Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Presentado Por:
Luis Sebastian Cruz Peña

Matricula:
17-7579

Presentado a:
Lic. Mario Torres

Materia:
Ética Profesional

Tema:
Tarea 4: Los actos humanos y sus componentes

Fecha de entrega:
29 de noviembre del 2019
Tarea 4: Los actos humanos y sus componentes

Estimado participante:

Los actos humanos recogen el conjunto de acciones que realiza el ser humano para
conseguir un fin determinado; estos proceden o lo realiza con conocimiento, libertad y
voluntad. Ante este accionar libre y voluntario intervienen diversos elementos, aquí
podemos destacar: la conciencia como voz que advierte o alarma que se activa para
indicarnos si podemos obrar de un modo determinado; la misma libertad con sus
problemas, límites y obstáculos; la voluntad o consentimiento que nos lleva a querer realizar
este acto buscando con ello un fin; las circunstancias: consecuencias o efectos, los medios
con que realiza la acción, dónde, cuándo, cómo se realiza y quién la realiza, entre otros
elementos. Todo esto nos ayuda a comprender el acto humano y nos permiten obtener una
mejor comprensión de la ética.

A partir del contenido de la unidad IV, realizará la siguiente actividad:

1. Realizar un resumen o un mapa mental donde presente las ideas claves


y que más te hayan impactado de los temas que se presentan en este
esquema referentes a los actos humanos:

A. Libertad y voluntad
B. El fin de los actos humanos y el sentido de la vida.
C. Estructura interna del acto humano.
D. El acto humano desde el punto de vista socio-cultural.
E. La imputabilidad del acto humano.

INDICACIONES PARA HACER ESTA TAREA

● NO prestar o tomar prestada la tarea, ya que “todos los trabajos iguales,


copiados, serán calificados en CERO (0) y sin oportunidad de enviarlo
nuevamente.
● Si es MAPA MENTAL debes hacerlo en la plataforma de GOCONGER u otra que
conozca para tales fines, pero NO en word.
● Desarrolla esta práctica en word y aplica los criterios para presentación formal de
trabajos académicos (justificar las letras, títulos en negrita a 14, tipo Arial o Time
New Roman, tamaño 12, espacio 1.5 cm, etc.).
● Introducción y conclusión, no obligatoria, pero sí bibliografía en formato APA. .
● Cuida la concordancia, coherencia y organización de las ideas; la formalidad y
estética en tu trabajo, así como también la ortografía y las reglas gramaticales.
● Puedes usar el texto “Manual de Ética Profesional” de Juan Félix Alcántara u otras
fuentes relevantes. Debes hacer bibliografía.
● Enviar la tarea en la fecha indicada.
A. Libertad y voluntad:
Para que una acción sea calificada como propia y específica del hombre, tiene que
haber sido realizada libre y voluntariamente. La voluntad es un apetito de la razón;
es una inclinación del ser hacia el bien; es una tendencia iluminada por la
inteligencia cuyo objeto principal es el bien considerado en su universalidad. Esto
significa que un acto sólo puede ser atribuido a alguien cuando lo ha deseado.

Peinado Navarro escribe, lo siguiente: “En donde el hombre no actúa libremente,


allí no puede darse lo moral o la moralidad. La libertad es aquella
condición del acto humano por virtud de la cual es el hombre dueño de su
hacer o de su dejar de hacer”. (Moral Profesional, Pág. 14).
Todo acto humano, voluntario, por consiguiente, y libre, es asimismo moral. La
moralidad es aquella propiedad por la cual el acto deliberado se conforma con las
leyes o normas éticas. La moralidad de los actos humanos está en estrecha relación
con el problema de la libertad, La libertad no es un bien humano estrictamente
individual.
El individuo sólo se libera conjuntamente con otros individuos. La lucha por la
liberación colectiva es un imperioso deber moral. De la noción de libertad es
inseparable la de responsabilidad. Sólo un ser dueño al menos parcialmente se sus
deseos y de sus actos, puede ser considerado como responsable, y el grado de su
responsabilidad es estrictamente proporcional al grado de su libertad.

A.1 Problema de la Libertad: Doctrinas; Determinismo, Indeterminismo, Fatalismo.


A.2 Dignidad Humana y Libertad.
A.3 Límites y obstáculos de la libertad: Situaciones; La Violencia, Miedo,
Ignorancia.

B. El fin de los actos humanos y el sentido de la vida:


Aristóteles y, en cierto modo, la escolástica, construyen el edificio del sistema ético
en torno a la idea del fin último. Hay una teleología general del universo en virtud de
la cual es una afirmación metafísica todas las cosas tiene un fin y tienden a él .

La vida humana en cuanto comportamiento se concibe, así como una pirámide; hay
actos que siempre se ejecutan por los otros: son los que están en la base de la
pirámide. Pero estos últimos tampoco se cumplen por sí mismos, sino, a su vez, por
otros, y así sucesivamente. La serie, sin embargo; no es infinita. En lo alto de la
pirámide hay un bien, y sólo uno, que nunca es tomado como medio, sino que, a la
inversa, es aquél por el que todo lo demás es hecho. Este fin estaría en intenciones
en el origen de toda nuestra actividad, orientándola y dirigiéndola. Es el fin último, y
como tal, el bien absoluto o supremo. Bien absoluto, pero, en rigor, si se mantiene
en toda su pureza la concepción finalista, más bien único que supremo: los demás
bienes sólo serían tales en cuanto a útiles para alcanzarle, es decir, como medios
para el fin y relativamente a él.

Es el peligro que acecha a toda la ética pluralista de los valores, según la cual la
moral consistiría en la aprehensión del valor y en su realización en el acto
correspondiente. Se incide así, como ha visto Maritain, en una ética de carácter, por
decirlo así, estético, por cuanto que en ninguna parte como en la belleza aparece el
valor, severamente, en sí mismo y por sí mismo.
A. Estructura interna del acto humano:
Que el hombre tenga que hacer su vida significa, dicho negativamente, que ésta no
le es dada hecha. Una descripción, en términos operacionales, del comportamiento
humano, en contraste con el comportamiento animal, nos aclarará la distinción entre
una vida como faciendum y otra como factum.

Más ¿Qué significa aquí “posibilidad?”. Significa que al dejar los estímulos de ser
puramente tales para cobrar el modo de ser de realidades, se han hecho
susceptibles de servir a la inteligencia como instancias, como recursos, como
resistencias o apoyos, como facilidades o dificultades. Los estímulos no determinan
ya unívocamente nuestro comportamiento, sino que, en función de nuestra
inteligencia proyectiva, que inventa o saca posibilidades de ellos, sirven al hombre
para el quehacer de sus actos.

El hombre prefiere, en cada caso, entre sus varios actos posibles, y lo hace
eligiendo
previamente entre los varios proyectos imaginados. Estamos ante la segunda
dimensión de la libertad humana: libertad no ya meramente, como al principio, del
engranaje estímulo respuesta, sino libertad para preferir entre las diversas
posibilidades de realidad.

D. El acto humano desde el punto de vista socio-cultural:


La cultura consiste precisamente en el repertorio total
de respuestas a la vida. Las nuevas respuestas, cuando poseen suficiente
importancia, son objetivadas e incorporadas a ese acervo cultural. Surgen así
pautas o patrones de comportamiento. Estos patrones, cuando no se refieren al
mero hacer técnico (facere), sino al “quehacer” (agüere) o hacerse a sí mismo, se
denominan “reglas morales”.

Para que el hombre tuviese que inventar, en cada situación y por sí solo, la
respuesta que ha de dar, sería necesario concebirle siempre como un primer
hombre, solidario y cultural. De lo contrario es menester reconocer de antemano,
elementos de respuesta, que les han sido proporcionados por la sociedad en que
vive (cultura como formación y como información). Estos elementos de respuesta o
pautas de comportamiento, de ninguna manera despojan al acto de su carácter
verdaderamente humano (actus humanus, a diferencia del actus hominis, semejante
a los de los animales).

Lo que nos importa ahora subrayar es que, paralelamente a la moral como


estructura
en el sentido antropológico, hay que hablar también de una moral como estructura
en sentido socio-cultural. Pues es verdad que nos hacemos a nosotros mismos,
pero también lo es que la sociedad en que vivimos y el mundo histórico-cultural a
que pertenecemos condicionan, en muchos casos decisivamente, nuestro quehacer
y en definitiva nuestro ser moral y, por tanto, en buena medida que no nos exime
nunca completamente de responsabilidad individual nos hacen.

E. La imputabilidad del acto humano:


La idea fundamental que esta palabra encierra no es otra cosa que la atribución de
una acción a alguien como autor libre de ella. Se imputa una acción a aquél que la
ha realizado con conciencia plena y en el uso total de su libertad.
La palabra imputabilidad es sinónimo de “conciencia” o de “responsabilidad”. Todos
tenemos la obligación de rendir cuenta de los propios actos delante del tribunal
competente. Cuando el tribunal es la propia conciencia, tenemos la responsabilidad
moral. Cuando el tribunal es el poder público, tenemos la responsabilidad legal; que
a su vez es civil o penal, según se trata de responder de los actos comunes del
ciudadano, o el daño inferido que requiere indemnización por la violación de las
leyes.

S-ar putea să vă placă și