Sunteți pe pagina 1din 49

Psicología del Lenguaje

TEMA 4. ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL

Dra. Marina Fernández Andújar y Dra. Marta Oporto Alonso.


TEMA 4. ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL
1. Alteraciones del lenguaje: definición y clasificación.

2. Alteraciones de la voz y la resonancia: disfonía y afonía

3. Alteraciones en la articulación: Dislalias y disartrias

3.1 Valoración de las dificultades del lenguaje oral.


3.2 Efectos psicológicos de las dificultades del lenguaje oral.

4. Alteraciones en la fluidez verbal. Disfemia

5. Alteración del lenguaje: Mutismo selectivo.


TEMA 4. ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL
- Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (2003). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y
trastornos (2º edición). Barcelona: Masson.
- Puyuelo, M. y Rondal, J.A. (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona:
Masson.
Dislalias:
- Aguado, G., Cuetos, F., Domezáin, M.J. y Pascual, B. (2006). Repetición de pseudopalabras en
niños españoles con trastorno específico del lenguaje: marcador psicolingüístico. Revista de
Neurología, 43 (Supl. 1), 201-208
- Bosch, L (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson.
Disfemias:
- Manaut-Gil, E. (2005). Tartamudez del desarrollo y tartamudez adquirida. Semejanzas y diferencias.
Revista de Neurología, 40(10): 587-594.
- Sangorrín, J. (2005). Disfemia o tartamudez. Revista de Neurología, 41 (1): S43-S46.
Mutismo Selectivo:
- American Psychiatric Association (2017): Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-V). Barcelona: Masson.
- Cortés, C., Gallego, C., Marco, M. P., Martínez, I. y Ollo, C. (2002). El mutismo selectivo. Guía para
su detección e intervención precoz en la escuela. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
Introducción
El proceso de adquisición del lenguaje puede verse alterado y no seguir el curso evolutivo
típico.

-Se puede observar un retraso en:


 la adquisición de los diferentes hitos evolutivos lingüísticos o
 que presentan algún tipo de alteración en las estructuras lingüísticas (una o más)
que no son propias de una adquisición típica.

- Las alteraciones pueden afectar más o menos a la comprensión o la producción.

- En la confluencia entre componente del lenguaje alterado, modalidad afectada y


grado de la dificultad encontramos una gran amalgama de problemas y alteraciones.
- Es necesario un buen conocimiento del funcionamiento de las áreas del lenguaje para
poder evaluar el grado de afectación de cada componente y modalidad lingüística y
así planificar la intervención psicológica/educativa para el niño.

4
1. ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
Definición

• Los síntomas de un trastorno del lenguaje pueden estar relacionados con:


1) Déficit sensorial o motor
2) Cuadro psicopatológico no limitado a lenguaje
3) Patología específica del lenguaje

5
1. ALTERACIONES DEL LENGUAJE:

6
7
1. ALTERACIONES DEL LENGUAJE:
Clasificación general

 Clasificación en base al modelo neuropsicolingüística de Chevrie-Muller


(Narbona y Chevrie-Muller, 2001, cap. 5).

Una primera distinción de trastornos del lenguaje se puede realizar a partir del momento
en que aparece el trastorno:

- Trastorno congénito: disglosias.

- Trastorno adquirido: afasias.

Esta clasificación es fundamental para tratar de explicar el origen y para establecer


objetivos y estrategias de intervención.

8
1. ALTERACIONES DEL LENGUAJE:
Clasificación general

Sin embargo, en otras formas de alteración del lenguaje no es fácil establecer esta
distinción.
-La ausencia de evidencias científicas en la correlación de las formas
«específicas» o evolutivas de algunos trastornos (por ejemplo, el trastorno específico del
lenguaje) con una disfunción neurológica determinada no significa que estas
correlaciones no existan pero se desconocen en la actualidad.

Por lo tanto, si esta relación de los trastornos del lenguaje con alguna forma de
disfunción neurológica es evidente que existe, ¿cómo podemos saber si este trastorno es
congénito o adquirido?

 El mejor criterio para establecer esta distinción es su estado entre los 12 y los
24 meses.

Con lo que un retraso en la adquisición del lenguaje en esta etapa que ha persistido en el
tiempo puede considerarse un trastorno congénito.
9
1. ALTERACIONES DEL LENGUAJE:
Clasificación general
En cambio, un desarrollo normal en esta etapa seguido de:
• regresiones eventuales.
• alteraciones del ritmo del desarrollo del lenguaje.
• pérdida de aspectos parciales o de todo el lenguaje como consecuencia de
enfermedades progresivas o traumáticas.
• o debido de un deterioro sensorial.

Serían trastornos adquiridos.

Otras distinciones de los trastornos del lenguaje y del habla están basadas, siguiendo el
modelo de Chevrie-Muller:

- Limitación de los niveles de los procesos psicolingüísticos característicos y,


debido a ello, originan una u otra alteración del habla o del lenguaje.

Estos niveles se corresponden a groso modo con las diferentes áreas de la corteza cerebral
implicadas en el lenguaje.

10
1. ALTERACIONES DEL LENGUAJE:
• Trastornos de origen congénito:
Según el nivel psicolingüístico funcional afectado habrá una sintomatología u otra
(Puyuelo y Rondall, 2005; Chevrie-Muller et al., 2003)

A) Nivel primario: incluye los procesos neurológicos responsables de la recepción la


señal verbal (parte receptiva: hipoacusia) y de la implementación del programa motriz
(parte productiva: disartria).

B) Nivel secundario: constituido por los procesos gnosicos auditivos (percepción) y


praxias.

C) Nivel terciario: El tercer nivel es complejo e incluye cinco subniveles


(Comprensión del lenguaje, Praxias orales (movimientos), Fonología, Prosodia,
Morfosintaxis, Léxico y recuperación del lenguaje)

11
1. ALTERACIONES DEL LENGUAJE:
C) Nivel terciario: (cont.)
-el reconocimiento y la programación fonológica;
-la identificación y la programación de la estructura sintáctica;
-la identificación y la selección de las piezas léxicas;
-la comprensión y la producción literales,
-la construcción y la recuperación de significados globales a partir del
proceso de inferencia;
-ajustes al contexto de la interacción (Interlocutores, estados emocionales,
expectativas, etc.; contenido semántico transmitido en la interacción en
curso, convenciones sociales, etc.).

12
2. ALTERACIONES DE LA VOZ Y LA RESONANCIA:

• Alteración laríngea que ocasiona trastornos en la emisión de la voz. De los


cuatro elementos constitutivos del sonido (intensidad, tono, timbre y duración), los
tres primeros tienes su origen en la laringe.
• Causas:
– Orgánicas.

– Psicosociales.

• Podemos dividir las alteraciones de la voz en:


 Disfonía:
 Afonía:

13
3. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN:
¿Qué implica poder articular?
• A) Gnosias auditivas (percepción): interpretación de las informaciones sonoras
(la audición que es condición necesario pero no suficiente para percibir).
» Segmentación y aislamiento de elementos sonoros
» Implica operaciones complejas cerebrales de selección, adición y
asociación de informaciones presentes y almacenadas. Ej: ruidos de la
vida diaria
• B) Comprensión del lenguaje
 problema lingüístico de tercer nivel; solo se detecta con pruebas
específicas lingüísticas. Muy relacionado con CI.
• C) Praxis orales (movimientos): trastornos de la articulación: Dislalias
» Afectación de la organización de movimientos para un fin. Hay de
dos tipos:
1) Praxias relacionadas con la fonoarticulación: deglución, soplo.
2) Praxias relacionadas con el lenguaje : Praxias articulatorias o
14
fonéticas.
3. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN:
Praxias relacionadas con el lenguaje (articulatorias o fonéticas): el Trastorno de
Articulación (TA): DISLALIAS
El TA es:
 Una alteración específica de uno o de varios sonidos (distorsión, sustitución,
omisión), constante y sin influencias en otros y de otros fonemas adyacentes o
cercanos.

 Fallo en la coordinación y la precisión de grupos musculares precisos y ligero


desajuste en posición lenguaje = /d/ en lugar de /r/)

 Puede darse en un algún fonema o varios.

 El TA más frecuente en las lenguas del Estado español es el de / r /, que suele ir


acompañado del de / ɾ / (aunque el segundo tiene menor frecuencia).
 Otros TA frecuentes en castellano son los de / s / y / θ / que son sustituidos el uno
por el otro o la sustitución recíproca del contraste / ɾ / - / ð /.

 Es poco frecuente encontrar TA en los demás sonidos del castellano, si no están


asociados a otros trastornos, como el retraso mental, etc.
3. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN:
Praxias relacionadas con el lenguaje (articulatorias o fonéticas): el
trastorno de articulación (TA): DISLALIAS

 Alteración de la articulación por:

 sustitución (elexante en lugar de elefante),

 omisión (efante en lugar de elefante),

 inserción (elefrante en lugar de elefante)

 distorsión (elerrrrrante en lugar de elefante) de los mismos


3. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN:
Praxias relacionadas con el lenguaje (articulatorias o fonéticas): el
trastorno del habla y la articulación (TA): DISLALIAS

 En cada lengua coexisten variantes alófonos de algunos sonidos que no se


consideran TA.

 Hay que tener en cuenta edad para saber si estamos delante del un TA

 Necesario el uso de una secuencia de desarrollo fonológico típico (Bosch


1983; Bosch 2004; Aguilar i Serra, 2007)
3. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN:
Resumen Bosch 2004:

3-4 años:
 el 50% niños han adquirido y utilizan correctamente todos los
sonidos del español exceptuando la dificultad en el uso /r/ en grupos
consonánticos
 30-40% aún no usan el sonido /r/ y dejará de ser un error a los 5 años

 NO se debe confundir TA o dislalia y dificultades de carácter fonológico

 TA se refiere al repertorio fonético dominado por el niño y las


dificultades fonológicas a la distribución de sonidos en la cadena
hablada

18
3. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS CAUSAS:

•Dislalia Evolutiva: Alteración articulatoria que tiene que ver con la madurez del niño:
hasta los 4 ó 5 años de vida los niños no son capaces de articular correctamente
•Son defectos articulatorios inherentes al proceso de aprendizaje.
• Suele remitir o desaparecer con el tiempo espontáneamente.
http://www.youtube.com/watch?v=4J2tnNkZC9Q

Dislalia Audiógena:
• la causa es deficiencia auditiva que impide captar adecuadamente el fonema y, con ello,
su reproducción (el niño que no oye bien no articula correctamente).
• Es muy importante la detención precoz.

Dislalia Funcional: Es una alteración producida por un mal funcionamiento de los órganos
articulatorios sin que exista etiología orgánica.
• Es la más frecuente.

Dislalia Orgánica: (más adelante)


3. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN
Intervención

• Es necesario el conocimiento de técnicas que permiten modificar los


movimientos de los órganos de articulación.

• Estimular sensaciones en el medio isotérmico del interior de la boca.

• Enseñar a coordinar la respiración, presión, soplo, etc. del aire.

• La guía más usada y relevante en el campo (aunque hay otras que se


han basado en elles son la de): Perelló, Ponce y Trasserra (1981)

• Para el establecimiento del sonido diana se pueden usar imágenes que


hacen consciente al niño de la dificultad (sin embargo hay que tener en
cuenta la edad a partir de la cual lo entienden).
20
3. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN
Intervención
Tabla para establecer sonidos absentes, sustituidos o distorsionados

Adaptado de Perelló, Ponce i Trasserra (1981)

21
3. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN
Intervención
 También se pueden usar pequeñas narraciones (ajustades a edad y eso produce
aumento motivación)

 Práctica muy habitual: ejercicios motores y masajes para aumentar tono muscular:
 Cuidado: no tienen efecto en la mejora de la articulación ni en otros trastornos
fonológicos (Bowen, 2009; Ruscello, 2008)

 Refuerzo y economia de fichas

 Generalización: una vez se sepa el sonido hay que generalizarlo a diferentes


contextos linguísticos e interactivos

 Pares mínimos: el adulto produce un error en respuesta al que ha cometido el


niño y esto hace que el niño se autocorriga.
 “¿Ves el albol?; ¿qué es un albol?....aahhh un árbol”

 Estimulación focalitzada: después del enunciado anterior el adulto debe


realitzar algunos enunciados que incluyan palabras con el sonido correcto
22
3. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN

CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS CAUSAS:

Dislalia orgánica: alteración de la articulación por malformaciones de los


órganos del habla.
2 tipos:
-Disartria (adquiridas) cuando está afectado el SNC. Causas vasculares
(ACV) u otras.
-Disglosias (suelen ser innatas)
• TA de los fonemas causados por anomalías o malformaciones
de los órganos del habla por diferentes causas.
• Origen no neurológico central.
• Se pueden encontrar en diferentes órganos del habla solos o
asociadas.
Disglosias:

Se puede distinguir entre:


 Malformaciones congénitas
 Trastornos del crecimiento
 Parálisis periféricas (facial)
 Consecuencias de Traumatismos Craneoencefálicos.

Según el área anatómica afectada hablaremos de disglosias

 labiales (forma, fuerza o consistencia labio ej. labio


leporino)

 mandibulares, dentales, linguales, palatinas y nasales

24
3.1 EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (recordatorio):
- ÓRGANOS BUCOFONATORIOS: observar la presencia o ausencia de
alteración orgánica periférica de labios, lengua, paladar, mandíbula,
dientes y fosa nasal.
- MOTRICIDAD BUCO-FACIAL:
· Ejercicios de lengua.
· Ejercicios de labios.
· Relajación bucal.
· Movilidad labial.
- ARTICULACIÓN:
- Lenguaje repetido
- Lenguaje dirigido
- Lenguaje espontáneo
-DISCRIMINACIÓN AUDITIVA:
- Discriminación de sonidos ambientales.
- Discriminación de articulaciones.
- Discriminación de palabras.
- - EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA RESPIRACIÓN: presión,
nivel ventilación.
- EXPLORACIÓN DEL RITMO Y FLUIDEZ DEL HABLA
• PRAXIAS BUCOFACIALES
• http://www.youtube.com/watch?v=dm7o44GVYa4&feature=rel
ated (1,35)
• CANCIONES- CUENTOS PARA TRABAJAR LA /r/
• http://www.youtube.com/watch?v=pfGXCHz6CdE&feature=rel
ated
• http://www.youtube.com/watch?v=O1RZn5-0g-
8&feature=related
3.2 EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES
LA ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL:

• Consecuencias psicológicas

•Integración social.

•Adquisición del lenguaje oral y de la lecto-escritura.


4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS
• Patología del habla que suele ocurrir entre 2,5 y 4 años y se caracteriza por
interrumpciones en la fluidez del habla que se dan con una frecuencia no esperable por la
edad.
 “Habla entrecortada que se produce con un esfuerzo excesivo” (Starkweather,
1990).
Se cita en documentos de culturas muy antiguas (Mesopotamia, China) (Simon, 2003).

Afecta a personas sin distinción de lengua, nivel sociocultural, raza, nivel intelectual,
personalidad o género aunque a medida que avanza edad la recuperación espontánea es
mayor en niñas (llegando a proporción 3-1; Starkweather, 1990).

Etiopatogenia desconocida, hasta la fecha no hay ningún modelo concluyente pero


seguramente estamos ante un ttno multifactorial (Narbona y Chevrie-Muller, 2003)

28
4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS
De los 2-5 años periodo normal de:
- Adquisición lenguaje.
- Adquisición del control motor lenguaje que garantiza flujo suave y fácil de
las palabras
- Cuando las disfluencia presentan características atípicas y si no remiten
con el tiempo valorar específicamente.
- Variabilidad en la sintomatología alta y no hay una presentación igual a lo
largo de las edades
- Prevalencia alta en edad preescolar:
- El riesgo más alto está entre 2,5-4 años
- 50% aparece entre 3-4 años
- Disminuye hasta 25% entre 5-6 años.
- APA 2002: Prevalencia 5% población escolar y parece que en europa
es más alta que en EEUU
29
4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) (DSM-V-TR,
2017): trastorno de la comunicación (diferencia con DSM IV).

A. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (adecuadas para


la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes de más de los siguientes
fenómenos:
1. Repetición de sonidos y sílabas.
2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.
3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).
4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).
5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física.
7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “YoYo-Yo-Yo lo veo”)

B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la


participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en
cualquier combinación
4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) (DSM-V-TR,
2017):

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla asociada a un


daño neurológico o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno
mental.

Si hay además un déficit sensorial o trastorno motor del habla, la sintomatología es aún
más grave (American Psychiatric Association, APA, 1995)
4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS
Trastorno multifactorial: factores fisiológicos, ambientales, genéticos, cognitivos, emoción, área del
lenguaje y motora

- Avances en técnicas de imagen cerebral y estudios genéticos:

-Factores constitucionales: influencias genéticas (Kidd, 1993) y predisposición neurológica a


sufrir el trastorno que puede ser transmitido genéticamente (3 veces más probabilidad que
población sin familiares con trastorno, Felsenfeld, 2000).
- Diferencias neuropsicológicas: procesamiento cerebral auditivo (discriminación sonido con
ruido enmascarante y detección rasgos temporales sonido, Kramer et al., 1993); Anomalía en la
dominancia cerebral asimétrica (Geschwind et al., 1985); diferencias neuromotoras y
Trastornos de reacción (Peters et al., 1991) y factores ambientales
- Aspectos fisiológicos: relacionados con planificación y coordinación habla

-Factores inherentes al desarrollo: desarrollo físico y mental, desarrollo de habla y lenguaje,


desarrollo psicosocial, factores del entorno, rasgos lingüísticos familiares, actitudes y
conductas reactivas/negativa de los padres (Guitar, 2006) y condicionamiento clásico,
condiciones de vida del niño.
4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS

Epidemiología (Sangorrín, 2005; Cervera y Ygual, 2002):

• Inicio, más de dos años de persistencia, prevalencia, en preescolares.


• Perfiles de personalidad: se ha planteado que un perfil inhibido y sensible tendría
mayor predisposición: relación entre adaptación del niño en nuevas situaciones y
personas y dificultades fluidez (Guitar, 2006)

• Muchos estudios han descartado origen psicológico (Bloodstein, 1995)


4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS
Factores de Riesgo para diferenciar tartamudez evolutiva y disfemia funcional:

Cervera e Ygual, 2002:

34
4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS

Factores de Riesgo para diferenciar disfemia evolutiva de la funcional:

Cervera e Ygual, 2002:

1) Más de tres repeticiones de un sonido, silaba o palabra y si las repeticiones son más del 3% de las
palabras (Starkweather, 1990). Esfuerzos evidentes por decirlo, evitación o miedo a las emisiones
verbales, movimientos asociados en cara y cuerpo o precupación por su manera de hablar (el niño
o padres)

2) Conture (1990) establece dos criterios a partir de los cuales se debería empezar una intervención
terapéutica:
- Prolongaciones de sonidos que constituyan más del 25% de las disfluencias producidas por el
niño sobre una muestra de 100 palabras
-Repetición de la primera sílaba o sonidos de la primera sílaba sea cual sea la longitud de la
palabra.

35
Fuente: Fernández-Zúñiga y Gambra, 2013

36
Otras características de la difemia:

 Historia del desarrollo en las diferentes áreas dentro normalidad excepto habla
y comunicación
- pueden hablar más tarde de lo esperable y con más problemas de
pronunciación

 Alta incidencia familiar

 Alta tasa de remisión espontanea


- Entre 18 meses y dos años después de la aparición del problema entre 23-
80 % casos remiten de manera espontanea (Starkweather, 1990)

- Esto no implica que la intervención no sea necesaria

37
4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS

Tipos de disfemias:
1) TARTAMUDEZ O DISFEMIA: Aparece a partir de los 2 y 4 años, incluso a los 10 en la
pubertad. Preferiblemente hay que diagnosticarla cuando se acaba el desarrollo del
lenguaje 6-7 años incluso hay autores que recomiendan a los10 años.

Consecuencia de una emoción brusca o una experiencia traumática (intervención centrada en la


persona a nivel emocional).

Disfemia clónica: Repeticiones silábicas y ligeros espasmos repetitivos (Ej:


Mamamamamañana).

Disfemia tónica: Bloqueos iniciales y fuertes espamos (Ej:MMMMMañana).

Disfemia mixta: Sintomatología de las dos anteriores: al niño le cuesta arrancar y,


una vez arranca, lo suelta de golpe, sin control (Ej: MMMMMañañañañana).
4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS
2) TARTAMUDEO INICIAL O EVOLUTIVO: Aparece a los 3 años, presenta un aspecto
evolutivo y desaparece con la edad. Intervención natural familiar y escolar.

3) TARTAMUDEO EPISÓDICO o PSICÓGENA: Es situacional, consecuencia de


dificultades emocionales (ansiedad, angustia…). Intervención centrada en la
situación que causa ansiedad.
4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS

4) TARTAMUDEZ NEUROGÉNICA O TARTAMUDEZ ADQUIRIDA (Sangorrín,


2005):
Sin causa neurológica.
Escasa repercusión emocional.
Poco frecuente.
Causa: episodio estresante.

5) TAQUIFEMIA o CLUTTERING (Sangorrín, 2005): Alteración de la fluidez verbal,


el individuo habla a gran velocidad, articulando de forma desordenada y confusa,
produciendo cambios en las sílabas y deformando sonidos. Algunos autores la
consideran no como un trastorno aislado, sino más bien como una manifestación de un
tipo de personalidad peculiar: alta impulsividad y excitabilidad.

6) TARTAMUDEZ ENCUBIERTA (Sangorrín, 2005):


El paciente aprecia dificultades pero el oyente no.
Trastorno de disfemia en el pasado.
4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS

Síndrome clínico caracterizado por (Sangorrín, 2005):

1) Manifestaciones lingüísticas: uso de “muletillas”, abuso de


sinónimos, discurso incoherente, desorganización entre
pensamiento y lenguaje…

2) Manifestaciones conductuales y emocionales: mutismo,


ansiedad, bloqueos, conductas de evitación conversacional

3) M. corporales y respiratorias:Tics, espasmos, alteración


respiratoria, rigidez facial
4. ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIAS

Síndrome clínico caracterizado por:

Alteraciones cerebrales (Managut-Gil, 2005):

- Neuroimagen cerebral.

- Disfunción en circuitos cortico-subcorticales que conectan corteza motora


y ganglios basales.

- Hiperactivación difusa en inversión de la secuencia normal de


programación articulatoria verbal y del área de la preparación motora.
Intervención/ Evaluación disfemia:

 Ámbito motor:
 Procesos orales y coordinación para ver funcionamiento
 Habla ràpida o no

 Ámbito linguísitico en sus diferentes áreas

 Aspectos ambientales:
 Relación con desarrollo emocional
 Área social y habilidades sociales

 Contexto comunicativo: reacción padres

43
Fuente: Wingate, 1977

44
45
Intervención disfemia:

3 programas más usados en intervención precoz:

1. Prevención e intervención precoç en la disfèmia (Steakweather, 1990)

2. Programa Lidcombe (Onslow y Packman, 2001)

3. Programa Palin Interacción pedres-niño (Kelman y Nicholas 2008)

46
5. EL MUTISMO SELECTIVO

“desaparición total del lenguaje, de forma repentina o progresiva”


¿Qué es? (DSM-V-TR, 2014)
• A. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en
las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de
hacerlo en otras situaciones.

• B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales o en la


comunicación social.

• C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada


al primer mes de escuela).

47
5. EL MUTISMO SELECTIVO ¿Qué es? (DSM-V-TR, 2014)
• D. El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la
comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.

• E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej.,


trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce
exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro del autismo, la
esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Podemos diferenciar entre:


• · Mutismo neurótico: más peso de aspectos ambientales (vivencias,
experiencias) que psicóticos. Si persiste más allá de los 6 años crea importantes
limitaciones. El mutismo total es excepcional.

• · Mutismo psicótico: Es más grave. El niño de 3 a 6 años se asemeja el autista.


Entre los 6 años y la pubertad es difícil comenzar una evolución psicótica; más
bien se trata de un problema de tipo psiquiátrico.
48
¿Qué lo causa? (Cortés, Gallego, Marco, Martínez
y Ollo, 2009)

• Factores predisponentes. Factores que en interacción mutua


producen o reducen el comportamiento del alumno con mutismo
selectivo (objeto de evaluación psicopedagógica: pauta de
observación): La presencia de estos factores NO
desemboca necesariamente en un
• - Contexto personal. mutismo selectivo.
• - Contexto familiar. De igual manera, NO en todos los casos de
mutismo selectivo están presentes todos
• - Contexto escolar. ellos.

• Factores precipitantes: abusos, negligencias, experiencia


estresante (accidentes, presenciar crímenes…)

• Factores mantenedores: afrontar de evitación, estilo educativo


49
padres, otros factores psicosociales

S-ar putea să vă placă și