Sunteți pe pagina 1din 4

GENESIS MERCANTIL.

 Antecedente histórico de los Títulos Valores


Bilbao. Las Ordenanzas de Bilbao de 1737 constituyen el primer cuerpo de
Derecho Mercantil español que abraza el comercio terrestre y el marítimo; se
propusieron evitar, en lo posible, dudas, diferencias y pleitos; están
redactadas con claridad y acierto, y algunas de sus disposiciones pueden
considerarse como las primeras que de su clase se dictaron en España, como
sucede tratándose de contabilidad mercantil y compañías comerciales.
Alcanzaron tal autoridad que, como escribe Pardessus, "tuvieron, desde que
se publicaron, una especie de prioridad y universalidad", (20) rigiendo por
costumbre como ley general de la monarquía.
Guía de negociantes. La guía de negociaciones fue escrita por José Maria
Quirós en 1809. La guía de negociantes fue escrita para cubrir dos
finalidades esenciales.
a) Se suponía la confección de una recopilación de la legislación mercantil
de su época, por lo que debe encajarse dentro de un movimiento
general de codificación, se puede decir de ámbito internacional.
b) Estaba dirigida a solucionar las necesidades regionales de Veracruz.
CÓDIGOS DE COMERCIO. Código de comercio Español. El primer código
español creado por Saine de Andino y es del año de 1829, este código
pretende acentuar el carácter objetivo del derecho comercial, se basa en el
acto de comercio, aunque sin enumerar aquellos a los que atribuye tal
carácter. Había sufrido diversas modificaciones para darle carácter
sistemático, en diversas ocasiones se había intentado una revisión general,
los diversos trabajos realizados no tuvieron consagración legislativa si no
hasta el 22 de agosto de 1885 en que se promulgo un nuevo código que
habría de entrar en vigor en todos los territorios de España el primero de
1886.
INFLUENCIA DE LOS CODIGOS EUROPEOS SIGLO XIX. Durante la
Época de la Colonia, fue España el primer país europeo cuyas instituciones
jurídicas influyeron y se reflejaron en el derecho comercial americano en
general y colombiano en particular. Pero en general este solo sirvió de
puente entre el pensamiento francés que si adquirió carta de naturaleza en
Colombia.
En España pueden destacarse como antecedentes significativos en materia
de Títulos Valores,
a) El Estatuto de Barcelona de 1394
b) La Ordenanza de Barcelona en 1455
c) La ordenanza sobre Cambios de Enrique IV en 1464
En Colombia la primera influencia en derecho mercantil fue la Francesa,
introducida por ósmosis a través de las Nuevas Ordenanzas de
Bilbao que duraron en nuestra legislación hasta 1853, año de la
promulgación del Primer Código de Comercio
Por último queda la necesidad de hacer referencia a la legislación
angloamericana, porque durante muchos años fue la que imperó en
Colombia, a través de la Ley 46 de 1923, casi copia de la Ley de
Instrumentos negociables de los Estados Unidos.
PROYECTO INTAL. En el plano americano se han hecho también diversos
esfuerzos, en 1928 se reunió enla Habana la Conferencia Interamericana que
aprobó el Código de Bustamante, el cual introducía normas para
resolver conflictos en materia cambiaria.
Se denomina "Proyecto Intal", al Proyecto de Ley Uniforme de Títulos
Valores para América Latina, aprobado por el Instituto para la
Integración de América Latina (Intal).
PROYECTO DE LEY UNIFORME DE TÍTULOSVALORES PARA AMÉRICA LATINA. Auspiciado por el
Banco Interamericano de Desarrollo “BID” El proyecto El INTAL se celebró, en su sede de Buenos Aires,
del 13 al 15 de octubre de 1966, una reunión de especialistas que discutió exhaustivamente el proyecto
de ley uniforme de títulos valores para Latinoamérica. A esto reunión concurrieron profesores de la
mayoría de los países latinoamericanos, especialmente imitados por el INTAL, y representantes de los
Bancos Centrales. En calidad de observadores concurrieron representantes de la Federación
Latinoamericana de Bancos, y de diversos organismos jurídicos estrechamente vinculados con la
materia.
Motivos y razones Proyecto INTAL. La idea básica fue que los títulos valores se constituyeran en un
instrumento de fácil movilidad y ejecución en todo el continente Latinoamericano. En primer orden no se
pretendía definir los títulos valores; sino establecer requisitos generales para que fluyera en toda la
comunidad los títulos valores con ciertos parámetros o estándares que cumplirían los distintos títulos de
valor, garantizando a las partes involucradas su ejecución o pago, sin desconocer la costumbre, que al
fijar dichos requisitos mínimos, las costumbres de los diversos países encontrarían un cauce de armonía.
Los suscriptores no se consideraban obligados solidariamente sino en el caso que sean signatarios [1] de
un mismo acto; para quien suscriba un acto independiente, su obligación será autónoma, o según ya se
dijo independiente y eventualmente distinta de todas las demás obligaciones incorporadas en el título.
En cuanto a la forma de circulación, se mantenía la tradicional distinción entre títulos nominativos, o sea
aquellos que necesitan el endoso, la entrega del titulo para su trasmisión y la inscripción en el registro del
creador de este; títulos a la orden, los trasmisibles por endoso y entrega del título; y títulos al portador,
que se trasmitirán por la simple tradición del documento.
A través de esta legislación buscaba básicamente el sistema financiero de América
Latina lograr un proceso gradual en función de los requerimientos propios para la
formación del mercado común regional; su adopción por los países participantes del
proceso de integración económica de América Latina contribuiría indudablemente a
crear la infraestructura jurídica necesaria para la evolución exitosa de los mercados
latinos.
EVOLUCION LEGISLATIVA DE LOS TITULOS VALORES EN
COLOMBIA. Al producirse el descubrimiento de América y los posteriores
procesos de Conquista y Colonia se traslada al país toda la normatividad
existente en España. Para entonces ya se conocía en la Metrópoli española
los Estatutos de Barcelona, en los cuales se condensaba en cierta medida
uno documentos llamados “efectos de comercio”.
Luego mediante la compilación de legislación se abren paso las Ordenanzas
españolas de Baltasar, aparecidas en el siglo XVI. Las anteriores Ordenanzas
fueron reformadas por las Ordenanzas de Bilbao, las cuales dan paso a su
vez a la Casa de Contracción, base de las Nuevas Ordenanzas de Bilbao.
Esta, la nueva legislación, tiene importancia para el tema que nos ocupa, en
la medida que contenía normas atenientes a la letra de cambio, los avales y
las cartas y órdenes de pago. Como era ya de costumbre, las Nuevas
Ordenanzas de Bilbao rigieron en nuestro país incluso hasta después de la
Independencia de 1810. Se puede afirmar que después del grito de
independencia de 1180. Se puede afirmar que después del grito de la
independencia no existió normatividad mercantil expresa en esta materia
sino hasta 1853. En efecto los vacíos jurídicos se perpetuaron hasTa tal
fecha cuando es expedido el Código de Comercio durante el gobierno de
MARIANO OSPINA RODRIGUEZ, Código que se llego a concebir como una fiel
copia del Código de Comercio Español de 1829. El Código de Comercio de
1853 fue de vida corta, puesto que entró a regir en el país el sistema federal
de gobierno inesperado en la Convención de Rionegro, sistema que dejo en
libertad a los Estados para regular lo relativo a los asuntos de derecho
comercial.
Dentro de esta concepción se destacó el Estado Soberano de Panamá quien
en el año de 1869 adoptó su Código de Comercio Terrestre, con grandes
similitudes al Código de Comercio chileno de 1865. Código este orientado
básicamente por el Código de Comercio de NAPOLEON DE 1807 y el español
de 1829.
En 1887 el gobierno de la regeneración produce la Ley 57 por medio de la
cual se adopta con carácter nacional el Código de Comercio de Panamá, este
Código de Comercio de 1887 rigió con sus respectivas reformas hasta el año
de 1971, cuando se expide el nuevo Código de Comercio que hoy nos rige.
El Código de Comercio de 1887 se refería a los “efectos de comercio”, los
cuales eran regulados en la parte correspondiente a los contratos
mercantiles, en donde se normalizaba el contrato de cambio, letra de
cambio, las libranzas, los pagares a la orden y la carta u órdenes de crédito.
El Código no se ocupó del cheque, razón por la cual fue necesario adoptar la
Ley 75 de 1916, norma reguladora del cheque y de algunos aspectos
atenientes al protesto.
En el Gobierno de PEDRO NEL OSPINA, como producto de la
Misión Kemmerer, se recomendó la adopción de una normatividad relativa a
los títulos valores, recomendación que se convirtió en norma mediante la
expedición de la Ley 46 de 1923, conocida con el nombre de “Instrumentos
Negociables”.
La Ley 46 de 1923 introdujo al país la concepción anglosajona de los títulos
valores, es de anotar que esta Ley no derogó la anterior sino que se
convirtió en una adición de la misma.
En definitiva, la Ley 46 de 1923 viene a regir, conjuntamente con el Código
de Comercio de 1887, toda la actividad mercantil del país hasta la
expedición del Decreto 410 del 27 de marzo de 1971, actual Código de
Comercio.
Es de anotar que además de la normatividad citada se conoció la Ley 26 de
1922 referenciada al contrato de cambio, el protesto, la prestación para el
pago y los endosos, y la Ley 83 de 1925 referida a los cheques, a su
presentación para el pago y el protesto.
Referencia especial merece el Proyecto Intal, en la medida en que este
Proyecto fue la base para la elaboración de la parte correspondiente a los
títulos valores en el actual Código de Comercio. El proyecto recibe este
nombre porque se elaboró a solicitud del Instituto para la Integración de
América Latina (INTAL), organismo dependiente de Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
LEY 57 DE 1887. Ley 57 de 1887 (15 de abril de 1887). Sobre
adopción de Códigos y unificación de la legislación Nacional Colombia acoge
el código de comercio terrestre del extinguido Estado de Panamá de 1869 y
el Código de Comercio Marítimo de 1874.
LEY 46 DE 1923. En el año de 1923, se expidió la Ley 46 sobre
instrumentos negociables, recomendada por la Misión Financiera al Gobierno
colombiano. El cambio operado fue trascendental porque nos sacó del
ámbito del derecho francés para incorporarnos al sistema angloamericano
con todas sus ventajas y desventajas ya que, fuera de nuestros vínculos
comerciales con los Estados Unidos, ningún antecedente legislativo nos
ligaba a esa corriente jurídica.
La ley 46 no definía pero enumeraba algunos instrumentos
negociables. 
CODIGO DE 1971. REGULACION Y ESTRUCTURACION DE LOS
TITULOS VALORES EN EL CODIGO DE COMERCIO. El Código de
Comercio dedica la tercera parte del libro tercero, sobre bienes
mercantiles, a la reglamentación de los títulos valores.
Esta regulación esta comprometida entre los artículos 619 – 821

S-ar putea să vă placă și