Sunteți pe pagina 1din 13

7

"¿QUÉ SIGNIFICA

Polarización \
¿Qué significa eso para tí?

t!i Mecanismo de defensa:


Proyección

(Significa... )

1
i Figura 8-1. ¿Qué significa eso para ti?

tJ En la psicoterapia Gestalt no se interpreta; por tanto, el segundo paso de este proce-


1 so se refiere a la significación del problema. Este punto es muy relevante, y el terapeuta
no puede pasarlo por alto porque, a partir de aquí, el paciente -con su interpreta-
1 ción-, dará los elementos que conforman su conflicto. La significación del problema
E permite ubicar en términos de proyección figura-fondo lo que para el paciente es su

i
o 65
66 0 Psicoterapia Gestalt. Proceso Tígura-fondo (Capítulo 8) "¿Qué significa eso para tí? " 0 67
\
problema, ya que cada una de las palabras expresadas son elementos activos en su ¿ Qué significa para ti ser... autoritario?
vida, mismos que se encontrarán en el fondo. Para el terapeuta, todos los elementos ¿Qué significa para ti ser ... impositivo?
con'.orman un mapa emocional que estará presente en las interacciones que se encon- ¿Qué significa para ti ser. .. recto?
traran en elfond~. Es p~r lo anterior que surge !a ~ecesidad de recuperar los elementos ¿Qué significa para ti ser... rígido?
uno p~r uno. As1 podra superarse el estrato fob1co y se completará todo el plano. Al ¿Qué significa para ti ser... frío?
saber esto, el terapeuta consigue entender la necesidad de polarizar al paciente. ¿Qué significa para ti ser... cauteloso?
'N
Al abordar cada elemento de la significación, se está polarizando al paciente. Recuer-
de: "Nadie puede hablar de lo que no conoce".
Considere cómo en los siguientes ejemplos se observa implícita la polaridad en
la significación:
Alude al momento en que el paciente aporta elementos que implican polaridad.
Parte de la significación del conflicto en proceso. Cuando el terapeuta pregunta "¿Qué Terapeuta: ¿Qué significa para tí el Sol?
significa eso para tí?", espera que el paciente exprese las emociones que le provoca la Paciente: Significa que nos da luz. calor, vida, energía, [Aquí el paciente ofre-
figura con la que está trabajando. En el ejemplo del padre autoritario, una de las ce elementos con respecto al Sol, pero ninguno incluye la polaridad. Es
posibles respuestas a "¿qué significa para ti 'padre autoritario'?" sería que "es imposi- necesario espeeificar).
tivo". Como es insuficiente para la polarización, el terapeuta se ve precisado a ahondar, Terapeuta: ¿Qué más es Sol para tí?
a pedirle que abunde. Cuantos más componentes ofrezca la persona, la polarización Paciente: Bueno... quema, produce daño, dolor, cáncer en la piel.
se logra con mayor fuerza; si ésta última es débil, es decir, si la significación incluye
Esta última parte muestra la polarización. El terapeuta lleva a la persona al punto en
sólo uno o dos elementos u omite la polaridad, entonces no se supera el segundo
el que ofrece elementos que incluyen la polaridad, tanto positiva como negativa
estrato de la neurosis (el fobico) ni se desestructuran las defensas. referentes ar conflicto.
De los elementos mencionados por esta persona, todavía es posible hacer otra
!'
profundización:
":ELEMENTOS
:.;::-:: : : .. .
DE
. .
LA SIG'i-JIFICACIÓN
~.
'
Terapeuta: Dolor... ¿cómo?; daño... ¿cómo?

El "cómo" induce al paciente a seguir aportando elementos para la significación (figu-


Es posible profundizar más en la significación planteando de nuevo la pregunta "¿qué ra 8-1).
significa eso para ti?" al paciente. En el ejemplo del padre autoritario tal vez el pa-
ciente exprese algo como: uPues es que es muy autoritario, impositivo, recto, rígido, Retomando el ejemplo 1, capítulo 7:
frío, cauteloso". De esta manera, se estarán aportando más elementos para trabajar y
se fortalecerá la significación. t5 Terapeuta: • ¿Qué significa para tí miedo a la muerte?" ;;o:rr-:;-.,:,-,=:~;~.,,,..,~,."'-"""'' ""º''·
Paciente: "Es muerte, control, dominio. Es no vivir, es ~ Elementos de
1 no disfrutar, es no poder hacer". ~ la significación:
i ~':ffi~'i+' ! "il.l..t~~'t•..-.::f~.-.~,1r.r.,,.~,i.t l~-~.:.!IT,:-¡::.,.. Terapeuta: ¿Cómo muerte? f'
t Elementos de la 1lgnlflcaclón:
1 Paciente: Miedo a dejar de existir; a que me pase algo ~ • Muerte
a mí o a los demás. ¡f • Control

' ii
:~ • Autoritario Terapeuta: ¿Cómo contron ¡¡.. • Dominio
t •Impositivo Paciente: Que algo me controle y no me de¡·e vivir. j', • NOVMr · ·
·, •Recto Terapeuta: ¿Cómo dominio? • No disfrutar
1':. R1g10
' .d Paciente: No te deja moverte; te incapacita, te parali- ,.
• za, te controla. ,: • No poder hacer nada
•Frfo Terapeuta: ¿Cómo no vivir?
,-~-:L._• __________
Cauteloso _, Paciente: No puedo decir nada para no alarmar; ni digo nada; siempre callada.
Jil Terapeuta: ¿Cómo no disfrutar?
Paciente: Nadie te toma en cuenta; te ignoran y no sabes reír.
En cada elemento aportado, es factible que el terapeuta explore más profundamente
planteando preguntas como las siguientes, tras las cuales se espera que el paciente 1
o
Terapeuta: ¿Cómo no poder hacer nada?
Paciente: Estás detenido en el tiempo, viendo qué hacen los demás; todo para
no equivocarte.
exprese lo que significa para él cada uno de estos aspectos:
68 0 Psicoterapia Gesta//. Proceso figura-fondo } (Capítulo 8)

Cada una de las respuestas expresa lo que el paciente está viviendo, su preocu~ación_
constante. Al manifestarlo aporta los elementos que está proyectando: pe_ns~1:11en_t?s
y sentimientos que emergen desde su fondo. Todo lo que refiere como s1gnif1cac10n
lo ha vivido; lo tiene grabado en su fondo. Expresa lo que siente. Son éstos los
elementos que se harán evidentes en el fondo.
Las respuestas a las preguntas anteriores demuestran que el paciente empieza a
proyectar en las figuras del presente. Como ya se explicó, si la polarización se realizó
con amplitud y fuerza , la defensa se abre; si por el contrario, la polarización fue débil
y el terapeuta toma sólo uno o dos elementos, no se pasa el estrato fóbico.
En síntesis, polarizar a la persona es hacerle hablar de lo que está proyectando en
¡
• 1
los demás y en el ambiente. Al hablar sobre lo que conoce, acumula energía neuronal
que servirá para desestructurar las defensas y" propiciar que el trabajo se dé en el l.
fondo. Este punto es muy importante porque entre éste y el siguiente ( por eso están
juntos) ocurre la recuperación de la proyección con base en lo que fa persona ha 1
T •

polarizado. El individuo ha hablado tanto en relación con el tema que le será impo- · ,:
sible negar que lo conoce. Entonces comenzará a reconocerlo en su vida. Hasta aquí, -¡
el terapeuta está en condiciones de pasar el estrato fóbico sin ninguna dificultad.

Ejemplo 2, capitulo 7:
J_
Terapeuta: ¿Qué significa para tí la fotografía de Sadam Hussein?
Paciente: ¿Significa poder, imposición, obligación, agresión, maldad, autori-
dad, destrucción.
Terapeuta: Cada una de esas cosas, ¿cómo son?

Aquí se evidencia que todo aquello que el paciente n~ acepta de sí mismo l_o proyec- 'i
ta en la imagen de Sadam Hussein, de modo que ésta llega a ser una figura que
representa sus conflictos del fondo. Así que no importa en qué se proyecte, cualquier '' ( "¿Cómo eres tú siendo así?' ) Recuperación
objeto puede ser sujeto de proyección y polarización. de la proyección

l (¿Cómo
Ejemplo 3, capítulo 7:

Terapeuta: ¿Qué significa para tí temor a que te pase algo?


Paciente: Significa dolor, destrucción, soledad, egoísmo.

Mecanismo de defensa:
Deflección _
soy yo siendo asn )
1
También es posible profundizar más al plantear preguntas como:

Terapeuta: Para tí, ¿qué más es temor a que te pase algo? . . ·


Paciente: Es inseguridad, miedo, sufrimiento, control, aprensión.
¡
1
1
1

Figura 9-1. ¿Cómo eres tú siendo asn
i
Terapeuta: Cada una de esas cosas, ¿cómo son?

En estos ejemplos se arrecia la manera en que se polariza al paciente: se le pone en


'I
1 "¿Qué significa para ti?" y• ¿cómo eres tú siendo as,,?" son pasos inseparables en el
proceso. Se han separado en los capítulos 8 y 9 para efectos didácticos, aunque ocu-
contacto con lo que é es y empieza a reconocer que mucho de lo que expresa es
suyo aunque todavía no lo vea muy claro; sí lo siente, no lo puede negar, YJª ha
manifestado una gran cantidad de emociones mixtas que lo delatan. Es este II_lO-
.,
1
1 rren de manera casí simultánea.
Aquí, d terapeuta retoma los elementos de la significación y hace la misma pre-
gunta para cada uno. El paciente -al hablar de cómo es él siendo cada uno de ellos-
mento de ponerlo en contacto con lo que el es y regresarle la proyección, lo cual
constituye el siguiente punto de este proceso.
J
iJ
está recuperando sus proyecciones de la figura -que le está causando conflicto
actualmente_ Para efectuar dicha re~peración, necesita ciertos recursos: ser capaz de

i
1
o 69
i
J
70 0 Psicoterapia Ges/al/. Proceso figuro-fondo (Capítulo 9) ¿Cómo eres tú siendo así? 0 71

reconocerse tal y como es, sin necesidad de justificarse ni defenderse. La proyección, P_:irque qacerlo es doloroso e implica reavivar conflictos. El pacien~e no sabe qué es
como défensa, es la representación de las partes alienadas y conflictivas del indivi- lo que 11:1ede encontrar, lo que sentirá, ni en qué magnitud lo hara ya que el fondo
duo. Las personas proyectan en los demás lo que no aceptan de sí mismas dado que está en el inconsciente.
es más fácil perseguir en otros estos elementos inaceptables. Al reconocer la proyec-
ción, se desestructuran las defensas y se supera el estrato fobico: la persona se reco-
noce en cada una de las partes que ha dicho.
Una de las preguntas clave por parte del terapeuta es" ¿cómo eres tú siendo cm?
(figura 9-1).
Las personas que viven en el estrato fóbico siempre rechazan aquellas partes que
tienen en conflicto; no las aceptan, no quieren vivir con ellas, y por eso las proyectan A fin de entender cómo funciona el estrato fóbíco, imagine que el paciente ya dio su
en los demás. Los padres enseñan esta conducta. En la mayoría de los casos, los hijos significación de padre impositivo; ahora el terapeuta inicia la recuperación diciendo
son los espejos de los padres, y éstos persiguen en sus hijos lo que no aceptan de ellos lo siguiente:
mismos. No es posible trascender el estrato fobico en tanto no se desestructuren las 1 .-
defensas. Tampoco se puede entrar al fondo, pues se halla protegido con los temores Terapeuta: Lo que sucede es que tú eres igual a tu padre: impositivo, recto,
de la persona que, al no recuperar la proyección, se activan y lo cierran. El paciente se frío, rígido, cauteloso.
mantiene en negación de ciertas partes de su personalidad.
Si el paciente rechaza la observación del terapeuta, tal vez conteste:

QÜE."-HAéER
........__ . . ·-·- -CUANDO
•- ~ ~ . .
EL PACIENTE
. SE CIERRA Paciente: No. Yo no soy igual a él; lo que menos quiero es parecerme a él;
con su forma de ser me ha causado mucho daño; no me gusta la manera
Tome como punto de partida el ejemplo del conflicto con el padre autoritario: de ser de mi padre; ¡cómo voy a ser igual sí lo rech~o a él!
¡'
Terapeuta: ¿Qué significa para ti autoritario? Una respuesta así es típica de una persona que está viviendo en el estrato fobico.
Paciente: Pues que es muy impositivo y ya. Cuando se le pone en contacto con elementos que rechaza, que le causan dolor, no
Terapeuta: ¿Qué significa eso para tí? los acepta; al contrario, se cierra y los niega. Debido a ello, el proceso de figura-fondo
Paciente: Que manda a los demás; que quiere que hagan lo que él quiere, lo utiliza la polarización a fin de no hacer la relación directa con el padre. f.unque el
que él dice solamente; que no escucha; es terco. terapeuta sabe ya que el paciente es igual a ~ª fi&!!.I'~ paterna ¿ebido a la proyec-
ción efectuada en los elementos de la significación- es necesario que la persona lo
Hasta aquí, el pacie~~e sólo aporta co~o ~~ento el ~ ~posi~vo. ~ ~~~~ de descubra por sí misma y no que el terapeuta se lo haga evidente. No es válido que
recuperar la proyecaon, cuando se le dice ¿como er_es tú si~do in:~smvo. , ,como
eres tú siendo asi?", por lo g~eral_~ p~na negar~ s~lo (unpositivo). ~ ocurre ·¡este último ponga palabras en el paciente, pues el individuo necesita descubrir_y
expresar cómo está viviendo lo que rechaza. -
porque faltó fuerza en la polarizaoon (solo se menoono un_elemento). Si se profun- § La vía de recuperación de la proyección es diferente con el propósito de pasar el
1
diza y se le pide al paciente que especifique más, es fact1ble que exprese algunas estrato fobico.
emociones:

Terapeuta: ¿Qué más es para tí padre autoritario?


i
i
El procedimiento a seguir consiste en que el terapeuta plantee preguntas como
las siguientes:

Paciente: Es agresivo, fuerte, dictador; que causa dolor, terco, no escucha; es


alguien que me quita mi libertad.
Terapeuta: Y, ¿cómo es agresivo? ... ¿cómo es fuerte? i ¿Cómo eres tú siendo impositivo?
¿Cómo eres tú siendo recto?
¿Cómo eres tú siendo rígido?

Al expresar estas palabras se despiertan emociones. El paóen~ emp~ a invo_lucrarse


al menos con un senthniento. Cuanto más significado enoerre, mas emooones se
i
.1
¿Cómo eres tú siendo frío?

...y así sucesivamente con cada uno de los elementos que el paciente ofreció en la
experimentarán y el paáente estará más polarizado. Al mom~to de pregun_tarle
significación.

i
"¿cómo eres tú siendo ast?•, su respuesta será por completo diferente; estara tan
involucrado que no lo podrá negar. . . . Posteriormente, con cada uno de los elementos se lleva al paciente a que se dé cuenta
En este paso, tanto los mecanismos de ~ensa como }as resistencias eiercen pre; o
síón para evitar entrar al fondo. ¿Por qué las personas evitan llegar hasta ese punto. de que si él es todo eso, también se lo está haciendo a los demás:
72 0 Psicoterapia Gesta/1. Proceso figura-tondo (Capítulo 9)
¿Cómo eres tú siendo así? 0 73

Terapeuta: ¿Cómo le haces eso a los demás7 1


· La gran mayoría de cosas que uno vivió de niño y que colocaron a la persona en
Paciente: ¿Cómo le hago eso a los demás? ! la posición de víctima, afloran en la vida adulta. Lo vivido y aprendido coloca a la
La pregunta "¿cómo le haces eso a los demás?" va intrínsecamente ligada a "¿cómo eres
tú siendo así?". Es el siguiente paso lógico en esta técnica y nivel de profundidad.
'l
(
persona en aptitud de hacerlo vivir a los demás de la misma manera. Es una proyec-
ción de sus partes negativas, alienadas, escondidas tan profundas que le costará traba-
jo reconocerlas a menos de que se ponga en contacto con ellas o las descubra mediante
"¿Cómo soy yo siendo así?", y "¿cómo se lo hago a los demás?" es un mismo
juego de espejos: "lo soy", "lo hago", "hago que me lo hagan". Este paso se da casi en ¡ psicoterapia. Ver ambas posiciones -de víctima y de victimario-- no es sencillo; se
requiere fortaleza yoica.
automático. En este caso, es necesario entender que en el mecanismo de proyección, la parte
Continuando con el ejemplo: las preguntas planteadas ahora serán: alienada se convierte en el objeto de la persecución. Tal es la razón de que el indivi-
duo acose y persiga en los demás lo que no acepta en sí mismo. Todos los sentimien-
¿Cómo se lo haces a los demás?
tos que experimenta se los adjudica al medio ambiente, a los objetos. Cualquier
¿Cómo haces sentir a los demás tu imposición?
persona en estas circunstancias está convencida que la quieren lastimar, de modo que
¿Cómo les haces sentir tu rectitud?
es mejor perseguir antes que ser perseguida.
¿Cómo les haces sentir tu rigidez?
Friti Peris decia: "Hago a los demás lo que pienso que me quieren hacer". Las
... y así sucesivamente. personas suelen responsabilizar a otros por lo que se genera dentro de ellas mismas. Se
trata de un efecto reconocid9 como un tipo de paranoia, el cual opera como un sistema
Tal procedimiento incluye la recuperación de la proyección. Es aquí donde el pa- altamente organizado de ilusiones que es el caso extremo de la proyección.
ciente consigue darse cuenta de cómo vivió cada uno de los elementos que expresó. Así, retomando el ejemplo l, capítulo 7:
Alude a lo que su padre autoritario le hizo vivir y cómo se lo hace él a los demás; es
decir, la manera en que ahora actúa igual que su padre. Terapeuta: ¿Cómo eres tú siendo muerte? Sé muerte.
Los cuestionamíentos para este procedimiento pueden ser: Paciente: Tengo mucho miedo a que la gente se muera; no los puedo dejar
sotos sin que me cause conflicto; todo el día pienso en eso; es una tortura.
¿Cómo viviste ta imposición? Sé imposición. Terapeuta: ¿Cómo eres siendo contron
¿Cómo eres tú siendo eso? ¿Cómo es tu vida siendo as,? Paciente: S<:t-j tremenda, me gusta tener todo bajo control; o me enojo mucho;
¿Cómo viviste la rigidez? Sé rigidez. ¿Cómo eres tú siendo rígido? ¿Cómo estoy al pendiente de todo.
viviste el ser rígido? Terapeuta: ¿Cómo eres siendo dominio?
Paciente: En todas las partes dónde estoy yo mando; me tienen que avisar
Posteriormente, con cada uno de los elementos se lleva a la persona a que se dé todo lo que hacen; me tengo que enterar de todo o me siento muy mal.
cuenta de las respuestas a las preguntas que se le plantearon[" ¿cómo se lo haces a los Terapeuta: ¿Cómo eres tú no vwíendo? ti
demás?", "¿cómo les haces sentir tu imposición?"," ¿cómo les haces sentir tu rigidez?", Paciente: No me gusta salir; prefiero estar encerrada en la casa y no dejo salir 11
"¿cómo les haces sentir tu rectitud?"). a nadie; no me gustan las fiestas ..
¡ Terapeuta: ¿Cómo eres tú no disfrutando?
~ Paciente: Es como si no existiera; nadie me toma en cuenta; los ignoro y
1' siempre estoy con cara de pocos amigos para evitar que me hagan daño.
No sé reír.
Terapeuta:¿Cómo eres no pudiendo hacer'?
Es importante entender que en las proyecciones aparece la posición ví~a:v!ctirna-
rio, que en realidad son dos caras de la misma moneda. As1, lo que a un individuo le
1
i
Paciente: Con todo esto, ya me siento muy mal; sé que lo estoy viviendo y no
me gusta.
hacen cuando niño lo aprende muy bien de modo que al ll~gar a adulto es ~ ~per-
ta en esa área. Por ejemplo, si a mí de niño siempre me llamaron la atenoon por
hacer las cosas de cierta manera y siempre me dijeron que no fuera un tonto, que me
t· Como puede apreciarse en el ejemplo, hasta este punto la persona es capaz de verse
.. siendo de la forma que le desagrada (en una posición de víctima); ahora sólo le falta
comportara "como la gente", y toda la vida fui corregido, enton~es me ~-cieron vícti- 1 reconocer cómo le hace eso a los demás (posición de victimario). ·
ma. Como consecuencia, ahora de adulto hago lo que me haoan de nmo: ahora yo 1 De nuevo con el ejemplo 1:
soy quien llama la atención a otros por hacer las cosas de cierta manera o por lo ~ue
interpreto que está "mal"; quizá no les digo a los demás que son tontos! pero s1 les
hago sentir igual a como m~ hiciera~ ~entir a mí. Tal_vez hasta les ~o~o ~- que se
1 Terapeuta: ¿Cómo le haces sentir la muerte a los demás?
Paciente:. Tengo mucho miedo a que la gente se muera; no los puedo dejar
solos sin que me cause conflicto. Todo el día pienso en eso; es una tortura
comporten "como la gente y los vigilo. Ya no lo vivo, pero continuo hac1end~
~ o r a s ~ soy un "cazatontos". La mayoria de las veces uno no se ve en 1 para mí y yo los torturo; no los dejo que hagan nada si no me toman en

--
aiñ1iasposidon~s. .

,)
.
1
1
o cuenta.
-T ;
74 @ Psicoterapia Gesfalf. Proceso figura-fondo
¡
(Capítulo 9) ¿Cómo eres tú siendo así? @ 75

Terapeuta: ¿Cómo controlas a los demás? Considere el ejemplo de un adulto de 46 años, abogado; al hacerle la pregunta
Paciente: Soy tremenda. Los obligo a que hagan las cosas por las buenas o por "¿cómo eres tú siendo autoritario?" su respuesta fue : "A mí me molesta la gente
las malas; me tienen que obedecer aunque se sientan mal· no pueden autoritaria, ¿cómo quieres que te diga que yo soy así? que dejen ellos de ser autori-
hacer nad~ sin mí; para todo deben tomarme _ en cuenta. ' tarios y vas a ver como yo cambio. Que dejen de estar molestándome y me vuelvo
Terapeuta: ¿Como dominas a los demás?
buena persona. Que cambien ellos; son los que me provocan y me están haciendo la
Pacien!e: No pue?en hacer nad~ sin mi consentimiento o me enojo mucho; no vida im¡:>osible".
deJo que n~d1e se mueva; s1 yo no puedo hacer algo, nadie puede.
Terapeuta: ¿Como les haces eso a los demás sentir no vivir?
Pacient~: Igual; no me dejan que opine ni yo ~pino; no los d~jo que hablen y;
nadie puede hablar; que no den problemas. • FUGA A LA SALUD
Terapeuta: ¿Cómo le haces sentir eso a los demás no disfrutar?
Paciente: Es como si no existieras; nadie me tom~ en cuenta ~ yo tampoco El paciente, mágicamente, empieza a darse cuenta de muchas cosas y empieza a sen-
tomo en cue!]ta a. los demás; !os ignoro. Me ignoran y siempre estoy con tirse bien: "Me doy cuenta que ésto de la proyección es excelente porque descubro
cara de pocos amigos para evitar que me hagan daño. No sé reír y no me cómo soy con mi pareja y lo que les exijo a mis hijos; así soy yo. Lo que acabo de
gusta que se rían. descubrir está muy bien porque voy a poder hacer muchos cambios".
Terapeuta: ¿Cómo eres tú no pudiendo hacer?, ¿cómo les haces eso a los En los casos anteriores, no está completándose ningún proceso; el terapeuta ne-
demás? cesita tomar otro camino: el del "darse cuenta". Se lleva al paciente a crear más re-
Paciente: Con todo ésto ya me siento muy mal; sé que lo estoy viviendo. cursos, a tomar conciencia de lo que le está ocurriendo. Aunque no sea posible
profundizar en el proceso, la persona obtiene un aprendizaje que le prepara para un
Sí l~s pasos ant~~iores se efectuaron de manera adecuada, se polarizó bien y se recu- trabajo posterior.
pero la proyecc10n con fuerza y es posible superar el estrato fóbico, se desestructura Cuando el individuo no pasa el estrato fobico, es importante que el terapeuta
la defensa y se abre una puerta de acceso al fondo. identifique con claridad las razones para que retome el trabajó en donde el paciente
Si los pasos anteriores no se realizaron debidamente y se hizo una polarización se encuentre estacionado.
débil, se activan las resistencias intelectuales y comienza a funcionar la deflexión. El
terapeuta puede darse cuenta de ésto porque la respuesta del paciente se inclina a
cerrar el tr~bajo; enfría la relación; no quiere sentir emoción; quiere explicarlo desde
el pensarmento. La recuperación fue pobre y el paciente se negó a ponerse en con-
tacto con su conflicto. En el momento en que el paciente recupera la proyección, el terapeuta tiene la
El mecanismo de defensa que utiliza el paciente es la deflexión, el cual evita por certeza de que cuenta con suficiente energía para continuar con el proceso. La ener- '
todos los medios seguir adelante; impide ponerse en contacto con los sentimientos y gía aquí se toma no en el sentido esotérico, sino físico : se trata de energía neuronal. ,:t:
se presentan varias salidas del proceso. A continuación se mencionan algunas. En esta parte del _proceso, el cerebro del paciente está produciendo suficiente ener-
gía neuronal como para pennitirle elevar los niveles bioquímicos y así llevar a cabo el
t
§
trabajo terapéutico. La energía abre la emoción del paciente, desestructura las defen-
1 sas y baja las resistencias. Mediante la emoción, se elevan los niveles bioquímicos y se
inicia la conexión con el fondo. _
Al seguir el procedimiento paso a paso, el terapeuta observa que el paciente cada

• NEGARSE A DARSE CUENTA .1


1
!
vez va sintiendo más y comienza a ponerse en contacto con sus emociones, lo cual
indica que se ha acumulado suficiente energía para continuar con el proceso.

El paciente no acepta la recuperación de la proyección porque le causa dolor; por lo


1 t SL~l terapeuta observa que la energía está "plana", tiene un indicador de que el
trabajo no se está realizando de manera adecuada, y que las resistencias están presen-
regular expresa algo como: "yo no soy así" o "no sé de lo que me hablas". -
1 & ~- Es probable que el paciente no tenga energía para continuar con el proceso, y se
tendrá que concluir el proceso con el aprendizaje de haberse "dado cuenta".
1 1 Si el terapeuta lleva su proceso eón una polarización fuerte, conseguirá la signifi-

Cl UTILIZAR RESISTENCIAS INTELECTUALES 1- 1 cación de los elementos; el paciente se pondrá en contacto con sentimientos que han
emergido del fondo. En el momento en que empiece a recuperar la proyección se

El paciente se justifica, se defiende, pone pretextos, pero no acepta su conducta: "Es


que así soy y así me educaron, hago lo mejor que puedo" o "no sé hacerlo de otra
'i estará desestructurando la defensa, eliminándose la resistencia que la persona tenia
para ponerse en contacto con los elementos que eran dolorosos para e,Ha. Ahora el
paciente se percatará de que él es también así, como lo está proyect(ndo. En este
o punto la resistencia disminuye y la defensa se abre; es cuando se puede entrar al
manera". En realidad, busca que los cambios se expliquen en el exterior.
- -r /
1

-(capítulo 9)
!
76 0 Psicoterapia Gesta/t. Proceso figura-fondo '

fondo del paciente con la suficiente energía para desestructurar las defensas; dado
que éstas son inconscientes, funcionan en automático y lo protegen a nivel de repre-
sión y negación de aquello que le causa dolor y conflicto.
Después de recuperar una proyección fuerte, el paciente a menudo está sorpren-
d_ido, en muchos casos llorando y sintiéndose "mal". Experimenta una serie de sensa-
oones que suelen ser desagradables. ·
Es aquí cuando la energía emocional acumulada en el trabajo se amplifica; enton-
ces paciente y terapeuta entran en la misma "vibración". Se forma un campo unifica-
do donde la energía se expande hasta donde sea necesario. Todo lo que siente el
¡/
f A

paciente quien lo experimenta el terapeuta; ambos están listos para entrar al fondo
el paciente está dispuesto a arreglarlo con los recursos del terapeuta. Ambos están
conectados.

Cuando el terapeuta no ha experimentado ningún trabajo de figura-fondo descono-


ce el proceso; quizá manifieste inseguridad al trabajar algo que desconoce. Incluso es •'· '. ,,
probable que sienta temor hacia las emociones que llegue a despertar en el paciente.
Se trata de un proceso cien por ciento vivencia!. Por eso es importante que el tera-
"
.,
.,
peuta haya vivido este proceso como paciente; ello le permitirá saber a dónde va,
cuál es el camino y qué es lo que se siente. Ningún terapeuta podrá aplicar e_sj:e
proceso nada más "de haberlo leído"; es preciso haberlo vivido. Si el profesional no
conoce a fondo la técnica, intentará guiarse por consignas, siendo que no funciona de
esa manera.
¿Por qué es importante la vivencia? En primer lugar permite al terapeuta resolver
sus conflictos personales y mantenerse alejado de la experiencia del paciente. Ade- ¿Cómo y dónde lo aprendiste?
más, porque entonces el profesional conoce el camino o la guía a seguir a través de su
:i
propio proceso. · :i
De acuerdo con la experiencia obtenida tras más de 25 años en el Centro de
Entrenamiento en Psicoterapia Gestalt Fritz Perl.s, tanto en la práctica individual
como grupal en más de 1 000 personas, se puede decir que en la gran mayoría de los
i5 Mecanismo de defensa: Reacción

i
casos (un 95%) en que el paciente no entra en el trabajo por rechazo fóbico, la razón Confluencia fisiológica
es que el terapeuta no evaluó bien los recursos, por sus resistencias, o porque el
paciente está hablando de situaciones personales no resueltas y se está contaminando
sin que él pueda hacer algo. Sólo en un número muy reducido (el 5% restante) de
ocasiones en que el proceso no es posible, la razón obedece a la falta de recursos del i Figura 10-1. ¿Cómo y dónde lo aprendiste?
propio paciente.
t 9wen_está en impasse no sabe hasta dónde es él y hasta dónde son los demás: "Ni soy
esto, ru soy aquello". No sabe cómo resolverlo. Quizá antes lo intentaba por medio
1 de sus recursos neuróticos (el paso anterior evidenció sus juegos y ganancias secunda-

¡1
rías), echát)dole la culpa.a los demás, pero ahora se da cuenta de que es igual a ellos.
El meca~mo de defensa que opera aquí es la confluencia patológica y, estando así,
el p•ciente no s,be qué h,m, no con,igue diferenci,r eotre quién es él y quiénes

o 77
r1 ;
78 0 Psicote7'apio Gestolt. Proceso figuro-fondo (Capítulo 1O) "¿Cómo y dónde lo aprendiste?" e 79

son_I?~ de mas. Si el pro:eso sigue su curso, la persona no deseará quedarse en esa


pos1c1~~ de no saber 9ue hacer, lo que desea e~ resolver lo que está viviendo y esa
Aprendizaje de cómo ser niño o niña
sensac1on es la que lo unpulsa a buscar la solución del problema.
Una vez recuperada la proyección, el terapeuta cuenta con los elementos de la Niña Niño
mis~a. En el caso de la figura de a~toridad (impositivo, terco, privador de libertad,
Papá dice: Mamá dice: Mamá dice: Papá dice:
agresivo, etc.) son componentes activos que se encontrarán en las acciones a buscar

función de .e~o_s mediante la evocación de situaciones vividas en el contexto


donde se ongmo el conflicto (en el pasado) . Por medio de esta evocación se crean la
ey
en el fondo. Aunque éstos son una guia, es preciso crear las asociaciones necesarias en
1
h
¡
¿Cómo es? ¿Cómo hacerlo?
1
¿Cómo es? ¿Cómo hacerlo?

conexiones_ cerebrales que contienen la información donde se abrirá el f~ndo; lo qu


Figura 10-2.
se busca_es ¡un~ar los eslabones de 1~ cadena para así abrir justo donde está depositada
la energ1a (en mtroyectos, asuntos mconclusos, gestalt inacabadas, conflictos reales)
como consecuencia del conflicto.
P_~ log~ar ésto,_e~ terapeu~a lleva al pacient: p~r evocación simple a que recuer- El P:ºb~e_ma es que tanto el niño como la niña creen que están siendo buenos hijos
de las situaciones v1V1das mediante la pregunta ¿como y dónde lo aprendiste?" Y as1 lo ~~enten, aun9ue en realidad viven lo contrario (figura 10-2).
Es obvio que si el paciente reconoce ser impositivo, rígido, frio y cauteloso, lo El runo, al ver la incongruencia entre lo que se le pide que sea y lo que observa,
aprendió en su infancia y alguien debió habérselo enseñado. Normalmente, uno asi- · aprende con ambivalencia y confusión. Los hijos se adaptan: cuando la madre pide al
mila de las interacciones directas y constantes que se tuvieron con los familiares hijo que no diga malas palabras, éste coteja con su modelo esta conducta; si el padre
cercanos: padres, abuelos, tíos, hermanos, etc. Al evocar estos eventos, el paciente las dice, en~onces sencillamente aprende a no decirlas delante de la madre, pero cuando
empieza a experimentar fisiológicamente sensaciones y sentimientos. Su memoria ella no esta presente las expresa sin problema. Tales adecuaciones ocasionan confu-

-
empieza a recordar partes de las experiencias vividas que están registradas en el sión Y con~cto en el menor (porque a pesar del esfuerzo, es inevitable que se genere
hipocampo como asuntos inconclusos, gestalt inacabadas, introyectos o conflictos culpa debido a que no está cumpliendo con el "deber ser"), así como resentimiento a
directos. Se reviven emociones que fueron experimentadas infinidad de veces en la causa de la ambivalencia y desconcierto consecuentes.
infancia en interacciones con las personas en conflicto. En el ejemplo del padre la evocación de estos recuerdos ocurre cuando el tera-
peuta dice al paciente:

¡
De niño, el paciente experimentó, vivió, escuchó y sintió repetidas veces con-
etas indeseables. Percibió los estados de ánimo, los matices de sus sentimientos y
rendió día a día lo que ahora vive. En su memoria está guardada toda esta informa- Terapeuta: ¿Qómo y dónde lo aprendiste?
on en forma de sensaciones, emociones, sentimientos, olores, sonidos; todas las Paciente: Mi padre siempre me trató así en diferentes momentos de mi vida:
ágenes relacionadas con el evento. El niño aprende con respecto a cómo lo trata- cuando era joven, cuando era adolescente ...
n y de la unión que observó entre sus padres.
Muchos conflictos surgen por la incongruencia de las dos situaciones menciona- Incluso, es posible profundizar más, preguntando de manera específica:
das en el párrafo .anterior. Asi, por ejemplo, en el desarrollo normal de las niñas, el
padre dice cómo es una ·niña y la madre muestra cómo llevar eso a la práctica; en el t
§ Terapeuta: ¿Quién te lo enseñó?
varón, la madre dice cómo es un niño y el padre enseña cómo hacerlo tal como se Paciente: Mi padre, cuando me golpeaba o me insultaba porque no comía bien
muestra en la figura 10-2.
Sin embargo,_ésto no su:ede en la mayoría de_los casos~_en muchas ocasiones, los
progenitores estan en conflicto y la madre ensena a su h110 que el pa~e es malo,
flojo o ausente. Quizá el niño escucha que pelean y observa a la madre tríSte a causa
i
i
o cuando se burlaba de mí por no ser como mis hermanos.

En el ejemplo del miedo a la muerte:


del padre. Cuando después ella le dice que sea "buen hijo" el niño verifica con el
padre para contestar la pregunta"¿qué es ser buen niño?" (eÍ equival~t; a ser buen
padre) pero la conducta de éste no armoniza con el ser un "buen runo . Lo que le
l Terapeuta: ¿Cómo y dónde lo aprendiste? Ubica las escenas dondes las ha-
yas vivido.
dice la'madre y lo que observa del padre no concuerda; así, el niño aprende a actuar
como este último y no como le pide ella. " ·- .. .. 'i Paciente: En mi casa. De mi madre aprendí a ser así; me dominaba todo el
tiempo y me controlaba; tenía que ser como ella me decía; no me dejaba
hacer nada sin su consentimiento; todo el tiempo yo tenía que cuidarla;
Por otra parte, el padre le dice a la niña: Sé buena_~a. La hi1a observa_a su
modelo (la madre) y verifica la conducta que se le soli_o ta, pero al v_~rla enoJada, ! 1 eso me provocaba dolor. Lo que pasa es que mi mamá tiene muchos pro-
blemas; se quería morir.

i
frustrada y desesperada la mayor parte del tiempo expenmenta confus1?n porqu_: 1~
que le dicen y lo que observa no c?incide. ~í, asimila u_n patrón de se~ buena runa
con doble mensaje. En su mente tiene una idea contrana a lo que le dicen que d~be De esta manera, se empieza a asociar la emoción en conflicto. Aquí aparece una
ser. Al final, actúa según el modelo que le muestran y no por lo que el padre le dice. ·
o
reacción fisiológica; el paciente está casi listo para la regresión (figura 10-1).
_ (Capítulo 1O)
80 0 Psicoterapia Gestalt. Proceso figura-fondo

EVENTOS REPETITIVOS

Es importante señalar que al momento de pedir al paciente que busque y ubique u_na
escena donde haya vivido eso necesita contar con los recursos suficientes para deiar
sentir todas las emociones que emergen del fondo aunque todavía no las identifique
del todo. Forman parte de eventos repetitivos de su vida donde están presentes los
elementos con los que se trabajará, no es una sola escena, son varias. Al pedir a la//
persona que las exprese se atrae parte del fondo en conflicto.
Se hace evidente que aquello que los pacientes expresan también lo están expe-
rimentando y sintiendo; no es algo que estén inventando. Aquí se lleva a la persona
hacia atrás en sus recuerdos, hacia la edad en que aprendió a pensar, sentir o experi-
mentar todo ésto. Así, en el ejemplo del miedo a la muerte:

Terapeutica: ¿Quién te lo enseñó?


Paciente: Mamá me enseñó a ser así; toda la vida ha sido así. Es súper pose-
siva, es una mujer muy controladora ... era todo o nada, no quería que -
nadie le hiciera nada a sus niñas: fuimos cuatro hermanas; no nos dejaba
salir, no nos dejaba ir a la casa de nadie, no nos dejaba ir a ningún lado,
siempre nos estaba cuidando, a mí particularmente; como fui la mayor era
la consentida y el ejemplo a seguir.

Como es evidente, la persona empieza a reflejar la misma historia, se siente perma-


nentemente invadida por su pasado. Al preguntarle" ¿quién te lo enseñó?", su respuesta
apunta hacia la figura de su madre.

¿Cómo te lo hicieron? Reacción


Estrato l11Jploslvo bioquímica
L-----
f5 Aparecen el conflicto;
Mecanismo de defensa:

i Reflexión asuntos inconclusos,


gestalt inacabadas, etc.

i Figura 11-1. ¿Cómo te lo hicieron?

1 ~ En moment~ en que la persona expresa dónde lo aprendió y quién se lo enseñó,

i
~pieza· a ~entir la emoción experimentada en aquellos momentos. El paciente no
1 tiene_ ~o~ctos co~ las figuras de autoridad por lo que aprendió o por quién se lo
enseno, ono por como se lo hicieron. Es algo que vivió mucho tiempo a di,ri~ al

o 81
82 0 Psicoterapia Gestalt. Proceso figura-fondo (Capítulo 11) "¿Cómo te lo hicieron?" 0 83

interactuar con figuras importantes en su vida; tales vivencias le llevaron a hacer Just~ cuando el paciente expresa su sentimiento inicia la regresión. El sentimiento
-adaptaciones y compensaciones en su conducta, sacrificando partes de sí mismo: tuvo mamfestado llevará al terapeuta directamente a la escena del conflicto (figura 11-3) .
que comportarse de determinada m~nera; dejó de expres~ sus emociones; sintió En el ejemplo l, capítulo 7, sobre la paciente que tiene miedo a la muert:::
dolor y enojo por el trato que se le dio y por la forma en como le educaron.
El mecanismo de defensa que opera en este momento es la retroflexión: la ener-
gía se acumula porque la persona se da cuenta de éso que le hicieron; ahora se lo hace
t Terapeuta:
a sí misma. La energía que se aplica es en contra suya. Así, por ejemplo, si le hicieron (
s·e ntir poca cosa, ahora es la persona misma quien se lo hace. El estrato de la neurosis)
que aparece es el estrato implosivo, el cual se considera más adelante (figura 11-1).
Paciente:

Frustada, enojada, resentida.


Cuando se pregunta a la persona "¿cómo te lo hicieron?", la experiencia comienza a
revivirse e inicia el proceso de regresión (figura 11-2). El paciente cae directamente en
Terapeuta:
el fondo, en el evento donde está toda la información, donde se encuentran todos los Cierra tus ojos, vamos hacia atrás; busca escenas en donde
elementos de aquello que empezó a abrirse. ¿Cómo sabe el terapeuta que va a caer te están haciendo sentir eso... ¿Quién ie lo hizo?
justo donde necesita? Porque la proyección surgió desde el fondo, de modo que lo
único que hace el profesional es segu,ir la huella de los elementos de la proyección.

Terapeuta:

gresión fisiológica
Paciente:

( Escena cargada de emoción )


e
t!i 4
1 Figura 11-3.

~
f
Reacción bioquímica 1
!
En oca.siones la regresión ocurre po, ,ofa; ,e tr"Pone el impa,s• ,in ningun, difi-
cultad y la persona pasa al estrato implosivo con mucha facilidad. .
4
J Cuando la persona cae en la escena del fondo que contiene los elementos activos 4
Figura 11-2.
J del conflicto (determinados a través de la proyección) se pone de nuevo en contacto
J con el dolor original; eso es la implosión -el momento en que la energía del indivi-
f duo se retracta en su interior.
:fNIÓÓ DE LA:REGRESIÓN:
• • J.•• ' • :. • .': • • l ' , • • • • ~ • •

La fase en donde el paciente está refiriendo cómo _s; lo ~ciero~ es_e~ ~omento de
J
iniciar la regresión, pues se combina con una reacc1on a ruvel fisiologteo .

Terapeuta: ¿9ué sientes en este momento?


j
o
Se le llama regresión fisiológica porque, dependiendo del lugar al que llegue la per-
sona, se producen cambios físicos, gestuales y biológicos; incluso cuando está en el
útero de la madre, los cambios corporales y fisiológicos del bebé son observables.
Paciente: Siento ...
1
1
J l:_ --
(Capítulo 11) "¿Cómo fe lo hicieron?" 0 85
84 0 Psicoterapia Gestalt. Proceso figura-fondo

Cada vez que sucede un evento en la vida de la persona se produce u~a graba-
ción biológica de la experiencia que contiene todos los_elementos del conflicto,_que Regresión fisiológica
se almacenan químicamente como olores, colores, sensaciones, palabras, personas, tiem-
po y espacio. Es como si se creara un CD (disco compacto) biológico; lo que hace la
regresión es abrir este CD.
(

Paciente: /
Regresión fisiológica

Figura 11-5.

¡¡
En este momento se produce la regresión fisiológica mediante la cual se llega a la /:
escena que contiene el conflicto almacenado en la memoria; por lo general, se sitúa
en el cuadro de mayor conflicto con la figura que se está trabajando. Todo lo que
vivió el paciente con dicha figura se suma en ese evento; ahí está toda la energía
contenida en emociones y sentimientos no expresados (figura 11-5).
Aparecen conflicto, Para que se abra esa escena, el terapeuta pregunta:
asuntos inconclusos,
gestalt inacabadas, etc.
Terapeura: ¿Dónde estás?, ¿qué edad tienes?

La persona inmediatamente se va a la edad en la cual vivió el evento y podría expre-


Figura 11-4. sar algo como:
t
-t~~:~~l~~~~~j~~A~~A::·~>., .·'. -_ . . · J
La escena que se abre contiene el co~cto con la figura original, y es ahí donde está
depositada la energía, la huella energética en forma de introyectos, asuntos 'inclusos,
gestalt inacabadas o conflictos reales. Es importante comentar que la p~ona no sabe
hacia dónde irá en e~a fase; la labor del terap;uta ~ ac~m_pañar!a y guiarla, si es
necesario, hasta su mas profunda locura o hasta el ffilSffiO infierno : 1 te en una especie de director de escena dando vida a lo que acontece en la mente del
Como ya se dijo, al abrir la escena se está pasando por el estrato unplosivo que es j paciente tomando en cuenta los elementos que él propordona.
donde abre de nuevó el conflicto. A través de la regresión la persona vuelve a vivir A menudo el paciente se encuentra aquí con ganas de gritar, con reacciones de
-bioquimicamente y con mucho dolor- la situación del pasado. Se abre el sensorio,
ve imágenes, capta sonidos, olores e inclusive sabores; experimenta el hecho con
1 . llanto, de desesperación o de agresión intensa. Sin embargo, la energía ahí contenida
lil no se desperdicia en expresiones de catarsis porque lo único que lograría el terapeu-
todas las emociones sentidas en aquel momento. De aquí que se afmne que estar en f
1 ta es soltar la presión ésta es necesaria para resolver el conflicto.
el estrato implosivo es abrir la escena, revivirla con mucha emoción sin entender por !0 'A continuación, e terapeuta activa la escena pidiendo al paciente que la describa
qué sucedió (figura 11-4). . . _ en tiempo presente y en primera persona.
- r j

86 0 Psicoterapia Gestalf. Proceso figura -fondo (Capítulo 11) "¿Cómo te lo hicieroñ'?" ® 87

La mayoría de las veces el individuo se expresa sin intervención del terapeuta. pr~te. En el ejemplo anterior ésto fue identificado mediante la regresió~. La
¿Por qué sucede así? Porque el paciente ya está familiarizado con los términos en que persona se puso en contacto con la muerte al saber que estuvo a punto de monr en
puede expresarse, y además necesita hacerlo. Si no ocurre de esta manera, el terapeu- brazos de su madre y en una tina de baño. No obstante, identificarlo no ha resuelto
ta lo guía. el problema. Es imprescindible ir a las emociones reprimidas que se experimentaron
Retomando el ejemplo I, capítulo 7, sobre la paciente que tiene miedo a la en ese momento para liberar la energía contenida en ellas.
muerte: En el caso del padre autoritario la escena se abre de _esta manera :
I
Terapeuta: Descríbemelo en tiempo presente, en primera persona. Estás ahí. /
Tienes un año, ¿qué está pasando? Terapeuta: Descríbemelo e~ tiempo presente, en primera persona. ¿Qué está
Paciente: Me siento desesperada, muy mal; no sé qué esté pasando... no me pasando?
puedo mover, me faltan las fuerzas; me estoy ahogando. Paciente: Estoy frente a mi papá. Me está pegando, me está gritando, me está
Terapeuta: ¿Qué sientes? diciendo que no valgo, que no me quiere, que tengo que hacer lo que él
Paciente: Nadie viene; ya no puedo respirar, ya no me puedo mover. dice.
Terapeuta: ¿Qué más sientes? Terapeuta: ¿Dónde estás?, ¿qué edad tienes?
Paciente: Mi papá está discutiendo con mi mamá.
Paciente: Tengo cinco años, estoy en mi casa.

La paciente está viendo y sintiendo todo desde la perspectiva de su primer año de


vida. Se puede observar que expresa, cómo estuvo en contacto con la muerte. Es El paciente describe la escena que está viviendo y el terapeuta debe buscar los ele-
preciso recordar que el miedo a la muerte no es por cómo lo aprendió, sino por mentos que sabe contenidos en ella. ¿Qué encontrará? Para el padre autoritario
cómo se lo hicieron; lo que se está proyectando es una experiencia conocida. La habrá imposición, terquedad, privación de la libertad y agresión; en cuanto a la
paciente, siendo una niña de un año, sintió que ya no podía respirar; que se le acababa paciente que teme a la muerte, hallará muerte, control, dominio, no disfrutar y no
la fuerza. vivir. Todos los elementos de la significación estarán aquí en las acciones realizadas
por las figuras en conflicto.
Al entrar a los recuerdos guardados en el fondo, se sabe que alú está almacenada
la memoria emocional de todo lo que permanece sin resolver en espera de ser solu-
' 1
cionado. Tales recuerdos no alcanzaron a procesarse de. manera candente debido a
que existen emociones en conflicto que lo impiden.
El terapeuta puede recorrer todos los elementos de la escena y regresar a cualquier
punto de la misma todas las veces que sea necesario para resolver el conflicto. Dado
que no tiene la referencia de lo que el paciente ve, debe preguntar e investigar a fin
de aclarar, entender, manejar alguna situación.

Terapeuta: Muy bien, ¿dónde estás tú?


A fin de continuar con el proceso figura-fondo eskecesario "convocar" a las perso-
Paciente: Estoy en la bañera.
Terapeuta: ¿Quién está·conligo? nas implicadas en el conflicto. Para ello el terape\16 pide al paciente que se convierta
Paciente: Nadie, mamá fue a ver a papá. en su madre; es decir, la madre introyectada. También se propicia el proceso de
Terapeuta: ¿Hay más gente? diferenciación (qué es de la madre y qué es del paciente) solicitando al paciente
Paciente: No, no hay nadie. que tome el lugar de su madre utilizando la técnica de la "silla caliente".
Terapeuta: ¿Cómo se llama tu mamá? La "silla caliente~ se complementa con la "silla vacía", que es donde se deposita
Paciente: Mi mamá se llama Lucía. la proyección tanto de la polaridad del personaje introyectado como del pacient~
en otra edad. Cada vez que haya un cambio de personajes se cambia de silla, sobre
todo en un primer trabajo. Es importante cuidar las condiciones en que ocurre
este proceso: no debe haber ruido ni interferencias de ninguna índole.
Lo que resalta aquí es que ya se ha establecido el personaje principal con quien
se constituyó el conflicto, la edad del paciente y los datos que permiten al profesio-
En todos los casos el manejo es semejante.Aquí la escena ya está abierta: el terapeu- nal, ubicar en qué parte se encuentra. Todos ellos son datos que ofrecen información
ta busca la huella energética donde está lo que hace que emerja el conflicto en el al terapeuta con respecto a lo que ha estado ocurriendo.
88 @ Psic_
o teropia Gestalt. _Pro~eso figura-fondo (Capítulo 11)

Para lograrlo el terapeuta pide al paciente:

Terapeuta: Cambia de silla. Sé mamá, sé Lucía. Lucía, tienes a tu niña en la


bañera, ¿qué está pasando?
Paciente: Estoy discutiendo con mi esposo; no me ayuda con las niñas; te
estoy diciendo que para qué me casé; me siento frustrada, como si fuera
una siNienta; él se va y me hace tonta; no me hace caso; me siento muy I
enojada; esto no es vida; siento que no puedo hacer otra cosa; ya tuve a
las niñas y ahora me tengo que dedicar a cuidarlas; estoy paralizada.
Terapeuta: Mamá, ¿cómo te sientes al estar discutiendo con tu esposo?
/
Paciente: Tengo mucho coraje, me siento impotente con mi situación. ·
Terapeuta: Mamá, ¿qué está pasando con tu bebé? ·
Paciente: Se me andaba ahogando, ya casi no llora; estaba llorando, pero por
andarme peleando con mi esposo.. . él tiene la culpa por todo, me siento
muy mal.

La escena describe cómo la madre descuida a su hija por pelear con su esposo. La
bebé se le resbala en la bañera y de inmediato la saca del agua. Asustada, la bebé
empieza a llorar. No entiende lo que pasa y lo registra como una situación_inconclu-
sa. La discusión entre los padres pasa .a segundo plano. Para liberar esta situación se
busca si la madre lo hizo realmente con intención o si fue solamente un accidente.
Aquí ya se ha expresado el conflicto entre la madre y- la hija, y está por iniciar el
proceso de resolución. _

. '

S-ar putea să vă placă și