Sunteți pe pagina 1din 96

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN

PEDAGÓGICA

“INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL OCUPACIONAL”

MANUAL DE APOYO PARA LOS


INGRESANTES

Universidad Abierta Interamericana – Autorización Definitiva - Decreto del Poder Ejecutivo


Nº Resolución 1082/05 - Fecha 07/09/2005

Manual de apoyo para ingresantes -1- Universidad Abierta Interamericana


INDICE

Presentación del curso 2


Objetivos generales 2
Característica del curso 4
Representación gráfica del curso 5
Objetivos específicos por encuentro 6
Organigrama de la Universidad 9
Organigrama de la Localización 11
Capítulo I - Sistema Pedagógico Vaneduc 12
Guía para la comprensión del Sistema Pedagógico Vaneduc 20
Capítulo II - Reglamento Interno 21
Guía para la comprensión del Reglamento Interno 32
Capítulo III - El proceso de comprensión lectora 33
Guía de reflexión 34
Actividad de aplicación 44
El proceso de comprensión 46
Acerca del lector y sus saberes 47
Actividad áulica Nº1 50
Texto "Personas - Profesionales - Empresas: un acuerdo beneficioso" 50
Capítulo IV - Técnicas de estudio 53
Actividad áulica de aplicación Nº2 66
Capítulo V - La argumentación escrita 67
Actividad áulica de aplicación Nº3 71
Actividad áulica de integración (5ºencuentro) 72
Planilla de registro (autoevaluación) 73
Texto "Liderazgo. ¿Qué es la inteligencia emocional?" 74
Capítulo VI - Actividades domiciliarias 77
Actividades domiciliaria Nº1 "¿Cómo se originan las investigaciones?" 78
Actividades domiciliaria Nº2 "Posmodernidad y globalización…" 81
Actividades domiciliaria Nº3 "Lenguaje audiovisual" 84
Actividades domiciliaria Nº4 "El Turismo ecológico…" 86
Actividades domiciliaria Nº5 "Desconfiemos de la Biotecnología" 89
Grilla para la autoevaluación 93
Evaluación del curso 94

Manual de apoyo para ingresantes -2- Universidad Abierta Interamericana


CURSO DE INGRESO

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL OCUPACIONAL

OBJETIVOS GENERALES

Introducir al alumno en el proceso de adaptación al ámbito universitario.

Promover su integración progresiva en el contexto de la Universidad Abierta


Interamericana, a partir de la apropiación de los aspectos centrales que legitiman su
cultura institucional (Sistema Pedagógico VanEduc).

Incentivar el desarrollo de una mirada crítico reflexiva sobre las propias habilidades
de aprendizaje.

Proporcionar las herramientas metodológicas necesarias que optimicen su


desempeño en términos de operaciones cognitivas.

Propiciar la aplicación de las herramientas que posibilitan el aprendizaje eficaz.

Estimular el desarrollo de aspectos actitudinales que favorezcan una orientación


autónoma y genuina hacia el autoaprendizaje.

Destacar el beneficio de la autoevaluación como proceso de regulación y ajuste.

Potenciar el reconocimiento y desarrollo de aptitudes indispensables que rigen la


autoafirmación en el rol profesional.

CONTENIDOS

1. Vida universitaria
Sistema Pedagógico Vaneduc.
Reglamento Interno.
Organigrama de la Universidad.
Organigrama de la Localización.

2. Desarrollo de estrategias para un aprendizaje activo.

Manual de apoyo para ingresantes -3- Universidad Abierta Interamericana


Comunicación oral: la expresión verbal. La recuperación de saberes previos,
la interacción con el texto. Claridad y coherencia en la exposición oral.
Comunicación escrita: Proceso de lectura comprensiva de un texto.
Ideas principales y secundarias: técnica de subrayado
Noción de párrafo: técnica de notación marginal
Reorganización de la información: resumen, síntesis, representaciones
gráficas (cuadro sinóptico, comparativo, doble entrada, mapas conceptuales)
La argumentación
Desarrollo de habilidades del pensamiento (observar, clasificar, definir,
comparar, interpretar, relacionar, deducir, analizar, sintetizar, etc.)

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

- Boggino, Norberto. Cómo elaborar mapas conceptuales en la escuela. Editorial


Homo Sapiens. Buenos Aires; 1997.
- Cassany, Daniel “Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir”. Editorial
Paidós. Barcelona; 2004.
- Kampmuller Otto: Cómo Obtener Éxito en el Estudio , Editorial
Kapelusz. Buenos Aires; 1980.
- Novak y Gowin. Aprendiendo a Aprender. Editorial Martínez Roca. Buenos Aires.;
1988.
- Mancini, Luis. Los mapas conceptuales. Cuadernos de apoyo didáctico. Editorial
Santillana. Buenos Aires; 1996.
- Ong, Walter J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Editorial FCE; Bs.
As.; 2000.
- Rodríguez Moneo María. La representación y el aprendizaje de conceptos. Tarbiya,
Nº3; 1993.
- Serafín, M. Teresa. Cómo se estudia. Editorial Paidós. Buenos Aires; 1991.
- Serafini, Mª. Teresa .Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Editorial
Paidós. Barcelona; 1999.
- van Dijk Teun A. La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Editorial
Paidós Comunicación. Barcelona; 2000.

Manual de apoyo para ingresantes -4- Universidad Abierta Interamericana


CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

El presente Curso se desarrollará a través de seis encuentros de carácter grupal,


cuatro actividades domiciliarias, una reunión con la autoridad académica de la
carrera específica y un encuentro con el Rector donde se profundizará el Sistema
Pedagógico VanEduc alcanzando un total de 45 hs.

En los primeros seis encuentros se abordarán temáticas específicas inherentes a la


vida universitaria y a las estrategias de estudio.

El 7mo. encuentro estará a cargo de una autoridad académica de la carrera


específica. En dicha oportunidad, se presentará la estructuración del plan de
estudios y sus incumbencias.

El 8vo. Encuentro estará a cargo del Sr. Rector de la Universidad.

La aprobación del presente curso está condicionado a los siguientes requisitos:


1- Asistencia a 6 de los 8 encuentros.
2- Asistencia obligatoria al 6to. encuentro (evaluación), al 7mo. encuentro
(específico de la carrera, sobre el plan de estudios y sus incumbencias) y al
siguiente y último con el Rector.
3- Participación activa en clase y realización de los trabajos solicitados.
4- Aprobación del examen final con un mínimo de 6 puntos.

Manual de apoyo para ingresantes -5- Universidad Abierta Interamericana


Organizador gráfico del Curso

Curso de Ingreso de la Universidad Abierta Interamericana

se propone

Ajustar los conocimientos y aptitudes del alumno a los requerimientos


de la Educación Superior conforme al Sistema Pedagógico Vaneduc

se logra a través del abordaje de Tres Ejes

1. Introducción 2. Leer para Aprender 3. Escribir para Expresar


a la
vida universitaria
favorecido por considerando que
con disposición a
implica el utilizando
conocimiento
de Aprender Los Primeros El Diálogo El Aprendizaje La Escritura
a pasos de la con el Texto deja Huellas
Los Pilares de la Estrategia de
Aprender
UAI Estudio cuando es acorde a las
a través utiliza
de la donde los
Técnicas Aprendizaje situaciones
Reglamento Principios del Organigrama reflexión Conocimientos previos de estudio Estratégico de escritura
Interno Sistema Pedagógico
sobre el son la
Vaneduc que facilitan la
propio aprendizaje base
Lectura Comprensiva
de un
Aprendizaje Significativo

Manual de apoyo para ingresantes -6- Universidad Abierta Interamericana


OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR ENCUENTRO
Y
ACTIVIDADES DOMICILIARIAS

PRIMER ENCUENTRO

OBJETIVOS

 IDENTIFICAR LOS ASPECTOS CENTRALES QUE DEFINEN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO AL


QUE VAN A INGRESAR LOS ALUMNOS.
 CONOCER EL PERFIL HUMANÍSTICO A FORMAR EN EL EGRESADO, SEGÚN EL SISTEMA
PEDAGÓGICO VANEDUC.
 REFLEXIONAR ACERCA DE LOS PROPÓSITOS Y CONTENIDOS QUE ESTRUCTURAN EL
PRESENTE CURSO.
 AUTOEVALUAR LA PARTICIPACIÓN DURANTE EL PRIMER ENCUENTRO Y LA
POSIBILIDAD DE INTERCAMBIAR CON EL GRUPO DE PARES.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO:


Lectura del Reglamento Interno y resolución de la guía (Capítulo II). Completar la
guía de reflexión sobre técnicas de estudio (Capítulo III). Lectura global del Capítulo III
“El proceso de comprensión lectora”. Lectura rápida del texto de la Actividad áulica Nº 1
“Empresas – profesionales...”

SEGUNDO ENCUENTRO

OBJETIVOS

 RECONOCER EL SIGNIFICADO GLOBAL Y LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE UN TEXTO


MEDIANTE LA ADQUISICIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS.
 IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DESTINADAS A LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO.
 ANALIZAR LOS ASPECTOS CLAVES DEL REGLAMENTO INTERNO.
 AUTOEVALUAR EL PROCESO DE LECTURA COMPRENSIVA DESARROLLADO EN EL
ENCUENTRO.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO:


Realización de las actividades domiciliarias Nº 1 y Nº 2 del Capítulo VI. Lectura
global del Capítulo IV "Técnicas para reelaborar la información".

Manual de apoyo para ingresantes -7- Universidad Abierta Interamericana


TERCER ENCUENTRO

OBJETIVOS:

 AFIANZAR EL MANEJO DE LAS ESTRATEGIAS DE SUBRAYADO DE IDEAS,


JERARQUIZACIÓN DE CONCEPTOS Y NOTACIÓN MARGINAL.
 REELABORAR LA INFORMACIÓN UTILIZANDO RESÚMENES, SÍNTESIS Y DISTINTOS
GRÁFICOS.
 FUNDAMENTAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS.
 AUTOEVALUAR EL PROCESO DE LECTURA COMPRENSIVA DESARROLLADO EN EL
ENCUENTRO.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO:


Realización de las actividades domiciliarias Nº 3 y Nº 4 del Capítulo VI. Lectura
del Capítulo V "La argumentación escrita".

CUARTO ENCUENTRO

OBJETIVOS

 RECONOCER LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA ARGUMENTACIÓN


 ADQUIRIR COMPETENCIAS QUE POSIBILITEN LA EXPRESIÓN DE UNA OPINIÓN
PERSONAL
 APLICAR LOS CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS ABORDADOS EN LOS ENCUENTROS
PREVIOS.
 AUTOEVALUAR EL PROCESO DE LECTURA COMPRENSIVA DESARROLLADO EN EL
ENCUENTRO.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO:


Lectura y realización de la actividad domiciliaria Nº5 del Capítulo VI.

QUINTO ENCUENTRO

OBJETIVOS

 APLICAR EN FORMA AUTÓNOMA LOS MOMENTOS DEL PROCESO DE LECTURA


COMPRENSIVA.
 AFIANZAR LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS QUE POSIBILITAN EL ACCESO A NIVELES DE
COMPRENSIÓN SUPERIOR, A TRAVÉS DE DIVERSAS APLICACIONES PROCEDIMENTALES.

Manual de apoyo para ingresantes -8- Universidad Abierta Interamericana


 RECONOCER LOS BENEFICIOS Y CONDICIONES DE USO DE LAS DISTINTAS
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS.

SEXTO ENCUENTRO:

OBJETIVOS
 PRODUCIR UNA INSTANCIA DE INTERCAMBIO DE IMPRESIONES RESPECTO DE LA UTILIDAD
Y SATISFACCIÓN DEL CURSO REALIZADO.

 COMPLETAR UNA GRILLA DE AUTOEVALUACIÓN CON LA VALORACIÓN QUE EL ALUMNO


1
REALIZA DE SUS APRENDIZAJES .

 REALIZAR LA EVALUACIÓN FINAL DE LOS CONOCIMIENTOS INCORPORADOS A LO LARGO


DEL CURSO

SÉPTIMO ENCUENTRO:

OBJETIVOS:

 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA EN QUE SE INSCRIBIÓ CADA


ALUMNO
 EXPLICITACIÓN DE LAS INCUMBENCIAS PROFESIONALES,
 CARACTERIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN INSTITUCIONAL.

OCTAVO ENCUENTRO:

OBJETIVOS:

 PRESENTACIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD.


 EXPLICITACIÓN DE LOS PRINCIPIOS QUE SUSTENTA EL SISTEMA PEDAGÓGICO
VANEDUC.
 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL EGRESADO DE LA UAI.

1
Nota: La evaluación del curso y la encuesta se encuentra al finalizar el cuadernillo

Manual de apoyo para ingresantes -9- Universidad Abierta Interamericana


Manual de apoyo para ingresantes - 10 - Universidad Abierta Interamericana
Manual de apoyo para ingresantes - 11 - Universidad Abierta Interamericana
Manual de apoyo para ingresantes - 12 - Universidad Abierta Interamericana
Capítulo I

SISTEMA PEDAGÓGICO VANEDUC

Manual de apoyo para ingresantes - 13 - Universidad Abierta Interamericana


SISTEMA PEDAGÓGICO VANEDUC

La Universidad Abierta diferentes contextos y niveles de


Interamericana adoptó desde su creación enseñanza. El éxito comprobado a lo
al Sistema Pedagógico Vaneduc para largo de más de 50 años de
desarrollar su proyecto educativo. Este implementación del mismo y su
sistema se implementa en diferentes reconocimiento en organismos
instituciones educativas que abarcan internacionales como la OEA y la
desde el nivel inicial de educación hasta UNESCO, ha llevado a las autoridades de
el superior. Este Sistema Pedagógico es la Universidad a adoptar este Sistema
actualizado periódicamente como para definir sus principios esenciales.
consecuencia de su implementación en

INTRODUCCIÓN

El Sistema Pedagógico VanEduc (SPV) es una concepción pedagógica, sustentada


en valores, que conllevan al Hombre a obrar en pos de su superación permanente,
atendiendo al bien común.

LAS CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DEL SPV SON:

1) Promueve una educación integral (dimensiones socio-afectiva, espiritual, física,


cognitiva), apuntando al desarrollo del educando en su totalidad: pensamiento,
sentimiento y acción.

2) Entiende al aprendizaje como un proceso por el cual cada individuo construye su


propia experiencia interna.

3) Entiende a la enseñanza como el proceso en el que se ofrecen al alumno estímulos


que contribuyen a la construcción de un aprendizaje significativo, prestando
especial atención a sus concepciones y experiencias previas.

4) El perfil del egresado buscado está basado en el desarrollo de actitudes,


conocimientos y destrezas:
- Actitud política entendida como una permanente preocupación y
compromiso por resolver problemas sociales.
- Espíritu empresario.
- Asunción y ejercicio de los valores éticos y solidarios.
- Actitud y capacidad para la autoconducción y el autoaprendizaje.
- Clara comprensión de los límites, responsabilidades y derechos.
- Sólida formación científica y tecnológica.

Manual de apoyo para ingresantes - 14 - Universidad Abierta Interamericana


5) Se sustenta en una formación humanística, resaltando lo actitudinal en el proceso
educativo. Los valores más distintivos son: Amor, Creatividad, Solidaridad,
Esfuerzo, Responsabilidad, Compromiso, Respeto, Excelencia.

QUÉ ES EDUCACIÓN PARA EL SISTEMA PEDAGÓGICO VANEDUC?

Es el proceso formativo de la personalidad individual y social del individuo,


estimulando su desarrollo integral, socio-afectivo, físico, cognitivo, espiritual, a los
efectos de que el mismo logre desarrollar su propio proyecto de vida, basado en el respeto
a los valores y demás pautas culturales de la sociedad en la que se encuentra inserto y a
favor del logro de una comunidad humanitaria y próspera.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE

El SPV busca alcanzar en el individuo el desarrollo de conductas conscientes,


automotivadas, sinérgicas y constantes. Las mismas están insertas en la secuencia entre
Estadíos de crisis- Motivación- Resolución- que permiten la equilibración y crecimiento.

No hay aprendizaje si no hay necesidad. Y la necesidad tiene lugar a partir de toda


situación de crisis. Surge la figura del docente como incentivador de resoluciones, quien
presenta a los alumnos diferentes situaciones problemáticas que sirven como desafío
para su resolución.

La incentivación (acción objetiva que se ejerce sobre el otro) que promueve el docente
facilita la motivación (acción subjetiva) del educando.

Caracterización del proceso:

El proceso de aprendizaje dará como resultado en el alumno la adquisición de conductas:

 Conscientes: experiencias que emergen del yo e implican el reconocimiento de las


acciones y posibilidad de evaluación. Facilitan el ejercicio de la Autocrítica.

 Automotivadas: experiencias que parten de la voluntad de resolver la crisis.


Constituyen la motivación intrínseca del alumno.

 Sinérgicas: experiencias que permiten: cambiar – crecer - crear. Reflejan el


crecimiento en acción siempre ascendente

 Constantes: experiencias que se vivencian permanentemente para llegar a la


excelencia. Es un proceso ininterrumpido.

Manual de apoyo para ingresantes 15 Universidad Abierta Interamericana


El SPV entiende a éstas como las conductas que intervienen en la secuencia que se
desarrolla a partir del estadío de Felicidad (Autoestima), pasando por el estadío de
Autocrítica, el estadío de Crisis y el estadío Creativo, hasta llegar a un nuevo estadío de
Felicidad, superior al anterior.

¿Qué es el Aprendizaje significativo?

El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura donde todos los


procesos psicológicos superiores se adquieren primero en un contexto social y luego se
internalizan.

El aprendizaje verdadero es aquel que logra un cambio en la conducta de quien aprende


y, al hablar de cambio, se considera la existencia de un cambio interior que se manifiesta en
el accionar del sujeto. Cuando este cambio se da y favorece el crecimiento y desarrollo de
las potencialidades de la persona, se habla de que ha sido un aprendizaje significativo, es
decir, que le ha dejado una nueva experiencia que le permitirá vivir de una mejor manera.

En este tipo de aprendizaje se incluyen el pensamiento, el sentimiento y la acción, de


modo que el alumno sea capaz de captar y entender la información a nivel intelectual, pero
además es necesario que se forme una actitud personal ante ella.

El aprendizaje es significativo cuando:

1) Existe una vinculación entre el conocimiento previo y el nuevo material.


2) Se produce una desestructuración cognitiva y cambio conceptual.
3) Es transferible a nuevas situaciones: funcionalidad del aprendizaje.
4) Hay actividad individual y grupal.
5) Parte de un problema.
6) Se transmiten contenidos en tres dimensiones: el qué y el cómo del aprendizaje y la
actitud frente a lo aprendido.

1) La enseñanza debe partir del nivel de desarrollo del alumno y de sus


conocimientos previos. Un alumno, en una circunstancia de instrucción
determinada, aprende todo aquello que tenga una coherencia entre lo que puede
resolver independientemente y lo que sólo resolverá con la orientación del
docente: Zona de Desarrollo Próximo (Vigotsky)
2) En la relación entre las estructuras cognitivas previas y los contenidos nuevos, se
produce un proceso de construcción que tiene que ver con la comprensión.
Cuando este contenido es asimilado se produce un nuevo conocimiento, una
estructura cognitiva más altamente diferenciada.
3) El alumno debe poder recorrer el camino por el que construyó el saber, toda vez que
sea necesario para poder resolver otras situaciones sin ayuda.

Manual de apoyo para ingresantes 16 Universidad Abierta Interamericana


4) La acción es algo más que una habilidad. Es una realización a partir de una
necesidad, de un motivo y dirigido hacia algo: un fin. El punto de partida de todo
aprendizaje es la actividad del sujeto: intercambiar opiniones, diseñar una
estrategia para solucionar un problema, buscar información, etc. No se quiere
enseñar una acción, sino procurar que el alumno aprenda:
- En un curso de acciones, (acciones relacionadas, algunas conocidas y otras
que se aprenden).
- Acciones involucradas en un proceso hacia un saber.
- Se detenga en el reconocimiento de los procesos implícitos.
- Exista una contextualización que asegure el interés, el deseo y dé sentido.
5) Quien tiene una meta y no ve aún cómo la podría alcanzar, tiene un problema,
quien comienza a ver cómo resolverlo, tiene un proyecto.
6) Los contenidos son:
Conceptuales: hechos, conceptos y principios.
Procedimentales: habilidades y destrezas.
Actitudinales: valores, actitudes y normas.

Para el SPV aprender es descubrir, se aprende por la experiencia. Sólo se aprende


cuando el propio educando se hace responsable del proceso de aprendizaje y es capaz de
trasladar los nuevos conocimientos a todas las áreas de su vida.

El alumno no sólo debe quedarse con la información almacenada, debe poder


transformarla en algo que le sea útil, que favorezca su desarrollo personal y que aumente
sus posibilidades efectivas de interacción con el medio en que se desenvuelve. Esta es la
verdadera experiencia de aprendizaje, un descubrimiento continuo de nuevas y mejores
posibilidades.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

El SPV entiende a la enseñanza como un sistema de acciones docentes cuyo


propósito es incentivar el aprendizaje de los alumnos, respetando su integridad intelectual y
su capacidad de juicio independiente. Se lleva a cabo empleando diversas estrategias que se
adecuarán según las características de los alumnos, los objetivos buscados y los recursos
disponibles.

La enseñanza es un proceso organizado que debe estar basado en una acción


programada, que permita prever algunas situaciones y evitar la improvisación, la pérdida de
tiempo y de recursos.
La metodología de enseñanza, está basada en la experimentación, la investigación, y
el estudio de casos, es decir, exalta la importancia de convertir el aula en un “laboratorio
social” donde el educando vivencie la utilidad del aprendizaje acercándolo a problemas
reales.

Manual de apoyo para ingresantes 17 Universidad Abierta Interamericana


Los docentes deben implementar Dinámicas Grupales en el aula, de manera de
fomentar el protagonismo del alumno e incentivar la autonomía en el aprendizaje, acción
que se ve enriquecida con la utilización de Guías de Aprendizaje

Es fundamental crear un ambiente áulico que permita la comunicación y la


expresión de las emociones, ya que aprendizaje y afectividad están estrechamente
relacionados.

ROL DOCENTE

Promover a través de su asignatura la formación humanística propuesta en el


Sistema Pedagógico definido por la Universidad.

Desarrollar programas de asignaturas que den cuenta de una articulación lógica


interna.

Articular su desempeño áulico con el resto de los docentes de facultad.

Actualizar permanentemente los contenidos de la/s asignatura/s a cargo, en relación


con los avances de la ciencia y de la tecnología

Dar a conocer al alumnado las metas educacionales y promover en ellos una actitud
crítica y a su vez comprometida ante su apropiación.

Estimular el interés individual y grupal del alumnado por los objetivos de su


carrera, significando permanentemente los contenidos abordados desde el perfil
profesional a lograr.

Promover la incorporación de información verbal como medio para la adquisición


de habilidades y destrezas, que garanticen un desempeño científico del futuro
profesional

Planear las estrategias de enseñanza que aseguren el logro de los objetivos


pedagógicos.

Proporcionar información y esclarecimiento de contenidos, toda vez que sea


necesario

Orientar al alumnado para asegurar los máximos esfuerzos y racionalidad en la toma


de decisiones respecto de su formación.

Evaluar y ayudar al alumnado a autoevaluarse en los aprendizajes que vayan


incorporando.

Manual de apoyo para ingresantes 18 Universidad Abierta Interamericana


FUNCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA APLICADA

El Departamento de Capacitación Pedagógica Aplicada fue creado en el año 1997


por el Consejo Superior para su asesoramiento y consulta, siendo su principal función la de:
“Evaluar permanentemente al alumnado, a la docencia y al diseño curricular de la
universidad”.

ASPECTOS QUE SE CONSIDERAN EN LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Nivel de apropiación de habilidades cognitivas y lingüísticas: formular hipótesis,


decodificar, codificar, ordenar, sintetizar, comparar, relacionar, cuestionar, juzgar,
confrontar, resolver, producir, inventar, evaluar, redactar, describir, enunciar,
expresar, exponer, plantear.

Manejo de técnicas de estudio: subrayado de ideas principales, elaboración de


diagramas conceptuales: cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes,
síntesis, etc.

Capacidad para resolver situaciones problemáticas.

Comprensión sobre el sentido social de la profesión elegida.

Interés por la carrera.

Interacción del alumnado.

Interacción del alumnado con los docentes.

Interacción del alumnado con el objeto de estudio.

ASPECTOS QUE SE CONSIDERAN EN LA EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA

Estrategias de enseñanza implementadas.

Capacidad para promover y sostener el interés en el alumnado

Habilidad para lograr la participación activa y crítica del alumnado

Uso de diversidad de recursos didácticos

Verificación del nivel de comprensión del alumnado sobre el contenido


desarrollado.

Manual de apoyo para ingresantes 19 Universidad Abierta Interamericana


Implementación de evaluaciones parciales a los efectos de ajustar la enseñanza a las
posibilidades y limitaciones de los alumnos.

Tipo de clima logrado en clase.

ASPECTOS QUE SE CONSIDERAN EN LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

Selección de los contenidos a desarrollar en las asignaturas teniendo en cuenta:

o El desarrollo de alguna dimensión del perfil profesional deseado.


o La contextualización del saber en base a las necesidades sociales y a los
avances de la ciencia y la tecnología.
o La instrumentalización de los contenidos conceptuales para el logro de las
destrezas y actitudes propias de la asignatura y en el contexto del plan de
estudios.
o La articulación horizontal de las asignaturas para lograr la integración del
saber.
o La articulación vertical para evitar superposiciones, omisiones y para
asegurar el dominio de conceptos necesarios para el abordaje de la
asignatura posterior.

Ajuste de los programas de las asignaturas (organización de los contenidos,


metodología, distribución temporal) en base a:

o La caracterización del alumnado (limitaciones y posibilidades).


o El nivel de participación de los mismos.
o Emergentes o necesidades detectadas.

Cumplimentación de los contenidos enunciados en los programas.

Manual de apoyo para ingresantes 20 Universidad Abierta Interamericana


GUÍA PARA LA COMPRENSIÓN DEL SISTEMA PEDAGÓGICO VANEDUC

CONSIGNAS:

Realizar una lectura general del Anexo y responder la siguiente guía:

1 – Explique con sus palabras el concepto de educación que sostiene la Universidad.

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

2.- Mencionar las cualidades más relevantes del perfil que caracteriza a los docentes de
nuestra Universidad.

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

3.- Enunciar las características del alumno universitario que nuestra Institución se propone
formar, considerando los principios del Sistema Pedagógico VanEduc.

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

4- Exprese con sus palabras la relevancia que posee “la educación en valores” dentro del
Sistema Pedagógico VanEduc.

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

5- Explique la importancia de construir un aprendizaje significativo.

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

Manual de apoyo para ingresantes 21 Universidad Abierta Interamericana


Capítulo II

REGLAMENTO INTERNO UAI

Manual de apoyo para ingresantes 22 Universidad Abierta Interamericana


REGLAMENTO INTERNO

Hemos seleccionado del Reglamento Interno algunos conceptos que

consideramos relevantes para su conocimiento introductorio. Si lo desea, puede

completar su lectura consultando el reglamento completo en la biblioteca de la

universidad.

CAPÍTULO I. - ALCANCE

1.- Alcance: Este Reglamento regula las relaciones de la Universidad Abierta


Interamericana (UAI) con sus alumnos y docentes, conforme la normativa de su
Estatuto y sus disposiciones complementarias. La Universidad Abierta
Interamericana depende de la Fundación Iberoamericana de Estudios Superiores,
quien detenta su personería jurídica conforme las previsiones establecidas por la Ley
de Educación Superior. A los efectos de este reglamento las denominaciones
Universidad Abierta Interamericana, Universidad o UAI son utilizadas en forma
indistinta, refiriéndose siempre a la primera.

2.- Obligatoriedad: El desconocimiento de los reglamentos, normas y procedimientos


establecidos por la Universidad Abierta Interamericana en su Estatuto, en este
Reglamento o en otras disposiciones complementarias, no puede ser aducido para
justificar el incumplimiento de lo allí dispuesto.

CAPÍTULO III.- CATEGORÍAS DE LOS ALUMNOS

4.- Tipos: Los alumnos de la UAI se incluyen dentro de las categorías siguientes :
a) Regulares;
b) Vocacionales;
c) Oyentes;

Manual de apoyo para ingresantes 23 Universidad Abierta Interamericana


5.- Alumnos regulares: Son alumnos regulares los que se inscriben en una o más de las
carreras de grado, postgrado, intermedias o cortas, que ofrece la Universidad; se
ajusten a las condiciones de cursado que establezca el Plan de Estudios
correspondiente, y cumplan con las demás obligaciones fijadas.

6.- Alumnos vocacionales: Son alumnos vocacionales los que se inscriben en una o más
asignaturas de las carreras de grado y postgrado sin cursar la carrera correspondiente.
Tienen derecho a exámenes y a certificaciones, pero no alcanzan títulos académicos.
Esto implica que no recibirán acreditaciones automáticas de las asignaturas cursadas
o aprobadas a los efectos de la carrera correspondiente.

7.- Alumnos oyentes: Son alumnos oyentes los que se inscriben en una o más asignaturas
de las carreras de grado y postgrado y participan de todos los beneficios de su
desarrollo, pero no se les considera asistencia y no pueden rendir exámenes de
ningún tipo, ni recibir certificaciones.

CAPÍTULO IV.- REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

15.- Trámite: Para gestionar su inscripción, los aspirantes a alumnos regulares deberán
presentar:
a) Certificado original legalizado ante el Ministerio de Educación ó Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, que acredite que ha aprobado el Nivel Medio o el Ciclo
Polimodal , acompañado de una fotocopia del mismo.
En el caso de carreras de grado que soliciten título de grado para ingresar, así como
carreras de posgrado, el aspirante deberá presentar el Certificado original y fotocopia
que acredite su título de grado y/o de postgrado –si lo tuviera- universitario
debidamente legalizado y oficialmente reconocido por el Ministerio de Educación. En
todos los casos, las fotocopias serán visadas como constatación de su autenticidad por
el personal de la Universidad que realice la inscripción, siéndole reintegrado el
original al alumno o a su representante legal en el mismo acto.
b) Ficha de Inscripción completa (en caso de ser menor de 21 años se requerirá firma
del padre, madre, tutor o responsable legal).
c) Cuatro fotografías color de 4 x 4 cm.
d) Dos fotocopias del Documento Nacional de Identidad, donde figure la foto, la
firma, la totalidad de los datos filiatorios y el domicilio actualizado del alumno. En el
caso que el alumno sea menor de edad, su representante legal deberá cumplir con
idénticos requisitos y justificar, si ello no surgiere de la documentación acompañada,
el ejercicio de la patria potestad, la tenencia, la guarda o la representación legal
respecto del menor.
e) Fotocopia de su Partida de Nacimiento.
f) Certificado de apto físico, emitido por un médico matriculado.

Manual de apoyo para ingresantes 24 Universidad Abierta Interamericana


g) Constancia de pago de la matrícula.
h) Realizar un Curso Nivelatorio Obligatorio de Ingreso (según consta en Art. 19 y
Art. 21 del presente Reglamento).
i) Asistir a la presentación de la Estructura del Plan de estudios e Incumbencias de la
carrera.
j) Asistir a una presentación sobre la Misión y Proyecto Institucional de la UAI, a
cargo del Sr. Rector.
k) Para inscribirse en las carreras de postgrado deberá presentarse el Currículum
Vitae actualizado a la fecha de solicitud de inscripción y someterse a una entrevista
con el Decano de la Facultad de Postgrado.

CAPÍTULO VI.- REINSCRIPCIÓN

38.- Trámite: Todos los años, antes de la iniciación de las actividades académicas los
alumnos deben realizar una reinscripción, llenando la solicitud y formularios que la
UAI establezca.
39.- Carácter: Los trámites de inscripción y reinscripción son personales. En el caso de los
menores de edad concurrirán el alumno y su representante legal. Las restantes
tramitaciones pueden ser realizadas por un tercero autorizado en forma simple por el
alumno o su representante legal, según corresponda.

CAPÍTULO VII.- FECHAS DE INSCRIPCIÓN Y REINSCRIPCIÓN

40.- Fechas: El Rectorado establecerá con la debida anticipación las fechas de inscripción y
reinscripción.

CAPÍTULO VIII.- PÉRDIDA DE LA REGULARIDAD

41.- Pérdida del carácter regular: Los alumnos regulares pierden su condición cuando:
a) Sean expulsados en cumplimiento de los artículos 104, 105 y 106 del Estatuto y las
reglamentaciones correspondientes;
b) Acumulen un número de aplazos en las distintas asignaturas de su Plan de Estudio
que supere la mitad de las que lo integran, conforme lo previsto en el artículo 66
inciso a) del Estatuto.
c) Cometan fraude intelectual relevante, conforme lo previsto en el artículo 66 inciso
b) del Estatuto.

Manual de apoyo para ingresantes 25 Universidad Abierta Interamericana


d) Pierdan, en medida no recuperable, las condiciones necesarias para cumplir con el
régimen de estudios o con el ejercicio profesional futuro. Dicha pérdida deberá ser
certificada por autoridad competente;
e) Dejen transcurrir tres años sin reinscribirse en las carreras de grado o no cumplan
con los específicamente reglamentados para cada carrera de postgrado;
f) Dejen de pagar los aranceles en las condiciones en que la UAI establezca;
g) No cumplan con el rendimiento académico mínimo exigible establecido en los
Reglamentos de cada Facultad.

Cuando un alumno pierda su condición de regular, permanecerá en los registros de la


Universidad en carácter de alumno de baja.

42.- Pérdida de regularidad en una materia: Los alumnos perderán la regularidad en el


cursado de una materia cuando:
En las carreras de grado:
a) La asistencia se encuentre entre el 69 % y el 50 % de las clases. Si se hubieran
presentado a rendir las dos ó tres evaluaciones parciales (para materias
cuatrimestrales o anuales, según corresponda) conforme lo establece el Art.60 del
presente Reglamento, podrán rendir Examen Recuperatorio de materia, sin
considerar las notas obtenidas en la cursada.
b) La asistencia se encuentre en menos del 50 % de las clases. En este caso deberán
recursar la materia sin considerar las notas obtenidas.
c) El promedio de cursada sea inferior o igual a 3,99 puntos y tengan una asistencia a
clase igual o mayor al 50 % (según Art. 62). En este caso deberán rendir un Examen
recuperatorio de Materia.
d) Hayan pasado 2 años o 6 inscripciones a Fechas finales, lo que se produzca
primero, contabilizados a partir del cierre de cursada, sin rendir el Recuperatorio de
Materia y/o Final. Pasado este plazo, el alumno deberá recursar la materia.
En las carreras de postgrado:
Cuando la asistencia no se ajuste a lo establecido para cada una de las carreras, según
su régimen de cursada.

43.- Solicitud de reincorporación: En todos los casos, el alumno que ha perdido su


regularidad podrá solicitar su reincorporación ante el Decano de su Facultad. Éste
someterá el pedido a consideración del Rector, acompañando opinión fundada. La
resolución del Rector será irrecurrible.

44.- Conservación de la regularidad: Los alumnos que se encuentren realizando


actividades de graduación posteriores a la aprobación de las asignaturas, seminarios y
talleres de su carrera, conservarán su regularidad por el lapso que la Facultad haya
establecido para la conclusión de las mismas.

Manual de apoyo para ingresantes 26 Universidad Abierta Interamericana


CAPÍTULO IX .- ALUMNOS RECURSANTES

45.- Alumnos recursantes: Se consideran recursantes aquellos alumnos que:


a) En las carreras de grado, no han aprobado el cursado de la materia durante el año
lectivo y tampoco han aprobado el Recuperatorio de Materia en las dos fechas
previstas a tales efectos.
b) En las carreras de grado, habiendo aprobado la cursada de materia, no se han
presentado en los turnos correspondientes de Examen Final, o bien no han
aprobado pasados los seis turnos o dos años de Exámenes Finales lo que se
produzca primero.
c) En las carreras de postgrado, no cumplan con los requisitos establecidos para
cada carrera.

CAPÍTULO XII.- CALENDARIO ANUAL

49.- Conocimiento: Antes del comienzo de las clases de cada año académico, la UAI dará
a conocer el Calendario Anual de las actividades que afectan a los alumnos y que
contendrá las fechas de inscripción y reinscripción en la carrera y en las asignaturas,
las de inicio y terminación de clases y las de los turnos de exámenes.

CAPÍTULO XV.- ADELANTO ESTUDIOS DE ALUMNO REGULAR.

CURSADO DE VERANO PARA CARRERAS DE GRADO.

53.- Aceleración de estudios: La UAI facilitará la aceleración de los estudios permitiendo


a sus alumnos el cursado de asignaturas adelantadas y ofreciendo -cuando sea viable-
cursos intensivos de verano.

54.- Requisitos: En todos los casos de estudios adelantados, los alumnos deberán satisfacer
los siguientes requisitos:
a) Tener cursadas las materias correlativas correspondientes;
b) Tener en las asignaturas ya aprobadas un promedio de notas no inferior a seis (6)
puntos.
c) Inscribirse en esta modalidad a través del formulario de “Ficha de Inscripción
Cursado Acelerado Febrero/Marzo”.

Manual de apoyo para ingresantes 27 Universidad Abierta Interamericana


55.- Aranceles: El cursado de verano o el cursado acelerado, implicará el pago de los
aranceles previstos para esta modalidad en los requisitos de matriculación y
arancelamiento del presente reglamento.

56.- Inscripción: La fecha límite para la inscripción a esta modalidad será la de


finalización de cursada del segundo cuatrimestre, prevista por el calendario
académico de cada año. Dentro de los 15 días posteriores a esta fecha, la Universidad
determinará el/los Campus en donde se conformarán las comisiones y los horarios
correspondientes.
La inscripción a esta modalidad podrá ser anulada solo por causas fundadas y previa comunicación
de dicha decisión a través de la correspondiente solicitud de anulación, incluida en la ficha de
inscripción correspondiente. Dicha anulación podrá realizarse hasta el último día hábil del año
anterior para el que se fuera a inscribir el alumno. Transcurrido este plazo no podrá anularse dicha
inscripción, quedando obligado el alumno al pago de los aranceles previstos para esta modalidad,
aunque no haga uso de ella o curse posteriormente en forma ordinaria.

57.- Exámenes: El primer llamado para rendir exámenes finales para las asignaturas
cursadas por esta modalidad será establecido por el calendario académico.

CAPÍTULO XVI.- EQUIVALENCIAS DE MATERIAS PARA CARRERAS DE

GRADO Y POSGRADO

58.- Solicitud: Los alumnos que presentaran equivalencias de materias con otras
universidades o institutos de nivel superior incorporados a la enseñanza oficial
deberán cumplir con los requisitos que se detallan en el artículo 18 del presente
Reglamento.

59.- Oportunidad: Los alumnos que presentaran solicitud de equivalencias deberán


hacerlo durante el primer mes del inicio de clases, esto permitirá que el Consejo
Superior pueda expedirse sobre la cuestión antes del primer turno de Exámenes
Finales previstos por el calendario académico. En caso contrario, el alumno no podrá
rendir los Exámenes finales correspondientes a las asignaturas que tengan como
correlativa anterior las solicitadas en el trámite de equivalencias.

Manual de apoyo para ingresantes 28 Universidad Abierta Interamericana


CAPÍTULO XVII.- APROBACIÓN DE ASIGNATURAS - CONSIDERACIONES

GENERALES

60.- Reglas generales: El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada
de una asignatura, se indica a continuación:
Para carreras de grado:
Materias Cuatrimestrales: 2 evaluaciones parciales durante los meses de Mayo y
Junio para el 1er Cuatrimestre; y en los meses de Septiembre y Octubre para el 2do
Cuatrimestre.
Materias Anuales: 3 evaluaciones parciales durante los meses de Junio, Agosto y
Octubre.
La cantidad mínima de evaluaciones y las fechas mencionadas son a nivel orientativo,
ya que cada asignatura deberá detallar los criterios de evaluación en el Programa
correspondiente.

61.- Aprobación: Los alumnos lograrán la aprobación de las asignaturas de las carreras de
grado mediante alguna de estas modalidades:
a) Promoción Directa: únicamente para régimen especial de “tutorías”.
La Promoción Directa implica:
1- Pruebas escalonadas y acumulativas de apreciación del grado de avance;
2- Participación permanente y activa de los alumnos en su proceso de aprendizaje.
Los criterios de evaluación que se aplicarán a estos casos, así como las condiciones de
cursada, deberán estar refrendados por la Facultad correspondiente y elevados para su
aprobación al Consejo Superior, a través de la Vicerrectoría Académica.
b) Promoción por examen final: podrá efectuarse a través de dos modalidades:
1- Evaluación final “integradora coloquial”: accederán a este régimen de evaluación
aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 6 y 10
puntos. Los alumnos podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de no más
de tres personas. La evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar
el dominio de la asignatura como unidad y la capacidad de asociarla con otras
materias del plan de estudio ya cursadas.
2- Examen final: acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que han
obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y 5,99 puntos. El
alumno se presentará en forma individual ante un tribunal examinador, el que
interrogará sobre el programa de la asignatura, debiendo demostrar su capacidad de
integrarla y relacionarla con otras asignaturas del plan de estudio.

62.- Examen recuperatorio: En las carreras de grado, aquellos alumnos cuyo promedio sea
inferior o igual a 3, 99 puntos (obtenidos en las dos o tres evaluaciones parciales,
según consta en el Art. 42 del presente Reglamento) y tengan una asistencia a clases
igual o mayor al 50 %, deberán rendir un Examen Recuperatorio de Materia en la
misma fecha que se indica para el Examen Final.

Manual de apoyo para ingresantes 29 Universidad Abierta Interamericana


a) Habiendo aprobado el Examen Recuperatorio de Materia, con nota mínima
de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el
siguiente llamado, con la inscripción previa correspondiente de 48 horas hábiles.
b) Para rendir Examen Recuperatorio de Materia no es necesario presentar Permiso de
Examen; pero deberá registrarse con 48 horas de anticipación como fecha tope.
c) El derecho a rendir Examen Recuperatorio de Materia, tendrá validez por dos años
o dos presentaciones a Exámenes Recuperatorios de Materia, lo que se produzca
primero.

63.- Última asignatura: Los alumnos que deban aprobar la última asignatura o trabajo
especial de su carrera de grado tendrán derecho a que se constituya una mesa
examinadora fuera del calendario académico.

64.- Régimen de evaluación: Al comenzar la actividad académica, cada docente dará a


conocer a sus alumnos el régimen de evaluación, que deberá figurar en el programa de
la asignatura.

CAPÍTULO XVIII.- EXÁMENES Y EVALUACIONES FINALES INTEGRADORAS

COLOQUIALES PARA CARRERAS DE GRADO.

65. - Turnos: Los tribunales examinadores se constituirán en tres turnos:


Primero: julio-agosto.
Segundo: noviembre-diciembre.
Tercero: marzo.

66.- Llamados: Cada turno podrá tener más de un llamado por asignatura. Las fechas
correspondientes a cada asignatura serán fijadas por el Calendario Académico.

67.- Examen final: El derecho a rendir Examen Final o Evaluación Final Coloquial con el
programa del año en que se cursó, tendrá validez por 2 años ó 6 inscripciones a
Fechas Finales, lo que se produzca primero, contabilizados a partir del cierre de
cursada. Pasado este plazo, deberá el alumno recursar la materia .

68.- Documentación: Para presentarse a rendir Examen o Evaluación Final, los alumnos
deberán tener al día la documentación requerida en “Requisitos de Inscripción”,
cuotas y permiso abonado (Sede Buenos Aires y Sede Rosario según casos
detallados en Art. 37 f). Además, deberán haber cumplimentado todos los requisitos
fijados en el programa de la asignatura correspondiente, (Nota promedio de cursada
de materia: no menor a 4 (cuatro) o 6 (seis) puntos, según corresponda), así como
tener aprobadas las correlativas inferiores.

Manual de apoyo para ingresantes 30 Universidad Abierta Interamericana


69.- Condiciones: Aquellos alumnos que adeuden materias del secundario, no tengan
constancia de título en trámite actualizada, no tengan tramitado el DNI, o no hubieran
presentado el certificado analítico del secundario, no estarán en condiciones de rendir
examen o evaluación final. Estarán exceptuados los alumnos extranjeros que posean
pasaporte y/o título secundario no convalidado por el Ministerio; estos deberán haber
firmado la Resolución de Consejo Superior correspondiente.

70.- Presentaciones: Los alumnos no pueden presentarse a más de un llamado por turno
de examen de cada asignatura. En caso de desaprobar el examen final, pasarán al
siguiente turno.

71.- Modalidades: En los llamados a Exámenes Finales deberán estar presentes en los
Campus los Directores de Campus, Personal de Administración, Bedeles y los Jefes
de Laboratorios.

72.- Permisos de exámenes: Los alumnos deberán solicitar con anticipación el Permiso de
Examen correspondiente, fijándose como término límite el de 48 horas hábiles antes
de la fecha prevista para el respectivo Examen o Evaluación Final.

73.- Permisos de examen: Son requisitos para la obtención de los Permisos de Examen:
a) Anotarse previamente en bedelía;
b) Abonar en la administración el 10% de la matrícula por cada materia a rendir.
(Sede Buenos Aires y Sede Rosario según casos detallados en Art. 37 f).

74.- Orden de presentación: Los alumnos se presentarán ante las mesas Evaluadoras o
Examinadoras en este orden :
a) Alumnos que recuperan materias;
b) Alumnos que rinden Evaluación Final Integradora Coloquial;
c) Alumnos que rinden Examen Final.

75.- Evaluación integrada: Cuando exista la autorización correspondiente, el alumno podrá


realizar una evaluación integrada de dos o más asignaturas. En este caso deberá pagar
el derecho de evaluación correspondiente a cada una de ellas.

76.- Aplazos: Los alumnos que resulten aplazados deberán pagar nuevamente el derecho
de examen o evaluación.

77.- Desistimiento: Cuando un alumno desista de presentarse a una evaluación final o a un


examen en el que esté inscripto y deseara solicitar el reintegro del importe abonado
por permiso del mismo, deberá requerirlo en la Bedelía de la Universidad con no
menos de 3 (tres) días hábiles de anticipación a la fecha del examen respectivo. Si no
lo hiciera de tal forma, no podrá reclamar lo abonado por tal concepto.

Manual de apoyo para ingresantes 31 Universidad Abierta Interamericana


78.- Tiempo de las evaluaciones: La fijación de lugar y hora de una Evaluación o Examen
Final es atribución de cada Facultad, la que deberá comunicarlos al Rectorado con no
menos de 20 días hábiles de clase de anticipación para su posterior aprobación y
publicación en la cartelera de la Facultad correspondiente.

CAPÍTULO XX.- LIBRETA UNIVERSITARIA

83.- Provisión: Los estudiantes serán provistos de una Libreta Universitaria especialmente
diseñada para registrar evaluaciones finales, con sus fechas y notas correspondientes.
La libreta obrará como elemento complementario o supletorio de verificación de los
registros propios de la Universidad.

84.- Pérdida: En caso de robo, hurto o extravío, el alumno deberá:


a) Efectuar la denuncia policial correspondiente;
b) Solicitar la emisión de un duplicado con la reconstrucción de datos que
corresponda;
c) Abonar el importe fijado para el trámite.

Manual de apoyo para ingresantes 32 Universidad Abierta Interamericana


GUÍA PARA LA COMPRENSIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO

CONSIGNAS:

Resolver las siguientes situaciones problemáticas:

1- Un alumno de primer año, que acaba de finalizar la cursada de la asignatura, desea


presentarse a rendir el examen final. ¿Qué aspectos deberá tener en cuenta?

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

2- Al finalizar el primer cuatrimestre, un joven se encuentra impedido de rendir el final


por pérdida de su condición de alumno regular, ¿Cuáles podrían ser los diversos
motivos?

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

3- Mencionar qué requisitos mínimos son necesarios para aprobar una asignatura,
considerando las diferencias existentes entre las asignaturas cuatrimestrales y anuales.

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

4- En función de la calificación obtenida por un estudiante en la cursada de una asignatura,


caracterice las posibles modalidades de examen final.

...............................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

Manual de apoyo para ingresantes 33 Universidad Abierta Interamericana


Capítulo III

"El proceso de comprensión lectora"

Manual de apoyo para ingresantes 34 Universidad Abierta Interamericana


"El proceso de comprensión lectora"
En el presente capítulo se introduce la noción de proceso de lectura comprensiva. En
esta instancia es indispensable reflexionar acerca de la importancia de dicho proceso para la
vida del estudiante universitario. A continuación te proponemos una guía para orientar la
revisión de las técnicas que utilizas al momento de estudiar.

GUÍA DE REFLEXIÓN SOBRE TÉCNICAS DE ESTUDIO ADQUIRIDAS

CONSIGNAS:

Te proponemos reflexionar acerca de la metodología de estudio que implementas, y


luego responder las siguientes preguntas:

1- ¿Qué pasos realizas al momento de estudiar un texto?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

2.- ¿Cuáles son las técnicas que utilizas para el abordaje de la bibliografía a estudiar?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

3- ¿Qué ventajas encuentras en subrayar un texto?


................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

4- ¿Qué representaciones gráficas conoces? ¿En qué momento las utilizas? ¿Cómo se
construyen?
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

5- ¿Qué obstáculos encuentras al estudiar?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

Manual de apoyo para ingresantes 35 Universidad Abierta Interamericana


¿Por qué trabajar la comprensión lectora en el ámbito universitario?

“Las dificultades en la comprensión lectora, en el procesamiento de información, en su


interpretación y posterior reorganización constituye un aspecto central en las investigaciones científicas
actuales en el marco educativo; sus conclusiones coinciden en que éstas constituyen las causas más
frecuentes del fracaso en el inicio del ciclo universitario.

La comprensión de texto se define, desde un punto de vista cognitivo, como la construcción de una
representación semántica coherente e integrada del mismo. Para construir esta representación debe
procesarse la información proposicional proporcionada por el texto, integrándola con información del
conocimiento previo del sujeto

La representación comprensiva del texto está integrada por representaciones proposicionales y por
representaciones enunciativas que interactúan durante el proceso de comprensión.”

Elvira Arnoux, Sylvia Nogueira y Adriana Silvestri

Instituto de Lingüística – Universidad de Buenos Aires

Luego de la lectura podríamos intentar responder la siguiente pregunta ¿Cuál es la causa


más frecuente que lleva a los estudiantes del 1ºaño a abandonar el nivel de educación
superior? La respuesta al interrogante es clave, y nos invita a trabajar exhaustivamente
en el proceso de comprensión lectora a los efectos de desarrollar habilidades de
pensamiento que nos constituyan en buenos lectores.

LA LECTURA2

La aproximación básica a la lectura es la misma para todas las materias de estudio,


aún cuando cada tipo de texto y de argumento requiere capacidades específicas.
La lectura de textos de historia, por ejemplo, necesita que se sepan organizar
acontecimientos e ideas en orden cronológico, mientras que la lectura de textos científicos
requiere saber reconocer relaciones causa-efecto. Pero bien sea el estudio de la historia,
bien el de las ciencias, implica capacidades comunes de lectura: por ejemplo, la capacidad
de determinar las ideas principales de un texto o de memorizar los términos nuevos.

2
Fuente: Teun A. van Dijk. “La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario”. Editorial Paidós Comunicación. 1992

Manual de apoyo para ingresantes 36 Universidad Abierta Interamericana


FASES DE LA LECTURA

I FASE: PRE-LECTURA

Durante esta fase se lee superficialmente el texto, tratando de captar los elementos
más importantes, evaluar el interés del contenido, determinar la estructura general y
formarse una idea global. Esta operación puede realizarse también a través de la llamada
lectura rápida, que trata de analizar un texto rápidamente y en forma global para tomar de él
unos pocos elementos.
Teniendo en cuenta los elementos que se han captado al recorrer el texto y la
curiosidad de cada uno sobre el tema, puede resultar útil preparar una serie de preguntas a
las que se quisiera dar una respuesta durante la siguiente lectura crítica.

II FASE: LECTURA CRÍTICA DEL TEXTO

La propia y verdadera lectura analítica debe realizarse con una disposición activa
por parte del lector, distinguiendo los hechos de las opiniones, concretando los objetivos en
el fragmento que lee, y determinando las informaciones de mayor importancia. La lectura
crítica puede acompañarse de un subrayado del texto y de la toma de apuntes.

III FASE: POST-LECTURA

Para completar el aprendizaje es necesario controlar y reorganizar los apuntes.


Pueden elaborarse diagramas, representaciones gráficas que muestren la estructura de la
información, o bien fichas, tablas terminológicas y fichas con preguntas / problemas que
ayuden a memorizar. Estas informaciones son básicas para la preparación de un trabajo
escrito o de una exposición oral.

LA LECTURA CRÍTICA

En esta sección determinaremos algunos aspectos importantes para desarrollar la


capacidad propia de lectura crítica. Estos son: la comprensión de los objetivos del autor, la
valoración de la fiabilidad de las fuentes del escrito, y la distinción entre los hechos y
opiniones.

DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL AUTOR

Comprender un texto también significa darse cuenta de los objetivos primarios de su


autor. Por ejemplo, se questó é un uomo de Primo Levi no puede comprenderse ni
apreciarse sin reconocer la voluntad del autor de denunciar las graves persecuciones
raciales que sufrieron los judíos en Italia en la década de 1930. A veces, los objetivos
principales se declaran de modo explícito, otras, en cambio, es el lector quien los debe

Manual de apoyo para ingresantes 37 Universidad Abierta Interamericana


encontrar a través de un complejo proceso de combinaciones de objetivos secundarios
presentes en el texto.
En Casteifranchi y Parise, 1980, se propone un modelo de comprensión del texto
como construcción de la correcta “jerarquía de los objetivos” de las diversas partes y de los
diferentes niveles del texto.
A veces, el objetivo declarado o aquel inmediatamente evidente en un texto no
coincide con el objetivo efectivo del autor. Las sátiras son un género literario en el que
siempre existe una diferencia entre el llamado “Objetivo declarado” y el Objetivo real;
parece que el objetivo principal de la sátira es el de divertir, mientras que en realidad, las
sátiras nos trasmiten mensajes precisos que reflejan un objetivo bien definido de su autor.
Tomemos como ejemplo el Candido de Voltaire: en este caso, el lector debe
comprender que el intento del autor no es el de mostrarnos una agradable secuencia de
desafortunadas aventuras del protagonista, sino más bien, la de criticar la filosofía de
Leibniz, sostenedor de la hipótesis del “mejor de los mundos posible”, mostrando que, en
realidad, la vida está llena de adversidad.
La diferencia entre “objetivo declarado” y objetivo real puede verse también en
libros de tipo científico. Por ejemplo, el objetivo declarado de un libro de texto debería ser
el de describir una materia del modo que resulte más accesible para el lector.
A veces, sin embargo, reconocemos que el autor quiere poner en evidencia su área
de especialización, dándole una importancia comparativamente mayor con respecto a los
demás campos de estudio. O bien notamos que el autor hace alarde de su capacidad técnica
para resolver algún problema, aún cuando la importancia del problema no es enorme; o
bien el autor introduce dificultades artificiales, por ejemplo, dando a toda costa una
presentación rica en formalismos a problemas que podrían tratarse de un modo simple.

VALORACIÓN DE LA AUTORIDAD DE LAS FUENTES

Un texto o una afirmación tiene valor según la competencia que posee el autor sobre
el tema. Resulta útil aprender a relacionar una información con la autoridad de su fuente.
Por ejemplo, una declaración del Fondo Monetario Internacional respecto a la evolución de
la inflación puede resultar más fiable que la evaluación de un único operador económico.
El “principio de autoridad”, sin embargo, no debe condicionar demasiado a nuestro
juicio: más allá del valor de la fuente, las informaciones de las ideas que contiene un texto
deben resultar razonables y convincentes. Sucede a menudo que las llamadas “grandes
firmas” afrontan con ligereza los temas, por el contrario, sucede a veces que textos
“debutantes” revelan gran competencia y dominio del sector objeto de ese trabajo.
En otras palabras, la sola autoridad de la fuente no puede justificar una postura
acrítica frente a un texto, y, al mismo tiempo, la falta de autoridad no debe bastar para
hacernos juzgar un escrito en términos negativos.

Manual de apoyo para ingresantes 38 Universidad Abierta Interamericana


DISTINGUIR LOS HECHOS DE LAS OPINIONES

Estudiando historia o leyendo los periódicos, sobre todo, es cuando nos damos
cuenta de la necesidad de separar los hechos de las opiniones, aún cuando la distinción
entre ellos resulta muy difícil.
De manera un poco simplista diremos que una proposición describe un hecho si éste
puede ser verificado de modo objetivo (por ejemplo, si se trata de una aseveración
científica que puede probarse mediante experimentos); en cambio describe una opinión
cuando presenta una de las posibles interpretaciones de la realidad.
Por otra parte, muchos hechos son puestos en duda con el correr del tiempo.
Pensemos, por ejemplo, en el caso del átomo, que en la década de 1930 se consideraba la
parte más pequeña indivisible de la materia, aún basándose en resultados de experimentos
científicos, y que en la década de 1940, en cambio, se reconoció que estaba compuesto por
partículas elementales pequeñas. Por este motivo, justamente, se tiende a hablar en el
ambiente científico de teorías, probadas en el ámbito de particulares hipótesis iniciales,
antes que de hechos.
En cambio es más fácil distinguir una opinión, son opiniones nuestras creencias,
nuestras sensaciones y nuestros juicios. Una opinión es algo subjetivo, es un juicio de valor
que no puede ser comprobado.
En último extremo podemos atribuir a una opinión una probabilidad de ser
verdadera; por ejemplo, sumando varios juicios negativos de diversos periodistas
llegaremos a creer que un árbito dirigió mal un partido y atribuiremos a nuestra opinión una
gran probabilidad de ser correcta.
El lector puede tratar de evaluar su capacidad de distinguir hechos de opiniones en
los siguientes ejemplos:

1 – Sandro Pertini fue presidente de la República Italiana.


2 – Sandro Pertini fue el mejor presidente que tuvo la República Italiana.
3 – El semanario Panorama es mejor que el semanario Cambio 16.
4 – Por lo general, las películas permiten relajarse más que los libros.
5 – Cristóbal Colón descubrió América en 1492.

La primera proposición es un hecho ya que puede ser verificada. La segunda, en


cambio, entra en el campo de las opiniones porque se trata de una afirmación no probable y
por tanto subjetiva; todos los adjetivos como “maravilloso, bello, terrible, inteligente o
estúpido”, corresponden a una opinión no verificable. Tampoco la tercera proposición
presenta un hecho porque “mejor” indica un juicio de valor; además, ese juicio es muy
difícil de analizar: “mejor” podría referirse a elementos diversos como el contenido, la

Manual de apoyo para ingresantes 39 Universidad Abierta Interamericana


compaginación, la calidad del papel. También la cuarta proposición presenta un juicio de
valor y es por lo tanto una opinión.
Estas consideraciones nos llevan a ejercitar nuestras facultades críticas, y a
interpretar con la atención debida las proposiciones de este tipo.
La quinta proposición aparece a primera vista como un hecho, pero algunos
historiadores sostienen que, efectivamente, Colón no llegó nunca al continente americano
(sus expediciones exploraron las islas de América Central) y que los vikingos llegaron a
América mucho antes que Colón. A veces, los libros de historia hacen de la quinta
proposición un hecho, mientras que, a ojos vista, se trata de una afirmación imprecisa y
quizás errónea.
Distinguir entre hechos y opiniones de un modo sistemático puede ayudar al análisis
y la evaluación de textos, y puede facilitar la génesis y el desarrollo de nuestra capacidad de
juicio autónomo.

Manual de apoyo para ingresantes 40 Universidad Abierta Interamericana


EL SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES

Te proponemos un espacio de reflexión a partir de la siguiente historieta diseñada


por Maitena (La Nación, Suplemento Humor, agosto de 2005):

Entonces... luego de reflexionar sobre la historieta podría indicar qué clase de subrayado
realiza .......................................................................................................................................

Manual de apoyo para ingresantes 41 Universidad Abierta Interamericana


La técnica del subrayado
Estudiar un texto exige una actitud activa, que comienza con una lectura veloz
tendiente a captar, de un modo rápido, la idea global que el autor trata de comunicar, pero
luego ha de seguir con una serie de técnicas que tendrán como objetivo comprender los
detalles significativos que permitan entender cabalmente el propósito del texto.
La primera técnica que conviene utilizar es el subrayado. Etimológicamente
subrayar significa: "hacer rayas o líneas debajo de las palabras escritas".
Pero aplicado al estudio, le daremos un significado más amplio:
"Cualquier marca hecha al libro durante el período de estudio con el objetivo de
resaltar y/o destacar mejor las ideas principales y secundarias, y poder luego repasarlas más
rápidamente, obviando los detalles accidentales”.
Cualquier libro que leamos contiene diferentes ideas, con una organización muy
peculiar y con un sinnúmero de detalles, comentarios e ilustraciones que tienen por objetivo
hacer la lectura más interesante y entretenida, de modo de captar la atención del lector. Es
tarea de éste comprender dicha organización y saber discernir entre ideas principales y
aquellas que no lo son; esto se logra con el auxilio del subrayado.
Además, cada vez que necesitemos repasar un texto, si está bien subrayado,
avanzaremos muy rápidamente leyendo únicamente lo que hemos destacado, es decir, la
estructura, lo esencial que el autor quiere comunicarnos.
Debemos subrayar de un modo las ideas principales y de otro las ideas secundarias
y/o comentarios o ejemplos, para ello podremos recurrir a distintos tipos de trazo o a
diferentes colores, lo importante es que a simple vista podamos discernir unas de otras.
Hemos de tener presente que el subrayado es el primer paso hacia otras técnicas de
estudio tales como: resumen, cuadro sinóptico, esquema de contenidos e incluso redes
conceptuales, las que requieren tener muy en claro cuáles son las ideas principales de un
texto. Es por ello que para distinguirlas es necesario tener en cuenta lo siguiente:
* Debemos comenzar a subrayar luego de haber leído en forma completa el texto a estudiar
(lectura veloz de aproximación), y durante la lectura comprensiva, volviendo sobre ésta al
terminar cada párrafo.
* Estar atento a cuál es o cuáles son las ideas que se repiten más veces.
* Interrogar al título o subtítulo, tanto de la obra como del capítulo o párrafo que estemos
leyendo, la o las respuestas directas a tales interrogantes constituyen las ideas principales,
las indirectas corresponden a ideas secundarias o a meros ejemplos.
* Descubrir el estilo del autor para colocar la idea principal en cada párrafo, éste constituye
una unidad del escrito, el punto y aparte nos indica dónde termina uno y dónde comienza
otro. Cada párrafo suele contener una idea principal, que va acompañada de diversas frases;
es común que cada autor mantenga constante el lugar donde coloca tal idea, que puede ser:
al principio, al medio o al final del párrafo.

Manual de apoyo para ingresantes 42 Universidad Abierta Interamericana


No obstante puede ocurrir que un párrafo contenga una idea implícita, o que ésta se
encuentre distribuida entre varios párrafos, o bien que no contenga ninguna, por ser un
párrafo de transición.
Pero, con frecuencia, la idea principal se encuentra o al principio o al final del
párrafo; en el primer caso estamos en presencia de párrafos deductivos: la afirmación y
juego la confirmación; en el segundo, de párrafos inductivos: al principio los datos y luego
la conclusión.
Los signos de puntuación: “ . ”, “ , ”, “ ; ”, “ : ”, ayudan también, a captar
visualmente la estructura del párrafo.
Descubrir, entonces, el estilo del autor nos permitirá captar más fácilmente la
estructura de la obra; sin olvidar que puede no haber una estructura fija.
Las ideas secundarias se reconocen por estar relacionadas con la principal de alguna
de las siguientes maneras:
La repiten con distintas palabras.
Rechazan una idea opuesta a ella.
La ejemplifican.
Argumentan a favor de ella.

¿QUÉ SUBRAYAR?
Sólo ideas principales y secundarias, detalles importantes o Términos Técnicos(*),
pero teniendo en cuenta que si bien en la práctica estaremos subrayando palabras, el
objetivo estará puesto en las ideas que éstas expresan.
Como el esfuerzo está dirigido a penetrar el pensamiento del autor, hemos de
subrayar todo lo que éste considere importante: ideas, datos, fechas, lugares, términos
técnicos, clasificaciones, etc., en síntesis, todo aquello que nos conduzca, con paso firme, a
comprender plenamente el mensaje del autor.

¿CUÁNTO SUBRAYAR?
Sólo lo principal.
Subrayar es una manera de resumir, de modo que hay que distinguir lo fundamental
de lo accesorio, si el subrayado es abusivo o indiscriminado estaremos poniendo obstáculos
a nuestra comprensión del texto antes que ayudándonos.
No es necesario subrayar toda la frase, en el texto encontraremos palabras claves
que al subrayarlas estaremos señalando toda una idea. Habremos hecho un buen trabajo si,
luego de realizado, al leer sólo lo subrayado podemos comprender el texto en forma
completa.

Manual de apoyo para ingresantes 43 Universidad Abierta Interamericana


Si tenemos inconvenientes en su aplicación, podremos entrenarnos, tanto en el
subrayado como en la lectura, guiándonos por el modo de subrayar (negrita o cursiva) que
suelen tener algunos libros.

NOTAS MARGINALES
Las notas marginales son aquellas que se toman al margen de un texto con el fin de
destacar una idea principal o de interés permitiendo una relectura rápida de los conceptos
principales del texto. Estas deben permitir “Ver “ al golpe de vista la estructura temática y
racional de un texto.
Como dijimos más arriba, el estudio implica una actitud activa, de modo que si
creemos necesario agregar al texto alguna anotación extra que nos conduzca a una mejor
comprensión, debemos permitirnos tal libertad. Podemos hacerlo colocando un signo de
admiración, de interrogación, observaciones tales como: "no estoy de acuerdo", "ver Punto
2.1”, “muy importante”; también podremos subtitular el libro, si lo creemos conveniente.
El objetivo de tales anotaciones marginales es que nos ayuden a realizar
asociaciones, transferencias, valoraciones y tener una actitud crítica que nos permita
relacionar los nuevos conocimientos con nuestra Estructura Cognitiva.

Manual de apoyo para ingresantes 44 Universidad Abierta Interamericana


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

A continuación te proponemos un breve ejercicio de aproximación a la noción de


subrayado de ideas claves, el objetivo del ejercicio es que el alumno considere los modelos
de subrayados posibles y logre identificar su propio estilo de subrayado.

CONSIGNAS:

1- Analiza los siguientes modelos de subrayado:

A) La rápida modificación y caducidad de todo saber obliga al hombre a


olvidar pronto los conocimient os anticuados y el saber inutilizado. Además,
tiene que decidir continuamente: ¿Qué conocimiento es anticuado? ¿Qué
saber se ha vuelto inútil? Esa decisión sólo le será posible si adopta una
actitud crítica frente al estudio. Hoy es necesario ser sumamente crítico
frente a toda transmisión de saber, frente a todos los libros, los maestros y
las “autoridades”; ya no es suficiente escuchar y aceptar dócilmente; hay
que pensar por sí, y poner en tela de juicio repetidamente lo escuchado.
Sólo leerá, escuchará y aprenderá con éxito quien lo haga críticamente y
combine lo que ha percibido con sus propias ideas o lo ponga a prueba.
Hoy, el aprendizaje es, en mayor o menor grado, una discusión entre un
aprendiz y todos los demás.

B) La rápida modificación y caducidad de todo saber obliga al hombre a


olvidar pronto los conocimientos anticuados y el saber inutilizado. Además,
tiene que decidir continuamente: ¿Qué conocimiento es anticuado? ¿Qué
saber se ha vuelto inútil? Esa decisión sólo le será posible si adopta u na
actitud crítica frente al estudio. Hoy es necesario ser sumamente crítico
frente a toda transmisión de saber, frente a todos los libros, los maestros y
las “autoridades ”; ya no es suficiente escuchar y aceptar dócilmente; hay
que pensar por sí, y poner en tela de juicio repetidamente lo escuchado.
Sólo leerá, escuchará y aprenderá con éxito quien lo haga críticamente y
combine lo que ha percibido con sus propias ideas o lo ponga a prueba.
Hoy, el aprendizaje es, en mayor o menor grado, una discusión entr e un
aprendiz y todos los demás.

C) La rápida modificación y caducidad de todo saber obliga al hombre a


olvidar pronto los conocimientos anticuados y el saber inutilizado . Además,
tiene que decidir continuamente: ¿Qué conocimiento es anticuado? ¿Qué
saber se ha vuelto inútil? Esa decisión sólo le será posible si adopta una
actitud crítica frente al estudio. Hoy es necesario ser sumamente crítico
frente a toda transmisión de saber, frente a todos los libros, los maestros y
las “autoridades”; ya no es suficiente escuchar y aceptar dócilmente; hay

Manual de apoyo para ingresantes 45 Universidad Abierta Interamericana


que pensar por sí, y poner en tela de juicio repetidamente lo escuchado.
Sólo leerá, escuchará y aprenderá con éxito quien lo haga críticamente y
combine lo que ha percibido con sus propias ideas o lo ponga a prueba .
Hoy, el aprendizaje es, en mayor o menor grado, una discusión entre un
aprendiz y todos los demás.

D) La rápida modificación y caducidad de todo saber obliga al hombre a


olvidar pronto los conocimientos anticuados y el saber inutilizado. Además,
tiene que decidir continuamente: ¿Qué conocimiento es anticuado? ¿Qué
saber se ha vuelto inútil? Esa decisión sólo le será posible si adopta una
actitud crítica frente al estudio. Hoy es necesario ser sumamente crítico
frente a toda transmisión de saber, frente a todos los libros, los maestros y
las “autoridades”; ya no es suficiente escuchar y aceptar dócilmente ; hay
que pensar por sí, y poner en tela de juicio repetidamente lo escuchado.
Sólo leerá, escuchará y aprenderá con éxito quien lo haga críticamente y
combine lo que ha percibido con sus propias ideas o lo ponga a prueba.
Hoy, el aprendizaje es, en mayor o menor grado, una discusión entre un
aprendiz y todos los demás.

2- Compara dichas modelos entre sí y responde:

i) ¿Cuál está demasiado subrayado?


ii) ¿Cuál está escasamente subrayado?
iii) ¿Cuál está subrayado correctamente?
iv) ¿Cuál está subrayado de manera que no representa el texto?
v) ¿Cuál es tu estilo de subrayado?

*** El párrafo utilizado para la ejercitación pertenece al autor Otto


Kampmuller: Cómo Obtener É xito en el Estudio, Editorial Kapelusz, Buenos
Aires, 1980.

Manual de apoyo para ingresantes 46 Universidad Abierta Interamericana


EL PROCESO DE COMPRENSIÓN

¿Qué es comprender?

Acerca de la comprensión:

En distintas oportunidades de la vida escolar se solicita que se comprenda, si bien


intentamos responder al pedido, nos preguntamos ¿qué es comprender? ¿qué es lo que me
piden cuando quieren que comprenda? ¿qué tareas debo realizar para favorecer la
comprensión?
Tal como el gráfico precedente permite observar, el proceso de la comprensión es
complejo e implica la intervención de distintos aspectos.
Intentaremos a continuación presentar algunos conceptos claves en torno al tema.
Comprender es:

 un proceso activo que requiere de tiempo y esfuerzo, el estudiante debe lograr estar
atento y concentrado en el tema.

 disponerse a la actividad, la actitud dispuesta y proactiva del estudiante es


fundamental para favorecer el proceso.

 generalizar y transferir los conceptos que hemos aprendido a situaciones nuevas, es


decir, somos capaces de resolver situaciones problemáticas que surgen de la realidad que
nos rodea.

 organizar la información disponible, vincularla a la información previa que poseemos


y generar nuevos conocimiento.

 autoevaluar nuestras producciones y los propios procesos del pensamiento a fin de


reorientar las acciones.

Manual de apoyo para ingresantes 47 Universidad Abierta Interamericana


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

CONSIGNAS

A continuación presentamos un listado de operaciones que se realizan durante el


proceso de comprensión. Será bueno que intentes establecer las relaciones entre la columna
de operaciones y sus definiciones:

Describir Descubrir las semejanzas y diferencias entre dos cosas

Definir Extraer lo más importante de un todo.

Clasificar Explicar las características de algo.

Comparar Abstraer los elementos principales de esas características.

Inducir
Separar los distintos elementos que componen una
Deducir estructura.

Analizar Llegar a una ley general a partir de ejemplos particulares.

Sintetizar Realizar operaciones lógicas para llegar a conclusiones.

Acerca del lector y sus saberes previos:

Otro aspecto que se debe considerar en el proceso de la comprensión es el vinculado


a los saberes previos del lector, es decir, que la comprensión se realiza en la medida que el
lector es capaz de relacionar lo nuevo que intentará aprender con los conocimientos previos
que tiene sobre el problema abordado.
En el texto "Entre libros y lectores II" (2001) los autores presentan un apartado muy
interesante acerca de un fragmento de humor que nos permite apreciar el valor de los
saberes previos al momento de leer un texto. Los autores señalan que:

Veremos en un texto algunos de los saberes previos que son necesarios para la
construcción de los sentidos que el mismo propone.

Manual de apoyo para ingresantes 48 Universidad Abierta Interamericana


Yo no era gato

"Un amigo mío, gran “canalla”, tiene un gato colorado que se llama “Lusenhoff”. El
insensato animal, ya en un par de oportunidades, se arrojó por el aire-luz del departamento
(ubicado en un quinto piso) hacia la dureza del patio interno. Las razones de su arriesgado
comportamiento eran, hasta ahora, desconocidas. Sin embargo, los últimos acontecimientos
de dominio público acercan un par de posibilidades. Primera: Lusenhoff (con ese sexto
sentido propio de los felinos sabía que su fin podía hallarse en una barbacoa. Segunda:
Lusenhoff, procuró inmolarse (tipo bonzo) en protesta por el holocausto al que eran
sometidos sus pares, no muy lejos de allí, en Villa Tablada.
Ante tamaña evidencia, el astro hollywoodense Silvestre (antaño conocido como Gato
Malandrín) declaró a la prensa: “Cuando comenzaron a comerse a las ratas, no me
preocupé, porque yo no era rata”.
Ahora, tras la parrillada de gato, otro astro del cine, el perro Beethoven, reconoció a la
revista Variety: “Cuando comenzaron a comerse a los gatos, no me preocupé porque yo no
era gato”. Tal vez mañana, algún oscuro empleado de la perrera municipal declare:
“Cuando comenzaron a comerse a los perros, no me preocupé porque yo no era perro”. Y
tal vez muy pronto, alguien, carbón en mano, estará golpeando a la puerta de los
gobernantes…”

Roberto Fontanarrosa, Diario Clarín.

La comprensión de este discurso requiere de saberes acerca del mundo y acerca de los
textos. Entre los primeros, competencias acerca del mundo del fútbol, por ejemplo que se
denomina “canalla” a la hinchada de Rosario Central; que Lussenhoff es un jugador
pelirrojo.
Requiere también conocer que ese año los medios masivos de comunicación denunciaron
que en las cercanías de la ciudad de Rosario, la gente más pobre comía gato asado. Esta
noticia conmocionó a la sociedad, porque marcaba un llamado de atención acerca de las
necesidades básicas insatisfechas de una parte de la población urbana.
Otros saberes de contexto cultural a los que el texto remite son los referidos al mundo del
dibujo animado y del cine de Hollywood.
En cuanto a los saberes acerca de los textos, el lector debe reconocer el matiz de ironía con
que el texto busca un efecto pragmático de humor y la intertextualidad con un conocido
texto del escritor Bertolt Brecht al que reenvía desde el título al último párrafo del artículo.
¿Qué ocurre si el lector del texto carece de algunos de estos saberes? Habrá entonces una
comprensión más acotada, habrá detalles que no podrá percibir. En términos generales,
pasa a menudo que el lector, aún siendo competente en el campo de lo lingüístico-textual,
cuando se enfrenta a discursos cuyos referentes le son desconocidos, termina afirmando:
“lo leí y no entendí nada”.

Manual de apoyo para ingresantes 49 Universidad Abierta Interamericana


PARA LA REFLEXIÓN ÁULICA...

Durante el proceso de lectura comprensiva, realizamos la recuperación de nuestros saberes


previos a medida que abordamos el material de estudio: ¿Qué estrategias implementarías para
rastrear aquello que conoces sobre el tema a estudiar?

a) ..................................................................................................................................................
b) ..................................................................................................................................................
c) ..................................................................................................................................................
d) ..................................................................................................................................................

Manual de apoyo para ingresantes 50 Universidad Abierta Interamericana


ACTIVIDAD ÁULICA Nº1

CONSIGNAS

1) Leer el texto de manera global.


a- Reflexionar sobre el título y escribir su apreciación en dos o tres renglones
2) Realizar lectura detenida del texto
a- Subrayar las ideas principales
b- Elaborar notaciones marginales de los conceptos fundamentales de cada párrafo.
3) Responda el siguiente cuestionario
a) ¿Por qué el autor utiliza el concepto de paradigma de T. Khun al momento de
explicar los procesos de selección de personal?
b) ¿Cuáles son las transformaciones que se describen en cada era vinculadas al
ámbito laboral?
c) ¿Por qué en la actualidad (era post - industrial) el autor hace referencia a la
reconversión laboral hacia el llamado trabajador del conocimiento?

Fragmento: Personas – Profesionales – Empresas: Un acuerdo beneficioso

Para iniciar una guía sobre “los procesos de selección de personal en las
organizaciones”, es oportuno acotar el terreno conceptual y socio-histórico sobre el que han
ido surgiendo dichos procesos.
Partimos del concepto de “paradigma” que Thomas S.Kuhn3 utiliza para explicar los
desarrollos científicos desde Aristóteles hasta nuestros días. Nos interesa la idea de
paradigma por su plasticidad a la hora de explicar gráficamente las distintas épocas socio-
históricas. Hablaremos de paradigma entendiéndolo como el espacio temporal y vital dentro
del cual se desarrollan determinados procesos históricos.
Hemos detectado tres paradigmas que nos parecen válidos para enmarcar nuestra
explicación: “La era de la agricultura”; “La sociedad industrial”; “La sociedad
postindustrial”.
El paradigma identificado como la era de la agricultura es tan amplio como el
período que puede llegar a abarcar: el tiempo comprendido en los diez mil años que
mediaron entre el nacimiento de la agricultura y la revolución industrial. Nos centramos en
la civilización que surge en torno al mar Mediterráneo, que con el tiempo es conocida como
Civilización Occidental.

3
S, Kuhn, Thomas; La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, Madrid.

Manual de apoyo para ingresantes 51 Universidad Abierta Interamericana


Lo primero que hay que destacar de este período, es que la inmensa mayoría de la
población vivía en el campo y que el trabajo de esa inmensa mayoría se refería de una u
otra forma a la agricultura. Generalizando, se puede afirmar que las estructuras sociales
eran mucho más simples y rígidas que las de los períodos sucesivos. Las relaciones de
poder y de adscripción a un grupo se ligaban a la tierra en la mayoría de los casos. El
grupo, con su líder, era el referente para los individuos. Las relaciones sociales venían
marcadas desde las alturas: la ley de Dios, la élite dirigente y la comunidad con sus
diferentes grados de dependencia. También el trabajo recorría esa línea descendente. Toda
la actividad paralela a la agricultura: el comercio, la artesanía, la minería, etc., en el fondo,
seguía la pauta de la transformación de la tierra, no de los productos. La idea de desarrollo
personal, tal y como se entiende actualmente, era algo ajeno a la mayoría de las personas
que vivieron en las diferentes épocas hasta el nacimiento de la nueva era con la revolución
industrial. (...)
El segundo paradigma identificado es la llamada sociedad industrial. Los desarrollos
de la industrialización surgen a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.
La revolución industrial produce cambios esenciales en las relaciones laborales.
Todo ello motivado por una profunda transformación de las formas y relaciones de
producción y de los esquemas de relación social.
El proceso de comercialización a gran escala y la creación de sistemas financieros
complejos derivan en un modelo de racionalidad económica que Max Weber denomina el
“espíritu del capitalismo”. Este espíritu mercantilista es incentivado en forma exponencial
con el desarrollo tecnológico: el maquinismo y la aparición de nuevas energías, el vapor, el
petróleo y, posteriormente, la electricidad. La producciones se centran en la fábrica, en la
empresa productiva. Se produce un acelerado proceso de urbanización así como, “el paso
de una sociedad de clases y la transformación de la estructura ocupacional, la
burocratización y masificación, la aparición de sistemas de gobierno democráticos, el
crecimiento del estado, el desarrollo de los sistemas educativos y de otros servicios
sociales...”
Las relaciones laborales cambian al cambiar la estructura ocupacional.
La posibilidad de acceder a uno u otro puesto de trabajo viene marcada por las
capacidades y aptitudes de los trabajadores y menos por su adscripción a un determinado
grupo social.
El tercer y último paradigma es el denominado sociedad postindustrial. La
estructura de éste, está en marcha, pero en un período que podríamos llamar de
indefinición.
Tomando como fecha orientativa la de la crisis del petróleo en los primeros años de
la década de los setenta, se pueden analizar una serie de cambios sustanciales en el mundo
industrial y de las organizaciones, y por ende en las estructuras laborales.
Precisamente la perentoria necesidad de ahorrar energía relanzó todos los procesos
de innovación tecnológica que se venían dando, sobre todo en el terreno de la
microinformática. La aplicación de estos avances trajo consigo una posibilidad nueva de

Manual de apoyo para ingresantes 52 Universidad Abierta Interamericana


integración de los sistemas productivos, con la correspondiente pérdida de vigencia del
modelo de producción basado en la división del trabajo. El creciente proceso de
mecanización se corresponde con el descenso paulatino del trabajo manual. Cada vez un
mayor número de trabajadores lo son en el sector terciario y abundan las empresas de
servicios y los trabajadores autónomos.
En un mundo en el que la información sustituye a la organización, la reconversión
laboral hacia el llamado trabajador del conocimiento es un hecho. Esto conlleva una mayor
concientización de los niveles profesionales y de sus aspiraciones por parte de los
trabajadores.
Otra consecuencia del cambio son los conflictos sociales que trae consigo. El
avance tecnológico está siendo tan desmesurado y a veces incontrolado que los cambios
que arrastra cuesta mucho digerirlos, posiblemente como consecuencia de la falta de
actualización de los modelos económicos y sociales a dichos cambios.(...)

M.García Noya, E.Hierro Díez y J.Jiménez. Selección de Personal Sistema Integrado. 1.997.

Manual de apoyo para ingresantes 53 Universidad Abierta Interamericana


Capítulo IV

TÉCNICAS DE ESTUDIO:
EL RESUMEN, LA SÍNTESIS, CUADRO SINÓPTICO y
COMPARATIVO, MAPAS CONCEPTUALES.

Manual de apoyo para ingresantes 54 Universidad Abierta Interamericana


TÉCNICAS DE ESTUDIO:
EL RESUMEN, LA SÍNTESIS, CUADRO SINÓPTICO y COMPARATIVO,
MAPAS CONCEPTUALES.

EL RESUMEN

Consiste en condensar un texto, de manera tal que en él sólo estén presentes las
ideas más importantes del tema, utilizando, principalmente, las palabras del autor.
No se requiere de disposición gráfica especial alguna, sólo se disponen
horizontalmente las ideas que previamente fueron detectadas al realizar el subrayado.
Se caracteriza por ser objetivo, es decir, no incluye valoraciones personales ni se
cambian las ideas expresadas en el texto.
Implica una actitud activa, lo que favorece la comprensión del tema. Además,
permite ordenar los conocimientos de una manera sistemática y organizada, favoreciendo el
repaso de lo estudiado.
Es conveniente, aunque no imprescindible, relacionar las ideas entre sí mediante
partículas de conexión o de subordinación, a efectos de evitar que el resumen se convierta
en una mera yuxtaposición de ideas.

¿CÓMO PROCEDER?

Para obtener un buen resumen es recomendable seguir los siguientes pasos:

a) Lectura Veloz del texto, con el fin de obtener una captación global.

b) Lectura Comprensiva, a efectos de entender, cabalmente, cada aspecto del


tema que nos ocupa.

c) Subrayado de ideas principales y secundarias. El tipo de subrayado que


conviene a tal efecto es el Lineal

d) Traslado, a un cuaderno de notas, de las ideas subrayadas, tratando de


relacionarlas entre sí, evitando lo más posible la alteración del espíritu del texto original.

LA SÍNTESIS

Si a un resumen le añadimos comentarios o aclaraciones, lo expresamos según


nuestro estilo, es decir, le hacemos aportaciones personales recurriendo a nuestra Estructura
Cognitiva, habremos obtenido una síntesis.

Manual de apoyo para ingresantes 55 Universidad Abierta Interamericana


La síntesis supone la recomposición de un todo que fue separado en sus partes
significativas durante el proceso de análisis. En el estudio, dicho análisis se lleva a cabo al
aplicar la técnica del subrayado que, precisamente, separa las ideas principales y
secundarias del texto de todo aquello que sea complementario (ejemplos, ilustraciones,
citas, etc.).
Al operar la síntesis estaremos reuniendo, mediante una elaboración esencialmente
personal, las ideas que el autor está expresando en el texto, con ciertas ideas relacionadas
de algún modo con aquellas y que extraemos de nuestra Estructura Cognitiva, obteniendo
así una unidad totalmente novedosa, puesto que es fruto de nuestra creación, y esto
constituye, por cierto, un verdadero aprendizaje significativo, es algo que nos lo hemos
apropiado, es decir, lo hemos hecho "propio", modificando nuestro carácter, aunque sea de
un modo sutil.
Se ha de procurar que la síntesis sea lo más breve y concisa posible, destacando sólo
lo esencial del texto. Como el Resumen, tampoco requiere de una disposición gráfica
especial.
La elaboración de síntesis te ayudará a:

Obtener una lectura activa.


Aumentar el nivel de concentración.
Desarrollar la capacidad de captar lo esencial de un texto.
Mejorar el estilo de redacción.

CUADRO SINÓPTICO

Desde el punto de vista etimológico (*) Sinopsis significa: "con - vista", lo cual nos
está indicando que se trata de una técnica que destaca el aspecto gráfico, es decir, que entra
por los ojos.
El Cuadro Sinóptico busca representar gráficamente la relación entre ideas y
contenidos, siendo su objetivo brindar una visión global de un determinado tema, de modo
que pueda ser captado de un golpe de vista.
Cuando está bien realizado, el Cuadro Sinóptico es de gran ayuda. Para ello hay que
respetar cierta distribución lógica y cierta jerarquía, aspectos que han de ser detectados
durante el subrayado; establecer jerarquía consiste en reconocer cuál es la idea central,
cómo se subdivide ésta en ideas secundarias y así sucesivamente.
No debe contener largas explicaciones, dejemos esto para los resúmenes, su función
será la de relacionar entre sí las diferentes ideas, determinar su jerarquía y el esquema
general de un tema.

DIFICULTADES DEL CUADRO SINÓPTICO

Debemos estar precavidos de caer en la tentación de que se trata de la única técnica


de estudio a aplicar por su naturaleza, el cuadro sinóptico no da demasiadas explicaciones

Manual de apoyo para ingresantes 56 Universidad Abierta Interamericana


de los temas, sólo recoge ideas y palabras claves, nombres, términos técnicos, fechas y
cosas por el estilo.
Las relaciones graficadas son básicamente de inclusión: de mayor grado de
generalidad a la especificidad.
De modo que si sólo nos limitamos a él, no estaremos en condiciones de desarrollar
un tema, nuestro conocimiento será demasiado sintético para ello, y por tanto podremos
fracasar en un examen o en una explicación.
Es muy conveniente que tengamos en claro la estructura de un tema, cosa que sí nos
lo da un cuadro sinóptico, pero con ello no basta, es necesario, entonces, aplicar en todos
los casos, digámoslo desde ya, más de una técnica de estudio, puesto que cada una de ellas,
resalta diferentes aspectos de un mismo tema.

MODOS DE REALIZARLO

Vamos a mostrarte cómo confeccionar un Cuadro Sinóptico, pero no olvides que


puedes aportar tu cuota de creatividad, aunque es conveniente que lo hagas después de
entrenarte en los modelos aquí propuestos.

UTILIZANDO LLAVES

En este modelo de Cuadro Sinóptico se recurre a una Palabra Clave (que refleja el
tema general del Cuadro Sinóptico), que se coloca en una posición central de la hoja
precediendo a un signo llamado "Llave" ( ), dentro del cual se ubican las ideas
principales, detectadas en el subrayado, de manera muy concisa, respetando un orden
lógico y jerárquico, las que a su vez, pueden subdividirse en ideas secundarias y así
sucesivamente.

Manual de apoyo para ingresantes 57 Universidad Abierta Interamericana


Vayamos a un ejemplo:

Reflexionar sobre título


Leer superficialmente
Fase I:
Idea global
Pre lectura

Subrayar Ideas Principales


Proceso de Notaciones marginales
lectura Fase II : Hechos =/= opiniones
comprensiva Lectura detenida

Resumen
Fase III: Síntesis
Post lectura Representaciones gráficas

PROCEDIMIENTO

Para elaborar un Cuadro Sinóptico, conviene seguir los siguientes pasos:

Lectura Veloz, de aproximación.


Análisis de los diferentes aspectos desarrollados en el tema.
Confección de un cuadro provisional.
Estudio a fondo y repaso general del tema.
Elaboración final del Cuadro Sinóptico.

Manual de apoyo para ingresantes 58 Universidad Abierta Interamericana


CUADRO COMPARATIVO

Para referirnos al cuadro comparativo se debe partir de la reflexión acerca de ¿qué


es comparar?. Se establece una comparación cuando se fija la atención en dos o más
objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas.
El cuadro comparativo es aquel que consta de tantas columnas como elementos se
quieran comparar. Cada columna se encabeza con el nombre del elemento y debajo de él se
colocan sus características.
La técnica de cuadro comparativo resulta muy interesante al momento de graficar la
información clave de un texto dado que permite una rápida visualización de los conceptos
claves y favorece la fijación de las ideas.
Es importante recordar durante la construcción que el cuadro lleva un título, luego
cada columna lleva un subtítulo y allí se colocan las características a destacar.

Técnicas para reorganizar la información

Síntesis Resumen

 Se reelaboran las ideas  Se transcriben las ideas


principales subrayadas. principales subrayadas.
 Se utilizan las propias  Se utiliza el vocabulario
palabras. técnico del autor.
 Puede modificarse la  Se respeta la estructura
estructura lógica del texto. lógica del texto.
 Extensión aproximada:  Extensión aproximada:
8 renglones. 10 renglones.

CUADRO DE DOBLE ENTRADA

Este tipo de cuadro ofrece la posibilidad de ordenar y organizar las ideas y


conceptos fundamentales del tema, en relación con aquellas características que más
deseamos resaltar.
Cada casilla se forma por la intersección de una Calle (línea horizontal) y una
Columna (línea vertical); en ellas se anota, en forma muy breve, clara y concisa, la
característica a destacar.

Manual de apoyo para ingresantes 59 Universidad Abierta Interamericana


Al igual que en el cuadro comparativo, en la técnica de cuadro de doble entrada es
importante recordar durante la construcción que lleva un título, luego cada columna lleva
un subtítulo y allí se colocan las características a destacar.

Veamos un ejemplo:

Tipos de escuela
Tradicional Nueva
Alumno Rol pasivo Rol activo
Receptor de la Construye el
información. conocimiento.
Docente Centro del proceso. Guía del proceso.
Transmite el contenido. Orienta el aprendizaje.
Teoría Pedagógica Conductismo Constructivismo
Cognitivismo
Habilidades del Recuperación y Análisis, integración y
pensamiento reproducción del saber aplicación del saber.

MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar las relaciones significativas
entre conceptos, en forma de proposiciones. Según señala Mancini (1996) "Los mapas
conceptuales proporcionan un mapa esquemático, una agrupación holística de todo lo
aprendido. [...] El gráfico es sólo la manifestación externa de una estructura mental de
conceptos y proposiciones que da cuenta del proceso cognitivo puesto en juego en un
aprendizaje significativo."
Constituye un recurso sumamente eficaz, en tanto promueve el aprendizaje
significativo, entendido en términos del establecimiento de conexiones sustantivas entre
conceptos, saberes previos y otros en proceso de construcción.
Si bien se trata de un recurso gráfico, y el impacto visual opera como una de sus
principales virtudes, lo más relevante es su carácter constructivo y dinámico, ya que en su
elaboración se movilizan múltiples funciones del pensamiento: identificar los conceptos
clave, imprimirles una organización jerárquica, establecer relaciones entre ellos por medio
de conectores.
Dado que se producen mayores niveles de comprensión cuando los nuevos
conceptos o significados se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los

Manual de apoyo para ingresantes 60 Universidad Abierta Interamericana


mapas conceptuales deben ser jerárquicos. Los conceptos más generales deben situarse en
la parte superior del mapa, y los conceptos progresivamente más específicos , en la inferior.
Es evidente que las relaciones subordinadas y supraordinadas pueden cambiar a lo
largo de un proceso de aprendizaje, razón por la cual se utiliza la metáfora “membrana de
goma” para designar el carácter dinámico, flexible de estas formas de representación del
conocimiento.
Es indudable que en el proceso de elaboración se pueden desarrollar nuevas
relaciones conceptuales, en especial si de manera activa, tratamos de incluir nuevos
conceptos. De este modo es un recurso que favorece la creatividad.
Paralelamente representa un intenso ejercicio de pensamiento reflexivo; los
significados se analizan, se discuten, se reconsideran, se modifican.
A partir de lo expuesto queda explícito su potencial en términos de activador de
procesos de incorporación, elaboración, significación, comprensión y fijación.
Acompaña todo el proceso de adquisición: aprendemos mientras lo construimos,
aprendemos mientras lo rediseñamos, aprendemos mientras lo explicamos ,al tiempo que
se activan mecanismos de fijación en tanto sintetiza y grafica el recorrido realizado.

Sus componentes esenciales son:

*términos conceptuales
*conectores
*proposiciones

Los conceptos, concebidos como regularidades en los objetos, acontecimientos, se


designan mediante algún término conceptual, pero nunca con una oración.
Los conectores cumplen la función de enlazar y establecer relaciones explícitas
entre los conceptos. A partir de que los conectores van relacionando los conceptos, se
forman proposiciones, las que a su vez se relacionan entre sí. Esto se logra a través de
palabras de enlace o por las jerarquías entre los conceptos que las componen.
Según las pautas convencionales planteadas por Novak, los conceptos se colocan
dentro de una elipse o de otra figura geométrica, para destacarlos y diferenciarlos de los
conectores. Conceptos y conectores se unen con líneas que irán de arriba hacia abajo;
solamente se utilizarán flechas cuando las relaciones vayan en otro sentido, por ejemplo en
las relaciones cruzadas y cuando se relaciona un concepto subordinado con respecto a uno
supraordinado (de abajo hacia arriba)

CÓMO CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES

*Identificar los conceptos clave

Un mapa conceptual no es un texto exhaustivo que incluye todos los conceptos y


relaciones posibles. Es fundamental realizar una selección de los conceptos más relevantes

Manual de apoyo para ingresantes 61 Universidad Abierta Interamericana


*Organizar los conceptos de acuerdo a su relevancia, a su grado de
inclusividad

Se tendrán en cuenta los conceptos más generales o inclusores, en dirección hacia


los de menor generalidad. Se podrá concluir una línea de desarrollo a través de un ejemplo,
ya que se trata de un caso particular.

*Graficar las relaciones entre conceptos utilizando conectores

Cada concepto englobado en una elipse u otra figura geométrica se relaciona con
otro y otros, por medio de conectores que los enlazan
Tener presente que las relaciones de subordinación y supraordenación son relativas,
provisorias en tanto siempre existen otras formas posibles de vincular esos conceptos.

Se desprenden así las cuatro características centrales que definen a este recurso:

 Selección de contenidos
 Jerarquización
 Impacto visual
 Integración conceptual

¿CUÁLES SON LOS PROCESOS A NIVEL DE PENSAMIENTO QUE SE MOVILIZAN A


PARTIR DEL USO DE ESTE RECURSO?

 Diferenciación progresiva entre conceptos


 Reconciliación integradora de las jerarquías conceptuales
 Reestructuración cognoscitiva del conocimiento precedente

La diferenciación progresiva entre los conceptos que integran un mapa conceptual


pueden comprenderse como la modificación de conceptos a partir de la asimilación de
nuevos conceptos a los conocimientos previos, y se produce a través de la interacción de los
alumnos con el nuevo material que se ofrece como objeto de conocimiento.
Por su parte, las ideas o conceptos previos, en la medida en que van reorganizando
sus relaciones jerárquicas, adquieren nuevos significados y se da lo que se denomina
reconciliación integradora. Ésta implica la revisión y el reacomodamiento de las jerarquías
conceptuales modificadas a través del nuevo aprendizaje.
El mapa servirá de andamio (estructura de sostén) para la comprensión de la nueva
información y para su aprendizaje, a partir de las significaciones y sucesivas
resignificaciones que realice.

Manual de apoyo para ingresantes 62 Universidad Abierta Interamericana


EN SÍNTESIS
Según señala Rodríguez Moneo (1993) Novak y Gowin (1984) recomiendan el
empleo de mapas conceptuales en el proceso de enseñanza – aprendizaje, tanto por parte de
los profesores como por parte de los alumnos. Sin embargo, indican que, en todos los casos,
los mapas conceptuales deben poseer una estructura jerárquica que vaya de conceptos más
generales e inclusivos a conceptos más específicos y exclusivos. Esta estructura propicia el
aprendizaje significativo. Estos autores, a lo largo de su trabajo, señalan algunas ventajas y
aplicaciones educativas de los mapas conceptuales:
1) Suponen instrumentos para explorar lo que los alumnos ya saben,
actividad que proporciona información relevante para el profesor y para el alumno
de forma que pueda llevarse a cabo un aprendizaje significativo.
2) Ayudan a explicitar las relaciones entre conceptos en una disciplina.
3) Dirigen la atención del estudiante y del profesor sobre los conceptos
e ideas relevantes.
4) Son una guía en el proceso de enseñanza – aprendizaje (estado actual
en el aprendizaje, qué es lo que se sabe, qué falta por aprender, cuál es el objetivo,
etc.)
5) Fomentan la actividad creativa, favoreciendo la aparición de nuevas
relaciones entre conceptos.
6) Son adecuados para el aprendizaje de la extracción de significados de
libros de texto y artículos.
7) Suponen un instrumento útil para la extracción del significado en el
estudio, el trabajo de laboratorio y de campo.
8) Son adecuados para la preparación de trabajos orales y escritos.”4

4
Fuente: María Rodríguez Moneo “La representación y el aprendizaje de conceptos”
Tarbiya, Nº3, 1993. Págs. 59/79

Manual de apoyo para ingresantes 63 Universidad Abierta Interamericana


GUÍA PARA LA AUTOCORRECCIÓN DE LOS
MAPAS CONCEPTUALES

CONSIGNA

1. Conteste a cada una de la preguntas. Si lo considera necesario realice aclaraciones (Ej. Coloqué
una pequeña frase en la elipse superior. En general coloco las líneas pero no las palabras enlace)
2. Una vez contestadas todas las preguntas, reorganice o rehaga el mapa teniendo en cuenta los
errores que ha consignado en este instrumento.
3. Vuelva a corregir el mapa con esta ficha

Sí No Observaciones.
1. Comienzo con el concepto más general, que se desarrolla en el
texto? (jerárquicamente más importante)

2. Utilizo dentro de las elipses (u otra figura geométrica) sólo los


términos necesarios para definir un concepto? (uno o dos a lo sumo)

3. Cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo


que ha sido planteado?

4. Todos los conceptos se relacionan con otros a través de conectores


(conformados por la líneas y las palabra enlace)?
5. Existe buena relación de los significados entre dos conceptos
conectados por la línea indicada y las palabras apropiadas.?

6. Existe una conexión significativa entre un segmento de la jerarquía


y el otro, es decir, existen ligámenes significativos y válidos entre
conceptos?

7. Existen ejemplos o eventos específicos relacionados con los


conceptos más generales?
8. Utilizo flechas cuando un concepto de menor jerarquía se relaciona
con otro de mayor, o cuando cambia el sentido de la lectura.?
9. El mapa conceptual facilita la organización lógica y estructurada de
los contenidos de aprendizaje, de manera tal que separa la
información significativa de la información trivial?
10. Está organizado de forma tal que, a partir de un pronto impacto
visual, tengo un panorama de todo el tema?
11. La representación del mapa conceptual es predominantemente
visual, permitiendo la percepción global del objeto de estudio?

Manual de apoyo para ingresantes 64 Universidad Abierta Interamericana


TEXTOS
PUBLICITARIOS

Emiten entr etejen


Poseen

MENSAJE INTENCIONALIDAD TRAMA

Tipos tipos
Son

LINGÜÍSTICO ICÓNICO
NARRATIVA DESCRIPTIVA ARGUMENTATIVA

PERSUASIVOS

Utilizan emplea

Orientados

PALABRAS IMÁGENES IMÁGENES


FIJAS EN MOVIMIENTO

AL SATISFACER GENERAR ATRAER AL


DESTINATARIO UN DESEO EL CONSUMO COMP RADOR

Según

SEXO EDAD POSICIÓN


SOCIAL

Manual de apoyo para ingresantes 65 Universidad Abierta Interamericana


Bibliografía de consulta
1. Serafín, M. Teresa. Cómo se estudia. Edit. Paidós. Buenos Aires. 1991.
2. Novak y Gowin. Aprendiendo a Aprender. Edit. Martínez Roca. Buenos Aires. 1988.
3. Boggino, Norberto. Cómo elaborar mapas conceptuales en la escuela. Homo Sapiens.
Buenos Aires. 1997.
4. Mancini, Luis. Los mapas conceptuales. Cuadernos de apoyo didáctico. Edit. Santillana.
Buenos Aires. 1996.
5. Rodríguez Moneo, Ma. La representación y el aprendizaje de conceptos. Tarbiya. Nº3.
1993.

Manual de apoyo para ingresantes 66 Universidad Abierta Interamericana


ACTIVIDAD ÁULICA Nº 2:

1) Elaborar un resumen del texto de trabajo áulico “Empresas – profesionales...”


2 ) Redactar una síntesis del mismo texto.
3) Confeccionar una representación gráfica.

Manual de apoyo para ingresantes 67 Universidad Abierta Interamericana


Capítulo V

LA ARGUMENTACIÓN ESCRITA

Manual de apoyo para ingresantes 68 Universidad Abierta Interamericana


LA ARGUMENTACIÓN ESCRITA

Argumentar es exponer el punto de vista propio para hacer que otro lo comparta.
La argumentación está presente en la vida diaria en multitud de situaciones de
comunicación, no exclusivamente verbal, en las que alguien intenta justificar un
pensamiento o un comportamiento, influir en la actuación ajena, etc.
Lo que determina que se produzca la argumentación es la existencia de un
propósito en el emisor: influir sobre las creencias o la forma de actuar del destinatario. Ese
propósito se puede realizar de dos maneras:
• Convenciendo al destinatario para tratar de que comparta un idea o realice una acción.
Para ello se apela a la razón.
• Persuadiendo al destinatario para que asuma una idea o realice una acción. Para ello se
apela sobre todo a los sentimientos y a veces se emplean conscientemente medios ajenos a
la lógica.
Cualquier conducta argumentativa se caracteriza por dos rasgos: su carácter
dialógico y su carácter lógico.

Carácter dialógico de la argumentación

El carácter dialógico de la argumentación ha sido puesto de relieve por diversos


autores. Así, Dolz (1993), uno de los que más ha trabajado en el tema de la argumentación,
afirma: «La argumentación se asemeja a una especie de diálogo con el pensamiento del otro
para transformar sus opiniones». Esto hace que la actividad argumentativa se encuentre
fuertemente ligada al contexto (Camps, 1995) y por ello hay que tener muy en cuenta la
situación comunicativa en que se produce.
La situación de argumentación se encuentra determinada por la relación entre los
elementos que se representan en el siguiente esquema:
El emisor es la persona que argumenta; el destinatario es la persona real o figurada a la
que se dirige la argumentación; y el modo de comunicación engloba aspectos tan
importantes como si la argumentación se realiza en público o en privado, directamente o a
través de algún medio de comunicación, con posibilidad de respuesta o no, etc.
Para que una argumentación tenga éxito, el emisor debe tener en cuenta al destinatario de la
misma, un destinatario que puede ser individual o colectivo, concreto o genérico. Ello
determina una serie de operaciones en dicho emisor:
• Reconocer la existencia de opiniones distintas sobre un tema.
• Definir el punto de vista propio e identificar otros distintos.
• Identificar al destinatario y prever sus opiniones.
• Seleccionar justificaciones adecuadas al destinatario.
• Saber hacer concesiones ante las razones del destinatario.
• Diferenciar a los receptores directos de la comunicación de los destinatarios de la misma.

[...] Carácter lógico de la argumentación

Manual de apoyo para ingresantes 69 Universidad Abierta Interamericana


La argumentación sigue normalmente una estructura lógica en la que se confrontan
elementos racionales para llegar a una conclusión. En tales casos podemos distinguir los
siguientes elementos:
• El objeto o tema sobre el que se argumenta.
• La tesis que se defiende o la postura que el argumentador tiene respecto al tema.
• Los argumentos o razones en los que se basa la postura del argumentador.
La postura del argumentador frente al tema puede ser de dos tipos:
• Positiva, lo que determina una argumentación de prueba consistente en presentar
argumentos que respalden la postura del argumentador.
• Negativa, lo que determina una argumentación de refutación consistente en presentar
argumentos que rechacen otros argumentos contrarios a la postura del argumentador.

El texto argumentativo: estructura

Una característica esencial que diferencia al texto argumentativo de otros tipos de


textos es la presencia clara del emisor y el destinatario. E emisor se manifiesta, por
ejemplo, en el frecuente uso de la primera persona. El destinatario se descubre en fórmulas
que el emisor incluye para dirigirse a él y a veces pedirle su adhesión a la tesis que
defiende.
A este elemento caracterizador hay que sumar el modo en que los textos
argumentativos se organizan.
La estructura del texto argumentativo ha sido ampliamente estudiada desde la
retórica clásica, disciplina que tenía como principal objetivo establecer los principios del
arte de persuadir. Según la concepción aceptada por la mayoría de los autores antiguos y
medievales, este tipo de texto se articula en cuatro partes:

• Presentación o introducción. Constituye el comienzo del discurso y su finalidad es


presentar el tema sobre el que se va a argumentar. El argumentador intenta ya en ese
momento captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.

• Exposición de los hechos. Tiene como objeto enumerar y explicar los hechos que se
consideran fundamentales y presentar la tesis de manera clara y concisa.

• Argumentación. Constituye la parte central del texto y contiene los argumentos en que se
apoya la tesis o postura del argumentador.

• Conclusión. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los


principales argumentos). Es la última oportunidad que tiene el argumentador para
convencer al destinatario. [...]

Texto extraído de la página web de Editorial Santillana (agosto de 2005)


www.indexnet.santillana.es/lenguadoc/argumentación.pdf

Manual de apoyo para ingresantes 70 Universidad Abierta Interamericana


A continuación se presenta una lista de organizadores a considerar al momento de
comenzar la tarea de argumentar en torno a un determinado fragmento, fenómeno o
problema. Conviene que usted piense en los siguientes organizadores según la necesidad:

En primer lugar...
Para empezar: Comencemos por...
En principio...

...no olvidemos que...


Para insistir: ...observemos que...
...además...

Para anunciar una nueva etapa o incluir otro ...consideremos ahora...


tipo de dato: ...en cuanto a...

Para asegurar lo que se afirma: ...nadie pondría en duda que...


...las últimas investigaciones sobre el
problema confirman nuestras afirmaciones al
probar que...

Para protegernos de posibles objeciones por ...tal vez...


anticipado: ...quizá...
...en muchos casos advertimos que...
...probablemente...

...en conclusión...
Para concluir: ...en definitiva...
...finalmente...

Manual de apoyo para ingresantes 71 Universidad Abierta Interamericana


ACTIVIDAD ÁULICA DE APLICACIÓN Nº 3

CONSIGNAS:
1) Realizar lectura del siguiente fragmento del texto "Personas - profesionales - empresas:
un acuerdo beneficioso"

"En un mundo en el que la información sustituye a la organización, la reconversión laboral


hacia el llamado trabajador del conocimiento es un hecho. Esto conlleva una mayor
concientización de los niveles profesionales y de sus aspiraciones por parte de los
trabajadores."

2) A partir de la lectura realizada, las nociones acerca del tema central del texto y
considerando tus vivencias y saberes previos sobre la problemática:
2a) Elaborar una argumentación escrita para expresar tu opinión acerca del fragmento.

Manual de apoyo para ingresantes 72 Universidad Abierta Interamericana


ACTIVIDAD INTEGRADORA ÁULICA
5º ENCUENTRO

Manual de apoyo para ingresantes 73 Universidad Abierta Interamericana


PLANILLA DE REGISTRO

Objetivos: Que el alumno:

- Reconozca cuáles son los conocimientos previos que aporta.


- Identifique la necesidad de reunir nueva información, relevar datos, etc.
- Plantee los posibles recorridos o estrategias para resolver un problema o incógnita.

CONSIGNAS

Te proponemos que antes de la clase de integración final, completes la siguiente


grilla a fin de identificar los elementos que se deben repasar con anterioridad a la
evaluación final del curso de ingreso:

SABEMOS NOS HACE FALTA IDEAS


SABER

Iniciemos la actividad integradora, te sugerimos que durante el encuentro indagues


acerca de tus dudas e inquietudes.

Manual de apoyo para ingresantes 74 Universidad Abierta Interamericana


ACTIVIDAD INTEGRADORA

CONSIGNAS:
1) Lea detenidamente el texto
2) Subrayar las ideas principales y realizar las notaciones marginales
3) Responder el siguiente cuestionario
a- ¿A qué se denomina "empleabilidad" según Enrique de Mulder?
b- ¿Qué relación se puede establecer entre las nociones de "Liderazgo empresarial" y de
"Inteligencia emocional"?
c- ¿Considera importante estimular el desarrollo de la inteligencia emocional en los
sujetos? Si No ¿Por qué?
4) Elaborar una síntesis del texto que no supere los ocho renglones de extensión.
5) Construir una representación gráfica del texto. Explicar por qué eligió dicho modo de
graficar la información.
6) A partir de la reflexión sobre el siguiente fragmento, elaborar una opinión personal
sobre el mismo (recordar la estructura sugerida en el Capítulo "La Argumentación
escrita"): "La inteligencia emocional no se establece al nacer, sino que se puede crear,
alimentar y fortalecer a través de una combinación del temperamento innato y las
experiencias de la infancia."

Liderazgo
¿Qué es la inteligencia emocional?

Habitualmente estamos acostumbrados a relacionar la inteligencia con la


capacidad de raciocinio lógico, con el coeficiente intelectual que determina las
habilidades para las ciencias exactas, la comprensión y capacidad de análisis reflexivo,
el razonamiento espacial, la capacidad verbal y las habilidades mecánicas. Sin
embargo, en el mundo empresarial se está empezando a tener en cuenta y a valorar más
la denominada "inteligencia emocional", que determina cómo nos manejamos con
nosotros mismos y con los demás.
El mundo laboral está cambiando, y ya no se puede hablar de una única profesión
o de un trabajo en la misma empresa para toda la vida; hoy en día se habla de
"empleabilidad" que es, según Enrique de Mulder, presidente de Hay Group, la
capacidad de una persona de aportar valor a la organización, es decir, de contribuir a la
empresa en mayor medida que la compensación de ésta a aquél; y esto ya no se
consigue sólo con un coeficiente intelectual de alto nivel, sino que también se necesita
desarrollar un coeficiente emocional con cualidades como constancia, flexibilidad,
optimismo, perseverancia, etc.

Daniel Goleman, gurú de la inteligencia emocional desde la publicación de su


libro en 1995, analizó y agrupó los rasgos de las empresas con más éxito mundial (entre

Manual de apoyo para ingresantes 75 Universidad Abierta Interamericana


las que se encontraban Lucent Technologies, British Airways y Credit Suisse) en tres
categorías: aptitudes técnicas, capacidades cognoscitivas y elementos asociados con la
inteligencia emocional. En los resultados del análisis, el coeficiente intelectual resultó
ser mucho más importante y determinante que los otros dos en los cargos directivos de
las empresas analizadas, hasta el punto de que cerca del 90% de la diferencia observada
en el desempeño de los gerentes de las empresas estudiadas era atribuible a factores
asociados con la inteligencia emocional.

Pero, ¿qué es exactamente el coeficiente emocional? La expresión “Inteligencia


Emocional” fue acuñado por Peter Salovey, de la Universidad de Yale, y John Mayer,
de la Universidad de New Hampshire, en 1990. Salovey y Mayer lo describían como
"una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios
sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta
información para guiar el pensamiento y la propia acción". Sin embargo, ha sido a raíz
de la publicación en 1995 del libro de Daniel Goleman, "La inteligencia emocional",
cuando ha recibido mucha más atención en los medios de comunicación y en el mundo
empresarial.

La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y


competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados
mentales, etc., y que puede definirse, según el propio Goleman, como la capacidad de
reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de
manejar adecuadamente las relaciones.

Este término incluye dos tipos de inteligencias:

· La Inteligencia Personal: está compuesta a su vez por una serie de competencias que
determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia
comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo:

Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno


mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e
impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.
Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí
mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y
admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que
poseen un alto grado de autoconfianza.

Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras


propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de
responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los
juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e

Manual de apoyo para ingresantes 76 Universidad Abierta Interamericana


íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son
flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.

Automotivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y


persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas
y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que
muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por
encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y
compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus
objetivos.

· La Inteligencia Interpersonal: al igual que la anterior, esta inteligencia también está


compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos
con los demás:

Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas


de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus
reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de
escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que
normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se
anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades
que les ofrecen otras personas.

Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás,


en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades
sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar
grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un
equipo y creando sinergias grupales.

Por último, al contrario de lo que ocurre con el coeficiente intelectual, Goleman afirmó
en su última conferencia en Madrid que la inteligencia emocional no se establece al
nacer, sino que se puede crear, alimentar y fortalecer a través de una combinación del
temperamento innato y las experiencias de la infancia. Por lo tanto, desde niños se
deberían aprender nociones emocionales básicas.

* Fuente: http://www.canalwork.com

Manual de apoyo para ingresantes 77 Universidad Abierta Interamericana


Capítulo VI

ACTIVIDADES DOMICILIARIAS

Manual de apoyo para ingresantes 78 Universidad Abierta Interamericana


ACTIVIDAD DOMICILIARIA Nº1

1) A partir del análisis del texto:


a- Definir los siguientes términos mediante el uso del diccionario: platicar;
vaguedad.
b- Establecer la idea central en dos o tres renglones.
c- Subrayar las ideas principales.
d- Elaborar notaciones marginales de los conceptos fundamentales de cada párrafo.
2) Responder el siguiente cuestionario:
a- ¿Cuál es el proceso a seguir para que una idea inicial se convierta en un planteamiento
preciso?
b- ¿Cuáles son las características de las “buenas ideas” para el autor del texto?
3) Construir una síntesis del texto.

¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES?

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita
una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el
primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse

Fuentes de ideas para una investigación

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos.
Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas. El
hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de
investigación no significa necesariamente que ésta sea mejor que la de otro estudiante que
la obtuvo mientras veía una película o un juego de béisbol en la televisión. Estas fuentes
pueden generar ideas, cada una por separado o conjuntamente. Por ejemplo, alguien puede
ver sucesos de violencia en los estadios de fútbol al asistir a varios partidos y de ahí
comenzar a desarrollar una idea para efectuar una investigación. Después puede platicar su
idea con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente puede leer
información al respecto en revistas y periódicos hasta que llegue a consultar artículos
científicos sobre violencia, pánico colectivo, muchedumbres, psicología de las masas,
eventos deportivos masivos, etcétera.
Lo mismo podría suceder con el caso del sexo, la liberación de la mujer, la drogadicción,
las relaciones familiares, la amistad, los anuncios publicitarios en radio, las enfermedades
generadas por transmisión sexual, el desarrollo urbano y otros temas.

¿Cómo surgen las ideas de investigación?

Manual de apoyo para ingresantes 79 Universidad Abierta Interamericana


Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos,
industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las campañas
para legisladores y otros puestos de elección popular (alguien podría preguntarse: ¿sirve
toda esta publicidad para algo?, ¿tantos letreros, carteles y bardas pintadas tienen algún
efecto en los votantes?). Igualmente, las ideas pueden generarse al leer una revista de
divulgación (por ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior norteamericana,
alguien puede concebir una investigación sobre las actuales relaciones entre Estados
Unidos y Latinoamérica), al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al cine (la película
Annie Hall o Dos extraños amantes, del director Woody Allen, podría sugerirle a alguna
persona una idea para investigar algún aspecto de las relaciones heterosexuales), al charlar
con otras personas, al recordar alguna vivencia. Por ejemplo, un médico que al leer noticias
sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) quiere conocer si existe o no diferencia
en el tiempo que tardan en desarrollar el SIDA, entre personas que se contagiaron con el
VIH por medio de transfusión sanguínea contra las que se contagiaron por transmisión
sexual, etcétera.
Vaguedad de las ideas iniciales
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para
que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Como mencionan
Labovitz y Hagedom (1976), cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe
familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Por ejemplo, una joven
al reflexionar acerca del noviazgo puede preguntarse: ¿qué aspectos influyen para que un
hombre y una mujer tengan una relación cordial y satisfactoria para ambos?, y decide llevar
a cabo una investigación que estudie los factores que intervienen en el noviazgo. Sin
embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones, tales
como si piensa incluir en su estudio todos los factores que pueden influir en el noviazgo o
solamente algunos de ellos, si va a concentrarse en personas de cierta edad o de varias
edades, si la investigación tendrá un enfoque psicológico o uno sociológico. Para que
continúe desarrollando su investigación es necesario que se introduzca dentro del área de
conocimiento en cuestión. Deberá platicar con investigadores en el campo sobre las
relaciones interpersonales (psicólogos clínicos, psicoterapeutas, comunicólogos, psicólogos
sociales, por ejemplo), buscar y leer algunos artículos y libros que hablen del noviazgo,
conversar con varias parejas, ver algunas películas educativas sobre el tema y realizar otras
conductas similares para familiarizarse con su objeto de estudio. Una vez que se haya
adentrado en el tema, estará en condiciones de precisar su idea de investigación.

Criterios para generar ideas

Dankhe (1986) menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido para
generar ideas de investigación productivas, entre las cuales destacan:

- Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.


Al elegir un tema para investigar y más concretamente una idea, es importante que

Manual de apoyo para ingresantes 80 Universidad Abierta Interamericana


resulte atractiva. No hay nada más tedioso que trabajar en algo que no nos interesa.
En la medida en que la idea estimule y motive al investigador, éste se compenetrará
más en el estudio y tendrá una mayor predisposición para salvar los obstáculos que
se le presenten.

- Las buenas ideas de investigación "no son necesariamente nuevas pero sí


novedosas". En muchas ocasiones es necesario actualizar o adaptar los plan-
teamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes.

- Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución
de problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a
formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la
investigación, logren constituir una teoría.

Manual de apoyo para ingresantes 81 Universidad Abierta Interamericana


ACTIVIDAD DOMICILIARIA Nº2

CONSIGNA:
1) A partir del análisis del texto:
a- Definir los siguientes términos mediante el uso del diccionario: etario; rótulo;
imperantes; cohesionantes; emancipación
b- Subrayar las ideas principales.
c- Elaborar notaciones marginales de los conceptos fundamentales de cada párrafo.
2) Responder el siguiente cuestionario:
a- Explique cómo se fue transformando la condición de joven a través del tiempo
según la autora.
b- ¿Cuáles son las condiciones que favorecieron los cambios en la noción de
juventud?
c- ¿Cuál es el rol que la autora le atribuye a la música en el contexto social?
d- A partir de tus gustos musicales identifica y describe las diferentes corrientes en
el ámbito de la música.
3)- Construir una síntesis del texto

Posmodernidad y globalización en los medios masivos de comunicación

Acerca de la juventud

En principio, es importante señalar que la condición de joven puede definirse como


de pertenencia a un grupo etario (aunque los límites de edad vayan cambiando), no
obstante es importante señalar que constituye un grupo social. Un grupo cuyo lugar en la
sociedad está sumamente relacionado a los procesos sociales y culturales de cada época. En
1900 por ejemplo, una mujer de diecisiete años con dos hijos, no se reconocía muy joven
frente a un marido diez años mayor que ella.

Hoy, la situación podría resumirse, al decir de Beatriz Sarlo: "... la infancia, casi, ha
desaparecido, acorralada por una adolescencia tempranísima. La primera juventud se
prolonga hasta después de los treinta años. Un tercio de la vida se desenvuelve bajo el
rótulo, tan convencional como otros rótulos, de juventud..." (1994:38).(11)

La inclusión de la juventud como valor social se vincula a la modernidad y a la


emergencia de espacios de socialización que se masificaron en esa época. El mundo de
posguerra y la consolidación del estado de bienestar produjeron en la década del 50 el
fundamento para el denominado fenómeno juvenil. A fines de los cincuenta, los jóvenes
empezaron a cobrar protagonismo social cultural y político.

Sin dudas este creciente protagonismo juvenil y su irrupción en occidente se vincula


a las modificaciones en el trabajo y la adopción de las nuevas técnicas que requirieron de
una capacitación adecuada para el correcto desempeño laboral. Esta necesidad de

Manual de apoyo para ingresantes 82 Universidad Abierta Interamericana


capacitación produjo una expansión de la educación en donde se ubicaron los actores
sociales (grupo etario joven) que se incorporarían al mercado productivo.

Lo juvenil fue plasmando su existencia, en su propia cotidianeidad relacionada con


la constitución de espacios de socialización específicos como grupo etario (lugares de
reuniones, diversiones, comidas, etc.) en donde ocupó un lugar muy importante la música.

El surgimiento de la música, del rock y la cultura beat gestó un principio de


identificación etario que transformó los modos de escuchar música de disfrutarla y verla. Su
gran difusión definió una sensibilidad generacional.

El rock de los cincuenta nació como una expresión musical de la clase media
inconformista, reprimida corporalmente y se materializó en un movimiento contestatario a
las normas y valores imperantes en la sociedad del momento.

A través de la música, los jóvenes establecen su territorio de pertenencia, sus límites


o fronteras como subgrupos. Cuando el rock se introdujo en el cine y la TV, se difundieron
modelos de comportamiento, usos del cuerpo, relaciones entre los sexos y hasta nuevas
estéticas que enmarcaron la socialización juvenil.

Se puede hablar de una identidad juvenil en términos generales, pero debe quedar en
claro que esta identidad está compuesta por prácticas diferenciadas según el lugar social
que ocupan los jóvenes. En ese sentido la música actúa como un factor cohesionante e
identificatorio.

Después de los sesenta, los movimientos contestatarios y pacifistas como los


‘hippies’ cobraron mayor relevancia y se reprodujeron en otros países.

Los jóvenes, desde una perspectiva económica, y debido a su temprana


emancipación, se convirtieron en potenciales consumidores, mercados vírgenes a los que
había que conquistar.

Desde un lugar de protagonismo social, político y económico, los jóvenes entraron


en la escena mundial y se afianzaron en las diferentes sociedades occidentales imbuidas de
sus propias particularidades... Este crecimiento juvenil también se vio reflejado en la
industria cultural.

Lo juvenil, en la pantalla argentina

Es interesante señalar que la irrupción juvenil en la pantalla argentina estuvo


atravesada por los mismos condicionamientos que marcaron la existencia de la propia
televisión y de la sociedad toda: dictaduras militares, vaivenes económicos y legales y
desde luego el propio desarrollo tecnológico de la industria televisiva.

Manual de apoyo para ingresantes 83 Universidad Abierta Interamericana


A finales de la década de los sesenta se incorporó la juventud a la TV argentina.
Exactamente cuando la industria cultural en general y la televisión en particular tomaron el
rumbo definitivo hacia su supremacía.
En un principio, la juventud era presentada en postales informativas o reflexivas
como resultante de la propia participación que comenzaban a cobrar los jóvenes
recordemos el cordobazo en 1969 y las luchas estudiantiles en la década del setenta.

Con el crecimiento de la producción nacional y las compañías discográficas los


programas musicales cobraron importancia. Se realizaron programas como: Club del Clan
(Canal 13), Ritmo y juventud (canal 11), entre otros.

Las temáticas juveniles fueron incorporándose a la TV en programas en los que


incluso tenían en un rol protagónico. Como ejemplo recordemos el programa 'La Nena'
(con Marilina Ross y Alberto Miranda), una comedia ligera que contaba las aventuras y
desventuras de una jovencita que luego de sortear muchos problemas conseguía cumplir sus
objetivos.

En la época del proceso militar y en plena vigencia de las 'listas negras', la presencia
juvenil más fuerte fue ligada a la sospecha o bien totalmente integrada al régimen desde
una perspectiva nacionalista. El deporte y especialmente el fútbol fueron más que
esenciales en la política televisiva.

En la década de los ochenta, con la vuelta a la democracia, la temática juvenil se consolidó


definitivamente. Hubo mayor libertad y aumentó la participación de los jóvenes en
programas de debate que trataban problemas sociales vigentes.

En esta década surgieron algunos géneros que después se consolidarían como


'Semanario insólito' o' La noticia rebelde', que fueron iniciadores en el periodismo
humorístico tan vigente en la actualidad.

Surgen 'las novelas blancas' o melodramas juveniles como 'Clave de sol', que fue la
primera protagonizada casi íntegramente por adolescentes y pre-adolescentes.

A fines de los ochenta, acompañando a la música juvenil, comienza a instalarse la


estética del videoclip, donde predominan y se acentúan los montajes rápidos, no lineales y
con diversidad de recursos estéticos.

Resumiendo 'lo juvenil' en la pantalla se puede caracterizar como: La imagen


juvenil se acentúa en los lugares convencionales de la producción televisiva. Inicialmente
como ayudantes de producción, los jóvenes, poco a poco, fueron escalando posiciones y
ocupando lugares en esta área. Hoy muchos de aquellos son conocidos productores.

Por: Dra. Paulina B. Emanuelli


(Se presenta un fragmento del artículo)

Manual de apoyo para ingresantes 84 Universidad Abierta Interamericana


ACTIVIDAD DOMICILIARIA Nº3

CONSIGNA:

1) Leer el texto de manera global.


a- Reflexionar sobre el título y escribir su apreciación en dos o tres renglones.
2) Realizar lectura detenida del artículo.
a- Definir los siguientes términos mediante el uso del diccionario: Instintiva;
decodificar; sugestividad; obviedad.
b- Subrayar las ideas principales.
c- Elaborar notaciones marginales de los conceptos fundamentales de cada párrafo.
3) Responder el siguiente cuestionario
a- ¿Cuál es la idea del autor acerca del lenguaje?
b- Explique por qué el autor afirma que es importante conocer y dominar el lenguaje
audiovisual.
c- Explique los elementos que combina el lenguaje audiovisual
d- Expresa tu reflexión acerca de la siguiente afirmación del autor: "La gran
mayoría de los mensajes que se difunden [...] pertenecen al grupo que hace tiempo
pasó la línea de la revelación y entró en el campo pleno de la obviedad."
4)- Construir una síntesis del texto

Lenguaje audiovisual
Palabra, imagen y sonido

El hombre creó el lenguaje para expresar el significado de las cosas, adaptarlo a los
demás y lograr que otros tuvieran iguales significados. El lenguaje no es una función
instintiva, es adquirida, es cultura. El lenguaje es, además, una función mental colectiva
inseparable del pensamiento, sigue sus procesos, sin un lenguaje la sociedad parece
absolutamente imposible, como así también el lenguaje sin la sociedad. El universo no
tendría sentido.
En este artículo, expondré el Lenguaje Audiovisual que se utiliza dentro del cine, el
documental, la telenovela, el video clip, el noticiero y muchos otros formatos audiovisuales
que se han convertido, a lo largo del tiempo, en un elemento inseparable de la
comunicación masiva.
El lenguaje audiovisual tiene como característica principal: comunicar un concepto
a través de las emociones que causa la combinación de imágenes y sonidos. Representa un
recurso con grandes posibilidades expresivas y comunicativas: es importante conocerlo y
dominarlo para poderlo definir, manejar y decodificar correctamente, nunca desplazará el
lenguaje oral y escrito.
El lenguaje audiovisual es el resultado de la combinación de tres elementos: el
elemento verbal, el elemento visual y el elemento sonoro. En la construcción de la narrativa

Manual de apoyo para ingresantes 85 Universidad Abierta Interamericana


audiovisual o en la construcción de las unidades comunicativas de un material audiovisual
esos elementos se consiguen vinculados entre sí.
* El elemento verbal: representado por la palabra oral o escrita. La primera es la
reproducida por la voz humana y la segunda por la mano de cualquier instrumento diseñado
para ello.
* El elemento visual o icono: representado por la imagen en donde la forma, el color y el
movimiento se presentan con el mayor grado de semejanza posible con la realidad. Lo
visual o icono es el resultado de la combinación de unidades visuales formales que dan
continuidad al contenido que se va a transmitir. Estas unidades constituyen subcódigos
audiovisuales: la escala de planos, la angulación y los movimientos de cámara. Los
subcódigos representan la realidad, limitándola de acuerdo con la intención específica con
que se construye la narrativa de una material audiovisual.
* Podemos decir que el carácter específico del lenguaje audiovisual está determinado por
una relación equilibrada entre la palabra, la imagen y el sonido, desde esta relación
dependen las funciones o posibilidades que posee dicho lenguaje.
La cámara mezcla una transposición que conlleva segmentación, angulación,
iluminación, encuadre, sonido, ambientación, color, ritmo visual etc. Es esta la gramática
del lenguaje audiovisual. Esta gramática audiovisual está creando espectadores que cada
vez se habitúan más a ver lo mismo aunque se les cambie el supuesto "mensaje".
Como el lenguaje verbal, el lenguaje audiovisual tiene una gramática propia que no
es estática, sino que va tomando elementos nuevos y cambiando otros establecidos a partir
de las obras de arte que son las que llevan ese lenguaje, con la conjugación de sentimientos
y razón, al máximo de su posibilidad expresiva. Paradójicamente, la máxima posibilidad
expresiva de un lenguaje es la que se da a través de la forma poética que, a su vez, es la que
mayor sugestividad posee, la que más profundamente nos dice cosas complejas para que las
percibamos un poco antes de elaborarlas con la razón.
La gran mayoría de los mensajes que se difunden, a través de los medios de
comunicación, es en forma de telenovelas, películas argumentales, documentales,
reportajes, noticieros, programas de concurso etc. pertenecen al grupo que hace tiempo
pasó la línea de la revelación y entró en el campo pleno de la obviedad.
"Este es el lenguaje audiovisual que consume la gran masa de la sociedad. El problema está
en que es el lenguaje el que lleva el mensaje, es la forma la que transmite los mensajes que
van al inconsciente, a lo más profundo de los seres." Guillermo Álvarez Director Programa
de Dirección y Producción de Cine y Televisión.

Manual de apoyo para ingresantes 86 Universidad Abierta Interamericana


ACTIVIDAD DOMICILIARIA Nº4

CONSIGNA
1)- Luego de realizar la lectura crítica del texto.
a- Identificar los términos desconocidos del artículo, realizar un listado, y definirlos
mediante el uso del diccionario.
2- Contestar el siguiente cuestionario:
a- ¿A qué se atribuye el concepto de “turismo sustentable” según el texto leído?
b- ¿Cuál son los riesgos posibles que pueden surgir a partir de un implementar el
turismo sin una planificación adecuada?
c- A partir de la lectura del texto elabora tu opinión personal y fundamenta la
misma.
3- Elabora un gráfico con la información del texto.
_________________________________________________________________________

El Turismo Ecológico y Cultural como una Actividad Potencialmente Realizable


en la Yaxunáh, Yucatán. México.
Este artículo está basado en una parte de la Tesis sustentada por el Antrop. Elias Alcocer Puerto Universidad Autónoma de
Yucatán. México. Junio del 2001

El turismo se puede entender como un fenómeno en el que el ser humano se traslada por su
propia voluntad de un lugar de estancia permanente a uno de tipo temporal, siendo esto un
fenómeno estrictamente social y solo es factible dentro de la sociedad constituida u
organizada, ya que no podría considerarse turista a aquel individuo que se desplazara junto
con su mismo espacio vital entendido como “el ámbito geográfico donde la persona se
desenvuelve socialmente y obtiene, en forma permanente, los medios económicos que le
permiten subsistir”. Es decir, no hay que confundir la migración, ya sea temporal o
permanente con el turismo (Juárez, et al., 1996:2).
La industria turística aprovecha este fenómeno y lo comercializa, procurando de alguna
forma proveer servicios para los turistas. Ésta nació a partir del abaratamiento de los
transportes, principalmente con el transporte masivo por medio del avión comercial con
más de 100 plazas, lo que permitió ahorros en dinero y tiempo del transporte, aumentando y
facilitando el traslado de personas de un lugar distante a otro. También el avance en las
comunicaciones como la televisión, el vídeo y demás adelantos tecnológicos permitieron
promocionar y mostrar los diferentes atractivos que se dan en diversas partes del mundo
(Honey, 1999:8).
En el caso de México, la publicidad de las zonas turísticas comenzó concretamente en el
año de 1961 con la creación del Consejo Nacional de Turismo. Éste fue creado como una
junta consultiva que se dedicó a identificar y promocionar los atractivos de México a gran
escala y a nivel internacional, destacando las playas, zonas arqueológicas, y demás
atractivos; y fue tanto su éxito que para 1974 se crea el Fondo Nacional para el Desarrollo
Turístico-FONATUR, que es el que actualmente se dedica a la promoción de los destinos
turísticos del país.

Manual de apoyo para ingresantes 87 Universidad Abierta Interamericana


Los atractivos naturales, la tradición histórica y cultural, y su ubicación geográfica hacen
que México cuente con un gran potencial, sin embargo el turismo exige el desarrollo de
vías de acceso a las zonas de atracción turística y de facilidades que permitan la
permanencia de más días del visitante en el lugar. La construcción de infraestructura para
tal fin, inevitablemente transforma el aspecto físico del lugar, y si no es debidamente
planificado puede llegar a afectar la calidad del medio ambiente natural, y hasta podría
deteriorar la calidad de vida de los mismos habitantes.
Probablemente estos riesgos no estaban contemplados cuando se inició el turismo masivo
en México, o quizás a los promotores no les interesaba considerarlo. Se planteaba
básicamente como la actividad que iba a solucionar los problemas de la zona, pero
desafortunadamente en la actualidad se nota que quizás los que menos se han beneficiado
son los ciudadanos comunes.
La industria turística está presente principalmente en aquellos lugares en donde existen
playas, zonas arqueológicas, lugares de belleza escénica o de importancia religiosa, y es ahí
en donde se ha estado estimulando un desarrollo económico, ya que se generan empleos
relacionados con los servicios prestados a los turistas. En varias de las regiones turísticas
del país también se ha propiciado la generación de empleos relacionados con el
abastecimientos de servicios básicos que incluyen alcantarillado, pavimentación, drenaje,
construcción de letrinas o fosas sépticas, suministro de energía eléctrica para servicios,
agua potable, plantas de tratamiento de aguas, vías de acceso y medios de comunicación
tales como teléfono, correos, etc. Otro rubro sería el de la construcción de carreteras,
aeropuertos, vías férreas, puertos marítimos. También está la construcción de hoteles de
todo tipo, instalaciones y accesorios, prestación de servicios turísticos de carácter hotelero,
restaurantero, agencias de viajes, guías de turistas, comercios especializados y
transportación turística. Otras de las fuentes de empleo residen en las actividades
agropecuarias, industrias proveedoras de aparatos electrónicos, línea blanca, utensilios de
cocina, cristalería, comestibles y textiles, entre otros.
Pero lo que casi nunca sale en las estadísticas o en los informes de resultados, es realmente
el estado en que las personas tienen que sobrevivir al trabajar en los lugares turísticos.
Aunque reciben salarios engañosamente altos, éstos se les van en los servicios caros, sufren
condiciones a veces infrahumanas de vida, una alta concentración de problemas sociales,
incluyendo el alcoholismo, drogadicción, bandalismo, prostitución, desintegración familiar,
y en el caso de las etnias, la pérdida de su integridad como grupo cultural. El ambiente
natural también puede sufrir efectos tales como la contaminación o la sobre explotación de
sus recursos.
Esta situación no sólo se ha dado en los principales sitios turísticos de México, se está
dando en muchas otras partes del mundo. El ecoturismo ha sido una propuesta para tratar de
resolver algunos de estos problemas. Actualmente no se debe hablar de turismo sin ligarlo
con el bienestar de la sociedad y con la sustentabilidad, Este último aspecto implica
expandir la oferta de bienes y servicios a todos y no solo a una minoría, y en la medida de
lo posible hacerlo sin deteriorar más el entorno. La conciencia de la población local hacia
su propio patrimonio también ha aumentado en forma significativa. Las políticas para

Manual de apoyo para ingresantes 88 Universidad Abierta Interamericana


lograr un desarrollo turístico sostenible que satisfaga las exigencias no sólo de los
empresarios sino también de la comunidad, son una exigencia actual que se está tomando
muy en serio.
El turismo ecológico o ecoturismo es un tema que puede recibir tratamiento desde muy
diferentes perspectivas que van desde las estrictamente científicas, como la ecología, la
sociología o la antropología, hasta una visión comercial, relacionada principalmente con el
desarrollo turístico y sus actividades complementarias. En la Conferencia Mundial de
Turismo, celebrada en Manila, Filipinas en 1980, 107 países llegaron a la conclusión de que
“la satisfacción de las actividades turísticas no deben constituir amenazas para los intereses
sociales y económicos de las poblaciones de las regiones turísticas, ni para el medio
ambiente, especialmente para los recursos naturales, atracción especial del turismo”. El
término de ecoturismo integra dos áreas de la actividad humana de inmensa extensión e
importancia actual: la ecología y el turismo (Juárez, et al., op. cit:17).

Manual de apoyo para ingresantes 89 Universidad Abierta Interamericana


ACTIVIDAD DOMICILIARIA Nº5

CONSIGNA
1)- Luego de realizar la lectura crítica del texto.
a- Identificar los términos desconocidos del artículo, realizar un listado, y definirlos
mediante el uso del diccionario.
b- Redactar tres preguntas que favorezcan la comprensión del texto.
c- ¿Cuál es la finalidad que persigue el autor al reiterar el copete del artículo en el cierre del
texto?
d- A partir del párrafo mencionado en la consigna anterior, construir una argumentación
personal sobre la problemática.

DEBATE
Desconfiemos de la biotecnología
“Modificar nuestros propios genes afecta a quienes somos. La naturaleza merece un
enfoque basado en el respeto y la administración y no en el dominio y la superioridad.”

La gente que no estuvo prestando demasiada atención al debate sobre biotecnología


humana podrá pensar que el principal tema es el aborto, ya que los opositores más firmes
de la clonación hasta la fecha fueron defensores del derecho a la vida, que se oponen a la
destrucción de embriones. Pero existen importantes motivos por los que la clonación y las
tecnologías genéticas que la seguirán debieran ser de interés de todas las personas,
religiosas o no. Pero, sobre todo, de aquellos que se ocupan de proteger al medio ambiente
natural, ya que el intento para dominar la naturaleza humana a través de la biotecnología
será aún más peligroso y trascendente que los esfuerzos de las sociedades industriales para
controlar a la naturaleza no humana a través de generaciones de tecnología anteriores.

Si algo nos enseñó el movimiento ecologista es que la naturaleza es un conjunto


complejo. Las distintas partes de un ecosistema son interdependientes y los esfuerzos
humanos para manipular algunas de sus partes generarán consecuencias no deseadas.

Mirar alguna de las películas hechas en los años 30 sobre la construcción de la


represa de Hoover o la planta de energía del Tennessee Valley Authority es hoy una extraña
experiencia. Estos filmes son cándidos y vagamente stalinistas a la vez. Celebran la
conquista humana de la naturaleza y se jactan del reemplazo de los espacios naturales con
acero, cemento y electricidad. Esta victoria sobre la naturaleza tuvo corta vida. En la última
generación, ningún país desarrollado llevó adelante proyectos hidroeléctricos importantes,
precisamente porque hoy comprendemos las devastadoras consecuencias ecológicas y
sociales que generan estos proyectos.

Si el problema de las consecuencias inesperadas es grave en el caso de los


ecosistemas no humanos, será mucho peor en el campo de la genética humana. El genoma

Manual de apoyo para ingresantes 90 Universidad Abierta Interamericana


humano fue comparado, de hecho, con un ecosistema, por la compleja forma en que los
genes interactúan. Hoy se calcula que hay nada más que alrededor de 30.000 genes en el
genoma humano, un número mucho menor que los 100 mil que se creía que existían hasta
hace poco. No mucho más de los 14.000 que hay en una mosca de la fruta o de los 19.000
que hay en un nemátodo (clase de gusano) y que indica que muchas conductas y
capacidades humanas más elevadas son controladas por la compleja interacción de los
genes.

Los primeros blancos de la terapia con genes serán trastornos de un solo gen
relativamente simples, como el Mal de Huntington o la enfermedad de Tay Sachs. Son
muchos los genetistas que piensan que la causalidad genética de conductas y características
de un orden superior como la personalidad, la inteligencia y hasta la altura es tan compleja
que nunca podremos manipularla.

Pero aquí es donde radica el peligro justamente: nos vamos a sentir tentados todo el
tiempo a pensar que comprendemos esta causalidad mejor que lo que la entendemos en
realidad y vamos a enfrentar sorpresas aún más desagradables que cuando tratamos de
conquistar el medio ambiente. En este caso, la víctima de un experimento fallido no será un
ecosistema sino una niña, cuyos padres, con el deseo de dotarla de más inteligencia, la van
a predisponer para que tenga mayor propensión al cáncer, una mayor debilidad en su edad
madura o algún otro efecto secundario totalmente inesperado que surgiría después de los
experimentos.

Escuchar a la gente de la industria de la biotecnología hablar sobre las


oportunidades que se abren con la culminación de la secuencia del genoma humano es
misteriosamente similar a mirar esas películas de propaganda sobre la represa Hoover.
Existe una engreída confianza de que la biotecnología y el ingenio científico van a corregir
los defectos de la naturaleza humana, abolir las enfermedades y hasta permitir tal vez que
los seres humanos alcancen algún día la inmortalidad.

Creo que los seres humanos son, en un grado aún mayor que los ecosistemas,
conjuntos naturales complejos y coherentes, cuya evolución ni siquiera estamos
comenzando a entender. Más aún, tenemos derechos humanos a raíz de esa naturaleza
específicamente humana. Tal como dijo Thomas Jefferson hacia el final de su vida, los
norteamericanos gozan de iguales derechos políticos porque la naturaleza no dispuso que
determinados seres humanos nacieran con monturas sobre sus espaldas, listos para ser
montados por congéneres mejores que ellos. Una biotecnología que busque manipular a la
naturaleza humana no sólo corre el riesgo de sufrir consecuencias imprevistas sino que
puede minar también la propia base de los derechos democráticos igualitarios.

¿Cómo hacemos entonces para defender a la naturaleza humana? Las herramientas


son básicamente las mismas que en el caso de la protección de la naturaleza. Tratamos de
configurar normas a través de la discusión y el diálogo y usamos el poder del Estado para
regular la forma en que el sector privado y la comunidad científica desarrollan la

Manual de apoyo para ingresantes 91 Universidad Abierta Interamericana


tecnología.

Hoy, la biomedicina está fuertemente regulada, pero existen enormes brechas en la


jurisdicción de esos organismos federales con autoridad sobre la biotecnología. La
Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos sólo puede regular alimentos,
medicamentos y productos médicos sobre la base de la seguridad y eficacia. Tiene
prohibido tomar decisiones basadas en consideraciones éticas, y cuenta con una débil o
inexistente jurisdicción respecto de procedimientos médicos como la clonación, el
diagnóstico genético de preimplantación y la ingeniería de líneas embrionarias.

El Instituto Nacional de Salud redacta varias reglas que abarcan los experimentos
humanos y otros aspectos de la investigación científica, pero su autoridad se extiende nada
más que a la investigación financiada de forma federal y deja sin ninguna regulación a la
industria privada de la biotecnología. Esta última, en las empresas de biotecnología
norteamericanas nada más, gasta más de 10.000 millones de dólares por año en
investigaciones y emplea a unas 150 mil personas.

Otros países se esfuerzan mientras tanto en promulgar legislación que regule la


biotecnología humana. Uno de los acuerdos legislativos más antiguos es el de Gran
Bretaña, que creó la Agencia de Embriones y Fertilización Humana hace más de 10 años
con el objetivo de regular los experimentos con embriones. Asimismo, son 24 los países
que prohibieron la clonación con fines de reproducción, incluidos Alemania, Francia, India,
Japón, Argentina, Brasil, Sudáfrica y el Reino Unido.

Uno de los primeros intentos para supervisar una tecnología genética específica —
los experimentos de ADN recombinante— fue la Conferencia Asilomar de 1975, en
California, que llevó a la creación, bajo el Instituto Nacional de Salud, del Comité Asesor
de ADN Recombinante. Se suponía que éste debía aprobar todos los experimentos de
recombinante en los que se unían los genes de diferentes individuos y especies,
inicialmente en el campo de la biotecnología agrícola y luego en áreas como la terapia con
genes humanos.

Una conferencia celebrada en 2000, por el 25ø aniversario de Asilomar, condujo al


consenso de que independientemente de las virtudes del Comité, duró más que su utilidad.
Porque tiene facultades para imponer nada, no controla el sector privado y no cuenta con la
capacidad institucional como para supervisar de forma efectiva lo que está ocurriendo en la
industria norteamericana de la biotecnología, y mucho menos a nivel mundial. Se necesitan
nuevas instituciones de regulación para lidiar con la próxima generación de biotecnologías
nuevas.

Todo aquel que desee fuertemente defender a la naturaleza de la manipulación


tecnológica debería mostrar igual firmeza en la defensa también del hombre. En Europa, el
movimiento ecologista se opone más a la biotecnología que su colega de Estados Unidos y
logró frenar la proliferación de alimentos transgénicos.

Manual de apoyo para ingresantes 92 Universidad Abierta Interamericana


De todos modos, los organismos modificados genéticamente son a la larga una
apertura en una revolución mayor y con menos consecuencias que las biotecnologías
humanas que se vienen. Alguna gente cree que teniendo en cuenta la depredación de los
humanos sobre la naturaleza, ésta merece una protección más atenta. Pero a la larga son
parte del mismo conjunto. Modificar los genes de las plantas afecta a lo que comemos y
cosechamos. Modificar nuestros propios genes afecta quienes somos. La naturaleza merece
un enfoque basado en el respeto y la administración y no en el dominio y la superioridad.

Francis Fukuyama
Profesor de Política Económica Internacional.
Copyright Clarín y Global Viewpoint, 2002.
Traducción: Silvia S. Simonetti

Manual de apoyo para ingresantes 93 Universidad Abierta Interamericana


GRILLA DE AUTOEVALUACIÓN
Te proponemos que al finalizar cada clase respondas SI o NO al
siguiente cuestionario, según corresponda.

1º 2º 3º 4º 5º

Compromiso

Participo verbalmente durante el encuentro?

Realizo las actividades domiciliarias previstas para el


encuentro?

Logro un buen grado de predisposición hacia la propuesta?

Llego puntualmente a la clase?

Comprensión lectora

Percibo los fines y propósitos de la lectura?

Integro ideas y uso el contexto para comprender términos


desconocidos?

Leo críticamente el material de lectura?

Descubro clases de significados y contenidos del texto?

Diferencio los hechos de las opiniones?

S u b r a yo s ó l o l a s i d e a s p r i n c i p a l e s d e l t e xt o ?

R e a l i z o n o t a c i o n e s m a r gi n a l e s p e r t i n e n t e s ?

E xp r e s o c l a r a m e n t e l a s i d e a s c o n s i d e r a n d o :
Coherencia de la redacción
O r t o gr a fí a
C a l i gr a f í a
S i gn o s d e p u n t u a c i ó n

Realizo gráficos y resúmenes de integración?

P r o p i c i o E s t r a t e g i a s d e r e vi s i ó n ?

S o y c a p a z d e a u t o c o r r e gi r m e ?

Manual de apoyo para ingresantes 94 Universidad Abierta Interamericana


EVALUACIÓN DEL CURSO
Ya finalizamos el curso, te proponemos que contestes las siguientes preguntas y nos
digas cómo te resultó la cursada, tu opinión y tus sugerencias son muy importantes para
evaluar y mejorar el desarrollo del mismo.
(Marca con una cruz la opción seleccionada).

1) Los temas abordados durante el curso te resultaron:


Muy interesantes
Interesantes
Poco interesantes

2) El curso te permitió reflexionar acerca de tu metodología de estudio:


SI
NO
Explicar: ..................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

3) Luego de finalizar el curso, cuáles son las dificultades que observa en la metodología de
estudio que implementa:
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

4) De las técnicas trabajadas, indicar cuáles te resultaron más útiles:


...................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

5) Acerca de las clases.... ¿Qué opina de la dinámica de los encuentros?


Muy buena
Buena
Regular
Fundamente:..............................................................................................................................
..................................................................................................................................................

¡Muchas gracias por colaborar, éxitos!

Departamento de Capacitación Pedagógica

Manual de apoyo para ingresantes 95 Universidad Abierta Interamericana


RECTORADO: Chacabuco 90 1º Piso (C1069AAB)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Tel./Fax: 4342-7788 (y rotativas)

Página web: www.vaneduc.edu.ar/uai


E-mail: uai@vaneduc.edu.ar

Manual de apoyo para ingresantes 96 Universidad Abierta Interamericana

S-ar putea să vă placă și