Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA.

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.


ESCUELA DE DERECHO

TEMA: 3

Las Vías de Acceso al Proceso Penal en la Republica Dominicana.

ASIGNATURA:

Derecho Procesal Penal I

ELABORADO POR:

Christian Antonio Maria Santana.

(Recluido en el Centro y Rehabilitación Rafey Hombres)

MATRICULA:

16-11056

FACILITADORA:

Martha Toribio, M.A.

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, RD., 27 DE MARZO DEL 2020.

1
Introducción

En el presente trabajo ampliaremos acerca de las vías de acceso al proceso penal


en la Republica Dominicana. Donde conoceremos un poco más acerca de la
Denuncia, esta puede ser realizada por toda persona que tenga conocimiento de
una infracción de acción pública, puede denunciarla ante el ministerio público, la
policía o cualquier otra agencia ejecutiva que realice actividades auxiliares de
investigación.

La querella es el acto por el cual las personas autorizadas por la ley promueven el
proceso penal por acción pública o solicitan intervenir en el proceso ya iniciado por
el Ministerio Público, y debe ser presentada por escrito ante el Ministerio Público.

Flagrancia es un documento que utiliza la policía a para llenar los datos del
acontecimiento con los datos de la persona que comete el acto ilícito, donde dice
las generales del mismo, y el tipo de delito cometido por este o por ellos.

2
Objetivos

Objetivo General:

1. Conocer lo relevante de las vías de acceso al proceso penal en la Republica


Dominicana.

Objetivo Específicos:

1. Identificar las diferentes vías de acceso al proceso penal en la Republica


Dominicana.

2. Identificar la denuncia, la querella y la flagrancia en el proceso penal en la


Republica Dominicana.

3
Desarrollo

1-Realiza un ensayo argumentativo respecto de las vías de acceso al


proceso penal en la República Dominicana. Al finalizar emita su opinión
acerca del mismo.

La acción penal como punto de partida procesal de la actividad punitiva del Estado
nace a partir de tres (3) medios establecidos por nuestra normativa adjetiva: la
denuncia (arts. 262 y siguientes), la querella (arts. 267 y siguientes) y el
conocimiento directo por parte de la policía o del ministerio público (arts. 273 y
siguientes). Es allí donde el aparato estatal encargado de la persecución y,
eventualmente, el de su enjuiciamiento, pueden realizar la labor que les ha
encomendado el constituyente y así ejercer su rol dentro de la política criminal del
Estado.

Nuestro sistema procesal penal hace más de una década ha pasado de ser un
sistema inquisitivo, donde el juez/la jueza de instrucción ejercía un rol mixto y sus
funciones eran las de investigar y enjuiciar, investigando la comisión del delito
para poder dirigirse con posterioridad al autor del mismo; hacia un modelo
acusatorio adversarial, donde la oralidad es el principio rector y las partes son las
protagonistas del proceso, siendo el juez/la jueza un ente imparcial e
independiente, que decide en base a los alegatos y las pruebas sometidas al
contradictorio.

Sin embargo, aún cuando existe en la población una expectativa de que dicho
proceso culmine con una sentencia condenatoria o absolutoria, existen
mecanismos establecidos por la legislación que, dada las condiciones
establecidas por la misma, hacen desaparecer la acción penal y, en muchos
casos, deja insatisfechas las expectativas de la población en lo que respecta al
establecimiento de una responsabilidad penal por parte del Estado.

4
La Denuncia.

Toda persona que tenga conocimiento de una infracción de acción pública, puede
denunciarla ante el ministerio público, la policía o cualquier otra agencia ejecutiva
que realice actividades auxiliares de investigación.

La denuncia puede ser presentada en forma oral o escrita, personalmente o por


mandatario con poder especial. Cuando la denuncia es oral, el funcionario que la
recibe debe levantar acta.

La denuncia es mucho más sencilla, no precisa hacerse por escrito, puede ser oral
y no lleva la firma de abogado. Con la denuncia se pone en conocimiento de las
autoridades o del Juzgado de Guardia un hecho que podría ser constitutivo de
delito o falta penal. El que la efectúa ni siquiera tiene por qué ser parte en el
procedimiento. De hecho, si no se persona después en ese procedimiento, lo
único que le puede pasar es que será llamado el día de la vista como testigo para
que declare acerca de los hechos que denunció, pero digamos que se puede
mantener al margen del procedimiento.

Cuando la denuncia es presentada por un menor de edad, el funcionario que la


recibe esta en la obligación a convocar a los padres o tutores o persona mayor de
edad de su confianza, sin perjuicio de evitar que el hecho denunciado derive en
consecuencias ulteriores e iniciar su investigación.

La denuncia puede ser presentada en forma oral o escrita, personalmente o por


mandatario con poder especial. Cuando la denuncia es oral, el funcionario que la
recibe debe levantar acta.

Esta debe contener: el relato circunstanciado del hecho, indicando los autores y
cómplices, perjudicados, testigos y demás elementos probatorios que puedan
conducir a su comprobación y calificación legal. El funcionario que la recibe
comprueba y deja constancia de la identidad y domicilio del denunciante.

5
Los funcionarios públicos, los médicos, farmacéuticos, enfermeros y demás
personas que ejerzan cualquier rama de las ciencias médicas, los contadores
públicos autorizados y los notarios públicos, respecto de infracciones que afecten
el patrimonio o ingresos públicos tienen obligación de denunciar sobre todas las
infracciones de acción pública que llegan a su conocimiento estando en el ejercicio
de sus funciones o en ocasión de éste.

Esta denuncia deja de ser obligatoria si de modo razonable se arriesga la


persecución penal propia, del cónyuge, conviviente o pariente dentro del tercer
grado de consanguinidad o por adopción, o segundo de afinidad, o cuando los
hechos fueron conocidos bajo secreto profesional.

Toda persona que sea imputada de manera pública por otra de la comisión de una
infracción, tiene el derecho a comparecer ante el ministerio público y solicitarle la
investigación correspondiente.

El denunciante no es parte en el proceso. No incurre en responsabilidad, salvo


cuando las imputaciones sean falsas. Esta denuncia deja de ser obligatoria si de
modo razonable se arriesga la persecución penal propia, del cónyuge, conviviente
o pariente dentro del tercer grado de consanguinidad o por adopción, o segundo
de afinidad, o cuando los hechos fueron conocidos bajo secreto profesional.

Toda persona que sea imputada de manera pública por otra de la comisión de una
infracción, tiene el derecho a comparecer ante el ministerio público y solicitarle la
investigación correspondiente.

El denunciante no es parte en el proceso. No incurre en responsabilidad, salvo


cuando las imputaciones sean falsas.

La Querella.

La querella es el acto por el cual las personas autorizadas por la ley promueven el
proceso penal por acción pública o solicitan intervenir en el proceso ya iniciado por
el Ministerio Público, y debe ser presentada por escrito ante el Ministerio Público.

6
Si el Ministerio Público estima que la querella reúne las condiciones de forma y de
fondo y que existen elementos para verificar la ocurrencia del hecho imputado, da
inicio a la investigación.

La querella es mucho más compleja. Una querella la interpone quien se siente


perjudicado directamente por un hecho que puede ser delictivo y supone su
personación en la causa como parte. Necesita la firma de Letrado y Procurador y
deben aportarse pruebas o, en su caso, proponer la práctica de las diligencias que
se consideren necesarias, porque, si el Juez no llega al convencimiento de la
realidad de los hechos que constituyen el objeto de la querella, ésta se va a
archivar. Lo cual va a originar unos gastos que no conlleva una simple denuncia.

La querella se debe presentar por escrito ante el ministerio público y debe


contener los datos siguientes:

Los datos generales de identidad del querellante,

El relato circunstanciado del hecho, sus antecedentes o consecuencias conocidos,


si es posible, con la identificación de los autores, cómplices, perjudicados y
testigos,

La denominación social, el domicilio y los datos personales de su representante


legal, para el caso de las personas jurídicas,

El detalle de los datos o elementos de prueba y la prueba documental o la


indicación del lugar donde se encuentra.

El ministerio público da inicio a la investigación cuando estime que la querella


reúne las condiciones de forma y de fondo y existan elementos para verificar la
ocurrencia del hecho imputado. Si esta ya ha sido iniciada entonces el querellante
pasa a ser parte en el procedimiento.

Si falta uno de los requisitos que se requieren para iniciar la investigación el


ministerio público dará un plazo de 3 días, si se vence el plazo y no se completan
los requisitos entonces la querella se da por no presentada.

7
El solicitante y el imputado pueden acudir ante el juez a fin de que este decida
sobre la disposición adoptada por el ministerio público sobre la admisibilidad de la
querella. Las partes pueden oponerse ante el juez a la admisión de la querella y a
la intervención del querellante, mediante las excepciones correspondientes. La
resolución del juez es apelable.

La querella debe presentarse antes de que se dicte el auto de apertura de juicio.


Si se presenta en la audiencia preliminar debe cumplir con todos las condiciones
de forma y de fondo previstos en esa etapa.

El querellante puede desistir de la querella en cualquier momento del


procedimiento y paga las costas que ha ocasionado. Se considera que ha
desistido de la querella cuando sin una causa justa:

1. No comparece a prestar declaración testimonial habiendo sido citado


legalmente,
2. No acude o no asiste a la audiencia preliminar,
3. No ofrece prueba para fundar su acusación o no se adhiere a la del
ministerio público,
4. No comparece al juicio o se retira del mismo sin autorización del tribunal,

El desistimiento es declarado de oficio o a petición de cualquiera de las partes. La


decisión es apelable.

El desistimiento impide toda persecución posterior por parte del querellante, en


virtud del mismo hecho que constituyo el objeto de su querella y en relación con
los imputados que participaron en el proceso.

¿En qué casos se utiliza una u otra?

Pues depende de la voluntad del interesado y del tipo de delito: los delitos pueden
ser privados, semipúblicos y públicos.

Los delitos privados son los de calumnia e injurias (estos precisan querella del
agraviado porque en otro caso la autoridad no va a intervenir).

8
Los delitos semipúblicos son los delitos de agresiones, acosos y abusos sexuales,
descubrimiento y revelación de secretos, calumnias e injurias contra funcionarios,
autoridades o agentes de la misma, abandono de familia, daños causados por
imprudencia y delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial y a los
consumidores.

Por último, los delitos públicos son el resto de los tipificados en el Código Penal y,
en estos, no es sólo que pueda denunciar cualquier persona, es que existe
obligación de denunciarlos, ya que, el no hacerlo, conlleva pena de multa. En los
semipúblicos y en los públicos basta con una denuncia. Si bien, podemos recurrir
a la querella si tenemos intención de personarnos y ser parte en la causa.

Flagrancia

Es un documento que utiliza la policía a para llenar los datos del acontecimiento
con los datos de la persona que comete el acto ilícito, donde dice las generales del
mismo, y el tipo de delito cometido por este o por ellos.

Al momento de ser arrestado se leyeron sus derechos de guardar silencio, y a


nombrar su defensor y los demás derechos consagrados en las leyes, que en este
caso estamos en la presencia de un caso flagrante, que justifique el arresto sin la
debida autorización del Magistrado Juez de Instrucción.

En los casos de flagrancia tanto la autoridad competente como cualquier persona


puede capturar a quien acaba de cometer un delito, o se encuentra en alguna de
las circunstancias enumeradas anteriormente, con la obligación de colocar de
inmediato al capturado a órdenes de la respectiva autoridad local.

Como requisitos de la flagrancia se requieren: la actualidad esto es la presencia


de la persona en la realización del hecho delictivo como también la identificación o
individualización del autor del hecho.

Opinión personal
Respecto de las vías de acceso al proceso penal en la República Dominicana. El
rol del Ministerio Publico en la implementación de estas vías es para la etapa

9
inicial de la investigación de un hecho posiblemente constitutivo de delito, dando
inicio a la averiguación previa en primera etapa del procedimiento penal, cuya
finalidad es la de determinar el ejercicio o no de la acción penal ante el órgano
jurisdiccional en materia penal, de igual forma conocer cuáles son los requisitos de
procedibilidad necesarios para iniciar la averiguación previa, partiendo del análisis
jurídico y practico de los conceptos procesales y diligencias que la integran,
acerca de las acciones que deben desarrollar en el seguimiento de la investigación
ministerial y su interacción con los demás intervinientes, auxiliares directos,
auxiliares suplementarios, victima u ofendido, imputado, autoridad jurisdiccional,
entre otros.

Para de esta manera posibilitar comprender la naturaleza del objeto de la


averiguación previa, su sustento legal, el tipo de diligencias que debe practicar y
ordenar la autoridad persecutora del delito, la armonización de los preceptos
constitucionales en materia de seguridad y justicia.

10
Conclusión

Después de un examen exhaustivo de las vías de acceso al proceso penal en la


Republica Dominicana, podemos determinar que la acción pública es confiada al
Ministerio Publico, encargado de su promoción y ejercicio en virtud del mandato
general de perseguir de oficio las infracciones, reafirmándose la obligatoriedad de
la acción penal como principio, quedando los criterios de oportunidad como
excepciones que son reguladas en normas posteriores.

La ley encarga al Ministerio Público el ejercicio de la acción penal, aún cuando,


como expresáramos, permite, sin embargo, que siguiendo las normas establecidas
para ello, el Ministerio Público, pueda hacer uso, de modo excepcional, de los
criterios de oportunidad para aquellos casos que no revisten de considerable
gravedad.

11
Bibliografías

Binder, Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal Dominicano. Primera


Edición. Adaptación y Notas de la Legislación Dominicana, Manuel Ulises Bonelly
V. y Ramón E. Núñez. Santo Domingo, República Dominicana, 2007.

Castillo, Pellerano y Herrera. Derecho Procesal Penal Tomo I. Cuarta Edición,


Ediciones Capeldom. Santo Domingo, República Dominicana, 2004.

Código Procesal Penal por un Juez en ejercicio; Mag. Francisco Ortega Polanco,
Editora Corripio, C. por A., Primera Edición, Abril 2006.

Código Procesal Penal Anotado; Mag. Ignacio P. Camacho Hidalgo, Editora


Manatí, Agosto 2006.

Formularios Anotados y Nueva Jurisprudencia Procesal Penal; Ediciones Jurídicas


Trajano Potentini, Primera Edición, Enero 2006.

Legislación: Código Procesal Penal (ley 76-02). Constitución de la República


Dominicana (2002). Código Penal de la República Dominicana.

Luis R. Del Castillo Morales, Juan Ml. Pellerano Gómez e Hipólito Herrera
Pellerano. Derecho Procesal Penal Tomo I, cuarta Edición. 2004.

12

S-ar putea să vă placă și