la tendencia del individuo a futuro. Citan la
frase de Freud: "todo ser vivo muere necesariamente por causas internas".
Progresivamente, exponen la evolución de la concepción de Freud,
postulando la existencia de tres etapas secuenciales. Haciendo ver, que
realmente la existencia de las pulsiones lleva al individuo hacia la
conservación de sus propios intereses, es así como en 1910 las nombra
como “pulsiones de autoconservación”. Más tarde, se plantea el
descubrimiento psicoanalítico e influenciador en paranoia, neurosis obsesiva
y melancolía. A su vez, contrastan lo anteriormente mencionados rechazando
el que sean concebidos de modo autónomo.
Mencionan la relación a la pulsión sexual como representante al componente
activo de la agresividad, otorgándole carácter masculino, tanto al hombre
como a la mujer. Desde aquí se articula la crueldad infantil, que no tendría
como objetivo el sufrimiento ajeno, sino que lo ignoraría, reconociéndose
como fase previa al sadismo y compasión.
Mencionado lo anterior de manera progresiva, exponen el surgimiento del
sadismo como un componente parcial agresivo de esta pulsión sexual, y que
se ve caracterizado en la fase anal-sádica. Destacan que, a partir de 1914,
con “Introducción al narcicismo” inicia una siguiente etapa en la teoría
pulsional, en la que se logra distinguir la libido del Yo y la libido objetal. Dicha
formulación permite la comprensión en la distinción de las neurosis narcisista
o psicosis.
Se expone que en 1923 Freud revisa su teoría pulsional y reconoce esta
segunda fase como una aproximación de la energía pulsional.
En los fragmentos del texto a mitad de lectura, la autora introduce estas
teorías a casos históricos vivenciados, como son las guerras, las muertes,
planteando la experiencia personal de Freud con su hija fallecida.
Luego, retoman el tema de las teorías, continuando con la tercera y definitiva
concepción, que expone el conjunto de pulsiones descritas en su antítesis y
teoría psicoanalítica, concluyendo ambiguamente que la presencia de placer
equivale al principio de constancia.
De forma concluyente, en el artículo resaltan la revolución de los fenómenos
agresivos en la vida mental, y la relación estrecha que lleva con el
narcisismo, en sus formas más malignas, predominando la pulsión Thanatos.
Y destacan la trascendentalidad de la “pulsión de muerte” como uno de los
postulados más controversiales en el campo psicoanalítico.
Como valoración crítica destaco un buen hilo de redacción en la temática,
involucrando desde un principio lo más general hasta al final, lo más
específico, la autora realizó un buen respaldo bibliográfico que le suma
credibilidad a su trabajo. De igual forma, el lenguaje implementado se
considera ameno para el lector, y logra mantener una conexión literaria entre
el autor que postula el artículo y el tercero. Aplaudo la forma en la que la
autora introduce la temática, ya que el texto comienza exponiendo sobre la
problemática en la comprensión del concepto “pulsión de la muerte” de
Freud, o como otros lo conocen “Thanatos”, atisbando a un significado
paralelo: “Para algunos autores el concepto de pulsión de muerte ha
permitido una comprensión más profunda de los fenómenos agresivos en la
vida mental, incluida la autodestrucción y el sufrimiento del individuo,
mientras que para otros resulta una visión meramente especulativa, cargada
de contradicciones internas e innecesaria desde el punto de vista clínico”. Y
termina con un buen cierre, destacando su importancia no solo a nivel
teórico, sino práctico: “Para concluir con esta presentación de la pulsión de
muerte en la teoría freudiana es necesario resaltar que este concepto marcó
un punto de viraje en la concepción pulsional y en el psicoanálisis en general,
que no estando exento de detractores y críticas, ha revolucionado la
comprensión de los fenómenos agresivos en la vida mental (…) Desde el
punto de vista clínico se ha relacionado estrechamente al Narcisismo,
especialmente a sus formas más malignas, con el predominio de lo tanático
por sobre lo libidinal”.
De manera concluyente, la temática empleada por la autora del artículo la
considero muy útil, específicamente, para los profesionales involucrados en la
psicología y psiquiatría, pero también para aquel público científico interesado
en ahondar sobre los conceptos freudianos, y más concretamente, sobre
aquellas pulsiones inherentes de nuestro ser. Como sugerencia, en la
organización del texto, únicamente para más ligereza, agregaría una
separación evidente por medio de subtítulo que le permita al lector una guía
mucho mejor.

4.
Datos del artículo
Título: Desordenes psicosexuales del ciclo femenino
Autor(es): Augusto Colmenares
Editorial: Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
Metodología:
Fuente: Spog
http://spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/1477/1429
Lugar y fecha de edición: Perú, 2015.
El autor del artículo a citar se llama Augusto Colmenares Murrugarra, sobre
sus datos básicos no se pudo obtener una mayor información, no obstante,
entre los pocos que se recolecta, se reconoce como un médico Psiquiatra, y
actualmente labora y vive en Lima, Perú.(9)
El artículo se trata de una narración del simposio de sexología en el tema
conocido “Desordenes psicosexuales del ciclo femenino” en el IV Congreso
de Ginecología y Obstetricia Peruana. El autor, nos expone un documento
escrito con base a estudios realizados y sus propios conocimientos en su
experiencia clínica. Del mismo nos demuestra la organización del texto en
una introducción que contextualiza, y en cinco subtemas.
En la introducción, el autor nos habla sobre los enfoques existentes en la
conducta normal y patológica, que en total son cuatro: el relativismo cultural,
criterio estadístico, la teleología naturalista y el enfoque clínico. En donde, en
el primero la homosexualidad tenía una perspectiva normalista, la segunda
las mujeres se consuelan de ser frígidas en altas proporciones, la tercera la
homosexualidad es y será un tema anormal, en la cuarta se admiten cuatro
subdivisiones como la medicina somatológica, medicina psicoanalítica e
investigación experimental, siendo este penúltimo el enfoque principal del
artículo. Se integra la influencia de Freud en la historia, como su intento por
explicar la psicopatología humana, y en especial los desórdenes
psicosexuales, identificando una fuerza dinámica que se conoce como
instinto de agresividad. Dicho instinto es el promotor de las psicopatologías
sexuales que presente un individuo, ya que como Freud lo plantea, ningún
individuo neurótico tiene una vida sexual normal, esta es la principal afectada
y causal.
El primer subtema es la menstruación, y la enfocan de manera sintomática,
lo que acarrea en las niñas de manera psicológica una vez llega la
transformación, además, cita un caso de su particularidad labor, de una niña
que presentaba amenorrea por tres años consecutivos y que tenía conductas
y problemas alejados a la identificación con su madre, y al contrario, muchas
veces, le llegaba el deseo de destruir la vida que había en su vientre, pero
una vez llegaba su sangrado se activaba la sensación de culpabilidad,
aludiendo a las etapas de Freud.
El segundo subtema es la leucorrea psicógena, donde el autor plasma otro
de sus casos, en el que una paciente de 36 años cura su leucorrea de
manera espontánea y sin previo conocimiento del mismo autor mediante la
psicoterapia. Expone a la paciente como una mujer que había vuelto
inherente la culpabilidad y repugnancia hacia ella misma por cometer
adulterio e incesto con uno de sus primos, teniendo revelaciones de estos
miedos en sus sueños, y que se manifestaban tras la aparición de la
leucorrea.
El tercer subtema es la virginidad, que es abarcada desde el hogar bajo el
rechazo consciente de los niños de aceptar la relación sexual entre sus
padres, pero que, inconscientemente, experimentan el deseo de pertenecer a
esta bajo el acto de querer dormir con ellos. Además, en el caso de las niñas
la transición hacia la madurez, es decir, la menstruación, representa distintos
significados simbólicos de acuerdo a la cultura, mayoritariamente como la
etapa de desfloramiento, lo que, en muchos casos, causa rechazo sobre la
pérdida de virginidad y vaginismos.
El cuarto subtema se nombra como frigidez, y se establece que esta
condición se presenta bajo una insuficiente estimulación clitoroidea, lo que
convierte a la mujer en la retención del buen rendimiento sexual. También
enlistan una serie de consecuencias psicóticas, no solo originadas por la falta
de estimulación sino por aspectos sexuales mal desarrollados.
El quinto subtema son aspectos psicológicos de la infertilidad relativa, en
donde se demuestra que el rendimiento psicofisiológico sexual depende del
desarrollo de la pareja, de aspectos socioculturales y psicológicos. Además,
resaltan como posible, el que una mujer con esterilidad crónica se vuelva
infértil por pasante psicoterapéuticos que alteren estructuras básicas
cognitivas en su interior.
Finalmente, se plasma un resumen de los desórdenes psicosexuales de
manera progresiva, exponiendo las etapas del embarazo y parto, lactancia, y
finalmente, climaterio y menopausia.
Como valoración crítica, en el artículo no se encuentran referencias
bibliográficas, lo que es un aspecto negativo, ya que le resta credibilidad a la
temática por no encontrarse sustentada bajo un mínimo de la literatura
científica, y solo contar con la perspectiva individual del autor. No obstante,
es destacable el reflejo de las experiencias clínicas hacia un artículo que
permite relacionar más los temas de la psicosexualidad con el diario médico.
El autor presenta una amplia y amena explicación de cada uno de los
conceptos que incluye, y se refleja un interés por el entendimiento del lector a
partir del lenguaje cotidiano implementado. Además, se logra reconocer una
empatía indirecta entre los participantes de la lectura al autor reconocer su
incompleto conocimiento del tema, pero atrevimiento a exponer de su propia
experiencia: “A falta de erudición sobre la materia, debo concederme algunas
veces la licencia de opinar en base a mi experiencia clínica personal” (Pág 1)
En conclusión, este artículo resulta muy útil para la extensión del
conocimiento, más que todo dirigido a estudiantes interesados en el área.
Con su sencilla forma narrativa crea un ambiente de confianza y atención
hacia el lector. Finalmente, como pequeña sugerencia, acoplaría la idea de
las referencias bibliográficas y un apartado exclusivo de un glosario de
término empleados en el artículo para lograr un mejor entendimiento y
rendición.

5.
Datos del artículo
Título: INTERPRETAR EN PSICOANALISIS DE NIÑOS
Autor(es): Florence Guignard
Editorial: N/A
Metodología: Recolección en la literatura histórica
Fuente: PDF http://www.controversiasonline.org.ar/PDF/Guignar%20(1).pdf
Lugar y fecha de edición: Chandolin. 5 de Abril, 2012.
La autora de este artículo es Florence Guignard, nacida en 1934 en Ginebra.
Es una psicóloga clínica y psicoanalista suiza y francés. Su formación en
psicoanálisis se dio en la “Sociedad Suiza del Psicoanálisis” en Ginebra con
Raymond de Saussure, Oliver Flournoy, René Spitz y René Henny. Se casa
con el psicoanalista francés Jean Bégoin, con quien tiene dos hijos. Es
miembro directo de la “Asociación Internacional de psicoanálisis”, vive
actualmente en Chandolin. Con respecto a su trabajo, está interesada en el
psicoanálisis de niños y la investigación proyectiva, definida por Klein y luego
desarrollada por Wilfred Bion. Participó en la difusión en Francia de la
investigación del psicoanalista italiano Antonino Ferro. Y se considera,
particularmente sensible a la actualización de la metapsicología freudiana. 10
El artículo es un aporte investigativo en el campo de la psicología infantil, que
busca la interpretación psicoanalítica de los niños basándose, naturalmente,
en los aportes dados por el mismo padre del psicoanálisis, Sigmund Freud.
El texto se organiza de forma progresiva conceptual, en primer lugar inicia
con la introducción, luego plasma los apartados sobre: “fantasmas
originarios”, “materno primario, femenino primario”, “comprender el juego del
niño en análisis”, “Dinámica de la sesión e interpretación con el niño”, “el rol
del género en el funcionamiento de la pareja analítica”, “identificaciones e
interpretaciones”, “lo infantil del analista, lo infantil del analizando”, “las
diferentes corrientes de la transferencia”, “Paráfrasis significativa y
significación sexual latente”, “la interpretación de la transferencia negativa en
el niño”, “la interpretación de la transferencia erótica en el niño”, “Afecto
contra simbolización, y finalmente se llega a la conclusión de lo tratado. De
manera individual, cada uno de estos apartados expone aspectos
importantes:
En los “fantasmas originarios”, el autor representa la vinculación de los
desarrollos freudianos a un origen, los aspectos del fantasma originario,
como pueden ser el del retorno a la vida intra-uterina con castración, el de
seducción - escena primitiva, el nacimiento, la pertenencia biológica a un
sexo determinado, el empuje constante de la pulsión, y las diferencias
generacionales.
En lo “materno primario, femenino primario”, se utiliza como base el
descubrimiento del mayor Klein, en la descripción de los dos primeros
espacios psíquicos de la relación humana: el espacio de lo materno primario,
en una configuración más temprana a la que se establece un lazo de
identificación con la madre, y el espacio de lo femenino primario que hace
referencia a la parte donde se organiza la fase femenina primaria. Para que,
en la relación de estos dos, se obtenga los parámetros del advenimiento del
Edipo precoz directo e invertido.
En “comprender el juego del niño en análisis”, tras plantear un ejemplo
experimental en un niño, se concluye que los componentes anales y uretrales
de su forma edípica se encuentran en su confección e intenso riego. De esta
forma, se pone de manifiesto los planes latentes de la sexualidad infantil.
En “dinámica de la sesión e interpretación de los sueños” se menciona
que, cuando el niño pone en escena, su fantasma edípico se da la
oportunidad de observar la contención atenta y para-excitante del analista,
confrontado a esta edificación simbólica que, progresivamente, devendrá un
elemento narrativo del campo analítico.
En “el rol del género en el funcionamiento de la pareja analítica”, en la
medida en que los Infantiles de los padres estarán igualmente en juego en la
cura analítica del niño, la situación contratransferencia de los
analistas/hombres y de las analistas/mujeres va a ser entonces mucho más
compleja todavía que en la cura de adultos.
En “Identificaciones e interpretaciones” mencionan que Freud
caracterizaba la identificación como la primera forma de relación de objeto.
Sin embargo, dejó en la incertidumbre, tanto las características de esta
identificación primaria como los lazos de analogía o aún de oposición, que
ésta podía tener con las identificaciones secundarias, post-edípicas. De igual
forma, se exponen variables causales de una patología neural.
En “lo infantil del analista, lo infantil del analizando”, se establece que el
analista no tendrá solamente que elegir el nivel transferencial y la forma que
dará a sus interpretaciones sino igualmente el nivel y la forma de sus
verbalizaciones, teniendo en cuenta las capacidades de simbolización del
niño, que varían con la edad, con su patología y también según la sociedad
en la que se desarrolla.
En “las diferentes corrientes de la transferencia”, Ante un ejemplo
específico resaltado en el artículo, el analista que trabaja con el niño no toma
siempre en cuenta la dimensión de algunas de esas formas defensivas de la
transferencia homosexual erótica y de la transferencia negativa. Significa
olvidar que el deseo es intemporal incluido el deseo del asesinato del padre.
Sin volver a colocar esta situación en el contexto de la relación analítica, que
resultada complejo el lograr elegir las palabras para verbalizar los hechos.
En la “paráfrasis interpretativa y significación sexual latente”, otro vector
de la transferencia es el que se expresa a través del complejo de castración.
Se involucran también las técnicas psicoanalíticas a emplear por el analista
hacia el niño.
En “la interpretación de la transferencia negativa en el niño” dejan ver
que el niño utiliza frecuentemente a sus padres como portavoces de una
transferencia negativa que permanece escondida durante la sesión, y que
esto ocurre también que la sintomatología presentada por el niño se agrave,
expresando la repetición, en la situación analítica, del conflicto patógeno.
En “la interpretación de la transferencia erótica en el niño” se despliega
una serie de aspectos, retroalimentando los apartados anteriores, en el que,
para ser eficaz, se debe tener en cuenta: la proyección, regresión de la
expresión verbal hacia la sensorialidad, la angustia de castración, el fantasma
de la escena primitiva, el despliegue del pensamiento mágico, y finalmente el
mito, cada uno de estos descritos en el artículo.
Por último, en “efecto contra simbolización”, se expone que la evaluación
del conflicto y posibilidades de prosecución del desarrollo psíquico serían
distintos según el caso en que presente un movimiento de violencia, con el fin
de suprimir una expresión de la intimidad que el niño vivencia.
Como valoración crítica se destaca una buena organización textual que
incentiva al lector a una lectura calmada y amena. Se válida de un gran
respaldo bibliográfico, y su contenido divido se correlaciona de manera
evidente, retomándolo si hace falta para comprender el tema del momento,
por ejemplo, al empezar la narración de “La interpretación de la transferencia
erótica en el niño”, se menciona la necesidad de retroceder: “Para obordar
este tema difícil, retomaré el segundo fragmento clínico que abrió el camino
de nuestra reflexión. Como respuesta a la seducción ejercida por las palabras
de la analista/mujer que le habló de su pene, este pequeño niño de cinco
años se defiende por medio de una condensación remarcable de varios
niveles de funcionamiento simbólico, cuya resultante sobre el plano
manifiesto es la expresión de una teoría sexual infantil: hablar del pene
vuelve sordo”.(Pág 14) Se refleja, además, un buen inicio/introducción,
acaparando la atención e interés, y buen cierre/conclusión, condensando
todo lo tocado en el texto.
Concluyendo, reportaría este artículo de una utilidad alta, sobre todo y en
especial, para aquel público relacionado a profesionales de
psiquiatría/psicología infantil, ya que se exponen puntos que resultan útiles
para el analizador a la hora de realizar una primera o consiguiente sesión
psicológica con su pequeño paciente. Del mismo modo, se nota un esmero
en realizar un escrito sencillo y autentico para el autor y lector mismo,
empleando ejemplos interesantes y en algunos casos cotidianos. Realmente
se ve la validez en el aporte.

6.
Título: Desarrollo psicosexual
Autores: Ana Maria Villalobos
Editorial: revista scielo
Fuente: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41851999000100011
Lugar y fecha de edición: junio- 1999
Ana María Villalobos es psicóloga clínica y forense, realizo una especialidad y
maestría de psicología clínica y psicología forense en la universidad de costa
rica.
En este artículo la autora nos dice que la sexualidad infantil es un proceso
que se desarrolla gradual y paulatinamente y no tiene las características que
le damos los adultos. Para ella cuando hablamos de sexualidad infantil se
pretende reconocer la existencia, en esta etapa de la vida, de excitaciones o
necesidades genitales precoces, así como también la intervención de otras
zonas corporales (zonas erógenas) que buscan el placer (por ejemplo la
succión del pulgar) independientemente del ejercicio de una función biológica
(la nutrición). Es por esto que el psicoanálisis habla de sexualidad oral, anal,
fálica, genital. Es por esto que es importante tener presente que la sexualidad
infantil se diferencia de la sexualidad adolescente y el adulto en que la
primera tiene múltiples metas sexuales y zonas erógenas que le sirven de
soporte, sin que se instaure en modo alguno la primacía de una de ellas o
una elección de objeto, mientras que la sexualidad adolescente y adulta se
organiza bajo la primacía genital.
En este artículo escogido; la autora tiene puntos positivos debido a que tiene
un buen manejo del tema, un leguaje fácil de comprender o de entender y las
fuentes de las cuales ella se ayudó son confiables. También en su artículo
como parte de ayuda para esta temática utilizó diferentes tipos de libros o
archivadores. Sin embargo, me encuentro en desacuerdo con ella debido a
que expone puntos de vista los cuales son refutables para mi parecer.
En conclusión, el lector no tiene que esforzarse tanto para entender este
articulo debido a que posee un leguaje el cual no es difícil de comprender, el
público ideal seria personas adultas interesadas acerca de esta temática
como lo es la psicología sexual, como también es adecuado para los
estudiantes o profesionales de la psicología y la psiquiatría.

7.
Título: una aproximación al desarrollo psicosexual desde la perspectiva de la
metapsicología freudiana
Autores: Sergio Guillermo Castellanos Urrego
Editorial: Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal
Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/801/80131178010.pdf
Lugar y fecha de edición: 20-07-2013, Colombia
Sergio Guillermo Castellanos Urrego es un Psicólogo-Psicoanalista, Docente.
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá.
El autor en el presente artículo tiene como objetivo principal describir de
manera sintética tanto el concepto de desarrollo psicosexual, desde el
psicoanálisis freudiano, como los elementos fundamentales de dicho proceso,
para finalizar con la presentación de un acercamiento al psicoanálisis
freudiano como intervención para destrabar el desarrollo y avanzar hacia la
sexualidad genital adulta.
En este artículo; el autor posee tanto puntos positivos como negativos; este
tendría puntos positivos debido a que presenta un buen manejo del tema,
pero a su vez presenta puntos negativos porque el leguaje que este emplea
es un poco confuso y difícil de entender.
También podemos decir que este artículo tiene una buena bibliografía, debido
a que empleó el uso de diferentes herramientas para su ayuda. Para este
artículo el lector debe ser muy analítico debido a que se emplea un leguaje el
cual no es tan fácil de comprender y tiene que esforzarse un poco para
lograrlo entender, el público ideal serian personas adultas interesadas acerca
de esta temática o también estudiantes o profesionales de la psicología y la
psiquiatría el cual es útil para aprender acerca de la psicologiasexual.

8.
Título: Desarrollo psicosexual en Freud y explotación sexual comercial
infantil
Autores: Catalina Guzmán Rivera
Editorial: Universidad de Chile
Fuente:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/guzman_c2/sources/guzman_c2.p
df
Lugar y fecha de edición: chile, 2008
Iza catalina Guzmán Rivera, es psicóloga, posee una maestría en
Psicoterapia Cognitivo Conductual, en psicoterapia enseña como manejar la
ansiedad, frustración, y desarrollar inteligencia emocional. Con la ayuda de
ella puedes Adquirir estrategias para lidiar con el estrés del día a día.
La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) es
una dura realidad que viven millones de niñ@s en el mundo. En muchos
países existen mafias dedicadas a la trata de menores con este fin, sin
embargo en Chile la ESCNNA se da de manera menos organizada. A pesar
de que existen programas psicosociales que buscan que estos jóvenes
abandonen tal práctica, muchos se resisten a hacerlo, de modo que surge la
interrogante sobre qué lleva a un/a menor a mantenerse en la ESCNNA, más
allá de los determinantes socioeconómicos. A partir de observaciones de
casos clínicos y bibliografía psicoanalítica clásica se intenta responder esta
pregunta, precisando momentos y operaciones del desarrollo psicosexual, así
como ciertas interferencias, que favorecen la permanencia de un/a menor en
la ESCNNA, estableciéndose que esta práctica puede cumplir varias
funciones en la dinámica psíquica del sujeto, encontrándose sobre
determinada desde lo inconsciente.
Este artículo tiene diferentes puntos los cuales se deben tomar, uno de ellos
es que está escrito de una forma la cual no es muy presentable al momento
de redactar un artículo, otro punto a recalcar el cual es muy importante es
que no posee referencias bibliográficas, pero sin embargo debemos tener
presente que la autora demuestra tener una idea muy clara acerca del tema,
la información presentada en este artículo presenta diversas irregularidades,
es por esto que debería ser para un lector mayor de 16 años de edad, debido
a que no es apta para cualquier tipo de público

9.
Título: Desarrollo psicosexual en la obra freudiana: Revisión histórica y
nuevas conceptualizaciones.
Autores: Luisa Marques Berrutti
Editorial: universidad de la república de uruguay
Fuente:
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tf
g_desarrollo_psicosexual_en_la_obra_freudiana_2_1.pdf
Lugar y fecha de edición: Montevideo, Uruguay 30 de octubre de 2015.
Luisa Marques Berrutti nacio en October 31, 2013, es Licenciado en
Psicología de la universidad de la república de uruguay.
Los postulados de Freud acerca de la sexualidad infantil generaron una gran
polémica en la sociedad conservadora de su época, revolucionando la ciencia
de ese entonces e influyendo ampliamente en el pensamiento sobre lo
humano de nuestros tiempos. Así como se lo rechazó hace más de un siglo,
existe aún hoy una tendencia a descreer en un descubrimiento que, en
cambio, se muestra como herramienta fundamental para la comprensión
tanto del ser en desarrollo, como de la significación de los síntomas que
aquejan a quienes emprenden un tratamiento psicoanalítico.
Se consideró la obra de Freud en el contexto en que surgió, sin desestimar
las tensiones generadas tanto dentro como fuera del propio movimiento
psicoanalítico. El desarrollo psicosexual abarca ya no sólo las implicancias
del recorrido por parte del propio sujeto desde su nacimiento hasta la adultez
y, por lo tanto, la conformación definitiva de su sexualidad, es también
determinante de la constitución de su psiquismo. Se han historizado las
nociones trabajadas reflexionando en torno a las mismas, planteando
asimismo interrogantes y buscando, luego, responderlas para arribar a
algunas consideraciones en torno a dicho objeto de estudio.
Este presente artículo me ha parecido un bueno proyecto, en este caso se
tomó para una tesis de grado, es por esto que incluye todos los parámetros
que se deben tener al momento de realizar este tipo de proyectos, posee una
muy buena metodología y un buen apoyo bibliográfico.
De este articulo podemos concluir que es útil para un público en general,
debido a que el lenguaje utilizado o empleado en este trabajo le es fácil de
entender a las personas, y es muy importante que todos tengamos
conocimientos acerca de estos temas en específicos los cuales nos habla la
autora en el presente artículo; como lo es la pubertad, el psiquismo primitivo y
los diferentes puntos acerca de la masculinidad y la feminidad, entre otros.

10.
Título: Sigmund Freud
Autores: Lelio Fernández
Editorial: Revista scielo
Fuente: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
46882018000100011
Lugar y fecha de edición: Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Lelio fernandez druetta estudio filosofía en la Universidad Nacional de
Colombia y posee un doctorado en la Universidad Salesiana
Esta exposición del pensamiento de Sigmund Freud está dividida en cuatro
partes. La primera abarca lo que el fundador del psicoanálisis habría de
considerar, hasta su muerte, como los contenidos básicos e ineludibles de
esa disciplina. La segunda recoge las importantes modificaciones que el
mismo Freud impuso a sus propias teorías a partir de 1920. La tercera
resume lo principal de su concepción de la cultura. La cuarta expone su
actitud con respecto de la filosofía.
En este proyecto tomamos como aspecto positivo la estructura de este
articulo ya que posee los diferentes requisitos, pero como aspecto negativo
no es tan clara en ciertas partes la información debido a que el leguaje que
emplea no es tan fácil de entender, como también posee diferentes puntos lo
cuales puede ser refutables.
Este proyecto o artículo para mi parecer es recomendable que sea leído por
personas que ya tengan conocimientos sobre estos temas, debido a que se
emplea un lenguaje que debe ser analizado y leído meticulosamente por el
lector, sin embargo, es recomendable leerlo porque este autor abarca temas
los cuales son muy importantes e interesantes de saber.

11.
Título: Preconceptos personales y sociales en la formación de la teoría
psico / sociológica: la hipótesis de la seducción de Freud y el caso del abuso
sexual infantil
Base de datos: Springer Nature
Editorial springer NY York, NY
Autor – j Hans Droste
En este artículo se argumenta que los científicos, están influenciados por
Varios factores que se encuentran fuera del paradigma de la objetividad.
como factores sociales que influyen en la formación de la teoría psico /
sociológica. A ilustrar algunas de estas influencias voy a discutir los posibles
factores que contribuyó al rechazo de Freud de la hipótesis de la seducción.
Sus ideas en el momento de su presentación eran inaceptables, pero ahora,
casi un siglo después, se han producido cambios dentro de la sociedad que
han hecho una discusión más abierta posible. Los factores que podrían haber
contribuido a esta apertura y que en efecto han influido en nuestros
conocimientos sobre el abuso sexual infantil.
En 1896 Sigmund Freud presentó una hipótesis controvertida sobre el origen
es de la histeria. Postuló que los síntomas histéricos eran el producto de una
experiencia sexual traumática en la primera infancia.
Un factor personal que influyó en el juicio científico de Freud e hizo imposible
para él mantener la hipótesis de la seducción, era su incapacidad para acusar
a su propio padre de abuso sexual. En la famosa carta a Mosca en la que
Freud escribe que ya no cree en la seducción. Hipótesis, Freud escribe:
“Entonces la sorpresa de que, en todos los casos, el padre, no excluyendo el
mío, tuve que ser acusado de ser perverso "(Masson, 1985, carta, 21 de
septiembre de 1897). Lo que Freud dice en realidad es que no puede acusar
a su padre de abuso sexual. Este artículo tiene escenas traumáticas, el cual
no estoy de acuerdo donde se observa que el propio padre abusar
sexualmente de sus hijos.
En conclusión, la información presentada en el trabajo anterior, como ya se
ha mencionado, presenta algunas irregularidades en el texto Cabe resaltar
que es un artículo para solo personal adulto, haciéndola un poco compleja y
no apta para cual tipo de público.
12.
13.
14.
15.
Bibliografía

1. Maya Restrepo BE. La Genitalidad en La Adolescencia. Affectio


Societatis [Internet]. 2015 Jan [cited 2020 Apr 10];12(22):48–58.
Available from: http://ezproxy.unisimon.edu.co:2184/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=101392308&lang=es&site=ehost-live
2. Garcia JL. Freud’s Psychosexual Stage Conception: A Developmental
Metaphor for Counselors. Journal of Counseling & Development
[Internet]. 1995 May [cited 2020 Apr 11];73(5):498–502. Available from:
http://ezproxy.unisimon.edu.co:2184/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=9508041192&lang=es&site=ehost-live
3. Corsi Paulina. Aproximación preliminar al concepto de pulsión de
muerte en Freud. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2002 Oct [cited
2020 Abr 11] ; 40( 4 ): 361-370. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272002000400008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272002000400008.
4. Colmenares, A. (2015). Desórdenes psicosexuales del ciclo genital
femenino. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 18(1-2-3),
169-176. doi:https://doi.org/10.31403/rpgo.v18i1477
5. Guignard Florence. Interpretación en psicoanálisis en niños.
Chandolin. [Internet]. Abril, 2012. [cited 2020 Apr 10]. Available from:
http://www.controversiasonline.org.ar/PDF/Guignar%20(1).pdf
Referencias:
6. Psicomundo Colombia. Link de acceso:
http://www.psicomundo.com/colombia/libros/restrepo.htm
7. Wiki-wiki. Link de acceso:
https://es.qwe.wiki/wiki/John_Garcia_(psychologist)
8. Página web: Doctoralia. Link de acceso:
https://www.doctoralia.cl/paulina-andrea-corsi-sliminng/psiquiatra/vina-
del-mar
9. Página web: Doctoralia. Link de acceso:
https://www.doctoralia.pe/augusto-colmenares-
murrugarra/psiquiatra/lima
10. Wikipedia. Link de acceso:
https://fr.wikipedia.org/wiki/Florence_Guignard

S-ar putea să vă placă și