Sunteți pe pagina 1din 7

RELACIONES HUMEDAD – PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS

Miguel Ángel Santos, Aliana Fernández, Valentina García, Jorge García, Wilmer
Rodríguez, Mateo Castro.
M.sc Lorena Cabas. Grupo DD – 07/04/2020.
Laboratorio de Pavimentos , Universidad de la Costa, Barranquilla

Resumen
Por medio de este ensayo se pretende obtener un dato teórico de la relación entre la
humedad y peso unitario de los suelos compactados en un molde la cual ayudará a obtener
en un futuro un grado de compactación siendo está relacionada con lo anteriormente dicho
respecto al terreno.

En la actualidad existen distintos métodos para reproducir en laboratorio las condiciones de


compactación en obra. Todos ellos pensados para estudiar, además, los distintos factores
que gobiernan la compactación de los suelos. Históricamente, el primer método, en el
sentido de la técnica actual, es el debido al Dr. R. R. Proctor (1933) y es conocido como
Prueba Proctor Estándar o A.A.S.H.O. (American Association ofStateHighwayOfficials)
Estándar.
Palabras Claves: Proctor, Compactación, Humedad.
Abstract

The aim of this test is to obtain a theoretical datum of the relationship between humidity
and unit weight of compacted soils in a mold, which will help to obtain a degree of
compaction in the future, being related to what was previously said regarding the terrain.
Currently there are different methods to reproduce in the laboratory the compaction
conditions on site. All of them designed to study, in addition, the different factors that
govern soil compaction. Historically, the first method, in the sense of the current technique,
is due to Dr. R. R. Proctor (1933) and is known as Standard Proctor Test or A.A.S.H.O.
(American Association of StateHighwayOfficials) Standard.
Key Words: Proctor, Compaction, Moisture.

2. Objetivo General

 Identificar las características principales e determinar el peso unitario seco máximo


y la humedad optima de compactación de una muestra de suelo destinada para
material de subbase.

2.1 Objetivos Específicos


 Determinar la granulometría del suelo a través del tamizado
 Hallar los límites de consistencia del suelo
 Hallar la densidad seca del suelo para energía estándar y modificada
 Conocer las densidades secas del material ensayado a diferentes humedades de
moldeo
 Conocer e interpretar la curva de compactación derivada del mismo proceso.

3. Introducción

En el estudio de los suelos encontramos 4 ensayos de suma importancia los cuales


nos indican de manera exacta el comportamiento del terreno en el cual se desea
construir, estos son: Granulometría, límite líquido, límite plástico y compactación
proctor. El ensayo de límite líquido y límite plástico se utilizan para caracterizar el
comportamiento de los suelos finos, aunque su comportamiento varía a lo largo del
tiempo; Para el límite líquido cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado
líquido, para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande. El
límite plástico se da cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado
plástico. La clasificación granulométrica consiste en la medición y graduación que
se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria con fines de análisis
tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas y el cálculo de la abundancia
de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala
granulométrica. El ensayo de compactación proctor, a través de él, es posible
determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad a una energía de compactación determinada. Como futuros ingenieros es
importante el estudio detallado de cada uno de estos métodos de evaluación del
suelo, ya que, para la construcción de un pavimento u otras obras de ingeniería,
estos ensayos nos indican si nuestro terreno se encuentra en condiciones óptimas
para llevar a cabo el proyecto o que metodología debemos usar para que sea seguro,
de alta calidad y que brinde las condiciones necesarias para que nuestra obra civil
sea estable.

4. Fundamentos Teóricos
 Límites De Atterberg
Los límites de Atterberg, límites de plasticidad o límites de consistencia, se utilizan para
caracterizar el comportamiento de los suelos finos,1 aunque su comportamiento varía a lo
largo del tiempo. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg
(1846-1916).
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado
sólido cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco, va pasando sucesivamente a los
estados de semisólido, plástico y, finalmente, líquido. Los contenidos de humedad en los
puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.
Límite Liquido
El límite líquido es el contenido de agua, expresado en porcentaje respecto al peso del suelo
seco, que delimita la transición entre el estado líquido y plástico de un suelo remoldeado o
amasado. En las imágenes a continuación podemos observar un esquema hipotético del
estado de un suelo antes y después del ensayo de Límites de Atterberg:
- Se define como el contenido de agua necesario para que la ranura de un suelo
ubicado en el equipo de Casagrande se cierre después de haberlo dejado caer 25
veces desde una altura de 10 mm.

- También puede definirse como el menor contenido de humedad de un suelo que


puede fluir por vibración.

- El límite líquido como fue definido por Atterberg ha estado sujeto a distintas
variaciones en su determinación. Fue Terzaghi, quien le sugirió a Casagrande en
1927, que diseñara un dispositivo mecánico que pudiera eliminar en lo posible los
errores del operador en la determinación de este.

Límite Plástico
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se
menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es
una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido
de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad
nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo
semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un
intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente.
Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que pueden formarse con un
suelo cilindros de 3 mm de diámetro, rodando dicho suelo entre los dedos de la mano y una
superficie lisa, hasta que los cilindros presenten grietas.
Índice De Plasticidad
El Índice de plasticidad se define como la diferencia numérica entre el Limite Liquido y el
Limite Plástico:

El Índice de plasticidad define el campo plástico de un suelo y representa el porcentaje de


humedad que deben tener las arcillas para conservarse en estado plástico. Este valor
permite determinar los parámetros de asentamiento de un suelo y su expansividad
potencial.
 Granulometría

La granulometría es la medición de los granos de


una formación sedimentaria y el cálculo de la
abundancia de los correspondientes a cada uno de
los tamaños previstos por una escala granulométrica
con fines de análisis tanto de su origen como de sus
propiedades mecánicas.
La granulometría y el tamaño máximo de agregado
afectan las proporciones relativas de los agregados,
así como los requisitos de agua y cemento, la
trabajabilidad, capacidad de bombeo, economía, porosidad, contracción y durabilidad del
concreto.
 Compactación de los suelos: La compactación es el procedimiento de aplicar
energía al suelo suelto para eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad y
en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad entre otras propiedades. Su
objetivo es el mejoramiento de las propiedades de ingeniería del suelo.

 Proctor estándar: Persigue determinar la densidad seca máxima de un suelo y la


humedad optima necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza un molde
cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas de material
debidamente compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja
caer libremente una altura de 305 mm.
El material a ensayar previamente se ha desecado y tamizado por el tamiz 20 mm UNE
o el correspondiente ASTM y posteriormente humedecido con distintos valores de
humedad, una por cada muestra necesaria.
Para la compactación de cada capa de material se emplean 26 golpes de la maza
distribuidos homogéneamente sobre la superficie del terreno. Las tres capas deben tener
aproximadamente la misma altura de tierras.
Una vez compactado el material, se enraza el molde y se mide la densidad y humedad
de una muestra tomada del centro del molde.
Se repite el proceso varias veces con distintos contenidos de humedad. La prueba
de compactación Proctor Normal puede darse por finalizada cuando se obtienen 5 o 6
puntos que definen una curva que relaciona la densidad seca con la humedad.

 Proctor modificado: Es similar a la estándar pero modificando tanto la capacidad


del molde como la energía de compactación. En este caso se emplea un molde
cilíndrico de 2.320 cm3 de capacidad y una maza de 4,535 kg que se deja caer desde
una altura de 457 mm.

En lugar de 3 capas, se compactan 5 capas de material dando 25 golpes por cada capa.
Igualmente se realizan varias medidas de humedad y densidad del interior del molde con
distintos grados de humedad para trazar la curva Proctor y de este modo dar por concluida
la prueba Proctor. Este ensayo requiere una energía de compactación mayor que el ensayo
Proctor Normal y recrea, por tanto, unos medios de compactación más potentes y enérgicos.

5. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

6. Cálculos

7. Análisis De Resultados

8. Conclusiones

9. Referencias

 Normas INV E – 141 – 13


 Normas INV E – 142 – 13
 https://es.scribd.com/document/331441849/9-Informe-Ensayo-de-Proctor-Estandar-y-
Modificado
.

S-ar putea să vă placă și