Sunteți pe pagina 1din 18

FACULTAD DE ESTUDIOS ONLINE.

MÉTODO CIENTÍFICO.

TEMA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

MAESTRANTE: LUIS ENRIQUE GAONA BERMEO.

TUTOR: PhD JESÚS ALEX MORÁN CERVANTES.


Descripción: analizar críticamente el artículo
científico seleccionado y responder las preguntas
formuladas.
El artículo seleccionado es lenguaje y ciencia:
percepciones del profesorado sobre el lenguaje en la
construcción del conocimiento científico.

1.-El problema de investigación.


La ciencia se basa en el lenguaje, por consiguiente, es
la base fundamental para que haya ciencia y
concomitantemente construcción del conocimiento
científico, para que esto se dé, implica un cambio de
actitud por parte del docente frente a sus alumnos. Las
clases diarias y las tareas enviadas deben dejar de ser
una simple repetición y memorización de contenidos
que ya están escritos en los textos por diferentes
autores de la ciencia y la tecnología, dichas clases y
tareas deben tomar un rumbo diferente que
promuevan el análisis crítico, la observación, síntesis,
comparación, demostración, descubrimiento, etc.
frente a los seres, hechos o fenómenos que sean
motivo de estudio, con estas premisas los estudiantes
estarían en capacidad de interpretar la realidad de su
entorno, representar fenómenos, identificar
problemas, elaborar argumentos, buscar alternativas
de solución, etc. Actualmente el Ministerio de
Educación a través del currículo de los niveles de
Educación Básica y Bachillerato, promueve la
investigación científica y el docente a través de su
práctica diaria debería facilitar que esto se cumpla con
sus estudiantes. De acuerdo a la Ley Orgánica de
Educación de 2009, en Venezuela se pedía a los
estudiantes del cuarto y quinto año, elaborar un
“Proyecto de Investigación Científica” como requisito
previo a la obtención del título de Bachiller lo que
ahora es denominado “Labor Social”. Lo mismo ocurre
y ocurrió en nuestro país, recuerdo que hace algunos
años atrás, previo a la obtención del título de bachiller
debíamos desarrollar una “Tesis o Proyecto de
Investigación”, lo que actualmente le llaman “Campos
de Acción”, todas estas actividades estaban y están
bajo la guía de los docentes tutores designados para el
efecto.
Para estos docentes es tan común asignar tareas tan
vacías e irrelevantes como las siguientes: lean y
subrayen, lean y resuman, lean para que conozcan
términos nuevos, lean para que puedan contestar las
preguntas, obviamente este tipo de tareas están
encaminadas a la repetición de información ya
elaborada, guiados por un esquema cerrado,
delimitado, restringido, encaminado únicamente a
conseguir un logro determinado por el docente, por
consiguiente estas actividades estancan el desarrollo
cognitivo de los estudiantes y cada día están más
lejanos de la construcción de conocimiento científico,
de ahí que, sus trabajos de investigación siguen el
mismo formato, los resultados obtenidos carecen de
argumentos válidos en todos los momentos del
proceso investigativo, se evidencia la falta de
orientación por parte de los docentes hacia los
estudiantes para incorporarlos al conocimiento a través
de la lectura y escritura, es cierto que les proponen
lectura de textos; pero no les orientan cómo deben
hacerlo para que tengan la capacidad suficiente para
delimitar el problema, formular objetivos e hipótesis,
establecer comparaciones, generar conclusiones y por
último emitir un comentario crítico-reflexivo, alrededor
del tema, motivo de estudio.
2.-El objetivo.
Objetivo general: determinar las percepciones que
tienen los docentes de secundaria sobre la importancia
del lenguaje, específicamente escrito, en la
construcción del conocimiento científico.
Objetivos específicos:
a.- Conocer con mayor exactitud la importancia que le
atribuyen al lenguaje para aprender, obtener y
transmitir el conocimiento.
b.- Identificar el tipo de tareas que brindan a los
educandos para que puedan adquirir el conocimiento
científico.
3.- Justificación.
El proceso investigativo, de acuerdo a este artículo,
pretende un acercamiento hacia la realidad y conocer
la percepción que tienen los docentes tutores
investigados, en relación al trabajo científico y de
manera específica del papel que cumple el lenguaje en
la ciencia y lo que hacen y proponen los docentes para
integrar a la lectura y escritura como los pilares
fundamentales para la construcción del conocimiento
científico. Como docentes en pleno siglo XXI tenemos el
compromiso y la obligación profesional de enrumbar a
nuestros estudiantes por el sendero de la ciencia, para
ello debemos fortalecer las prácticas científicas que
tienen que ver con el desarrollo de las habilidades y
destrezas cognitivas-lingüísticas de la lectura y escritura
como base para el aprendizaje de la ciencia y por ende
de la construcción y adquisición del conocimiento
científico, en consecuencia, se aprende ciencia cuando
hacemos ejercicio cognitivo sobre la actividad
científica.
Si desarrollamos competencias específicas, estamos a
la vez aproximando a nuestros estudiantes hacia el
conocimiento científico, a través de preguntas,
diseñando y aplicando instrumentos, recogiendo,
representando e interpretando datos, basándose en la
teoría , construyendo inferencias, argumentando,
justificando, conceptualizando, explicando y derivando
conclusiones , procesando la información, etc , para
poder comunicar de manera científica los resultados
alcanzados a través de la investigación. En resumen, se
trata de explicar y aplicar las competencias del lenguaje
escrito en la comunicación científica de los
conocimientos.

4.- Diseño.
Para llevar a cabo esta investigación se aplicó el
enfoque cuantitativo por las siguientes razones:
a.- Parte de un hecho real en el ámbito educativo de tres
Liceos Bolivarianos de Venezuela.
b.- Para el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos, se apoya en cuadros y diagramas estadísticos.
c.- La investigación se desarrolla a través de un proceso
secuencial, parte de la inducción para llegar a la
deducción y con ello determinar generalizaciones y
conclusiones válidas, bien fundamentadas.
5.- Alcance de la investigación.
Básicamente el alcance de este trabajo se basa en un
muestreo probabilístico, aplicado a 38 docentes de tres
Liceos Bolivarianos de Venezuela, para conocer la
percepción que tienen sobre la importancia del lenguaje
en la ciencia para la construcción del conocimiento
científico.
Para llevar a cabo esta investigación se aplica el diseño
no experimental por las siguientes razones:
a.- De alguna manera se pretende descubrir las causas
por las cuales los estudiantes no están involucrados a
las áreas científicas y cuales son las consecuencias en
dichos estudiantes
b.- El investigador aplica la encuesta a los investigados
con total naturalidad, sin condicionamiento alguno, a
efectos de recabar información fidedigna que le permita
alcanzar resultados válidos, en función de los objetivos
propuestos.
6.- Técnica de recolección de datos utilizados.
Para la ejecución de este trabajo investigativo se lo hizo
a través de un estudio descriptivo de la información
recogida a través de un cuestionario aplicado a 38
docentes de Educación Media General de diferentes
disciplinas, de tres Liceos Bolivarianos que actúan
como tutores de los trabajos científicos, para conocer
su punto de vista frente a tres situaciones claramente
definidas: la importancia que le atribuyen al lenguaje
para aprender ciencia, las tareas que ofrecen a los
estudiantes para apropiarse del lenguaje científico y los
procesos en los que hacen énfasis para investigar,
elaborar y comunicar el conocimiento. Para obtener la
información se lo hizo en base a la aplicación de dos
métodos: análisis de las intervenciones grabadas en
audios, en talleres de formación de tutores y por medio
de cuestionarios preparados para recabar información
sobre las tres situaciones anteriormente mencionadas.
De acuerdo al proceso investigativo se obtuvo los
siguientes resultados:
a. La mayor parte de los docentes, en teoría le
atribuyen valor al lenguaje en el aprendizaje de la
ciencia; porque lo consideran como el instrumento
fundamental para la ciencia y con ello la
construcción del conocimiento científico; pero en
su práctica diaria refleja otra realidad muy
diferente. También manifiestan que la Institución
Educativa donde laboran aquellos docentes poco
se ha hecho para involucrar a los estudiantes a las
áreas científicas.
b. Dieciocho de treinta y ocho docentes equivalentes
al 47,36% proponen que la mejor alternativa para
manejar la terminología y usar el lenguaje técnico-
científico es el envío de tareas alrededor de la
lectura y escritura, dicha propuesta es una
evidencia fehaciente del interés que tienen los
docentes investigados por mejorar su trabajo con
la mirada hacia la apropiación del lenguaje
científico por parte de sus estudiantes.
c. Se obtuvo poca información relacionada a los
procesos que intentan desarrollar los docentes
para favorecer el dominio del lenguaje escrito para
investigar y aprender, por consiguiente, no
promueven actividades que les permitan a los
estudiantes hacer un análisis profundo de los
hechos o fenómenos de su entorno y poder emitir
juicios de valor fundamentados a la luz del
conocimiento científico.
d. La mayor parte de docentes investigados tienen la
idea generalizada y cómoda que las habilidades de
lectura y escritura que lograron aprender los
estudiantes en los niveles de educación elemental
y media, son suficientes y aplicables en cualquier
área del conocimiento para aprender y generar
conocimiento científico, pareciera que en la ciencia
ya no hace falta desarrollar, favorecer o promover
competencias específicas del lenguaje para
aprender las disciplinas.
e. Se evidencia que los docentes no tienen una visión
clara de la función que cumple el lenguaje en la
construcción del conocimiento científico, entonces
es lógico pensar que su aporte en este sentido es
escaso o nulo, tampoco tienen ideas claras sobre
cuáles serían los procesos que los maestros
deberían desarrollar en los estudiantes para
alcanzar el dominio escrito para pensar, investigar
y aprender.

Frente a esta realidad en medio de un panorama poco


alentador, es necesario por parte del docente potenciar
las capacidades intelectuales de los estudiantes
durante su proceso de formación y que haya una mejor
orientación, a efectos de integrar el lenguaje escrito en
la construcción del conocimiento científico, para ello
lógicamente deben leer, interpretar, relacionar,
comparar, emitir juicios de valor, etc. Involucrar a los
estudiantes a las tareas científicas significa dejar a un
lado el lenguaje vulgar y utilizar a cambio un lenguaje
científico y una terminología adecuada en todas las
áreas del conocimiento y que todas las tareas estén
encaminadas hacia ese objetivo, haciendo hincapié en
el valor de la actividad científica como prácticas
sociales para resolver problemas humanos y poder
expresar sus ideas con claridad y coherencia. Es un reto
que requiere esfuerzo por parte del docente, pero se
justifica plenamente hacerlo por cuanto la presente y
las futuras generaciones requieren sujetos con
capacidades para pensar y actuar con libertad y
responsabilidad, frente a los desafíos de la sociedad del
conocimiento y aportar hacia la construcción de una
sociedad más justa y equitativa para todos.

S-ar putea să vă placă și