Sunteți pe pagina 1din 11

Derechos Reales y Personales

Limitaciones al dominio. Restricciones Administrativas

Derechos Reales

Dominio Perfecto (Art.1941):


Es el Derecho Real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y
jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se presume
perfecto hasta que se pruebe lo contrario.

Caracteres:
 Absoluto: uso, goce, disposición, etc., material y jurídica de la cosa, dentro de los
límites previstos por la ley.
 Perpetuo: no tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio,
no se extingue aunque el dueño no ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto
que éste adquiera el dominio por prescripción adquisitiva.
 Exclusivo: no puede tener más de un titular. Quien adquiere la cosa por un titulo, no
puede en adelante adquirirla por otro, si no es por lo que falta al título. Dos personas
no pueden ser propietarios de una misma cosa, por el todo y en un mismo tiempo.
 Facultad de exclusión: el dueño puede excluir a extraños del uso, goce o disposición
de la cosa, remover por propia autoridad los objetos puestos en ella, y encerrar sus
inmuebles con muros, cercos o fosos, sujetándose a las normas locales.
 Extensión: el dominio de una cosa comprende los objetos que forman un todo con
ella o son sus accesorios. El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y
al espacio aéreo, en la medida en que su aprovechamiento sea posible, excepto lo
dispuesto por normas especiales. Todas las construcciones, siembras o plantaciones
existentes en un inmueble pertenecen a su dueño (siempre y cuando las haya hecho
el dueño, si no se prueba lo contrario), excepto lo dispuesto respecto de los derechos
de propiedad horizontal y superficie.

Limitaciones y Restricciones al Dominio


 Limitaciones (género): Desmembración de la propiedad, Derecho a indemnización.
Ej.: servidumbre, expropiación. Impuestas por Nación, provincias, municipios o por
concesionarios públicos. “Afecta al carácter exclusivo – perpetuo”.

 Restricción (especie): Debilitación de la propiedad, sin derecho a indemnización.


“Afecta al carácter absoluto”.

1) Limitaciones al Dominio Impuestas en razón del INTERÉS PÚBLICO


(regidas por el Derecho Administrativo):

 Restricciones de carácter administrativo (Derecho Administrativo):


Art. 1970 CCCN.- Normas Administrativas: Las limitaciones impuestas al dominio privado en
el interés público, están regidas por el derecho administrativo. El aprovechamiento y uso del
dominio sobre inmuebles debe ejercerse de conformidad con las normas
administrativas aplicables en cada jurisdicción.
…no generan indemnización de daños, a menos que por la actividad del hombre se
agrave el perjuicio. (Art 1971 CCCN).
Restricciones administrativas - Afectación al Derecho de Propiedad:

Objetivo: Disposiciones jurídico-legales de la Administración Pública que tienden a armonizar


el derecho de la propiedad individual con los requerimientos de interés púbico general.

Efectos:

 Reduce el derecho de propiedad.


 Señala el marco de ejercicio de dicho derecho.
 Incide sobre el carácter absoluto de la propiedad.

Caracteres:

 Generales  normativamente general para todas las propiedades.


 Actuales  constituyen límites normales y permanentes.
 Constantes  existen siempre que haya propiedad urbana.
 No indemnizables  no hay perjuicio resarcible.
 Limitadas  en N° y en clase, no pueden desmembrar la propiedad.
 Ejecutorios  ejecución directa de la administración.
 Imprescriptibles  relación directa con la potestad del Estado.

Principales Caracteres:

- Su contenido puede consistir en un no hacer, en un dejar de hacer, o en un hacer.


- El objetivo en general es un inmueble aunque no obsta a que lo sea una cosa mueble.
- Se fundan las necesidades colectivas variadas: seguridad, cultura, higiene, etc. y
basadas en un principio de razonabilidad.
- Tienden a proteger a la comunidad o al público; son ilimitadas en su número.
- Fijan límites al ejercicio normal de la propiedad, nunca son una carga.
- Sólo las impone el Estado en uso de su competencia y potestad de derecho público, a
través del Poder Legislativo y Ejecutivo.
- Son generales, constantes, ejecutorias e inmediatamente operativas.
- No justifican indemnización ni implican sacrificio para el propietario.
- No se extinguen por el no uso.

Restricciones establecidas por el Derecho Administrativo:

De estética, De seguridad, Salud pública, De tránsito, De servicios públicos, De moralidad,


De confort, De carácter social y económico, De carácter cultural e histórico.

 Limitaciones a la libre disposición jurídica de la propiedad:


Inenajebilidad:

Establece para los actos a título oneroso la prohibición de establecer la Cláusula de


inenajenabilidad a persona alguna, siendo posible la misma a persona determinada.

- En los actos entre vivos a título gratuito se aplica la disposición de no enajenación con
el límite temporal de 10 años.
- Art. 1972 CCCN
Cláusulas de inenajenabilidad:

- En los actos a título oneroso, es nula la clausula de no transmitir a persona alguna


el dominio de una cosa determinada o de no constituir sobre ella otros Derechos
Reales. Éstas son validas si se refieren a persona o personas determinadas.
- En los actos a títulos gratuito, todas las clausulas señaladas en el primer párrafo
son validas si su plazo no excede los 10 años. Si la convención no fija plazo, o
establece un plazo incierto o superior a 10 años, se considera celebrada por ese
tiempo. Es renovable de manera expresa por un lapso que no exceda de 10 años
contados desde que se estableció.
- En los actos por causa de muerte, son nulas las clausulas que afectan las
porciones legítimas, o implican una sustitución fideicomisaria.

 Obligación de dejar calle al margen de ríos y canales navegables:


Camino de Sirga

Art. 2639: los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación
por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de 35 m. hasta la orilla del rio o
del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese
espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno de
manera alguna.

Art. 2640: si el rio o canal atravesare alguna ciudad o población, se podrá modificar por la
respectiva municipalidad, el ancho de la calle pública, no pudiendo dejarla de menos que 15
m.

Camino de Sirga con el nuevo CCU:

Art. 1974: el dueño del inmueble colindante con cualquiera de las orillas de los cauces o sus
riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de terreno de 15 m. de
ancho en toda la extensión del curso, en la que no se puede hacer ningún acto que
menoscabe aquella actividad.

2) Limitaciones al Dominio Impuestas en razón del INTERÉS PRIVADO


(regidas por el Derecho Civil) interés recíproco de vecinos.

Los límites impuestos al dominio en materia de relaciones de vecindad rigen en subsidio de


las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción. (Art. 1970 CCCN).

 Daño no indemnizable: los deberes impuestos por los límites al dominio no generan
indemnización de daños, a menos que por la actividad del hombre se agrave el
perjuicio (Art. 1971 CCCN).
 Inmisiones: las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos,
vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles
vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones
del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquellas. Según las
circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la
molestia o su cesación y la indemnización de los daños. (Art. 1973 CCCN).
 Instalaciones provisorias y paso de personas que trabajan en una obra: si es
indispensable poner andamios u otras instalaciones provisorias en el inmueble no
puede impedirlo, pero quien construye la obra debe reparar los daños causados (Art.
1977).
 Obstáculo al curso de las aguas: los dueños de inmuebles linderos a un cauce no
pueden realizar ninguna obra que altere el curso natural de las aguas, o modifique su
dirección o velocidad, a menos que sea meramente defensiva. Si alguno de ellos
resulta perjudicado por los trabajos del ribereño o de un tercero, puede remover el
obstáculo, construir obras defensivas o reparar las destruidas, con el fin de
restablecer las aguas a su estado anterior, y reclamar del autor el valor de los gastos
necesarios y la indemnización de los demás daños (Art. 1975 CCCN).
 Recepción de agua, arena y piedras: debe recibirse el agua, la arena o las piedras
que se desplazan desde otro fundo si no han sido degradadas ni hubo interferencia
del hombre en su desplazamiento. Sin embargo, puede derivarse el agua extraída
artificialmente, la arena o las piedras que arrastra el agua, si se prueba que no
causan perjuicio a los inmuebles que las reciben (Art. 1976 CCCN).
 Vistas: Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en los muros linderos
no pueden tenerse vistas que permitan la visión frontal a menor distancia que la de
3m.; ni vistas laterales a menor distancia que la de 60 centímetros, medida
perpendicularmente. En ambos casos la distancia se mide desde el límite exterior de
la zona de visión más cercana al inmueble colindante (Art. 1978).
 Luces: excepto que la ley local disponga otras dimensiones, en el muro lindero no
pueden tenerse luces a menor altura que la de 1,80m. medida desde la superficie
más elevada del suelo frente a la abertura (Art. 1979).
 Excepción a distancias mínimas: las distancias mínimas indicadas en los artículos
1978 y 1979 no se aplican si la visión está impedida por elementos fijos de material
no transparente (Art. 1980).
 Privación de luces o vistas: quien tiene luces o vistas permitidas en un muro
privativo no puede impedir que el colindante ejerza regularmente su derecho de
elevar otro muro, aunque lo prive de la luz o de la vista (Art. 1981).
 Árboles, arbustos u otras plantas: el dueño de un inmueble no puede tener árboles,
arbustos u otras plantas que causan molestias que exceden de la normal tolerancia.
En tal caso, el dueño afectado puede exigir que sean retirados, a menos que el corte
de ramas sea suficiente para evitar las molestias. Si las raíces penetran en su
inmueble, el propietario puede cortarlas por sí mismo (Art. 1982).

Limitaciones en INTERÉS RECÍPROCO DE LOS VECINOS:

 Obras perjudiciales al vecino, Prohibición de :


1. Excavaciones y fosos.
2. Construir cloacas u obras análogas inmediatas a paredes medianeras o
divisorias.
3. Hacer depósitos de aguas estancadas o instalaciones que produzcan gases
fétidos o humos excesivos.

 Responsabilidad emergente del uso de la propiedad:


1. Por ruidos o inconvenientes derivados del ejercicio de actividades.
2. Por falta de conservación de edificios.
3. Por utilización de paredes divisorias. (reconstrucción de paredes).

 Distancia de plantaciones, luces y vistas.


 Goteras de techos, desagües y aguas que descienden de fondos vecinos.
SERVIDUMBRE
Es un derecho real que recae sobre una cosa ajena, consiste en la posibilidad de utilizar
dicha cosa y de servirse de ella de una manera más o menos plena

Se caracteriza por:
 una relación entre dos inmuebles
- predio dominante aquel en cuyo favor está constituida la servidumbre, y
- predio sirviente aquel que sufre dicho gravamen.
 su existencia se impone por razones de utilidad y de necesidad,
 recaen sobre cosa ajena
 constituyen una desmembración de la propiedad - suponen una limitación al
derecho de propiedad
 son inseparables de la finca a que activa o pasivamente pertenece.
Servidumbre Según el (Art. 2162 CCCN) es el derecho real que se establece entre dos
inmuebles y que concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad sobre
el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo. .
Objeto: la totalidad o una parte material del inmueble ajeno. (Art 21639)

SERVIDUMBRE CLASIFICACION:

REALES
PERSONALES
 POR SU ORIGEN
 LEGALES – COACTIVAS (Establecidas por la ley.)
 VOLUNTARIAS (Establecidas por la voluntad de los propietarios.)
 POR SU CONTENIDO
 POSITIVAS (Impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer
alguna cosa o de hacerla por si mismo.)
 NEGATIVAS (Prohíbe hacer algo que le seria licito sin la servidumbre)
 POR SU EJERCICIO
 CONTINUAS
 DISCONTINUAS
 POR LA NOTORIEDAD DE SU EXISTENCIA
 APARENTES
 NO APARENTES

ARTICULO 2164.- Servidumbre positiva y negativa. La servidumbre es positiva si la carga


real consiste en soportar su ejercicio; es negativa si la carga real se limita a la abstención
determinada impuesta en el título.

ARTICULO 2165.- Servidumbre real y personal. Servidumbre personal es la constituida en


favor de persona determinada sin inherencia al inmueble dominante. Si se constituye a favor
de una persona humana se presume vitalicia, si del título no resulta una duración menor.
Servidumbre real es la inherente al inmueble dominante. Se presume perpetua excepto
pacto en contrario. La carga de la servidumbre real debe asegurar una ventaja real a la
heredad dominante, y la situación de los predios debe permitir el ejercicio de ella sin ser
indispensable que se toquen. La servidumbre real considerada activa y pasivamente es
inherente al fundo dominante y al fundo sirviente, sigue con ellos a cualquier poder que
pasen y no puede ser separada del fundo, ni formar el objeto de una convención, ni ser
sometida a gravamen alguno.
En caso de duda, la servidumbre se presume personal.
ARTICULO 2166.- Servidumbre forzosa. Nadie puede imponer la constitución de una
servidumbre, excepto que la ley prevea expresamente la necesidad jurídica de hacerlo, caso
en el cual se denomina forzosa.
Son servidumbres forzosas y reales la servidumbre de tránsito a favor de un inmueble sin
comunicación suficiente con la vía pública, la de acueducto cuando resulta necesaria para la
explotación económica establecida en el inmueble dominante, o para la población, y la de
recibir agua extraída o degradada artificialmente de la que no resulta perjuicio grave para el
fundo sirviente o, de existir, es canalizada subterráneamente o en cañerías.
Si el titular del fundo sirviente no conviene la indemnización con el del fundo dominante, o
con la autoridad local si está involucrada la población, se la debe fijar judicialmente.
La acción para reclamar una servidumbre forzosa es imprescriptible.

ARTICULO 2167.- Servidumbre personal a favor de varios titulares. La servidumbre


personal puede establecerse a favor de varias personas. Si se extingue para una subsiste
para las restantes, pero sin derecho de acrecer, excepto que el título prevea lo contrario.
No puede establecerse la servidumbre personal a favor de varias personas que se suceden
entre sí, a menos que el indicado en un orden precedente no quiera o no pueda aceptar la
servidumbre.

ARTICULO 2168.- Legitimación. Están legitimados para constituir una servidumbre los
titulares de derechos reales que recaen sobre inmuebles y se ejercen por la posesión. Si
existe comunidad debe ser constituida por el conjunto de los titulares.

ARTICULO 2169.- Prohibición de servidumbre judicial. En ningún caso el juez puede


constituir una servidumbre o imponer su constitución.

ARTICULO 2170.- Presunción de onerosidad. En caso de duda, la constitución de la


servidumbre se presume onerosa.

ARTICULO 2171.- Modalidades. La servidumbre puede sujetarse a cualquier modalidad.

ARTICULO 2172.- Transmisibilidad. Ninguna servidumbre puede transmitirse con


independencia del inmueble dominante.
La servidumbre personal es intransmisible por causa de muerte, sin perjuicio de lo dispuesto
para la servidumbre a favor de varias personas con derecho de acrecer.

SEGÚN SU EJERCICIO:

CONTINIAS: aquellas cuyo uso es o puede ser continuo, sin un hecho actual del
hombre. No dejan de ser continuas, aunque su ejercicio se interrumpa por intervalos más o
menos largos a causa de obstáculos cuya remoción exija el hecho del hombre. Ej:
servidumbre de vista de acueducto.

DISCONTINUAS: aquellas que tienen necesidad del hecho actual del hombre para ser
ejercidas. Ej: servidumbre de paso de tomar agua

SEGÚN LA NOTORIEDAD DE SU EXISTENCIA:

VISIBLES O APARENTES: se anuncian por signos exteriores, Signos o indicios que


revelen su existencia (ej. una puerta, una ventana.)

NO APARENTES: no se manifiestan por ningún signo, ej.: servidumbre “altius non


tollendi” prohibición de elevar un edificio a una altura determinada.
CONTINUAS – APARENTES SERVID DE VISTA (manif. Por una ventana)
CONTINUAS – NO APARENTES altius non tollendi
DISCONTINUAS – APARENTES Servid. De paso (manif. Por una puerta o camino)
DISCONTINUAS – NO APARENTES Serv. De paso (No manifestada al exterior)

Derechos y obligaciones del titular dominante

ART 2173.- Derechos reales y personales. El titular de una servidumbre puede constituir
sobre ella derechos personales con relación a la utilidad que le es conferida, sin eximirse de
su responsabilidad frente al propietario. No puede constituir derechos reales.

ART 2174.- Extensión de la servidumbre. La servidumbre comprende la facultad de ejercer


todas las servidumbres accesorias indispensables para el ejercicio de la principal, pero no
aquellas que sólo hacen más cómodo su ejercicio.

ART 2175.-Ejercicio. El ejercicio de la servidumbre no puede agravarse si aumentan las


necesidades del inmueble dominante, excepto que se trate de una servidumbre forzosa.

ART 2176.- Mejoras necesarias. El titular dominante puede realizar en el inmueble sirviente
las mejoras necesarias para el ejercicio y conservación de la servidumbre.
Están a su cargo, a menos que el gasto se origine en hechos por los cuales debe responder
el titular del inmueble sirviente o un tercero.

ART 2177.- Trabajos contrarios al ejercicio de la servidumbre. El titular dominante puede


obligar a quien hizo en el inmueble sirviente trabajos que menoscaban el ejercicio de la
servidumbre a restablecer la cosa a su estado anterior, a su costa. Si el inmueble sirviente
pasa a poder de otro, éste sólo debe tolerar la realización de las tareas, sin poder reclamar
contraprestación alguna.
ART 2178.- Ejecución por acreedores. En ningún caso la transmisión o la ejecución de la
servidumbre pueden hacerse con independencia del inmueble dominante.

ART 2179.- Comunicación al sirviente. El titular dominante debe comunicar al titular


sirviente las perturbaciones de hecho o de derecho sufridas en razón del ejercicio de la
servidumbre. Si no lo hace, responde de todos los daños sufridos por el titular sirviente..

Derechos del titular sirviente

ART 2180.- Disposición jurídica y material. El titular sirviente conserva la disposición


jurídica y material que corresponde a su derecho. No pierde el derecho de hacer servir el
predio a los mismos usos que forman el objeto de la servidumbre. Así, aquel cuyo fundo está
gravado con una servidumbre de paso conserva la facultad de pasar él mismo por el lugar.
No debe turbar el ejercicio de la servidumbre, ni siquiera por la constitución de otra. Si lo
hace, el titular dominante puede exigir el cese de la turbación; si la servidumbre es onerosa
puede optar por una disminución del precio proporcional a la gravedad de la turbación.

ART 2181.- Alcances de la constitución y del ejercicio. El titular sirviente puede exigir que
la constitución y el ejercicio de la servidumbre se realicen con el menor menoscabo para el
inmueble gravado, pero no puede privar al dominante de la utilidad a la que tiene derecho.
Si en el título de la servidumbre no están previstas las circunstancias de lugar y tiempo de
ejercicio, las debe determinar el titular sirviente.

EXTINCION DE LA SERVIDUMBRE

ART 2182.- Medios especiales de extinción. Son medios especiales de extinción de las
servidumbres:
a) la desaparición de toda utilidad para el inmueble dominante;
b) el no uso por persona alguna durante diez años, por cualquier razón;
c) en las servidumbres personales, si el titular es persona humana, su muerte, aunque
no estén cumplidos el plazo o condición pactados; si el titular es una persona jurídica, su
extinción, y si no se pactó una duración menor, se acaba a los cincuenta años desde la
constitución.

ART 2183.- Efectos de la extinción. Extinguida la servidumbre, se extinguen todos los


derechos constituidos por el titular dominante.

EXPROPIACIONES:

 Ley Nacional de Expropiación Nº 21499


 Ley Provincial Nro. 4611 – Régimen de expropiaciones

La utilidad pública que debe servir de fundamento legal a la expropiación, comprende


todos los casos en que se procure la satisfacción del bien común, sea éste de naturaleza
material o espiritual.

CONDICIONES DE EXPROPIACION
 Utilidad Pública
 Calificación por ley – Poder Legislativo
 Indemnización previa, justa y en dinero

Nadie puede ser privado de su propiedad, sino por causa de utilidad pública, previa la
desposesión y una justa indemnización”. Art 2511 C.C.
Indemnización:

 Previa: Efectuada al propietario antes de la ocupación del expropiante


 Justa: Pago real de la cosa más del perjuicio directo.
 En Dinero: Compra venta con carácter obligatorio o forzoso contraprestación en
dinero.

Ley Nacional de Expropiación Nº 21499

CALIFICACION DE UTILIDAD PUBLICA fundamento legal - satisfacción del bien


común -> de orden material, económico, estético.

SUJETOS DE LA RELACION EXPROIATORIA


 Estado Nacional, Ciudad Bs As, entidades autárquicas nacionales, enpresas del
Estado Nacional facultadas p/ello
 Particulares (personas autorizadas por la ley o por acto administrativo fundado en ley

OBJETO EXPROPIABLE
Bienes determinados (cosas o no) convenientes o neces. Para la satisfacción de la "utilidad
pública", cualquiera su naturaleza jurídica, perteneciente al dominio público o priv.

 Son susceptible de expropiación: -el subsuelo Independientemente de la propiedad


del suelo; - los inmuebles sometidos al régimen de Propiedad Horizontal
 Casos de expropiación Parcial de inmueble: se puede exigiir Exp. de su totalidad si la
parte restante fuere inadecuada para un uso o explotación racional
 Cuando la expropiación de un inmueble incida sobre otros con los que constituye una
unidad orgánica, el o los propietarios de estos últimos estarán habilitados para
accionar por expropiación irregular si se afectare su estructura arquitectónica, su
aptitud funcional o de algún modo resultare lesionado el derecho de propiedad

INDEMNIZACION
 Valor objetivo del bien y daños consecuencia de la exprop.(no valores afectivos,
ganancias hipotéticas ni lucro cesante, ni plusvalia que conferiría la nueva obra)
 en dinero efectivo, salvo conformidad del expropiado
 Inmuebles tiene que estar dentro de los valores máximos que estime el Tribunal de
Tasaciones de la Nación - incrementado automáticamente y por todo concepto en un
10 %
 bienes que no sean inmuebles es decir las oficinas técnicas competentes

DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL


PLAZO DE LA EXPROPIACION
DE LA RETROCESION
DE LA EXPROPIACION IRREGULAR
DE LA OCUPACION TEMPORANEA
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
EXPROPIACIONES
Expropiación irregular
Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública un bien, el Estado lo
toma sin haber cumplido con el pago de la respectiva indemnización.
Cuando, con motivo de la ley de declaración de utilidad pública, de hecho una
cosa mueble o inmueble resulte indisponible por evidente dificultad o impedimento para
disponer de ella en condiciones normales.
Cuando el Estado imponga al derecho del titular de un bien o cosa una indebida
restricción o limitación, que importen una lesión a su derecho de propiedad.

Retrocesión

Procede la acción de retrocesión cuando al bien expropiado se le diere un destino


diferente al previsto en la Ley expropiatoria, o cuando no se le diere destino alguno en un
lapso de dos años computados desde que la expropiación quedó perfeccionada en la forma
prevista en el artículo 29. (Art.35 – Ley Nac.21499)
Como también procede en los supuestos en que el bien hubiere salido del patrimonio de su
titular por el procedimiento de avenimiento. . (Art. 37 – Ley Nac.21499)
Se entenderá que no hubo cambio de destino cuando se Mantenga conexidad,
interdependencia o correlación con el específicamente previsto en la ley.
Tampoco se considerará el cambio de destino si a una parte del bien expropiado se le
asignare uno complementario o que tiende a integrar y facilitar el previsto por la ley (Art. 36 –
Ley Nac.21499)
ARTICULO 42. — Para que la retrocesión sea procedente se requiere:

Retrocesión (Régimen provincial – Ley Prov. 4611

Art. 58 - Procedimiento: El ex propietario de un bien expropiado o sus sucesores a títulos


universal, pueden retrotraer sus derechos sobre dicho bien en los siguientes casos:
a) Cuando transcurridos cinco (5) años desde la desposesión no se les haya dado el destino
previsto en la Ley que lo declaró de utilidad pública.-
b) Cuando se le haya dado un destino distinto al previsto, salvo que el cambio hubiere sido
impuesto mediante Ley por razones de utilidad pública.-

Ocupación temporánea
 Se podrá recurrir a la OT cuando por razones de utilidad pública fuese necesario el
uso transitorio de un bien o cosa determinados, muebles o inmuebles, o de una
universalidad determinada de ellos.
 puede responder a una necesidad anormal, urgente, imperiosa, o súbita, o a una
necesidad normal no inminente.
 lapso estrictamente necesario p/ satisfacer la respectiva necesidad.

Objetivo primordial: el bien común

Sujeto beneficiario: la sociedad en su conjunto


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Eficiencia funcional: Adoptar un patrón de asentamiento que optimice los recursos
disponibles
Estética: Controlar que la estructuración del medio físico se identifique con los valores de la
población
- Medio ambiente y salubridad: Evitar el deterioro del medio ambiente urbano y las
condiciones de salud de la población
- áreas verdes
- preservación de sectores con valores naturales
- infraestructura
-Seguridad: Impedir el uso de terrenos no aptos para vivienda u otros usos.
- espacios de circulación vehicular-peatonal
- áreas inundables
- Economía:
- usos incompatibles
- densidades

Instrumentos específicos de control urbanístico


REGLAMENTO DE ZONIFICACION
OBJETIVO:
Regulación de la tipología, intensidad y compatibilidad del uso de suelo.
Reglamento base, orientador del crecimiento urbano.
CONTENIDO:
- Delimitación de áreas de expansión urbana
- Delimitación y caracterización de zonas
- Estructura vial
- Equipamientos generales
- Incorporación futura de nuevos desarrollos

REGLAMENTO DE URBANIZACIÓN Y PARCELAMIENTO


OBJETIVO:
Regulación de la división de la tierra y su incorporación a los usos urbanos Reglamento
operativo, destinados a controlar la actividad privada.
CONTENIDO:
- Diseño urbano
- Áreas de uso colectivo
- Diseño vial
- Obras de infraestructura
- Subdivisiones

REGLAMENTO DE EDIFICACIÓN
OBJETIVO:
Regulación de la forma, dimensión y métodos constructivos de las edificaciones.
Reglamento operativo destinado a controlar la actividad privada.
CONTENIDO:
- volumetría FOS FOT retiros
- Diseño arquitectónico
- estructuras resistentes
- Métodos y materiales de construcción
- Instalaciones
- Normas de seguridad
- Procedimientos

S-ar putea să vă placă și