Sunteți pe pagina 1din 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

INSTITUTO DE INDUSTRIA
TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN

Guía de lectura:
UNIDAD 2. PERSPECTIVA CLÁSICA – LA MIRADA INSTRUMENTAL

Tema: Taylorismo

Bibliografía:
- CORIAT, B. (1994) El taller y el cronómetro (Cap.1 y 2) (pp. 8-37), Siglo Veintiuno Editores,
Madrid.
- SZLECHTER, D.; E. CARAVACA; C. MEILÁN; G. TAVELLA (2018). Capítulo 2: “La perspectiva
mecanicista. La organización científica del trabajo: el contexto histórico del surgimiento
del taylorismo y el fordismo”. En D. Szlechter (coord.). Teorías de las organizaciones. Un
enfoque crítico, histórico y situado. Los Polvorines: Ed. Universidad Nacional de General
Sarmiento. Pág. 35 a 54
- TAYLOR F. (1994) “Fundamentos de la Administración Científica” (Cap. 1 y 2) (pp. 133-
151). En Principios de la Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires.

1. ¿Por qué puede decirse que el oficio era un obstáculo para el desarrollo del capital en
Estados Unidos hasta los años 1860?
2. ¿Por qué los capitalistas en el siglo XIX buscaban a través de las máquinas, la
contratación de niños y el trabajo a destajo (subcontratación), mejorar sus condiciones
de acumulación de capital?
3. ¿Qué papel cumplió la inmigración del siglo XIX para que pudiera desarrollarse la
acumulación de capital en Estados Unidos?
4. ¿Qué quiere decir que en Estados Unidos hubo un cambio en la composición técnica y
política de la clase trabajadora? ¿Por qué estos cambios fueron condición para la
formación del taylorismo?
5. Describa las estrategias de resistencia de los sindicatos de oficio norteamericano a
través del “sello” y el “boicot”.
6. ¿Por qué Coriat afirma que Taylor destruyó el oficio? ¿Cómo lo logró?
7. Explicar por qué la aplicación del “Time and motion study” descompone el saber
obrero e implica una transferencia de poder.
8. ¿Por qué el ingreso del cronómetro en el taller suprime la autoridad patronal en su
ejercicio personal?
9. ¿En qué sentido puede afirmarse que el cronómetro cambió las condiciones sociales
de extracción del “plustrabajo”?
10. ¿Qué es para Taylor la “simulación del trabajo”?
11. ¿Cuál es la diferencia entre “conocimiento empírico” y “conocimiento científico”,
según Taylor?
12. ¿Cuáles son las propuestas de Taylor para mejorar la productividad del trabajo?
Tema: Fordismo

Bibliografía:
- SZLECHTER, D.; E. CARAVACA; C. MEILÁN; G. TAVELLA (2018). Capítulo 2: “La perspectiva
mecanicista. La organización científica del trabajo: el contexto histórico del surgimiento
del taylorismo y el fordismo”. En D. Szlechter (coord.). Teorías de las organizaciones. Un
enfoque crítico, histórico y situado. Los Polvorines: Ed. Universidad Nacional de General
Sarmiento. Pág. 54 a 86

1. Explicar cada uno de los elementos de la siguiente frase de Neffa (1988) citada en el
libro:
La producción masiva o la producción en masa es de alguna manera el desarrollo
del sistema estadounidense de manufactura pero con una ruptura que consistió en
el mayor volumen de producción, una política agresiva de ventas, la política de
salarios y la incorporación de una innovación organizacional y técnica, la cinta
transportadora en la cadena de montaje.
2. ¿En qué consiste la “porosidad” del trabajo? ¿Por qué podemos afirmar que se reduce
con el fordismo?
3. ¿Qué significa que las máquinas se especialicen? ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué
consecuencias genera sobre la producción y sobre las condiciones de trabajo?
4. ¿Por qué puede entenderse al fordismo como un paradigma socioeconómico?
5. ¿A qué se refiere Coriat cuando habla de “la cadena como violencia calculada?
6. ¿Qué relación existe entre la producción en serie y el consumo de masas?
7. ¿Con qué objetivo establece Ford el five dollars day y cuáles son sus efectos?
8. ¿En qué sentido los métodos fordistas anticipan los conflictos entre capital y trabajo?
9. Diferenciar “normas de producción” y “normas de productividad” y caracterizar.
10. Explicar el concepto de Estado-plan, sus funciones y contexto histórico-económico-
político en el que surge.
11. ¿Qué es el americanismo para Lobato?
12. Según Lobato, se puede afirmar que en los frigoríficos de principio de siglo en
Argentina se implementó el taylorismo. ¿Cuáles son los argumentos que utiliza
la autora para justificar esto?
13. ¿Cuál es la postura de Dorfman? ¿En qué se diferencia con Lobato?
Tema: Fayolismo

Bibliografía:
-FAYOL H. (1993) “Principios generales de la administración” (Cap. 1) (pp. 23-46). En
Administración Industrial y General, El Ateneo, Buenos Aires.

1. ¿En qué consisten los “principios de administración” de Fayol?


2. ¿Cuál es el objetivo que persigue el autor con su propuesta?
3. Explicar los distintos principios. Brindar un ejemplo para cada caso.

S-ar putea să vă placă și