Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS


NATURALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

“Producción de abono orgánico a partir de los lodos residuales


provenientes de una Planta de Tratamiento de Agua Residual
Doméstica”
INFORME DE INVESTIGACIÓN
AUTORES:
ARROYO BAZALAR RENZO
CANDIA LUPO KRISTOFER ERNESTO
RAMOS ORTEGA MANUEL ALEJANDRO
OSTOS VIGO KATHERINE
Callao,Setiembre,2019

PERÚ
Índice
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 4
2. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS...............................................................................4
2.1 Internacionales........................................................................................................... 4
2.2 Nacionales................................................................................................................. 5
3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO...................................................................................7
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................7
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................8
3.2.1 Problema general.....................................................................................................8
3.2.2 Problemas específicos..............................................................................................8
3.3 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................8
3.3.1 Legal...................................................................................................................... 8
3.3.2 Tecnológica............................................................................................................ 8
3.3.3 Ambiental............................................................................................................... 9
3.3.4 Económica.............................................................................................................. 9
3.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES.......................................................................................9
3.4.1 Hipótesis general.....................................................................................................9
3.4.2 Hipótesis específicas................................................................................................9
3.4.3 Variables................................................................................................................ 9
3.5 OBJETIVOS............................................................................................................ 11
3.5.1 Objetivo general....................................................................................................11
3.5.2 Objetivos específicos.............................................................................................11
4. MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 11
4.1 BASES TEÓRICAS..................................................................................................11
4.1.1 Lodos residuales y biosólidos..................................................................................11
4.1.2 Técnicas de valorización de lodos residuales.............................................................14
4.1.3 Abono orgánico|....................................................................................................15
4.2 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS..............................................................23
5. LOCALIZACIÓN............................................................................................................ 25
6. TAMAÑO....................................................................................................................... 27
7. SELECCIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS................................................................29
7.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO.............................................29
7.2 EQUIPOS............................................................................................................30
7.2.1 Para la instalación de la planta........................................................................30
7.2.2 Para la operación de los procesos...................................................................30
7.3 REEMPLAZO......................................................................................................32
8. EVALUACIÓN ECONOMICA.........................................................................................34
7.1 CRITERIOS ECONÓMICOS...............................................................................34
9. MANTENIMIENTO........................................................................................................35
7.2 AUTONOMO.......................................................................................................35
7.3 PREVENTIVO.....................................................................................................35
7.4 PRODUCTIVO....................................................................................................35
7.5 PREDICTIVO......................................................................................................35
7.6 PLANIFICADO....................................................................................................35
7.7 CLASE MUNDIAL...............................................................................................35
7.8 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN...............................................................35
10. METODOLOGÍA.......................................................................................................... 35
11. CONCLUSIONES..........................................................................................................35
12. RECOMENDACIONES.................................................................................................35
13. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................35
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS
2.1 Internacionales
PRODUCCIÓN DE COMPOSTA Y VERICOMPOSTA A PARTIR DE LODOS DE
LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UN RASTRO,
Ma. Guadalupe VICENCIO-DE LA ROSA, Ma. Elena PÉREZ-LÓPEZ, Elizabeth
MEDINA-HERRERA y Ma. Adriana MARTÍNEZ-PRADO
Si bien este estudio nos demuestra la viabilidad de este proyecto, se conoce que en la PTAR
municipales la cantidad de lodos generados es grande y en algunos casos son dispuesto sin
tratamiento (15m3 por semana), realizar el compostaje y vermicompost es una alternativa
que además del aprovechamiento de estos lodos permite aumentar el tiempo de vida de los
rellenos sanitarios. La valorización de estos residuos es de 10,9 y 12,5 toneladas sin
embargo comparando el compostaje con la vermicompost nos resulta que este último es
más rentable debido a las variables de tiempo y costo.

CAMBIOS DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS EN EL PROCESO DE


COMPOSTAJE DE LODOS RESIDUALES, YUDITH ACOSTA, ANGHIE
ZÁRRAGA, LESDYBETH RODRÍGUEZ Y MAZIAD EL ZAUAHRE.
Si bien los lodos residuales provenientes de las PTAR presentan contenido de metales
como el Cd y Pb estos se encuentran por debajo de los límites de concentración establecido
por normas internacionales. Las mezclas que se realizan con otros componentes orgánicos
(estiércol caprino y residuo de sábila) genero cambios en las propiedades fisicoquímicas
entre ellos temperatura y humedad generando un producto final rico en macronutrientes (K
y Mg).

ÍNDICES DE FITOTOXICIDAD EN RESIDUOS ORGÁNICOS DURANTE EL


COMPOSTAJE (Maria Teresa Varnero M., Claudia Rojas A., Roberto Orellana R.)
A continuación, apreciamos que si el compostaje se emplea en un estado inmaduro puede
generar efectos negativos a las plantas, la calidad del compost depende de la relación de
carbono/nitrógeno; estabilidad biológica y la madurez que se logra a alcanzar durante el
proceso.
Los residuos orgánicos empleados son el café, residuos de fruta frescos, residuos vinícolas
y guano broiler el cual me establece dos tipos de calidad de compost clase A y B, además
estos componentes permiten establecer el índice de germinación que llegaría a ser el índice
de maduración para el rabanito y la lechuga.

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y FÍSICA DE COMPOST DE LOMBRICES


ELABORADOS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS PUROS Y
COMBINADOS Alicia E. Castillo, Silvio H. Quarín y María C. Iglesias
Se evaluó la calidad y el rendimiento del compost de lombrices a partir de la
caracterización química y física, para esto se usó diferentes mezclas de cocina y estiércol
bajo diferentes concentraciones 100%, 75%, 50% y 25%.
Bajo las diferentes concentraciones se comprobó que existe mayor aporte tanto de
nitrógeno como de fosforo cuando se trata con 100% de estiércol el compost (T1); los
valores de potasio y pH fueron altos en tratamiento de 100% de desechos (T2) y T5 (25%
Estiércol y 75% Desechos de cocina) finalmente para el mejor rendimiento de tamizado y
menor volumen fueron los ensayos T1 (100% estiércol (E)) y T3 (75% E y 25% DC).

APLICACIÓN AGRÍCOLA DE LODOS COMPOSTADOS DE PLANTAS DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES, P. Torres, J. Silva y J C
Escobar.
En este artículo se evaluó para 2 tipo de cultivos (rábano y acelga), 4 tipos de tratamiento,
el  primero (So) correspondiente al suelo sin adición de fertilizante, el segundo (SF) con la
aplicación de un fertilizante químico, a los 5 días de germinado el cultivo y los dos
restantes con la adición de compost producidos en la PTAR-C a partir de lodo primario
espesado y deshidratado sin mezclar (SC1) y mezclado con residuo de poda como material
de soporte y cachaza como material de enmienda en una proporción 54% lodo, 10% poda y
36% cachaza (SC2), del cual se obtuvo que la composición físico-química de las muestras
de compost evaluadas indican su potencialidad de uso para el mejoramiento de la calidad
del suelo en términos de materia orgánica y nutrientes, favoreciendo las características de
desarrollo y crecimiento de los cultivos. En el cultivo de rábano, el análisis estadístico
mostró que no existe diferencia significativa entre el uso del fertilizante y el uso de
compost, y ambos mejoraron el comportamiento de las variables agrícolas del suelo y la
productividad, la cual se incrementó entre un 45 y 90%. Aunque, en el cultivo de acelga el
análisis estadístico mostró que ninguno de los tratamientos influye significativamente en la
productividad con relación al tratamiento del suelo, se recomienda emplear cualquiera de
los tratamientos ya que éstos le mejoran entre un 43 a 130%.

2.2 Nacionales

PROPUESTA DE COMPOSTAJE DE LOS LODOS REMOVIDOS DE LAS


LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PIURA,
UNIVERSIDAD DE PIURA, Chunga Zapata Félix, 2014
Esta investigación trata sobre la elaboración de un plan de acción para el mantenimiento de
las lagunas de estabilización de la Universidad de Piura y una propuesta de compostaje para
los lodos obtenidos de dichos mantenimientos.
En la parte experimental del trabajo de tesis se realizó un proceso a escala de compostaje de
los lodos mezclados con otros materiales, por medio de pilas de compostaje, en el que se
procesaron 4 tratamientos en el que cada tratamiento se repitió 3 veces, por lo que se
instalaron un total de 12 pilas de compostaje. Cada tratamiento se conformó con diferente
proporción de materiales.
La metodología de compostaje utilizada, se basó en un proceso aeróbico, aproximadamente
de 47 días. Se realizaron volteos semanales de forma manual, riegos diarios para mantener
la humedad óptima, medición de temperatura tres veces por semana y toma de muestras
cada dos semanas para el análisis físico-químico, y cada semana, para el análisis
microbiológico.
Se determinó como más eficiente el tratamiento 1, cuya composición de materiales
utilizados es del 10 % de lodo, 40 % de residuos de jardín y 50 % de hojarasca de
algarrobo.

LOS LODOS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES,


¿PROBLEMA O RECURSO?, Juan Gualberto Limón Macías, 2013
Un ejemplo benéfico de los diversos usos de los biosólidos es la incorporación al terreno
para abastecerlo de nutrientes y para renovar la materia orgánica del terreno. Los biosólidos
se pueden utilizar en terrenos agrícolas, bosques, campos de pastoreo, o en terrenos
alterados que necesitan recuperación. El reciclaje de los biosólidos a través de la aplicación
al terreno tiene varios propósitos. Éstos mejoran las características del suelo, tales como la
textura y la capacidad de absorción de agua, las cuales brindan condiciones más favorables
para el crecimiento de las raíces e incrementan la tolerancia de la vegetación a la sequía.
También provee nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal, incluyendo el nitrógeno y
el fósforo, así como algunos micronutrientes esenciales, tales como el níquel, el zinc y el
cobre. Los biosólidos pueden servir también como una alternativa o sustituto al menos
parcial de los costosos fertilizantes químicos.

Sistematización en la producción de abono orgánico de residuos de frutas y verduras


en la planta de compostaje de un gobierno municipal, Comas, 2018
Podríamos destacar que es posible la optimización en la producción de abono orgánico a
partir de un reordenamiento de sus componentes, como primer paso se busca la
caracterización de componentes orgánicos como son: los residuos vegetales y de frutas
provenientes del distrito de Comas.
Se adicionó componentes nuevos como: la chancaca (5 kg) que ayudara a la proliferación
de microorganismos que degraden la materia orgánica, el estiércol (156 kg) contribuye a los
nutrientes de nitrógeno y la Cal (2.5 kg) que permite controlar el pH.
A partir de estos se empiezan a elaborar las pilas de compostaje a partir de la guía
metodología establecida por la FAO, donde indican cantidades exactas a usar para
elaboración del compostaje.
3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente uno de los más grandes problemas que preocupa a la humanidad es la gran
cantidad de generación de lodos activados productos del tratamiento de las aguas residuales
que son vertidas indiscriminadamente a los cuerpos de agua, la generación de relativamente
grandes cantidades de lodos activados contiene una cantidad importante de contaminantes
como microorganismos patógenos, metales pesados y compuestos orgánicos
potencialmente tóxicos.
Los lodos activados productos del tratamiento en la PTAR, en un promedio tratando un
caudal de 3.5m3/s puede generar entre 60 y 80 t/día por el medio de operación de:
Tratamiento Primario Convencional o Tratamiento primario Avanzado.
De acuerdo a las características antes mencionadas podemos identificar a los lodos
activados como residuos peligrosos. Existen diversas alternativas para el tratamiento de
estos residuos, sin embargo, esto va a depender de dos factores determinantes los cuales
son: la cantidad generada y el recurso financiero.

Por otro lado el incremento de la población a nivel mundial ha propiciado un aumento en la


demanda de alimentos, así como la reducción de las áreas destinadas a la agricultura. La
actividad agrícola extensiva ha disminuido la fertilidad de los suelos, por lo que
comúnmente se recurre al uso de fertilizantes inorgánicos que proporcionan los nutrientes
necesarios para el crecimiento de los cultivos.
Sin embargo, el aumento en el uso de fertilizantes también ha producido efectos negativos
al medio ambiente y la salud humana. El conocimiento cada vez más extendido de los
peligros provocados por el uso intensivo de los fertilizantes inorgánicos, ha generado un
impulso en la implementación de técnicas y tecnologías agrícolas ambientalmente
responsables, como es el uso de biofertilizantes orgánicos que reduce los riesgos a la salud
y al ambiente.
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.2.1 Problema general

 ¿Se puede producir abono orgánico a partir de los lodos residuales


provenientes de la PTAR domestica para mejorar la calidad del suelo?

3.2.2 Problemas específicos

 ¿La calidad final del abono orgánico obtenido es adecuado para su uso en
jardinería?
 ¿El abono orgánico obtenido es económica y técnicamente viable?
 ¿El comportamiento de los parámetros: temperatura, conductividad eléctrica,
humedad y pH influyen durante el proceso de compostaje?

3.3 JUSTIFICACIÓN

3.3.1 Legal
Existe la R.M. N°128-2017-VIVIENDA consiste en la aprobación de condiciones mínimas
de manejo de lodos y las instalaciones para su disposición final donde señalan en el anexo
IV diferentes alternativas de reaprovechamiento como material de construcción, material de
cobertura de relleno sanitario, material de recuperación de sitio contaminado, aplicación en
suelos( elaboración de brechas cortafuego en suelos forestales o también como mejorador
de suelos en invernaderos), elaboración de productos cerámicos de alfarería o de absorbente
o catalizadores. Debido a esto se busca reaprovechar este residuo para aplicación en
parques y jardines.

3.3.2 Tecnológica
La tecnología que se pretende usar sobre los lodos activados a través del mecanismo de
compostaje es la digestión aerobia, es un proceso de dotación de O 2 a la pila de compostaje
permitiendo la oxidación del material celular. Además, el tipo de pila a elaborar influye
debido a que si es una pila estática será necesario la implementación de una red de tuberías
para implementar oxigeno y que este controlado por computadora. Sin embargo, si es una
pila con volteo periódico la aireación o volteo se realiza con pala frontal.
3.3.3 Ambiental
Si bien el tratamiento de aguas busca remover los contaminantes presentes, este proceso
genera como subproductos los lodos residuales, en la gran mayoría de casos estos lodos son
descargados al sistema de alcantarillado, cuerpos de agua o dispuesto en botaderos sin
tratamiento alguno, que con el tiempo se descompone la materia generando mal olor, atrae
a vectores y generando un problema ambiental de sanidad.
A través del proceso de compostaje se dispone el lodo de forma adecuada al mismo tiempo
que se le brinda un valor agregado.

3.3.4 Económica
Se puede mencionar que los lodos resultantes requieren un costo adicional para su
tratamiento o disposición como por ejemplo: costos por someter el lodo a un análisis que
nos permita identificar si es o no peligroso como muestreo y caracterización del lodo,
análisis bacteriológico, rayos X, etc. Además de costos por la disposición final del lodo ya
sea en un relleno sanitario o en un relleno de seguridad.

3.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.4.1 Hipótesis general

 Se producirá abono orgánico a partir de los lodos residuales provenientes de la


Planta de tratamiento de Aguas Residuales para mejorar la calidad del suelo.

3.4.2 Hipótesis específicas


 El abono orgánico obtenido usado en jardinería es de buena calidad.
 El abono orgánico obtenido es rentable para su uso.
 El comportamiento de los parámetros durante el proceso de compostaje tiende a
aumentar.

3.4.3 Variables

 Variable independiente
Lodos residuales de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales
 Variable dependiente
Abono orgánico

 Variable intervitente
Calidad del suelo.

 Operacionalización de variables
DEFINICION OPERACIONAL
VARIABLE DEFINICIÒN CONCEPTUAL
DIMENSIONES INDICADOR PARÁMETROS
Humedad
Variable independiente Litros
inicial

Humedad final Litros


Física
Los lodos residuales son aquellos T° Inicial °C
subproductos resultantes de los
procesos de tratamiento de las
Lodos residuales de la estaciones depuradoras de aguas T° Final °C
Planta de Tratamiento de residuales. Posee una fuente
Aguas Residuales
potencial de materia orgánica. Conductividad μSm
eléctrica Inicial cm
Química
Conductividad μSm
eléctrica Final cm
Bacterias
Variable interviniente UFC/ g de suelo
iniciales
Biológico
Bacterias
Las celdas de combustible microbianas UFC/ g de suelo
finales
(CCM) utilizan bacterias para oxidar la
materia orgánica e inorgánica y generar
Calidad del Suelo pH Inicial
corriente eléctrica
Químico
pH final

Son sustancias que están


constituidas por desechos de
origen animal, vegetal o mixto
Variable dependiente que se añaden al suelo con el Físico Tiempo días

objeto de mejorar sus


características físicas, biológicas
y químicas. 
3.5 OBJETIVOS

3.5.1 Objetivo general

 Producir abono orgánico a partir de los lodos residuales provenientes de la Planta de


tratamiento de Aguas Residuales para mejorar la calidad del suelo.

3.5.2 Objetivos específicos

 Determinar la calidad final del abono orgánico obtenido para su uso en jardinería.
 Evaluar la viabilidad económica y efectiva del abono orgánico obtenido.
 Determinar el comportamiento de los parámetros: temperatura, conductividad
eléctrica y pH durante el proceso de compostaje.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 BASES TEÓRICAS

4.1.1 Lodos residuales y biosólidos


En el tratamiento de aguas se generan residuos llamados lodos residuales, son sólidos con
una cantidad variable de humedad, que provienen de las PTAR, que no son sometidos a
procesos de estabilización. [ CITATION Rod17 \l 10250 ]
Los lodos o fangos son aquellos subproductos resultantes de los procesos de tratamiento de
las estaciones depuradoras de aguas residuales. Son de gran importancia ya sea por el
volumen obtenido y que se incrementa con el aumento de la población, así como por ser
una fuente potencial de la materia orgánica, energía, pero si no se le da el adecuado manejo
será un grave problema[ CITATION Vic12 \l 10250 ]

 Tipos de lodo residual


El tratamiento de aguas residuales no sólo se enfoca a las aguas provenientes del uso
doméstico, sino que también incluye las aguas residuales de locales comerciales y de
industrias tan diversas como la industria química, petroquímica, de alimentos, textil,
farmacéuticas, entre otras. Cada tipo de agua residual se somete a diferentes tratamientos
físicos, químicos y biológicos para remover los contaminantes orgánicos e inorgánicos,
según la regulación vigente. Por lo tanto, el lodo residual generado de dichos procesos varía
en cuanto a cantidad y características de una planta de tratamiento a otra.
Los lodos residuales pueden clasificarse en tres tipos, primarios, secundarios (o biológicos)
y químicos [ CITATION Ech14 \l 10250 ]

A) Lodos primarios

Los lodos residuales primarios “frescos” son una suspensión gris o café claro con sólidos de
diversos tamaños y composición. Debido al alto contenido orgánico del lodo primario,
tiende a adquirir condiciones sépticas rápidamente, esto viene acompañado de un cambio
de coloración a gris oscuro o negro y un olor ácido y desagradable.
En una típica planta de tratamiento, con un tratamiento primario y en tratamiento
secundario con lodos activados, los lodos primarios pueden representan el 50%, en base
seca, de los lodos totales generados. En comparación con los lodos secundarios o químicos,
los lodos primarios pueden deshidratarse fácilmente, y producir una torta seca. Sin
embargo, los lodos primarios son altamente putrescibles y generan malos olores si son
almacenados sin recibir un tratamiento previo.[ CITATION Ech14 \l 10250 ]

B) Lodos secundarios

Los lodos secundarios, también conocidos como lodos biológicos, son la biomasa generada
como subproducto del tratamiento secundario de aguas residuales, también incluye material
inorgánico no biodegradable que no fue removido en el tratamiento primario.
En la mayoría de los casos, este tipo de lodos tiene células bacterianas, y una consistencia
viscosa, además de ser difíciles de deshidratar y tener una coloración gris o café oscuro. La
concentración de sólidos suspendidos es baja, entre el 0.4 y el 1.5%, por lo que resulta de
suma importancia someterlos a un proceso de espesamiento.[ CITATION Ech14 \l 10250 ]
C) Lodos químicos

El uso de sustancias químicas para el tratamiento de aguas residuales está muy extendido,
principalmente en el tratamiento de aguas de origen industrial, para precipitar y remover
contaminantes de difícil eliminación.
Algunas plantas de tratamiento agregan compuestos químicos durante el tratamiento
secundario, por lo que los precipitados químicos se mezclan con los lodos biológicos. La
mayoría de la plantas de tratamiento, aplican los compuestos químicos al efluente del
tratamiento secundario y utilizan filtros o clarificadores terciarios para remover los
productos de la precipitación química[ CITATION Ech14 \l 10250 ]

También son clasificados en función de la toxicidad y la prioridad de manejo:


 Lodos orgánicos con bajas concentraciones de contaminantes tóxicos, fácilmente
biodegradable, prioridad I.
 Lodos orgánicos e inorgánicos con bajas concentraciones de contaminantes tóxicos,
los orgánicos no fácilmente biodegradables, prioridad II.
 Lodos orgánicos e inorgánicos conteniendo contaminantes tóxicos, prioridad III.
[ CITATION Ram16 \l 10250 ]

Las opciones de manejo de acuerdo a los tipos de lodos se han establecido en función de su
prioridad:
 Prioridad I: reúso como fertilizante, dependiendo de la composición; prevención
dependiendo del proceso de generación, relleno sanitario o incineración.
 Prioridad II: reúso y revalorización, dependiendo de la composición; Compostaje,
incineración o relleno.
 Prioridad III: Prevención, dependiendo de los procesos de generación del lodo o
disposición en monorellenos.[ CITATION Ram16 \l 10250 ]
4.1.2 Técnicas de valorización de lodos residuales
La generación de lodos residuales en el proceso se resume de la siguiente manera:

García (2006) nos indica que la selección para la estabilización de lodos está relacionado a
la cantidad y calidad para su tratamiento, ya que se necesita un espacio para su disposición
final además resulta ser muy costosa, pero es amigable para el medio ambiente y aporta
nutrientes esenciales para el ciclo biológico natural, además de transformar un residuo
peligroso a un recurso aprovechable, así como la apreciable gestión destinada de este
residuo a su tratamiento: reciclaje, compostaje, incineración y vertedero.
Dependiendo de la composición y tipo de lodo, este puede reciclarse al interior del proceso
para recuperar ciertos materiales presentes o utilizarse como materia prima para la
obtención de un producto de valor agregado. Entre las opciones de valorización de los
lodos, se encuentran:
1. Obtención de abono orgánico, para promover la regeneración de la vida microbiana de la
tierra y mejorar la composición química y física del suelo.
2. Obtención de fertilizantes, para generar un aporte de nutrientes necesarios para el suelo
en un momento determinado (en terrenos autorizados por la autoridad competente), ya sea
en forma cruda o después de algún tratamiento.
3. Obtención de energía, los lodos orgánicos pueden ser incinerados para producir energía,
generando electricidad o produciendo vapor (principio desecho-a-energía), restringiendo
aquellos que no pueden ser eliminados por este procedimiento debido a las características
de sus componentes. Otra de las tecnologías más apropiadas para este proceso es la
gasificación, que permite obtener gases combustibles que, una vez lavados, pueden ser
usados en motores de combustión. También se usa la digestión anaerobia de los lodos para
la producción de biogás metano. Parte de la energía así obtenida puede ser usada para el
propio secado de los lodos, el cual es una etapa crítica en su tratamiento y gestión ya que su
humedad puede oscilar entre 50-70% y su transporte requiere disminuirla a menos del 10%.
4. Recuperación de minerales mediante la “fusión” o mezcla de lodos procedentes de las
cenizas de las incineradoras que contienen metales pesados. Estas cenizas se vitrifican en
una cámara a 1400°C (lo que estabiliza y reduce el volumen). El material así obtenido sirve
para la fabricación de materiales de construcción compuestos (mezclado con cemento).
5. Ceramización al usar los lodos como materia prima secundaria en la fabricación de
cerámicos3 convencionales, lo cual resulta interesante ya que los materiales cerámicos
tienen una gran capacidad inertizadora4 de metales pesados, los cuales se embeben en la
fase vítrea, mientras que el material orgánico se destruye térmicamente, dando lugar a la
formación de una estructura porosa. 6. Recuperación de espacios degradados mediante la
aplicación a la regeneración de suelos desestructurados o agotados. [ CITATION Ram16 \l
10250 ]

4.1.3 Abono orgánico|


Es un producto que posee de una manera equilibrada los micronutrientes necesarios para las
actividades bioquímicas de las plantas. [ CITATION Chu14 \l 10250 ]
Se clasifican en dos tipos:
 Abono orgánico líquidos: biol, te de humus, te de compost.
 Abono orgánico sólido: compost, humus de lombriz, bokashi, abonos verdes.

 El compost
Se define como la descomposición biológica del material orgánico voluminoso en
condiciones controladas. El mayor número de microorganismos que participan en el
compostaje son las bacterias, hongos y actinomicetos. Estos tres grupos de organismos
tienen especies mesófilas y termófilas. [ CITATION Vic12 \l 10250 ]
El compost es un abono orgánico que resulta de la degradación de residuos orgánicos tanto
vegetales como minerales transmitidos por la micro flora y la micro fauna del suelo en una
sustancia que mejora la estructura y estabilidad de la tierra.
Representa uno de los mejores abonos orgánicos, ya que puede obtenerse de forma fácil y
además permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el
rendimiento de los cultivos.[ CITATION Chu14 \l 10250 ]

 Compostaje
El compostaje o compostación es un proceso bilógico mediante el cual los residuos o
basuras de origen orgánico son reducidos, a través de una acción bacteriológica, a un
material estable denominado compost. [ CITATION Chu14 \l 10250 ]
Es la descomposición de materia orgánica, generada por microorganismos, en relación con
el oxígeno, de esta manera permite la elevada temperatura entre (55- 60°C) para destruir los
patógenos contaminantes. Además, es importante controlar la humedad y la aireación para
reducir los malos olores.[ CITATION Rod17 \l 10250 ]

Zarain (2003) nos indica que el balance de nutrientes es fundamental en el funcionamiento


del compostaje, por el equilibrio de C y N y resulta ser fundamental en la retención de
nutrientes. La cantidad de carbono tiene que ser superior a la de nitrógeno, ya que para las
bacterias es un suministro de energía y se pierde en forma de bióxido de carbono, asimismo
el nitrógeno es necesario para la reproducción de microorganismos, la relación optima de
C-N es de 30/1 si se sobrepasa, la actividad biológica disminuye, retardando la
descomposición de la materia, pero si la relación es baja el nitrógeno se desprende en forma
de amoniaco por consecuencia se genera los malos olores, y la perdida de este valioso
nutriente. Por este motivo es importante utilizar restos ricos en nitrógeno (excretas de
animales, verduras), asimismo ricos en Carbono (materia seca).

En la tabla se hace una comparación entre los dos sistemas de compostaje posibles, abiertos
y cerrados, los cuales se diferencian en la tecnología que emplean y en los procedimientos
en el manejo del material, siendo el proceso de biotransformación similar: pero los factores
de área requerida para disponer el material, volumen ocupado por el sistema, tiempo de
operación y costos de inversión, juegan un papel importante en el tratamiento a
implementar.[ CITATION Ram16 \l 10250 ]
Tabla 1:Parámetros en función al sistema abierto o cerrado

Descripción para Descripción para sistemas


Parámetro
sistemas ABIERTO CERRADOS
Superficie a ocupar Grande Reducida
Clima Temperaturas no extremas Variable y frío
Todos, pero con material Principalmente aquellos
Sustrato
de soporte con elevada humedad

Realmente sofisticada.
Relativamente sencilla. Dos opciones de
Tecnología Múltiples opciones de
sistema de aireación: forzada y volteos
sistema de aireación.
Inversión De baja a moderada De elevada a muy elevada
Costos de explotación Variable Elevado
Consumo energético Bajo a medio Medio a elevado
Olores Problemas si no hay suficiente aireación Se puede controlar
Compostaje de 3 a 15 días.
Compostaje de: 21 a 28 días. Maduración
Duración Maduración: mínima de 30
mínima de 30 días
días.
Calidad final del
Buena si el proceso es adecuado Mejor calidad
producto

 Beneficios del compost


El compost puede dar muchos beneficios, porque sirve como un acondicionador de suelos
con características húmicas, con ausencia de microorganismos patógenos y malezas que
puedan atacar a las plantas, además las ayuda en su crecimiento y las hace resistentes a
enfermedades que las puedan atacar.
Un suelo será más fértil mientras más nutrientes y materia orgánica contenga. Las plantas
consumen la materia orgánica y los nutrientes del suelo; debido a ello, mientras más tiempo
transcurra ese suelo se quedará con menos nutrientes y materia orgánica. Un suelo pobre en
materias orgánicas y nutrientes, tales como: nitrógeno, potasio y fósforo pueden hacer que
se obtenga un bajo rendimiento en las cosechas. El compost es rico en estos nutrientes y
materia orgánica, es por ello que su aplicación en los suelos es muy beneficiosa.
Los fertilizantes químicos aportan más nutrientes al suelo que el compost, pero este, aporta
más materia orgánica. Hay que tener en cuenta que si se aplica al suelo fertilizantes
químicos y no orgánicos, con el tiempo esto traerá consecuencias negativas como el
empobrecimiento de la tierra de cultivo, lo que a su vez origina una falta de capacidad de
las raíces de las plantes para absorber los nutrientes de estas tierras, por lo que se verán
expuestas a enfermedades y a plagas.

 El proceso del compostaje


Cuando la materia orgánica se oxida por acción de los microorganismos, una porción de la
energía es capturada y se usa para la síntesis de la nueva materia celular, al morir los
microorganismos, este material es el alimento para otros microorganismos presentes,
generando dióxido de carbono, agua y nueva materia celular. Todo este proceso se va
repitiendo, hasta que la porción de materia orgánica que queda es muy resistente al ataque
microbiano. A medida que el proceso de compostaje avanza, los compuestos orgánicos que
se degradan van oxidándose y convirtiéndose en materiales húmicos cada vez menos
biodegradables, pero a una velocidad más pequeña comparada con la velocidad inicial. El
compostaje se lleva a cabo en dos fases: descomposición y maduración de la materia
orgánica.
A. Descomposición de la materia orgánica

La fase de descomposición depende totalmente del tipo de material a tratar, de las


características del sistema a aplicar y de las condiciones de trabajo, por lo que puede durar
de unas pocas semanas a varios meses.
Es la más exigente del proceso, y el no realizarla en condiciones adecuadas puede
representar problemas para la siguiente fase, generar la aparición de problemas de
lixiviados y malos olores, y además influir en la calidad del producto final. La fase de
descomposición se lleva a cabo en tres etapas, las que se explican a continuación.
[CITATION Chu14 \l 10250 ]
 Primera etapa (mesofílica)

En esta etapa diversas familias de microorganismos, como bacterias y hongos mesofílicos,


inician la descomposición de los compuestos fácilmente degradables, provocando un
incremento de la temperatura (hasta unos 45 °C) y una disminución del pH debido a la
formación de ácidos orgánicos.
En esta etapa se debe mantener la humedad entre 40 % y 60 %, dado que el agua distribuye
los nutrientes por toda la masa.
 Segunda etapa (termofílica)

Durante esta etapa se alcanzan temperaturas 75 °C, causando la muerte de los


microorganismos mesofílicos, presentes en la etapa anterior, y la aparición de
microorganismos termofílicosi .
Si se alcanza los 60 °C los hongos termofílicos se inactivan y la descomposición es llevada
a cabo por actinomicetosii y bacterias formadoras de esporas.
Las sustancias fácilmente degradables, como azúcares, grasa, almidón y proteínas, son
rápidamente consumidas y la mayoría de patógenos humanos y vegetales son destruidos. Se
libera amoniaco, por tanto el pH se va estabilizando, permaneciendo constante hasta el final
del proceso. Las proteínas presentes en el material, como la celulosa y ligninas son
parcialmente alteradas.
 Tercera etapa (enfriamiento)

En esta etapa la energía y los nutrientes empiezan a disminuir, la actividad de los


microorganismos termofílicos disminuye, por lo que la temperatura también lo hace hasta
llegar a la temperatura ambiente. Los microorganismos mesofílicos reinvaden el material a
compostar cuando se llegan a temperaturas de 40 °C a 45 °C, siguiendo con el proceso
hasta que toda la energía sea utilizada.
B. Maduración de la materia orgánica

La maduración depende del tipo de material que se ha tratado anteriormente, pero su


duración y las condiciones en que se deba llevar a cabo dependerán mucho del destino final
del producto. En esta fase se genera mucho menos calor y el pH se mantiene ligeramente
alcalino.
Los microorganismos mesofílicos, al igual que diversos tipos de microfauna colonizaniii el
compost medio maduro. Se genera una intensa competición por los alimentos, aparecen
antagonismosiv y se forman antibióticosv que son los responsables de la eliminación de las
bacterias y de otros agentes patógenos; obteniéndose al final un producto, más o menos
estable (compost).
El color del producto final debe ser negro o marrón oscuro y su olor a tierra de bosque, no
visualizando algunas partículas de los residuos iniciales.

 Factores que condicionan el proceso de compostaje


Los factores que influencian el proceso de composteo son: humedad, temperatura, pH
nutrientes y aireación.[ CITATION Ech14 \l 10250 ]
 Temperatura

La temperatura es un parámetro muy importante durante el proceso de composteo, porque


es un indicador directo de la actividad microbiana.
Durante el proceso de descomposición aerobia: se observan tres fases relativas a la
temperatura: fase mesófila inicial (T45° C); y fase mesófila final, considerándose finalizado
el proceso cuando se alcanza de nuevo la temperatura inicial. Cada intervalo de
temperaturas favorece una especie de microorganismo en específico
Las temperaturas mayores a 55ºC se consideran imprescindibles para conseguir la
eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas, sin embargo, si se llega a
temperaturas superiores y se mantienen por un periodo prolongado, muchos de los
microorganismos útiles para el proceso mueren o se mantienen inactivos al estar
esporulados.[ CITATION Ech14 \l 10250 ]
 Humedad

La presencia de agua es indispensable durante el proceso de composteo, ya que es el medio


de transporte de sustancias solubles que sirven de alimento a las células y de los productos
de desecho de las reacciones que tienen lugar durante dicho proceso fisiológico de los
microorganismos.
Sin embargo, si el contenido de humedad es demasiado alto la disponibilidad de oxígeno se
vuelve inadecuada y ocurre una anaerobiosis. Esto se debe a que el aire atrapado en los
intersticios de las partículas es la fuente primaria de oxígeno de los microorganismos, y un
exceso de humedad provoca que los intersticios sean ocupados por agua en lugar de aire,
cortando ese suministro de oxígeno. Por otro lado, un bajo contenido de humedad provoca
la inhibición de la actividad microbiológica. Un inadecuado nivel de humedad puede
producirse por evaporación del agua cuando existen altas temperaturas y una aireación
exagerada.
Niveles de humedad entre el 50-70% se consideran óptimos para el crecimiento
microbiano, mientras que por debajo del 30% la actividad biológica decrece y por arriba del
70% se produce una anaerobiosis por la reducción de transferencia de oxígeno. Cuando las
condiciones se hacen anaerobias se originan malos olores y disminuye la velocidad del
proceso[ CITATION Ech14 \l 10250 ]
 PH

La evolución del pH durante el composteo presenta tres fases. Durante la fase mesófila
inicial, la acción de los microorganismos sobre la materia orgánica más simple libera ácidos
orgánicos que disminuyen el pH. De existir condiciones anaeróbicas se formara aún más
cantidad de ácidos orgánicos, por lo que el pH puede ser un indicador indirecto de la
aireación. En la segunda fase, la pérdida de ácidos orgánicos y la generación de amoniaco
procedente de la descomposición de proteínas, provocan una progresiva alcalinización del
medio. Por último, la formación de ácidos húmicos contribuye a lograr un pH neutro.
El pH óptimo para la mayoría de las bacterias se encuentra entre 6.0 y 7.5, mientras que
para los hongos este valor se estima entre 5.5 y 8.0
 Aireación
La aireación es necesaria durante el proceso de composteo, para cubrir tres demandas
básicas:
1. Satisfacer los requerimientos estequiométricos de oxígeno para las reacciones de
descomposición de la materia orgánica
2. Suministrar aire para controlar el exceso de humedad
3. Suministrar aire para reducir la temperatura resultante de la actividad microbiana Una
deficiente aireación provocaría que los microorganismos aerobios sean sustituidos por
anaerobios, lo que resultaría en retardos en la descomposición y la aparición de malos
olores.
Sin embargo, una aireación excesiva puede enfriar y secar la pila de composta, lo que
reduciría la actividad metabólica de los microorganismos.
 Nutrientes

En el composteo, la fuente de nutrientes para el proceso es proporcionada por el sustrato,


por lo que el sustrato necesariamente debe provenir de residuos orgánicos. Entre los
elementos que componen el sustrato destacan el C, N, y P, indispensables para el desarrollo
microbiano. El carbono es necesario en la síntesis celular para la formación del
protoplasma, así como la de los lípidos, grasas y carbohidratos; durante el metabolismo se
oxida para producir energía y dióxido de carbono (CO2); es el elemento que debe estar
presente en mayor cantidad puesto que constituye el 50% de las células de los
microorganismos y el 25% del CO2 que se desprende en la respiración. Por su parte, el
nitrógeno es un elemento esencial para la reproducción celular debido a la naturaleza
proteica del protoplasma. El fósforo desempeña un papel fundamental en la formación de
compuestos celulares ricos en energía, siendo necesario para el metabolismo microbiano

 Conductividad eléctrica
La conductividad eléctrica en el composteo está determinada por la naturaleza y
composición del material inicial, fundamentalmente por su concentración de sales y en
menor grado por la presencia de iones amonio o nitrato formados durante el proceso.
Durante el proceso de composteo se produce un aumento en la CE, debido a la
mineralización de la materia orgánica, lo que genera un aumento en la concentración de
nutrientes. Sin embargo, la lixiviación de la masa, provocada por la humectación excesiva,
puede originar un descenso en la conductividad. La dosis de composta madura que puede
añadirse al suelo deber ser proporcionada por la CE. Un exceso de salinidad en la solución
del suelo dificulta la absorción de agua por las raíces de las plantas.

Índices de calidad del compost


El compost como producto final debe cumplir con ciertos estándares de calidad adecuados
que aseguren proteger el ambiente y la salud púbica. Estos estándares se miden con
parámetros físicos, químicos y microbiológicos.
En la tabla se muestran los rangos permisibles de los parámetros físicos y químicos más
representativos del compost.[ CITATION Chu14 \l 10250 ]

Tabla 2: Especificaciones de la Calidad de Compost

Parámetro Rango permisible


Humedad (%) 40-60
Tamaño de partícula(mm) 5-10
Materia orgánica (%) 25-50
Carbono orgánico (%) 8-50
Nitrógeno Total (%) 0.4-3.5
Fósforo como P2O5(%) 0.3-3.5
Potasio como K2O(%) 0.5-1.8
Cenizas (%) 20-65
Calcio como CaO (%) 20-65
Relación C: N <15
pH 6.5-8

4.2 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Humedad: Es el factor más importante ya que si es excedido su utilización en el


compostaje puede generar un bajo rendimiento. La humedad tiene que estar entre el
40-60%
 Temperatura: Si bien es imposible controlar la temperatura, se debe procurar que
los valores sean siempre sean constantes.
 pH: El pH es muy variante en todo el proceso de compostaje, se trata que la
tendencia del pH sea neutro, además se puede utilizar soluciones Buffer para que el
pH se mantenga constante y no tenga fluctuaciones.
 Nutrientes: El uso de materiales con contenido orgánico, genera una gran cantidad
de nutrientes en el compostaje.
 Materia orgánica: Está constituido por los materiales con facilidad en degradación
como los residuos vegetales, frutas, maleza seca, estiércol. En la descomposición se
transforma en una sustancia de color oscuro y fresco que con la intervención de la
digestión de la lombriz se le denominará el nombre de Humus.[ CITATION Leo00 \l
10250 ]
5. LOCALIZACIÓN
Las muestras de lodos residuales provienen de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales ubicada en la parte trasera de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos
Naturales de la Universidad Nacional del Callao.

La Universidad Nacional del Callao se ubicada en la Provincia Constitucional del Callao,


distrito de Bellavista, además para la localización de la PTAR de la FIARN se usó el
software ArcGis, obteniendo las coordenadas UTM:

COORDENADAS UTM
NORTE ESTE
8665728 269506
8665741 269490
8665748 269496
8665738 269512

A continuación, se muestra las coordenadas donde se ubicará las pilas de compostaje el


ideal óptimo y con espacio es cerca de la Facultad de Administración debido al espacio que
existe en esta zona:

COORDENADAS UTM
NORTE ESTE
8665669 269351
8665657 269368
8665647 269362
8665657 269346
6. TAMAÑO
Para el caso de las pilas de compostaje se uso como referencia las dimensiones que
encontramos en la Guía Metodológica de Compostaje de la FAO, la altura de la pila
puede afectar en la humedad, oxígeno y temperatura.
La altura esta un intervalo de 1.5-2 metros facilitando el volteo, el ancho de la pila varía
entre 1.5-3 metros y la longitud depende del área donde se ubicará. El área en la zona de
pilas es de 230 m2 tiene una longitud de 11.37 metros y largo de 20.31 sin embargo se
usará una longitud de 8 metros para el largo de la pila como referencia de
“Sistematización en la producción de abono orgánico de residuos de frutas y verduras
en la planta de compostaje de un gobierno municipal”[ CITATION Gue191 \l 10250 ]

Dimensiones de la Pila de Compostaje

Fuente 1: FAO
También se debe de considerar en ubicar un área de tamizado cuyas dimensiones no
indican en la guía mencionada anteriormente sin embargo podemos considerar un área
de 3metros por 2.5 metros.[ CITATION Gue191 \l 10250 ]
DIMENSIONES DEL ÁREA DE TAMIZADO

Fuente 2:“Sistematización en la producción de abono orgánico de residuos de frutas y verduras en la planta de compostaje de un
gobierno municipal"
Las pilas de compostaje y el tamizado estarán ubicados de la siguiente forma presente en la
imagen.
7. SELECCIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Para la selección de maquinarias y equipos a usar, se desarrolló primero el diagrama de
operaciones

7.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO


7.2

EQUIPOS

7.2.1 Para la instalación de la planta


(1) Cubierta
Un recinto cerrado por todos sus lados, con cerramiento
transparente, resistente al viento impide un intercambio
descontrolado de aire y pérdidas de calor innecesarias.

(2) Compuertas de ventilación


Gracias a las compuertas de ventilación con regulación
automática, el intercambio de aire con el exterior se adapta
de manera precisa a las necesidades reales en cada
momento del proceso.
(3) El intercambio de aire con ventiladores
Los ventiladores con control de velocidad (rpm) permiten
un aporte de grandes caudales de aire, y permiten así
utilizar el potencial de secado natural del aire exterior,
independientemente de la existencia y orientación del
viento en cada momento.

7.2.2 Para la operación de los procesos

 Para la recepción y almacenamiento

En este proceso se utilizará la báscula para el pesaje de los residuos, y también se llevará a
cabo el proceso de secado de los lodos.

(1) Báscula
Es utilizada para pesar los residuos que son recepcionados,
en este caso utilizaremos una báscula marca OEM de
300kg.

(2) Gestor de lodos


El “Topo eléctrico“ o el “Gestor de lodos“, ambos robots
totalmente automáticos realizados en acero inoxidable,
mezclan, voltean y desplazan el material a secar según el
dispositivo utilizado.

 Para la mezcla u homogenización


(3) Chipeadora

El bio - triturador Bio - 45 es un triturador de ramas para


compostaje, capaz de transformar restos de podas en materia
fraccionada, reduciendo el volumen con calidad de corte y
produciendo micro virutas, pudiendo ser utilizado como abono
orgánico o para la cobertura de suelo De esta forma, se sustituirá la
quema de estas podas o las enviará a los vertederos.

 Para la etapa de maduración y descomposición

(4)Volteadora manual

El volteo y aireado del compost se realizará manualmente, utilizando herramientas como


palas y rastrillos.

(5) Instrumento de medición

Instrumento de estudio de suelo 4 en 1, de marca BGT. Mide la


temperatura, humedad, pH y radiación solar.

 Post tratamiento

(6)Tamizadora

Tamiz de 20 mm, la cual va a separar las partículas más finas


para obtener un compost de calidad.

7.3 REEMPLAZO
 ALTERNATIVA 1

Filtros de prensa
Los filtros de prensa constan de una serie de placas rectangulares verticales dispuestas una
detrás de otra sobre un bastidor. Sobre las caras de estas placas se colocan telas filtrantes,
generalmente de tejidos sintéticos. El espacio que queda entre dos placas, en su parte
central hueca, es el espesor que adquirirá la torta resultante. Este espesor puede oscilar
entre 15-30 mm.

La superficie de los filtros prensa puede ser de hasta 400 m 2, y la superficie de las placas de
2 m2. Estos filtros suelen estar formados por más de 100 placas. El proceso de filtrado varía
entre 25 horas, dependiendo de la duración de las diferentes etapas que pasamos a enumerar
a continuación:

o Llenado
o Filtrado
o Descarga
o Limpieza

Con este proceso de tratamiento de lodos se consigue una estanqueidad del 35-45%, según
las características del lodo a tratar. Se necesita personal especializado y cualificado para su
mantenimiento y explotación.

ALTERNATIVA 2

 Adición de cal
Se utiliza la cal en el tratamiento de los lodos de aguas servidas, con el fin de reducir los
patógenos, olores y materia orgánica desagradable, además de como acondicionador de
lodos para lograr la precipitación de los metales y el fósforo (Méndez et al., 2002. El
proceso de reducción de patógenos durante la estabilización alcalina se basa en aumentos
en el pH, la temperatura (por reacciones oxidativas exotérmicas) y la concentración de
amoniaco [ CITATION Pes \l 10250 ]Su efecto se realza con mayor tiempo de contacto y
mayor dosificación. En general, todos los compuestos químicos que poseen fuertes
propiedades alcalinas son llamados cal. Sus formas más comunes son la cal viva (CaO) y la
cal apagada (Ca(OH)2). Se obtiene la cal viva de roca caliza por medio de un proceso de
calcinación a altas temperaturas. Al hidratarse, se convierte en la cal apagada, que también
es llamada hidrato de cal o hidróxido de calcio.

Ecuación 1: CaO + H2O  Ca(OH)2 (Cal viva y agua se convierten en cal apagada.)

Ecuación 2: Ca(OH)2 + CO2  CaCO3 + H2O (Cal apagada y dióxido de carbono se


convierten en carbonato de calcio y agua.)

El alto pH que resulta de la formación de carbonato de calcio (Ecuación 2) crea un


ambiente que impide o retarda la degradación microbiana de la materia orgánica
[CITATION Tur \l 10250 ]Sin embargo, es importante considerar varios parámetros del
diseño, como características de los LF, dosificación de la cal, tiempo de contacto y pH, a
fin de lograr resultados óptimos de la estabilización con cal, de la manera más económica
que sea posible (Turovskiy y Mathai, 2006). Un beneficio adicional del uso de la cal es que
causa la precipitación de los metales pesados. Por otro lado, el efecto desinfectante de la cal
que destruye los patógenos también puede perjudicar los procesos microbianos deseados,
como el compostaje y otros procesos en el suelo. Además, se debe asegurar medidas de
protección contra la humedad y el fuego.

CRIBA Y TAMIZADORA ROTATORIA

Máquina de doble función, utilizada para el post tratamiento del compostaje, marca ATIE
de gran capacidad 45 RPM giratoria
Descripción general

8. EVALUACIÓN ECONOMICA

En este apartado se han incluido todos los costos de instalación y operación que se generan

8.1CRITERIOS ECONÓMICOS
8.1.1 Inversiones en equipamiento

EQUIPO CANTIDAD VIDA COSTO (S/.)


UTIL

- Báscula 1 250
- Topo eléctrico de lodos 1 10 años 4000

- Trituradora bio-45 1 10 años 3200


- Rastrillo 3 5 años 120
- Pala 3 5 años 70
- Instrumento marca BGT 1 5 años 150
- Tamiz Vorel 34949
2 5 años 360

TOTAL 8150

Reemplazo

EQUIPO CANTIDAD VIDA COSTO (S/.)


UTIL

- FILTRO DE PRENSA 10 años 10000


MARCA ORMECH

EQUIPO CANTIDAD VIDA COSTO (S/.)


UTIL

- TAMIZ MARCA ATIE 10 años 560

8.1.2 Balance de Obras físicas- Instalación

ZONA DESCRIPCION TOTAL (S/.)


Zona de pilas 2500
PISO
Zona de Transito 5000
PAREDES Y Cubierta con cerramiento transparente 4000
TECHO Compuertas con ventilación 1500
PLANTA
Acondicionamiento de Área de
Maquinaria 400
OTROS
Instalaciones Eléctricas 150
Instalaciones de Puertas 150

AMORTIZACIÓN
COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL
FLUJO NETO
VALOR RESIDUAL
SERVICIO DE LA DEUDA

9. MANTENIMIENTO
8.2AUTONOMO
8.3PREVENTIVO
8.4PRODUCTIVO
8.5PREDICTIVO
8.6PLANIFICADO
8.7CLASE MUNDIAL
8.8PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

10. METODOLOGÍA

10.1 METODOLOGIA DE LA PRODUCCIÓN DE ABONO


ORGANICO

10.1.1 Tipo de investigación

Este tipo de investigación es de característica aplicada, ya que se pretende transformar los


lodos residuales de la planta de tratamiento de aguas residuales en abono orgánico para
mejorar la calidad del suelo.

10.1.2 Diseño de la Investigación:

Según Sampieri en su obra Metodología de la Investigación el enfoque cuantitativo es


secuencial y probatorio, se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas ya se usando datos estadísticos, y se establecen conclusiones respecto
de la hipótesis. Por lo que el nivel de investigación es de tipo descriptiva- explicativa.
 Investigación de nivel descriptivo:
Se centra en las características, propiedades y perfiles del fenómeno que será sometido a
análisis. Se recoge información de forma independiente o conjunta sobre las variables:
Lodos residuales de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales y Abono orgánico.
 Investigación de nivel explicativo
Es el esclarecimiento de las causas de eventos y fenómenos y como relaciona a las
variables; para el caso del trabajo de investigación se pretende exponer y/o explicar el
proceso de transformación de los lodos residuales hasta la generación de abono.

10.2 METODOLOGÍA PERT PARA LA ELABORACIÓN DEL


PROYECTO

Esta técnica nos permite dirigir la programación de nuestro proyecto, a partir de la


representación graficas de las tareas que desarrollaremos incluiremos también el tiempo
estimado por cada tarea a desarrollar en el proyecto. Las partes son las siguientes:
Tareas: serán representadas por una flecha para designar a las actividades o etapas del
proyecto, además a cada una de esta se le asignará un código y una duración.
Etapas: existe una etapa de inicio y una etapa de finalización, donde cada etapa finalizada
generará el inicio de una nueva etapa o actividad a realizar, serán representados con
cuadrados, rectángulos, óvalos, etc.
Pasos que debemos seguir para el Método PERT:
 Hacer una lista de las actividades o tareas a realizar.
 Hacer una tabla de precedencias
 Dibujar el grafico
 Calcular las duraciones.

11. CONCLUSIONES
12. RECOMENDACIONES
13. BIBLIOGRAFÍA
Chunga, Zapata. 2014. Propuesta de compostaje de los lodos removidos de las lagunas de
estabilización de la Universidad de Piura. Piura, Piura, Perú : s.n., Marzo de 2014.
Echevarria, Acosta. 2014. Producción de abono orgánico a partir de lodos estabilizados
provenientes de la PPTAR de la UAM-A. aBRIL de 2014.
Guerrero Vargas, Omar, y otros. 2019. Sistematización en la producción de abono orgánico de
residuos de frutas y verduras en la planta de compostaje de un gobierno municipal, Comas, 2018.
Lima : ECI Perú, 2019.
Leon,Clara. 2000. Propiedades de los suelos. 2000.
Ramirez, Londoño y Gallego, Carmona. 2016. ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE UN
PROCESO DE COMPOSTAJE PARA LA VALORIZACIÓN DE LODOS PROVENIENTES DE
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL. Caldas, Colombia : s.n.,
2016.
Rodriguez, Muñoz. 2017. Uso de lodos residuales con residuos orgánicos para la obtención de
compost. Lima, Perú : s.n., 2017.
Vicente, Mendoza y Vigil, Sanchez. 2012. Evaluación fisico química y microbiológica decuatro
niveles de lodos ordinarios en la elaboración del compost. Octubre de 2012.

ANEXOS

S-ar putea să vă placă și