Sunteți pe pagina 1din 28

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:

EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

1. ALCANCE

Enmarca todas las actividades ambulatorias desde la evaluación inicial del paciente de 5 a 18
años, sintomático respiratorio con y sin factores de riesgo para presentar asma bronquial, para
establecer el diagnostico y el tratamiento tanto en la consulta externa como en urgencias.

2. OBJETIVO

Unificar criterios para abordaje, evaluación y manejo de pacientes Tabla de contenido


pediátricos con sospecha y diagnóstico confirmado de asma bronquial,
1. Alcance
basados en la evidencia actual, para ser aplicada en la red IPS Colsubsidio.
2. Objetivos
Establecer la clasificación de control del asma por grupos y en base a esta 3. Población objeto
iniciar tratamiento. 4. Justificación
Reconocer el control adecuado de la enfermedad basado en criterios 5. Selección de la evidencia
clínicos y funcionales. 6. Glosario
Identificar los pacientes con enfermeda severa y con riesgo alto de 7. Marco teórico
complicaciones. 7.1Bronquiolitis
7.2 Neumonía
Brindar herramientas para definir indicaciones de remisión para manejo
8. Actividades
médico especializado 9. Conflictos de interés
10. Referencias
3. POBLACIÓN OBJETO
Bibliográficas

Esta guía está dirigida al personal de salud en contacto con los pacientes
en cuestión, médicos generales, médicos pediatras, neumólogo pediatra,
personal de enfermería de la red IPS Colsubsidio de primero, segundo y
tercer nivel.

4. JUSTIFICACIÓN

El asma es un serio problema de salud pública alrededor del mundo, afectando a cerca de 300
millones de personas de todas las edades. Es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en
pediatría a nivel mundial, su prevalencia ha aumentado a través del tiempo y sigue siendo una de
las principales causas de ausentismo escolar y hospitalización en niños.(1-2)

En la Universidad de Arizona, Martínez y col. Observaron que El 35% de los asmáticos desarrollan
sibilancias antes de los 3 años, el 60% de los anteriores está libre de síntomas en la edad
preescolar. El 15% inicia las manifestaciones después de los 3 años y el 29% continua con
sibilancias después de los 6 años. En Colombia, la prevalencia total del asma es del 24,04 en niños

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

de 1-18 años. Por ciudades, Bucaramanga y Medellín presentan las cifras más altas, con el 28,8 y
25,1% respectivamente (tablas 1 y 2).(1, 3)

La enfermedad mal controlada ocasiona serias limitaciones en la vida diaria y puede llegar a ser
mortal, aunque esta ha disminuido en el grupo de menores de 4 años, y se ha mantenido estática
para el grupo entre 5 y 15 años, durante las últimas 2 décadas.(3-4)

La enfermedad puede ser heredada de manera poligénica o multifactorial. Más de la mitad de los
niños asmáticos tienen antecedentes familiares de la enfermedad, predomina en el sexo
masculino en niños pequeños y en escolares y adolescentes se hace predominante en el sexo
femenino. La gravedad de la enfermedad se ha relacionado con la aparición de sibilancias antes de
los 3 años, episodios múltiples y la presencia deotras manifestaciones atópicas.

Tabla 1. Prevalencia de asma por edad en Colombia

Distribución por edad de la prevalencia de asma en niños de 1 a 18 años


Edad Número Porcentaje IC 95%
1 – 4 años 466 7.09 (6.76 – 7.43)
5 – 17 años 1486 24.08 (22.56 – 27.10)
18 – 59 4026 68.08 (66.01 – 70.15)
Fuente: Prevalence of asthma and other allergic conditions in Colombia 2009–2010: a cross-
sectional study.(5)

5. SELECCIÓN DE LA EVIDENCIA

Esta guía fue elaborada bajo la metodología de medicina basada en la evidencia (MBE) y contó
con la participación de un grupo interdisciplinario de pediatra, enfermera y epidemiólogo clínico,
con validación por grupo par y personal administrativo.

Para la realización de esta guía se realizó una búsqueda de la literatura en las siguientes bases de
datos MEDLINE, Embase, LILACS y otros buscadores de internet luego se tomaron las guías de
práctica clínica con grado de evidencia adecuados y se llevó a realizar una adaptación, utilizando el
documento ADAPTE. También se utilizaron metaanálisis, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y
la opinión de expertos y por último se llevó a cabo la revisión por pares académicos.

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

Con base en la selección de la evidencia se establecen cinco tipos de recomendaciones:


A Existe evidencia adecuada para recomendar esta práctica
B Existe cierta evidencia para recomendar la práctica
C Existe insuficiente evidencia para recomendar o no
D Existe cierta evidencia para no recomendar esta práctica
E Existe evidencia adecuada para no recomendar esta práctica

Esta guía será actualizada en 2 años teniendo en cuenta el avance en el tema a nivel internacional.
La socialización e implementación de la guía será realizada de forma presencial y virtual en la
página de aula virtual. Se cuenta con el material bibliográfico completo para soportar las
recomendaciones.

Palabras clave para la búsqueda: asma, sibilancias, tratamiento preescolar, escolar, adolescente.

6. GLOSARIO

Curva Flujo Volumen (Espirometría): es una prueba de función pulmonar que evalúa el volumen de
aire que puede movilizarse dentro y fuera de los pulmones luego de una inspiración y espiración
forzada. Registra el volumen de aire que se respira a través del tiempo.

Capacidad Vital Forzada (CVF): es el máximo volumen de aire que se puede espirar cuando el
sujeto exhala lo más rápido y fuerte posible, después de una inspiración máxima.

Volumen espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1): mide el volumen de aire que se puede
soplar en el primer segundo de la capacidad vital forzada.

7. MARCO TEÓRICO

El asma es una enfermedad multifactorial, de base genética, sobre la que influyen factores
ambientales diversos. En la niñez debe ser considerada como un síndrome, es decir, una
enfermedad caracterizada por signos y síntomas similares, pero de causa no bien especificada, lo
cual dificulta una definición adecuada.(3-4) Sin embargo, el tercer consenso internacional
pediátrico (1998), define el asma como “la existencia de sibilancias recurrentes y/o tos persistente
en una situación en la que el asma es probable y se han descartado otras enfermedades menos
frecuentes”. Esta definición es más adecuada para el lactante y preescolar, en los que en raras
ocasiones es posible utilizar una definición más restrictiva.(6)

A partir de los tres años de edad el cuadro clínico del asma se hace más claro y es después de los
6-7 años de edad es cuando se puede aplicar una definición más fisiopatológica como la de GINA:

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

Inflamación crónica de las vías aéreas en la que se desempeñan un papel destacado determinadas
células y mediadores celulares. La inflamación crónica causa un aumento asociado en la
hiperreactividad de la vía aérea que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea,
opresión torácica y tos, particularmente durante la noche o la madrugada. Estos episodios se
asocian generalmente a un mayor o menor grado de obstrucción al flujo aéreo, a menudo
reversible de forma espontánea o con tratamiento.(1)

Fenotipos de asma
Aunque la fisiopatología del asma está lejos de ser comprendida en su totalidad, sí parece haber
diferentes fenotipos clínicos de del heterogéneo grupo de niños que comparten un cuadro clínico
de obstrucción bronquial recurrente con sibilancias, que han sido caracterizados en diferentes
países (tabla 2).

Tabla 2. Fenotipos de niño con sibilancias

Fuente: Guía de práctica clínica en el tratamiento del niño con asma. 2010.(3)
Realizada Revisada Aprobada
Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

Evaluación clínica
El asma es una enfermedad por lo general episódica con períodos de exacerbación que alternan
con otros de pocos síntomas o ausencia de los mismos. Por este motivo el examen físico del
sistema respiratorio puede ser normal sin que esto descarte el diagnóstico. Los episodios
recurrentes de dificultad respiratoria con sibilancias y espiración prolongada son el marcador
típico del asma.(3)

Sibilancias: el niño con episodios francos de sibilancias a repetición documentados por un médico,
tiene asma hasta demostrar lo contrario. La descripción de los padres es menos confiable, el
médico debe esforzarse en aclarar si el ruido del pecho del niño es más bien un silbido o más bien
congestión del pecho que los padres identifican más como un ronquido, además puede haber
confusión con ruidos originados en el tracto respiratorio superior como la respiración ruidosa con
frecuencia presente en el lactante menor o la causada por rinitis o hipertrofia de amígdalas y
adenoides en el niño mayor. De esta manera salvo que la descripción de los padres sea muy clara
siempre habrá un margen de duda al respecto.(4)

Síntomas extrapulmonares de atopia: en la historia clínica lo mismo que en el examen físico


pueden encontrarse antecedentes y signos de enfermedades como rinitis y conjuntivitis alérgicas
dermatitis atópica que hacen más probable el diagnóstico de asma en niños con síntomas
respiratorios o tos crónica o recurrente.(4)

Tos crónica o recurrente. Por lo general de predominio nocturno.(4)

Consideraciones en el niño menor de 5 años


En los niños menores de 5 años el diagnóstico se basa principalmente en el juicio clínico, La
respuesta a los B2 de acción corta y a los corticoides inhalados puede ayudar a dar soporte al
diagnóstico.(4)

Aunque los síntomas de asma son similares en cualquier edad, existen en la infancia rasgos que la
distinguen de la forma del adulto. Las diferencias son más relevantes en el lactante y el preescolar
y afectan al diagnóstico, a la valoración de la gravedad, al grado de control, la evolución y el
tratamiento.(3)

Como pilares del interrogatorio se debe preguntar por:

 Antecedentes familiares de enfermedad alérgica.


 Antecedentes personales de atopia (dermatitis, rinitis, alergias alimentarias medicamentosas)
 Duración, frecuencia, severidad, variación circadiana y patrón estacional o perenne de los
síntomas agudos e intercríticos (tos nocturna, con ejercicio, llanto o risa)
 Factores precipitantes o agravantes (infecciones virales respiratorias, exposición a alérgenos o
irritantes como humo de cigarrillo, cambios de temperatura ambiental, consumo de
medicamentos, aditivos o alimentos con substancias preservativas, ejercicio.

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

 Ecosistema características de la casa, existencia de chimenea, fumadores, alfombras o


animales, peluches, colecho, zona residencial o industrial, cercanía a zonas de alto tránsito
vehicular.
 Impacto de la enfermedad. Número de visitas a urgencias, de hospitalizaciones, crisis que han
requerido de UCI, intubaciones, uso de esteroides, ausentismo escolar, limitación de
actividades, historia de crisis nocturna, efectos sobre el desarrollo y crecimiento, aprendizaje,
conducta, dinámica familiar e impacto económico.
 Uso de medicamentos relacionados con asma ( MNB, inhaladores, antihistamínicos)

Diagnóstico de asma
El asma usualmente se puede diagnosticar a partir de la sintomatología y de la historia clínica del
paciente. Se debe considerar el diagnóstico de asma si está presente cualquiera de estos signos o
síntomas(3):
 Episodios frecuentes de sibilancias, por lo general en más de una ocasión por mes
 Tos nocturna, particularmente durante episodios sin infecciones virales
 Tos o sibilancias inducidas por el ejercicio, el llanto o la risa
 Ausencia de variación estacional en las sibilancias
 Síntomas que ocurren o empeoran por humo, olores fuertes, cambios de temperatura
 Historia de que el resfriado “se va al pecho” o que dura más de diez días
 Síntomas que mejoran cuando se inicia tratamiento para asma

El flujo espiratorio pico (PEF) y la espirometría son las pruebas de función pulmonar más útiles
para realizar el diagnóstico. Hay datos que indican que la vigilancia de la función pulmonar puede
mejorar el control del asma como parte de un plan de acción escrito de autotratamiento y que
estas pruebas pueden ser útiles en los niños con escasa percepción de los síntomas. Sin embargo,
se ha observado que los niños se inventan y comunican de forma errónea los datos del flujo
máximo.(2)

La espirometría es el método de preferencia para medir la limitación al flujo de aire y, sobre todo,
la reversibilidad de la obstrucción. El aumento en VEF1 ≥ 12% o ≥ 200 ml, luego de la
administración de broncodilatador indica la reversibilidad a la limitación al flujo aéreo, lo cual se
correlaciona con el asma.(1, 3-4)

Aunque la espirometría es la técnica de elección para el diagnóstico del asma, la medición


domiciliario del flujo espiratorio pico, determinada mediante un medidor portátil, permite a partir
de los 4-5 años, evaluar la variabilidad de la obstrucción al flujo aéreo. El FEP valora la obstrucción
de la vía aérea de gran calibre, siendo esfuerzo dependiente y la medida se expresa en litros por
minuto. Una variabilidad superior al 20% es compatible con el diagnóstico, así mismo una FEP
<80% del mejor valor personal, o en su defecto del teórico indica obstrucción de la vía aérea. Sin
embargo si no hay aumento de la variabilidad del FEP no se puede excluir el diagnóstico. Lo ideal
es utilizar este examen para valora la evolución del control del asma en el tiempo al compararlo
con el mejor valor personal cuando el paciente está asintomático.(7)

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

El diagnóstico de asma en niños puede tener mayor dificultad que en adultos porque las sibilancias
episódicas y la tos son síntomas muy comunes (especialmente en niños menores de tres años de
edad). Además, en menores de seis años de edad es muy difícil hacer pruebas de función
pulmonar. Cuanto más pequeño sea el niño, es más probable que un diagnóstico diferente pueda
explicar las sibilancias recurrentes. El diagnóstico diferencial en el niño menor de 5 años se debe
realizar con:

Infecciones
 Infecciones recurrentes del tracto respiratorio
 Rinosinusitis crónica
 Tuberculosis

Problemas congénitos:
 Traqueomalacia
 Fibrosis quística
 Displasia broncopulmonar
 Malformaciones congénitas que causan estenosis de la vía aérea
 Síndrome de disquinesia ciliar primaria
 Deficiencia inmune
 Enfermedad cardíaca congénita

Problemas mecánicos:
 Aspiración de cuerpo extraño
 Reflujo gastroesofágico

El asma sigue siendo una enfermedad que se subdiagnostica, por lo que se considera de utilidad el
uso de un cuestionario sencillo para facilitar el diagnóstico en niños o adolescentes con síntomas
que podrían ser debidos al asma y no han consultado por ello. Dicho cuestionario, denominado
EBS (Easy Breathing Survey), está validado en niños entre los 6 meses y los 18 años de edad y
consta de cuatro preguntas:

1. Antecedentes de disnea o “silbidos” en el último año.


2. Tos nocturna que despierta al niño en el último año.
3. Tos o dificultad para respirar durante el ejercicio que obliga a suspenderlo durante el
último año.
4. Persistencia de la tos o de “ronroneo en el pecho” por más de diez días con las gripas o
catarro.

La respuesta positiva a una de las cuatro preguntas tiene sensibilidad de 100% y especificidad de
55% en el diagnóstico de asma.(3)

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

La radiografía de tórax no es una prueba de rutina en la evaluación del paciente con asma, salvo
en los pacientes con sintomatología atípica o cuando sea necesario excluir otros diagnósticos.(3)

Niños mayores de 6 años

El diagnóstico funcional del asma en el niño colaborador (mayor de 6 años) es similar al del adulto.
La espirometría forzada con prueba broncodilatadora es la prueba más útil para el diagnóstico y
seguimiento del asma. La relación FEV1/FVC se correlaciona mejor con la gravedad del asma que
el FEV1 en el niño.

Se considera una prueba broncodilatadora positiva cuando el incremento del FEV1 sobre el valor
basal es mayor o igual al 12%, no pudiendo exigirse la condición de superar los 200 ml por ser
menor el volumen pulmonar y dependiente de la talla del niño.(3)

En el niño en el que tras la práctica de una espirometría con prueba broncodilatadora el


diagnóstico de asma no sea concluyente, se pueden utilizar las pruebas de provocación bronquial
para demostrar la existencia de hiperrespuesta bronquial. La prueba de provocación con ejercicio
es de especial interés en el niño por ser relativamente sencilla de realizar, reproducible y con una
especificidad alta para el diagnóstico de asma, aunque con una sensibilidad baja.(3)

Clasificación del asma infantil

Las clasificaciones tradicionales basadas en el asma del adulto son difíciles de aplicar en niños,
sobre todo en los menores de 6 años. El asma en el niño es fundamentalmente episódica, en
ocasiones con crisis graves, pero con pocos síntomas entre las exacerbaciones. El nivel de
gravedad depende de los síntomas (número de crisis y situación entre las crisis:
fundamentalmente tolerancia al ejercicio y síntomas nocturnos), la necesidad de broncodilatador
de rescate y los valores de la exploración funcional respiratoria. En niños pequeños en los que no
sea posible realizar un estudio de la función pulmonar (menores de 6 años) se clasifica la gravedad
de acuerdo con la sintomatología exclusivamente. Se puede utilizar la Clasificación del Asma en el
Niño recomendada en el Consenso Internacional Pediátrico.(3)

Es necesario saber que dicha clasificación solo se hace en la primera evaluación del paciente, ya
que en adelante lo fundamental es clarificar si el asma se encuentra controlada o no controlada, y
de esto dependerá el tratamiento.(3)

En el niño se definen dos patrones principales: asma episódica y asma persistente. El asma
episódica puede ser ocasional o frecuente, dependiendo del número de crisis que presente. El
asma persistente en el niño no puede considerarse como leve, sino que al menos es moderada o
grave.(3-4)

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

Tabla 3. Clasificación del asma en el niño menor de 6 años


Episodico ocasional Episodio de pocas horas o días de duración
menos de una vez cada 10-12 semanas
Máximo 4-5crisis al año
Asintomático en la intercrisis. Tolera el ejercicio
Función pulmonar: normal
Episódica frecuente Episodios menos de una vez cada 5 -6 semanas
(máximo 6-8 crisis/año)
Sibilancias con esfuerzo intensos
Asintomático en intercrisis
Función pulmonar: normal
Persistente moderado Episodios más de una vez cada 4-5 semanas
Síntomas leves en la intercrisis
Sibilancias con esfuerzos moderados
Síntomas nocturnos: menos de dos veces por
semana
Necesidad de agonistas beta menos de tres
veces por semana
VEF1 o FEP >70%
Variabilidad de 20-30%
Persistente grave Episodios frecuentes
Síntomas en las intercrisis
Requerimientos de agonistas beta más de 3
veces por semana
Síntomas nocturnos mas de dos veces por
semana
Sibilancias con mínimos esfuerzos
Función pulmonar VEF1 o FEP <70%
Variabilidad 20-30%
Fuente: Grupo de trabajo para el consenso sobre el tratamiento del asma infantil. Consenso sobre
el tratamiento del asma.(6)

Es importante reconocer que la severidad del asma envuelve tanto la severidad de la enfermedad
de base como la respuesta al tratamiento. Por lo tanto algunos pacientes con asma podrían
presentar síntomas severos y obstrucción marcada de la vía aérea pero estar adecuadamente
controlados con dosis bajas de tratamiento. Por lo que se decide realizar la clasificación del control
del asma, los cuales deben ser evaluados en la valoración inicial en los mayores de 6 años y
periódicamente durante el tratamiento.(1)

La tabla 4 describe las características clínicas del asma controlado, parcialmente controlado y no
controlado. En la práctica clínica esta clasificación debe usarse en conjunto con la evaluación de la

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

condición clínica del paciente y los riesgos potenciales y beneficios de cambio de tratamiento en
los mayores de 6 años o en los menores de años en las citas subsiguientes de control.(1)

Tabla 4. Clasificación del asma según niveles de control

Niveles de control del asma


Característica Controlada Parcialmente No Controlado
Controlado
Síntomas diurnos Ninguno o mínimos Dos o más veces por
semana
Síntomas Ninguno Cualquier vez
nocturnos/despertares
Tratamiento de Ninguno o mínimo Dos o más veces por Tres o más veces en
rescate semana cualquier semana
Limitación de la Ninguno Cualquiera
actividad
Función (FEP o VEF1) Normal o casi normal
<80% del predicho o
mejor personal
Exacerbaciones Ninguna en los Una exacerbación en Una en cualquier
últimos 3 meses, ó los últimos 3 meses, ó semana
ninguna que haya una que haya
requerido requerido
hospitalización en los hospitalización en los
últimos 6 meses últimos 6 meses
Fuente: GLOBAL STRATEGY FOR ASTHMA MANAGEMENT AND PREVENTION. 2011(1)

La meta del cuidado del paciente asmático es lograr y mantener un adecuado control de las
manifestaciones clínicas por periodos prolongados. El paciente adecuadamente controlado puede
prevenir la mayoría de las crisis, evitar la presencia de sintomatología diurna o nocturna y lograr
mantener su actividad física sin problemas.

La evaluación debe incluir el control de las manifestaciones clínicas y de los riesgos futuros
esperados para el paciente como: exacerbaciones, pérdida de función pulmonar y efectos
adversos del tratamiento. En general, el lograr un buen control clínico del asma resultará en una
disminución del riesgo de exacerbaciones.

8. Recomendaciones generales

Para lograr y mantener un adecuado control, deben integrarse cuatro componentes


fundamentales:

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

- Desarrollar una adecuada relación médico paciente


- Identificar y reducir la exposición a factores de riesgo incluyendo entre los más importantes el
cigarrillo
- Abordaje, tratamiento y seguimiento del asma
- Manejo de las exacerbaciones

8.1 Desarrollar una adecuada relación médico paciente:

El objetivo de esta relación consiste en que los pacientes ganen conocimiento, confianza y
destreza para que asuman un rol más participativo en el manejo de su enfermedad. Se deben
tratar en conjunto las metas de tratamiento y desarrollar por escrito planes de control donde se
revisen periódicamente, el automonitoreo, el tratamiento y el control del asma. Esta aproximación
se ha relacionado con una reducción en la morbilidad. Recomendación A.(1)

Para que la educación sea eficaz, el médico debe interactuar con el niño y su familia, con el fin de
establecer una verdadera alianza terapéutica que garantice el cambio de hábitos y modificaciones
de conducta que permitan una mayor autonomía del niño. Cuando la edad lo permita, el paciente
se debe integrar en la toma de decisiones. Los planes de acción deben quedar escritos y deben
revisarse periódicamente en la consulta externa. Recomendación B.(1, 3)

La educación debe ser una parte integral de todas las interacciones entre el profesional de salud
con el niño y su familia y esta debe ser individualizada. La adecuada comunicación es esencial para
asegurar una buena adherencia al tratamiento y a las recomendaciones brindadas. En la primera
consulta el núcleo familiar debe recibir información sobre la enfermedad, los tratamientos
disponibles y las estrategias para evitar los factores desencadenantes de una manera simple. La
participación del niño con sus opiniones acerca de la enfermedad, el tratamiento y las metas
propuestas es muy importante.. Recomendación B.(1)

En cada control es importante investigar las dudas en cuanto a los síntomas y el tratamiento, así
como revisar la técnica de uso del inhalador y la inhalo cámara y la adherencia al manejo
farmacológico y no farmacológico Recomendación A.(1, 3)

8.2 Identificar y reducir la exposición a factores de riesgo

Con miras a lograr mejor control y disminuir la necesidad de uso de medicamentos, los pacientes
deben aprender a identificar y evitar los factores que puedan desencadenar los síntomas, tarea no
siempre fácil por la multiplicidad de los mismos.(1)

Prevención primaria:

Comprende el conjunto de medidas dirigidas a disminuir el riesgo de aparición de la enfermedad,


incluye:

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

-Lactancia materna, con efecto protector en los primeros dos años, efecto que no parece perdurar
en niños mayores. Recomendación B

-Evitar exposición a humo de tabaco. Recomendación B

- Evitar exposición a alérgenos. Recomendación B

Prevención secundaria
Busca disminuir la frecuencia de presentación y el empeoramiento de los síntomas con algunas
medidas de manejo del ambiente:

 Evitar la exposición a humo de tabaco Recomendación A


 Disminuir hasta donde sea posible la exposición a ácaros y otros alérgenos
Recomendación B

Los alérgenos animales, fundamentalmente de gatos u perros, son causa de síntomas de asma. No
obstante no se ha demostrado que el retirar la mascota del hogar mejore el control del asma.
Recomendación C

Además de la prevención primaria y secundaria, hay otras medidas que se han cuestionado en los
pacientes con asma:
 Uso de AINES y acetaminofen: no hay evidencia que su uso en niños predisponga a
broncoespasmo. Recomendación B
 Vacunación antiinfluenza: no existe evidencia sólida para apoyar la vacunación universal
contra influenza en pacientes con asma. Recomendación B
 Obesidad: la reducción de peso en los pacientes obesos ha demostrado una mejoría
notable en la función pulmonar, los síntomas y el estado de salud. Recomendación B

La actividad física es una causa frecuente de exacerbación de síntomas, sin embargo los pacientes
asmáticos no deben evitar el ejercicio. La sintomatología puede prevenirse con el uso de B2
agonista inhalado de acción rápida previo al ejercicio.

Los programas educativos que permiten a los pacientes adecuar su medicación utilizando un plan
de acción escrito han mostrado ser más eficaces que otras formas de autotratamiento.
Recomendación A

8.3 Tratamiento

El tratamiento farmacológico de los pacientes con diagnóstico confirmado de asma pretende el


control de síntomas, incluidos los nocturnos y los inducidos por el ejercicio y la prevención de las
crisis o exacerbaciones para alcanzar la mejor función pulmonar posible, con mínimos efectos
secundarios, por períodos prolongados.(1)

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

En términos generales, el control del asma se evalúa con los siguientes estándares:

 Síntomas diurnos y nocturnos mínimos


 Necesidad de medicación de rescate mínima
 Ausencia de crisis
 Ausencia de limitaciones de la actividad física
 Función pulmonar normal

Terapia farmacológica
Los fármacos se clasifican en de control o mantenimiento y de alivio, también llamados de rescate.

Los medicamentos de control o mantenimiento, que deben administrarse a diario durante


períodos prolongados, incluyen glucocorticoides inhalados o sistémicos, antagonistas de los
leucotrienos, β2 de acción prolongada, teofilina de liberación retardada y anticuerpos
monoclonales anti IgE (omalizumab. Los esteroides inhalados son los medicamentos controladores
más efectivos de que se dispone en la actualidad.(1-3)

Los medicamentos aliviadores o de rescate, se utilizan para tratar o prevenir la broncoconstricción


de forma rápida. Entre ellos se encuentran los agonistas adrenérgicos β2 de acción corta inhalados
(de elección) y los anticolinérgicos inhalados (bromuro de ipratropio).(3)

Independientemente de la clasificación de la gravedad o situación clínica del paciente, el objetivo


final es el buen control de la enfermedad, con las siguientes metas de tratamiento:

 Alcanzar y mantener el control de los síntomas


 Prevenir las exacerbaciones
 Mantener la función pulmonar lo más próxima posible a la normalidad
 Mantener niveles normales de actividad, incluyendo el ejercicio
 Evitar los efectos adversos de los medicamentos
 Prevenir la evolución hacia la limitación irreversible del flujo aéreo
 Prevenir la muerte por la enfermedad

La terapia inhalada es la piedra angular en el tratamiento de niños asmáticos de todas las edades.

Se recomienda el uso de inhalocámara de 500 ml con mascarilla para los niños menores de cuatro
años, y de 750 ml con boquilla en los mayores de cuatro años.
Los medicamentos inhalados son de efecto rápido, con pocos efectos secundarios, muy eficientes
y seguros. Los inhaladores de dosis medida (IDM) aplicados con espaciador o inhalocámara, son
los ideales para el tratamiento debido a su mayor depósito efectivo pulmonar, menor riesgo de
efectos secundarios y menor costo (tabla 5).

Tabla 5. Elección del inhalador para niños asmáticos

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

Grupo de edad Sistema de elección Alternativa


Menores de 4 años IDM +Inhalocámara con Nebulizador con mascarilla
mascarilla
4-6 años de edad IDM +inhalocámara con Nebulizador con boquilla
boquilla
Mayores de 6 años IDM +inhalocámcara con Nebulizador con boquilla
boquilla o inhablador en polvo
seco
Fuente: Guía de práctica clínica en el tratamiento del niño con asma. 2010.(3)

Tratamiento de mantenimiento
Los objetivos de manejo, tanto para controlar los síntomas diarios (dominio de control actual)
como para prevenir las exacerbaciones y la pérdida progresiva de función pulmonar (dominio de
riesgo futuro), pueden alcanzarse en la gran mayoría de los pacientes con un tratamiento
adecuado:

El tratamiento farmacológico debe ajustarse al nivel de control del paciente, sin olvidar la opción
terapéutica más efectiva, y más segura que logre cumplir el objetivo propuesto, que debe ser
valorado de forma periódica.

Glucocortioides: en niños mayores de tres años la eficacia de los glucocorticoides inhalados está
suficientemente demostrada, por mejoría del proceso inflamatorio y de los parámetros clínicos y
funcionales y constituyen la primera línea de tratamiento. Recomendación A.

Glucocorticoides sistémicos: se utilizan los de vida media corta: prednisona, metilprednisolona,


hidrocortisona, y deflazacort. No se deben utilizar corticoides de depósito. La dosis es de 1-2
mg/kg/día, con un máximo de 60 mg/día, repartidos en 3 dosis dosis. La administración
ambulatoria debe ser por 5 a 7 días.(7)

Antagonistas de los receptores de los leucotrienos: su eficacia está demostrada en el control del
asma infantil, aunque la capacidad anti inflamatoria y la respuesta clínica son menores que la de
los glucocorticoides inhalados, la asociación con estos mejora el control de los síntomas y puede sr
útil para reducir el número de exacerbaciones inducidas por infecciones virales en niños con asma
intermitente.

Cromonas: La eficacia del tratamiento a largo plazo no es superior a la del placebo, por lo que no
se utilizan en población infantil. Recomendación A

Agonistas B2 de acción corta: se utilizan como medicación de rescate en la crisis asmática y en el


broncoespasmo inducido por el ejercicio. El salbutamol en forma de inhalador es el recomendado
como de primera línea en pacientes ambulatorios y en el servicio de urgencias. Recomendación B

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

Agonistas B2 de acción prolongada (LABA): están indicados, asociados a los glucocorticoides


inhalados, en casos de asma no controlada y en broncoespasmo inducido por ejercicio, cuando el
manejo inicial no muestra mejoría de los síntomas. Recomendación B

Asociación de agonistas B2 adrenérgicos de acción prolongada y glucocorticoides inhalados. Su uso


está autorizado por encima de los 4 años de edad, sin embargo no han demostrado ser tan útiles
como en el adulto. El agonista B2 adrenérgico de acción larga es seguro si se administra siempre
asociado a un glucocorticoide inhalado y nunca como medicación de rescate. Recomendación B

Teofilinas: como tratamiento de mantenimiento en monoterapia son menos efectivas que los
glucocorticoides inhalados, si bien, su función antiinflamatoria hace que puedan utilizarse de
forma asociada al glucocorticoide inhalado en casos de asma persistente grave. Recomendación C

Anticuerpos monoclonales anti-IgE: diversos estudios han mostrado eficacia terapéutica en niños
mayores de 12 años con asma atópica persistente moderada o grave insuficientemente
controlada. Recomendación C

Inmunoterapia: el uso de extractos estandarizados biológicamente, en pacientes sensibilizados


adecuadamente seleccionados, ha mostrado un efecto benéfico reduciendo los síntomas, la
necesidad de medicación de rescate y de mantenimiento y la hiperrespuesta bronquial (tanto
específica como inespecífica). Recomendación C

Las dosis equipotenciales de glucocorticoides inhalados en el niño se muestran en la tabla 6.

Tabla 6. Dosis diarias de corticoesteroides.


Dosis diarias de corticoesteroides inhalados para niños

Medicamento Dosis diaria baja(µg) Dosis diaria media (µg) Dosis diaria alta (µg) ¤

Beclometasona 100 - 200 > 200 - 400 >400

Budesonida* 100 - 200 > 200 - 400 > 400

Fluticasona 100 - 200 > 200 - 500 > 500

Comparaciones basadas en datos de eficacia

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

¤ Los pacientes considerados de alta dosis diaria, excepto aquellos que lo utilicen por periodos cortos,
deben ser remitidos a un especialista para la evaluación, para considerar combinaciones alternativas de
los controladores. Las recomendaciones de dosis diaria alta son arbitrarias. El uso prolongado se asocia
con mayor riesgo de efectos secundarios sistémicos
* Aprobado para usar vez al día en los pacientes leves

Fuente: Guía de práctica clínica en el tratamiento del niño con asma. 2010

A continuación se explicarán los pasos del modelo de tratamiento según el nivel de control del
asma (tabla 7).(1, 3-4)

Paso 1: medicación de alivio (“rescate”), según se requiera.


El primer paso consiste en el uso exclusivo de agonistas adrenérgicos b2 de acción corta inhalados
(salbutamol), según necesidad. Estos fármacos se reservan para los pacientes con síntomas
diurnos ocasionales y leves (un máximo de dos días a la semana y de corta duración), sin síntomas
nocturnos y que tienen el asma controlada.

En los raros casos de intolerancia a los agonistas adrenérgicos B2 de acción corta, se recomienda
utilizar un anticolinérgico inhalado como medicación de alivio.

Paso 2: medicación de alivio (“rescate”) más un controlador único.


El tratamiento de elección en este nivel es un glucocorticoide inhalado (beclometasona) en dosis
bajas de forma regular. Suele ser el indicado para la mayoría de los pacientes asmáticos que no
han recibido tratamiento previo. Constituye el tratamiento más efectivo de mantenimiento para
los, tanto para controlar los síntomas diarios como para disminuir el riesgo de exacerbaciones. La
posibilidad de utilizar el glucocorticoide de forma intermitente es controvertida y no se consigue el
mismo grado de control de los síntomas diarios que con el tratamiento regular. La suspensión de
los esteroides inhalados debe ser seguida de cerca por el medico, por el riesgo de deterioro
clínico.

En este nivel también pueden utilizarse como tratamiento alternativo los antagonistas de los
receptores de los leucotrienos o antileucotrienos (montelukast, zafirlukast y pranlukast).
Están especialmente indicados como alternativa en pacientes que no pueden o no desean recibir
glucocorticoides inhalados, que tienen efectos adversos con los mismos o que tienen dificultades
con la técnica de inhalación.

Paso 3: medicación de alivio (“rescate”) más uno o dos controladores.

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

En este nivel el tratamiento de elección es la combinación de un glucocorticoide en dosis bajas con


un B2 de acción prolongada (salmeterol o formoterol) inhalados, que pueden administrarse, en
niños mayores de cinco años, por separado o preferiblemente en un mismo dispositivo.

Con esta combinación disminuyen los síntomas, mejora la función pulmonar y se reducen las
exacerbaciones y el uso de medicación de alivio de forma más pronunciada que aumentando la
dosis de glucocorticoides. No obstante, es necesario hacer una adecuada evaluación
individualizada del riesgo/beneficio con ambas estrategias. Los B2 de acción prolongada nunca
deben utilizarse en monoterapia.

Otra alternativa en este nivel es aumentar la dosis de glucocorticoides hasta dosis moderadas. Esta
es la opción preferida en niños. Recomendación A

También puede utilizarse un glucocorticoide inhalado en dosis bajas asociado a un antileucotrieno,


lo que ha mostrado ser superior a la monoterapia con glucocorticoides y aunque no es tan eficaz
como la combinación de glucocorticoide y LABA, ofrece una excelente seguridad.

Paso 4: medicación de alivio (“rescate”) más dos o más controladores. En la medida de lo posible
los pacientes que no logran el control con tratamientos del paso 3 deben ser referidos a un
pediatra. . El tratamiento de elección en estos pacientes es la combinación de un glucocorticoide
inhalado con un LABA, o la asociación además con antileucotrieno o una teofilina de liberación
continuada

Paso 5: medicación de alivio (“rescate”) más controladores adicionales. La adición de esteroides


orales a otros medicamentos de control puede ser efectiva, pero está asociada a efectos
secundarios graves. Debe ser considerada únicamente si el asma del paciente se mantiene
descontrolada, a pesar de cumplir adecuadamente las indicaciones del paso 4, con limitación
diaria de actividades y exacerbaciones frecuentes. El paciente y su familia deben estar informados
de sus efectos secundarios y es necesario considerar tratamientos alternativos.

En los niños menores de 5 años, con mal control del asma con los medicamentos aliviadores, está
indicado el uso de una dosis baja de esteroides inhalados o un modificador de leucotrienos.
Recomendación B

Seguimiento
El tratamiento inicial se debe mantener al menos durante tres meses antes de establecer su
efectividad en alcanzar el control. si con buena adherencia y adecuada técnica con el uso de dosis
baja de esteroide inhalado, en este tiempo no se logra el control, la mejor opción es duplicar la
dosis de esteroide. La adición de un modificador de leucotrienos también debe ser considerada,
como tercera línea.(3)

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

Tabla 7. Pasos para tratamiento del asma según niveles de control

Fuente: GINA. GLOBAL STRATEGY FOR ASTHMA MANAGEMENT AND PREVENTION. 2011

Duración y ajustes durante el tratamiento


El beneficio completo del manejo con controladores, puede tardar hasta tres o cuatro meses y
puede requerir incremento de la dosis para alcanzar el resultado esperado y mentenerlo. La
necesidad de reducir la medicación una vez alcanzado el control no se entiende completamente,
pero puede reflejar la reversibilidad de algunas de las consecuencias de la inflamación prolongada
de la vía aérea.(3)

Dificultades en el tratamiento de pacientes asmáticos


Aunque la mayoría de los pacientes alcanza el control total, algunos no lo logran a pesar de la
mejor terapia: hasta 5% de los pacientes asmáticos tiene asma de difícil control. Los pacientes que
Realizada Revisada Aprobada
Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

no logran control adecuado en el paso 4 (aliviador más dos o más controladores) se consideran
como asmáticos de tratamiento difícil. Estos pacientes pueden tener respuesta escasa a esteroides
inhalados, por lo que requieren dosis altas, la diferencia de las que necesitan los pacientes con
control fácil. Sin embargo, no hay evidencia para respaldar la continuidad de dosis altas más allá
de seis meses.

Debido a que son muy pocos los pacientes completamente resistentes a los esteroides, estos se
mantienen como la terapia básica, mientras se investigan o se tienen en cuenta otras
posibilidades, tales como:

 Cumplimiento con el tratamiento: el uso incorrecto de los medicamentos es la causa


principal del control inadecuado del asma

 Exposición al humo del cigarrillo: la exposición actual o anterior se asocia a disminución


en la respuesta a los esteroides inhalados u orales

 Comorbilidades: otras enfermedades que tengan los pacientes pueden agravar su asma:
sinusitis crónica, reflujo gastroesofágico y obesidad con apnea obstructiva del sueño han
sido diagnosticadas en pacientes con asma de control difícil, así como trastornos
psicológicos y psiquiátricos

En estos pacientes difíciles de controlar el uso frecuente de medicamentos de “rescate” se


considera como un grado de deterioro en la función pulmonar. Aunque niveles bajos de control se
asocian a mayor riesgo de exacerbaciones, no todos los pacientes con función pulmonar afectada,
niveles de actividad reducida y síntomas diarios, presentan exacerbaciones frecuentes. Las
reducciones de los medicamentos se deben hacer de forma lenta y cuidadosa, con intervalos no
menores de 3-6 meses, debido a que los efectos de las dosis altas pueden persistir varios meses y
dificultar la evaluación del impacto de la reducción de los mismos.

8.4 Crisis Asmática

Hay pocos estudios sobre el tratamiento de niños pequeños en crisis asmática, por lo que este se
basa en la experiencia clínica y en la extrapolación de datos obtenidos en niños mayores.

La terapia en una crisis depende de la gravedad, y en su tratamiento se debe tener en cuenta:

 El tiempo de evolución de la crisis asmática


 La medicación administrada previamente
 Las enfermedades asociadas
 La edad del paciente

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

La clasificación de la crisis va a determinar si el manejo será ambulatorio o en el ámbito


hospitalario, en la tabla 8 se describe el puntaje de gravedad en la crisis asmática y es el que nos
va a definir el manejo.

Tabla 8. Clasificación de la severidad de crisis asmática


CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD DE LA CRISIS ASMATICA

INMINENCIA DE
LEVE MODERADA SEVERA PARO
RESPIRATORIO

SINTOMAS

Al hablar (lactantes): En reposo


llanto débil y corto, (lactantes):
dificultad para suspensión de la
Disnea Al caminar alimentarse alimentación

Posición Puede acostarse Prefiere sentarse Siempre sentado

Habla de corrido Oraciones Frases Sólo palabras

Estado Mental Puede estar agitado Usualmente agitado Agitado Confuso

SIGNOS

Frecuencia Ligeramente
respiratoria aumentada Aumentada Muy aumentada

Movimiento
paradójico
Uso músculos toraco-
accesorios y tirajes No Común Usualmente sí abdominal

Inspiración y
Sibilancias Fin de espiración Toda la espiración espiración Ausentes

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

Frecuencia cardiaca <100X´ 100-120X´ >120X´ Bradicardia

Ausencia por
Presente 10 - 25 Presente > 25 fatiga
Pulso paradójico Ausente < 10mmHg mmHg mmHg respiratoria

FUNCION

<50% ó <100
FP% >80% 50-80% <L/min

Normal (no
PaO2 (aire ) necesario) >60 mmHg <60 mmHg*

PaCO2 (aire) <30 mmHg* ≥30-35 mmHg* ≥35 mmHg*

SaO2 (aire) >90%* 85 - 90%* <85%*

Fuente: Pediátrica. Guía de práctica clínica en el tratamiento del niño con asma. 2010.(3)

Los pacientes deben tener la educación suficiente que les permita el reconocimiento de la
exacerbación o crisis, y como comenzar el manejo en la casa .En los episodios leves se debe iniciar
el tratamiento en el hogar con agonistas adrenérgicos β2 de acción corta con inhalocámara (2-4
puffs cada veinte minutos durante una hora). Se continúa de forma frecuente, según la gravedad y
respuesta del paciente. Si no se logra tendencia clara a la mejoría, el cuidador del niño debe
agregar prednisolona oral (1 mg/kg) y debe buscar evaluación médica. Los pacientes con episodios
moderados y graves deben ser tratados rápidamente en el servicio de urgencia. Se analizarán los
medicamentos de utilidad en estos pacientes: agonistas adrenérgicos β2 de acción corta,
levosalbutamol, bromuro de ipratropio, glucocorticoides, metilxantinas, antibióticos, salbutamol
intravenoso, sulfato de magnesio, adrenalina, antileucotrienos, heliox y óxido nítrico inhalado. El
esquema de manejo se presentará en el Anexo 2.

Agonistas adrenérgicos β2 de acción corta


Son la primera línea del tratamiento. La vía de administración ideal es la inhalatoria, ya que brinda
el mayor beneficio con los menores efectos secundarios. El IDM es tan efectivo como los aparatos
nebulizadores y posiblemente mejor. Sin embargo, en crisis graves puede ser difícil la
administración simultánea de oxígeno con máscara a alto FIO2 (fracción inspirada de oxígeno), y la
afectación del volumen corriente inspiratorio, que disminuye la cantidad de medicamento
inhalado que llega a los receptores bronquiales. Este es el único caso en el cual la micro
nebulización puede ser más efectiva que el IDM.(3)
Realizada Revisada Aprobada
Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

El salbutamol en IDM se aplica en dosis de 2-4 puffs cada veinte minutos por dos horas,
espaciando las dosis de acuerdo con la gravedad y la respuesta del paciente. El salbutamol
nebulizado se administra en dosis de 2,5 mg (< 2 años de edad) y 5 mg (> 2 años de edad), cada
veinte minutos por dos horas, espaciando luego la dosis de igual forma que con el IDM.

La nebulización continua de salbutamol (5-10 mg/h) se indica en pacientes gravemente afectados,


con lo cual se logra una modesta disminución en la hospitalización al final del período de
observación, así como mejoría en puntajes clínico y funcional. La dosis recomendada de
salbutamol es 0,5 mg/kg/hora (5 mg/ml o 20 gotas), con máximo 15 mg/hora y flujo ideal de 14
ml/hora.

Levosalbutamol
Es una molécula modificada con el fin de minimizar los efectos adversos. Estudios aleatorizados
controlados en niños comparan el levosalbutamol con el tratamiento combinado de salbutamol
racémico con bromuro de ipratropio, en los que no se ha demostrado ningún beneficio comparado
con dicha combinación, en la necesidad de hospitalización o en la dificultad respiratoria. Sin
embargo, sí existen datos que sugieren que el efecto broncodilatador del levosalbutamol es
superior al del salbutamol (usados ambos como únicos medicamentos).(3)

Bromuro de ipratropio
Se ha demostrado su al asociarlo con agonistas adrenérgicos β2 de acción corta, durante los
episodios moderados a graves aunque los datos en niños pequeños son contradictorios y
limitados.
La dosis para nebulizar es de 250-500 μg (20-40 gotas) y con IDM es de 40-80 μg (2-4 puffs) cada
4–6 horas.
No reemplaza a los agonistas adrenérgicos β2 de acción corta y no se recomienda como
monoterapia. La adición de bromuro de ipratropio al β2 de acción corta agrega poco beneficio en
términos espirométricos.

Glucocorticoides
Han demostrado su eficacia usados en forma temprana. Se prefiere la vía oral a la parenteral. No
hay suficientes datos que soporten el uso de corticoides inhalados en crisis asmáticas. La dosis
recomendada de prednisolona es de 1-2 mg/kg/día, de deflazacort 0,22-1,65 mg/kg/día, de
metilprednisolona 1-2 mg/kg/dosis cada 6 horas y de hidrocortisona 10 mg/kg/dosis inicial y se
continúa con dosis de 5 mg/kg/ cada 4-6 horas. Si se piensa suspender antes del día diez, no es
necesaria la disminución progresiva.

En los pacientes que usan corticoides inhalados de mantenimiento se debe continuar a la dosis
que venía recibiendo antes de a la exacerbación. El corticoide nebulizado (budesonida) o inhalado
no debe reemplazar al corticoide oral o parenteral en el tratamiento de pacientes en crisis. Todo

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

paciente que consulta por crisis de asma se considera que tiene asma no controlada y debe iniciar
un corticoide inhalado.

Metilxantinas
No hay datos que confirmen mayor beneficio de su uso, comparado con los agonistas adrenérgicos
β2 intravenosos: se ha demostrado leve disminución en el requerimiento de oxígeno y en la
estancia en UCI (Unidad de Cuidado Intensivo). En ataques graves puede administrarse aminofilina
intravenosa en bolo de 5 mg/kg/, seguida de infusión continua (0,9 mg/kg/hora) hasta alcanzar
niveles séricos de 5–15 μg/ml.

Antibióticos
La administración de antibióticos es excepcional, ya que la mayoría de estos episodios son
desencadenados por infecciones virales. Sin embargo, algunas crisis de asma en niños mayores lo
son por infecciones de gérmenes atípicos. Hay algunos estudios sobre el papel inmunomodulador
de los macrólidos en asma.

En pacientes desnutridos y de bajo nivel socioeconómico se debe recordar la asociación de asma


con neumonía.

Salbutamol intravenoso
El tratamiento intravenoso en niños con asma grave es controversial. Hay pocos informes de
respuesta clínica en pacientes que no hayan mejorado con micronebulización continua con
betamiméticos. Incluso, se ha llegado a proponer en vez de la infusión continua sola, la utilización
de bolo endovenoso de salbutamol (15 μg/kg por cinco minutos), seguido por infusión continua (1-
5 μg/kg/min) con el fin de potenciar la micronebulización continua con agonistas adrenérgicos β2,
con mejores resultados clínicos (disminución de requerimientos de ventilación mecánica) y con
menores efectos secundarios, por lo tanto no se recomienda su utilización de rutina.

La hipocaliemia es el principal efecto adverso de estos medicamentos, por lo que los pacientes
deben estar estrictamente monitorizados.

Sulfato de magnesio
La experiencia sobre la seguridad del uso de sulfato de magnesio en niños es limitada. Hay datos
que sugieren que puede proveer broncodilatación adicional cuando se da en conjunto con
broncodilatadores estándares y corticosteroides. La terapia con sulfato de magnesio puede
disminuir la necesidad de intubación endotraqueal y ventilación mecánica.

Se sugiere que su uso temprano mejora la función pulmonar y las tasas de hospitalización. Sin
embargo, su indicación se restringe a pacientes asmáticos en crisis grave que no responden al
tratamiento convencional. La dosis es de 30-50 mg/kg/bolo.

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

Adrenalina
No hay estudios que muestren beneficios de la epinefrina inhalada comparada con los β2
selectivos. Además, se asocia con más efectos adversos. Se usa por vía subcutánea en reacciones
anafilácticas.

Antileucotrienos
Los cisteinil leucotrienos han mostrado ser potentes mediadores de la inflamación y
broncoconstrictores en pacientes con asma, lo que se demuestra por niveles elevadamente
marcados durante los episodios agudos. Con base en diversos estudios se sugiere el uso de los
antileucotrienos para el tratamiento del paciente crónico, con pocos estudios en el asma aguda y
solo uno en la niñez.

El montelukast oral (4 mg) ha mostrado más efectividad que el placebo en niños entre 2-5 años de
edad con crisis leves a moderadas, disminuyendo significativamente la dificultad respiratoria
durante las primeras cuatro horas y sin requerir cantidades extras de esteroides. Sin embargo, su
papel en el asma grave o con esteroides orales es desconocido.

Heliox
La combinación de helio y oxígeno disminuye el esfuerzo respiratorio y mejora la ventilación por
medio de la reducción de la turbulencia del flujo, dado que produce disminución de la densidad
del gas en la vía aérea.

Sus efectos no son trascendentales, constituyendo solo una medida transitoria mientras las otras
medicaciones actúan, sin datos que soporten su uso de rutina en caso de urgencia. Su uso se limita
por no poderse usar con concentraciones de oxígeno inferiores a 40%. Si se utiliza para nebulizar
los agonistas adrenérgicos β2, se deben usar flujos más altos porque las mezclas afectan el tamaño
de las partículas aerosolizadas.

Óxido nítrico inhalado


Es un vasodilatador pulmonar selectivo que aumenta la perfusión de los pequeños vasos más
próximos a los alvéolos ventilados. Mejora la relación ventilación-perfusión en las primeras 72
horas.
No hay datos sobre disminución de la mortalidad, por lo que su uso no ha sido recomendado,
aunque pueda reducir la necesidad de oxigenación con membrana extracorpórea en pacientes con
hipoxemia.

8. ACTIVIDADES

 Enfermería
- Tener conocimientos básicos sobre el asma y sobre el tratamiento farmacológico y no
farmacológico
- Identificar la sintomatología de las crisis asmáticas
Realizada Revisada Aprobada
Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

- Enseñar la correcta utilización de los dispositivos de inhalación


- Enseñar las medidas de control ambiental (evitar alérgenos, tabaco).
- Toma de pulso oximetría cuando se considere necesario.
- Enseñar el adecuado lavado nasal
- Toma de temperatura
- Reforzar instrucción sobre la dosis, horario, vía de administración y días de tratamiento.

 Médico general
- Diagnóstico inicial.
- Clasificación.
- Detección de factores de riesgo para neumonía grave
- Remisión manejo urgencias según criterios.
- Explicar de una manera adecuada dosis, horario, vía de administración y días de
tratamiento.

 Vacunación
- Vacuna conjugada antineumococo contra siete serotipos
- Mínima edad para recibir la primera dosis: seis semanas.
- Prematuros: a la edad cronológica, como todas las vacunas
- Mayores de siete meses que no recibieron vacuna previamente: dos dosis, con dos meses
de diferencia. Refuerzo a los doce a quince meses de edad
- De 12-23 meses: dos dosis, con dos meses de diferencia
- De 24–59 meses: se recomienda en niños con alto riesgo de infección invasiva por
neumococo (enfermedad de células falciformes; otras hemoglobinopatías; disfunción del
bazo y asplenia; positividad para HIV; enfermedad crónica cardíaca; enfermedad crónica
pulmonar excluyendo asma, excepto si usa dosis altas de esteroides; diabetes mellitus,
fístulas de LCR, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, falla renal y síndrome
nefrótico): dos dosis con dos meses de diferencia234
- Niños sanos (de 24- 59 meses): una dosis
- Prioridad: en niños de 24-35 meses y en niños de guardería. La vacuna es segura e
inmunogénica en todos los niños sanos de 24-59 meses de edad.

- Inmunización contra influenza


- La mejor manera de reducir el impacto de la influenza es la inmunoprofilaxis por medio de
la vacunación. La vacuna es inactivada (virus muertos), por lo tanto, sus efectos
secundarios son mínimos y locales
- Aplicar, anualmente, a partir de los seis meses de edad en niños de alto riesgo (cardiopatía
congénita o adquirida; neumopatías crónicas, como fibrosis quística, asma, displasia
broncopulmonar, síndrome broncoobstructivo recurrente, bronquiectasias; diabetes;
enfermedades neuromusculares; enfermedades renales crónicas; positividad para VIH y
Realizada Revisada Aprobada
Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

otros estados de inmunosupresión y el recibir ácido acetil salicílico por tiempo


prolongado)
- Aplicar en menores de ocho años dos dosis separadas en la primovacunación
- El calendario de vacunación para influenza es el siguiente:
- En niños de 6-35 meses la dosis es 0,25 ml (dos aplicaciones)
- En niños de tres a nueve años de edad la dosis es de 0,5 ml (dos aplicaciones)
- En mayores de nueve años la dosis es única de 0,5 ml

Criterios remisión especialista:


Paciente quien no responda a manejo médico en paso 3 de tratamiento de control del asma.
Todo paciente posterior a crisis asmática severa y hospitalización debe ser valorado por
especialista en servicio de consulta externa.

10. Anexos
Anexo1. Diagnóstico de asma en niños mayores de 5 años
Realizada Revisada Aprobada
Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

Anexo 2. Manejo de crisis asmática

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: ASMA Código:
EN NIÑOS. SA.GA.

Emitido: Actualizado: Versión:


Agosto/2007 Agosto 2012 2

11. . CONFLICTOS DE INTERÉS

Actualmente no existen conflictos institucionales entre los autores u organizacionales al momento


de realizar la guía. La financiación no influencia el contenido de esta guía.

12. . REFERECNIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. GINA. GLOBAL STRATEGY FOR ASTHMA MANAGEMENT AND PREVENTION. 2011 [cited
2012 Mayo 8]; Available from: http://www.ginasthma.org.
2. Bacharier L, Boner A, Carlsen KH, Eigenmann P, Frischer T, Götz M, et al. Diagnosis and
treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy. 2008;63(1):5-34.
3. Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Guía de práctica clínica en el
tratamiento del niño con asma. 2010 [cited 2012 Agosto]; Available from:
http://www.neumopediatriacolombia.com/guias.html.
4. Ucrós S, Mejía N. Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia. Bogotá: Editorial
Médica; 2009.
5. Dennis RJ, Caraballo L, García E, Rojas MX, Rondon MA, Pérez A, et al. Prevalence of
asthma and other allergic conditions in Colombia 2009–2010: a cross-sectional study. BMC
Pulmonary Medicine. 2012;12(1):17.
6. Laitaa JAC, Fernándezb JDB, Montanerc AE, Benítezd MF, Díazb CG, Iborrad MI, et al.
Consenso sobre tratamiento del asma en pediatría. An Pediatr (Barc). 2007;67(3):253-73.
7. Toquero F, Zarco J. Guia de buena práctica clínica en asma infantil. 2007 [cited 2012
Agosto]; Available from: https://www.cgcom.es/sites/default/files/GBPC_Asma_infantil.pdf.

Realizada Revisada Aprobada


Nombre: Clara Martínez, Martha Gamarra, José
Nombre: Ana Isabel Roselli Nombre
de la Hoz .
Fecha Marzo 27 de 2012 Fecha Fecha

S-ar putea să vă placă și