Sunteți pe pagina 1din 23

NSAYO “LAS ACCIONES REALIZADAS PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE NORMALISTA HA

RECAÍDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE REPERCUSIONES QUE NO FAVORECEN A LOS DECENTES


HOY EN DÍA, PUES ESTOS SACRIFICAN EL BENEFICIO A LARGO PLAZO POR UNO INMEDIATO, Y
VIÉNDOSE MENOS FAVORECEDOR PARA EL PERSONAL DOCENTE. LA EXANIMACIÓN DE
FORMACIÓN DE DOCENTES EN LAS ESCUELAS NORMALES, NECESITA RETOMAR INNOVADORAS
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UNA COMPRENSIÓN MÁS CLARA DE LAS ACCIONES REALIZADAS
POR EL DOCENTE, ASÍ MISMO RECIBIR SUS RECONOCIMIENTOS A SU DESEMPEÑO.”

25SEP

Para una mejor navegación en este sitio, le recomiendo que haga clic en la categoría INDICE.

Este, es el ensayo de la segunda unidad de la materia “Historia Regional”, este a diferencia del
ensayo de la primera unidad, es mas un retrato de la situación a lo largo de la historia de los
docentes.

Un dato extra, si alguien se pregunta por que de repente los servicios de salud están mas
jodidos que nunca, la respuesta es que a esta mujer la doña Elva Ester Gordillo, se hizo cargo,
de muchos sindicatos, y al parecer según se rumorea, los esta usando como si fuera su negocio
propio. En este ensayo encontraran las inconformidades del sindicato del maestro contra esta
mujer.

Disfruten la lectura

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UPN DUP0003Q

Alumnos:

Alemán Acosta José Jesús

Benítez Zambrano Brenda Mariela

Berzunza Sandoval Martha Guadalupe

Caravantes Moreno Cindy Fabiola

Caravantes Moreno Wendy Karina

Meza Sánchez Jesús Feliciano.

“Las acciones realizadas para la formación del docente normalista ha recaído en la


construcción de repercusiones que no favorecen a los decentes hoy en día, pues estos
sacrifican el beneficio a largo plazo por uno inmediato, y viéndose menos favorecedor para el
personal docente. La exanimación de formación de docentes en las escuelas normales,
necesita retomar innovadoras estrategias para lograr una comprensión más clara de las
acciones realizadas por el docente, así mismo recibir sus reconocimientos a su desempeño.”

Fecha:

Julio del 2011

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO I. HIPÓTESIS……………………………………………………………………………………….

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………….

CAPITULO III. LA ACTUALIZACION DE PROGRAMAS ……………………………………..

CAPÍTULO IV. EL SINDICATO MAGISTERIAL…………………………………………………….

CAPÍTULO V. SITUACIÓN ACTUAL……………………………………………………………………..

CAPÍTULO V. I. SITUACIÓN ACTUAL DEL SNTE. ………………………………….

CAPITULO V. II. CALIDAD DE VIDA DE LOS DOCENTES……………………..

CAPITULO V. III. LOS CONFLICTOS ACTUALES……………………………………

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍAS ……………………………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN.

A lo largo del presente ensayo, se planteara una hipótesis la cual describe que los inicios del
magisterio y su eventual formación como una entidad que ah reclamado un trato justo ante un
gobierno desconsiderado ah traído consecuencias muy graves que afectan directamente tanto
al propósito principal de la educación que es la de formar mejores ciudadanos para el futuro y
un trato justo para los docentes.

Para esto se hará un análisis de los antecedentes, este punto aunque está cargado de fechas y
descripción de eventos cronológicos, sirven para hacer un análisis del desarrollo de la
formación de los docentes a lo largo de la historia. Dos situaciones son claves en estos
apartados, el primero es la constante exigencia de un mejor sueldo por parte de los derechos
laborales de los docentes y el otro son las actualizaciones de los programas que sirven para un
mejor desarrollo laboral.

También se exponen los orígenes del SNTE, que surgió como una necesidad de la falta de
apoyo del gobierno hacia los maestros y por último, se hace una comparación con los avances
actuales en estos temas sobre la calidad de vida actual de los docentes por los cuales se han
estado luchando, los proyectos actuales del SNTE y sus movimientos políticos y conflictos
recurrentes.
Todo esto con el fin de mostrar un panorama en el cual nosotros consideramos que los
avances logrados se ven opacados por consecuencias negativas que afectan el propósito de la
educación y el apoyo laborales de los docentes a largo plazo.

CAPÍTULO I

HIPÓTESIS.

En la Unidad II se desplaza un enfoque centrado en las políticas regionales y estatales en la


formación de los docentes en los últimos 25 años del siglo actual, haciendo énfasis en los
planes y programas de estudio y la correlación con lo nacional.

Es de nuestro interés basar nuestro contenido en temas de relevancia, siendo de esta forma
que la hipótesis propuesta como punto de partida es la siguiente:

Las acciones realizadas para la formación del docente normalista ha recaído en la construcción
de repercusiones que no favorecen a los decentes hoy en día, pues estos sacrifican el beneficio
a largo plazo por uno inmediato, y viéndose menos favorecedor para el personal docente. La
exanimación de formación de docentes en las escuelas normales, necesita retomar
innovadoras estrategias para lograr una comprensión más clara de las acciones realizadas por
el docente, así mismo recibir sus reconocimientos a su desempeño.

Se especula mucho sobre una transformación en la práctica del docente de los maestros
vinculada a una espiral reflexiva que le imprima resultados favorecedores a la sociedad
educativa. En esta unidad intenta cerrar en que el profesor-alumno adquiera un conocimiento
más preciso acerca de la importancia que tiene no sólo la noción de lo nacional, sino de lo
regional y hasta de lo local, para estar en condiciones aptas de ubicarse mejor y entender con
mayor claridad sus opiniones… ¡Pero realmente tendrán sentido todos estos contenidos, y la
manera en cómo se llevan a cabo, para el camino guiado a un desarrollo profesional del
docente, elevando su labor?

“El sistema educativo nacional requería de maestros preparados para desempeñar la


importante tarea de formar a los futuros mexicanos, empresa difícil y costosa, y piedra de
bóveda del desarrollo de la nación”.[1]

Por lo tanto, argumentamos que la hipótesis va planteada a una mejora educativa, calidad y
equidad en los docentes

Y es que una de las incógnitas que suelen vivenciarse en algunas situaciones cotidianas esa ya
mencionada anteriormente, opinamos que muchas veces el docente trabaja más de lo que
gana. Hoy en día se pueden retomar algunos puntos que son repetitivos, y que no obstante,
no se piden orientación para resolucionar inmediatamente los problemas que se susciten
satisfaciendo lo necesario… y debido a qué? tal vez a las experiencias que hemos vivido, la
cultura que nos rodea en sociedad, misma de la cuál somos responsables de guiar decisiones
encaminadas al bien colectivo e individual.

El mundo del docente tiene mucho porque trabajar, ya que no se ejerce lo debido desde un
inicio, pues existen docentes que se orientaron en el ramo educativo solo para conseguir
aspectos a su conveniencia personal, y no de vocación, lamentablemente muchos detalles aun
repercuten en la planificación de algunos docentes.

“Orientados por estos comentarios, los directores de las escuelas normales acordaron
adoptar el plan nacional de formación de profesores de educación primaria, que propone,
entre otros puntos, integrar de acuerdo a la constitución del sistema nacional de educación
normal; lograr una efectiva coordinación entre las normales con una permanente
comunicación favorecedora de aplicar las disposiciones de la SEP; distribuir con justicia y en
proporción directa a los recursos y posibilidades”. [2]

Hoy en la actualidad, se manejan muchos planes, proyectos, programas, y demás propuestas


educativas encaminadas a una orientación docente que en su productividad se ejecute calidad,
vocación…profesionalización.

Consideramos que el Estado maneja muchas estrategias que visten las intenciones, es decir,
realmente no se preocupan por elevar la calidad docente, sino solo de elevar cifras,
cuantificaciones que en realidad no ayudan mucho a las figuras docentes; aunque cabe
mencionar que esto no quiere decir que el Estado no ayuda a los maestros, sino que las
manipulaciones operativas suelen ser llamativas, en su momento. Definitivamente todo esto
ocasiona el bajo estatus en que nuestro país representa, evidenciando que falta mucho más
preparación, organización para poder cultivar una educación de excelencia, equidad, y calidad.

Por último, opinamos que una de las posibles soluciones es que desde el proceso de selección
de los docentes se tomen rigurosas medidas, para que el docente este al nivel social,
intelectual y todos esos aspectos que le ayudan a desarrollarse en el papel que presente. El
seguimiento a las actividades, o bien dicho, una estricta sistematización pueden generar
resultados favorables que pueden elevar la calidad educativa, y depurando la cantidad de
docentes sin vocación que degeneran la cultura de enseñanza y aprendizaje del mundo
educativo. Pero sobre todo, ser nosotros mismos quienes nos autoevaluemos en la medida de
lo posible, y planificar las acciones a emprender, y estar abiertos a críticas constructivas y
adquisitivas a la vez de nuevos conocimientos.

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES.

En el tratamiento del tema, hemos empleado una visión crítica a los cambios realizados en la
formación docente relacionadas al mejoramiento del magisterio, sobre las influencias políticas
que han influido en dichas transformaciones.

Es necesario reconocer que el sistema educativo nacional es una estructura institucional, es


decir, una organización de agentes sociales sometido a un conjunto de reglas formales e
informales, de las cuales reconocemos, han logrado beneficios en cuanto a la organización de
las demandas económicas y laborales de los trabajadores de la Educación.

Pero por otro lado, también existen repercusiones sobre el sistema político que organiza el
Gremio Magisterial que generan pugnas e inconformidades, entre los trabajadores y personas
que aspiran tener un empleo en ésta institución, por lo cual este ensayo quiere poner en
relieve que actualmente muchas de las aportaciones de las autoridades educativas, son
organizadas en beneficio de la creciente influencia sindical y del gobierno.

Para proseguir con el planteamiento de la hipótesis, es necesario tomar en cuenta los


antecedentes históricos de la formación de los maestros, por lo tanto, trataremos sobre
algunos sucesos relevantes que contribuyeron al mejoramiento del Gremio Magisterial,
relatando como es que fueron incrementando sueldos y contribuciones económicas para los
docentes, así como configuraciones de planes y programas de estudio que se realizaron.

“En la década de los setenta surge la idea de formar a un docente que prepare al futuro
ciudadano mexicano para enfrentar con inteligencia los grandes retos que habrá de vivir el país
hacia fines del siglo XX y principios del XXI.”[3]

Consideramos que fue muy apropiada la preocupación por el futuro docente, ya que en ese
tiempo, se requería de una mejor preparación de tales, para formar a los futuros mexicanos,
en bóveda del desarrollo de la nación, aunque lamentablemente no contaban con buenas
contribuciones económicas, lo que orillaba a los maestros de educación primaria a ingresar a la
escuela normal superior con el objetivo de convertirse en maestros de secundaria, para
obtener mejores ingresos.

Frente a tal problemática, la administración del presidente Echeverría se preocupó, por una
parte, de mejorar la formación de los maestros en las escuelas normales, con la
reestructuración de los programas de estudios y, por otra, de disminuir las diferencias entre
los sueldos de maestros de distinta jerarquía.

“En febrero de 1973: Se aumentaron $750 las percepciones mensuales del personal. A sueldo
base se le incorporó $380 mensuales, por concepto de titulación. En 1974 se duplicaron las
cuotas de quinquenios por antigüedad, en 1975 y 1976 se cuadruplicaron, en septiembre de
1974 se concedió una compensación especial de $250 mensuales a profesores, directores y
supervisores, para utilizarla en materiales de actualización y mejoramiento profesional, en
1972 se reforzaron los conocimientos en los campos científico y humanístico, a fin de que el
egresado pudiera obtener además de su título de maestro, el grado de Bachiller”. [4]

Sobre estas renovaciones consideramos que tales contribuciones económicas y cambios en el


sistema escolar fueron uno de los mejores cambios realizados al sistema educativo ya que
estimularon el sentido de servicio del maestro y permitieron garantizarle una mejor
retribución económica, y de esa manera ya no habría pugnas entre los salarios de los maestros
de distintas jerarquías y se evitaría la fuga de maestros hacia otros campos escolares.

Estas concepciones pedagógicas se desprendieron de una serie de reuniones impulsadas por el


Estado Mexicano basadas en premisas que respondieran al desarrollo del país.

La primera reunión fue La Asamblea Nacional de Educación Normal realizada del 10 al 12 de


abril de 1972 y trataba principalmente sobre:

• El plan de estudios

• Los recursos materiales y humanos


• El plan nacional de formación de profesores.

De los cuales acordaron adoptar El plan nacional de formación de profesores de educación


primaria, que propuso:

“lograr una efectiva coordinación entre las normales favorecedora de aplicar las disposiciones
de la SEP, distribuir con justicia a los recursos y posibilidades, lograr que la profesión
magisterial quede situada en la pirámide educativa, con amplias posibilidades de realizar otros
estudios, se sugirió establecer formas de estímulos con becas nacionales ”.[5]

Al analizar este plan consideramos que tales renovaciones fueron muy importantes y
necesarias ya que brindaron mayor oportunidad a los docentes para superarse dentro de su
carrera magisterial a los estudiantes que tenían verdadera vocación, e incluso ofrecerles
oportunidad de ensayar otras si la enseñanza no les satisface y entraron a la normal superior
constreñidos por la necesidad económica.

Sobre la contratación de profesores se estableció: derivar la formación de profesores de


educación básica de un estudio específico de las necesidades locales y nacionales de educación
primaria y de los recursos disponibles para la creación de plazas.

La siguiente reunión fue La II Asamblea Nacional de Educación Normal celebrada en


Guadalajara Jal, del 27 al 29 de enero de 1973, donde se llegó a las siguientes conclusiones:

“Se recomendó ajustar la acción educativa de las escuelas normales a lo dispuesto en la


reforma educativa para la educación primaria, mediante la revisión constante de contenidos
programáticos, unificar criterios para interpretar y manejar los programas de organización,
procedimientos de enseñanza e instrumentos de evaluación. Se concluyó solicitar a la
Dirección General de Educación Normal proporcionar la asistencia técnica a los maestros,
ajustando sus objetivos y contenidos .Planear y realizar correctamente las actividades de la
práctica docente, compensar económicamente a los profesores que revisan y participan en el
informe”. [6]

En relación a este plan opinamos que también fue interesante su renovación, ya que abarca
más sobre la importancia de los contenidos y enseñanzas educativas, resaltando la importancia
de la planeación de los contenidos y realización de las actividades escolares, así como también
concluimos que al igual que el primer plan, se brindaron más oportunidades a los docentes con
incentivos de tipo económico, administrativo y de superación profesional, a fin de frenar la
fuga de maestros hacia otros campos del sistema educativo nacional.

Siguiendo con los antecedentes, entre los cambios que surgieron encontramos los que se
fueron marcando de manera positiva para los maestros que ya desempeñaban su servicio y
estos fueron mediante los cambios que se fueron manifestando en el magisterio, ante la
inconformidad de sus servicios, brindando a los maestros mejores oportunidades, que si bien,
todos esos cambios podemos considerarlos positivos ya que todos los estímulos generados
sirvieron de motivación al maestro a desempeñar mejor su labor y tener una mejor calidad de
vida, también se considera que esos cambios no fueron suficientes para alcanzar una gran
calidad educativa, y que esto se debe en parte al despilfarro del lucro político que se manejan
hasta hoy en la actualidad.
Estos cambios se manifestaron a partir del año 1971, manifestándose cambios importantes a
la educación, por ejemplo cambios en los planes y programas, y en la estructura de los libros
de texto que se manejaban, para lo cual se crearon seminarios, con el fin de actualizar y
preparar a los maestros a la correcta impartición de estos medios.

Sin embargo, a pesar de esos cambios positivos que se emplearon en la educación existía una
gran inconformidad ya que como publicaba el periódico el universal en Abril 1971:

”«Se culpa de todo a los maestros, se le prepara mal y se le culpa de todo» Si se ignora a
donde vamos no se sabrá que clases de individuos preparar. “ es aquí donde surge otra
vertiente, que a pesar de los cambios positivos en el rango educativo, se consideraba que no
servirían de mucho ya que debía de estimularse también al maestro, ya que sus situaciones de
salario eran criticas y de la par a esto, también se culpaba al magisterio”[7]

Desglosando punto por punto en lo que se refiere al suelo de los maestros tenemos que en
Enero 1972

“La Dirección General del Personal de la SEP precisó que eran 29 112 empleados los que tenían
sueldos inferiores al salario mínimo, esto es, que oscilan entre $825 y $950 mensuales. Y para
Mayo 1972, el reclamo de los bajos salarios afloró las autoridades aceptaban que un
magisterio mal pagado no podría cumplir con su alta misión, pero no facilitaban los medios
para solucionar adecuadamente esta misión.”[8]

Y finalmente se vieron resultados, en 1973 donde las publicaciones en los diarios ya


informaban que se crearía un sistema nacional de ascensos y promociones para hacer justicia
a los educadores, se elevarían sus sueldos, en razón de su preparación profesional, eficiencia
pedagógica y antigüedad y se sustituiría en el anticuado reglamento de escalafón para lo cual
se establecieron los siguientes postulados:

La SEP proponía el siguiente proyecto: preparación 10%, mejoramiento profesional y cultural


20%, antigüedad 25% y disciplina 5%.

“Según El profesor Benjamín Hedding durante el régimen del presidente Echeverría se había
creado más de 50000 nuevas plazas, es decir se había incrementado en una cuarta parte la
cifra de profesores durante el sexenio. “[9]

Considerando los puntos restantes existen otros factores que se considera que interfieren
hasta en la actualidad, como el ya mencionado desanimo de los alumnos, que desde mi punto
de vista, interfiere con gran importancia el desempeño de los maestros, por lo cual se requiere
tener maestros bien capacitados, situaciones que intrigan una parte a la sociedad ya que
consideran tener pocas oportunidades de trabajo en la educación a pesar de tener vocación,
porque se considera la educación esta manejada con fines políticos, un maestro buen
capacitado y con vocación realizara una mejor labor que uno que tenga ni la preparación ni
vocación, mas sin embargo también el papel del alumno, es muy importante y de gran ayuda,
para mejorar los niveles en la educación.

CAPITULO III.
LA ACTUALIZACION DE PROGRAMAS.

Tal vez la exigencia de un sueldo justo, las constantes huelgas que afectaban la educación de
los niños, y la manipulación de partidos políticos por las promesas de sueldos justos sean
contratiempos que repercuten en la educación en sí misma, pero sin embargo algo bueno
resulto de todo este revuelo, y ello es la búsqueda apropiada de buscar herramientas para
mejorar la calidad de nuestra labor como docentes. Para ello se debe de partir del objetivo
principal del sistema educativo, es la formación de los futuros mexicanos.

Tal y como se vio en el capitulo anterior titulado antecedentes, en el sexenio regido por el
presidente Luis Echeverría tenia la preocupación de mejorar las condiciones que afligían a los
maestros, existían 2 preocupaciones principales, la primera era el salario, pues existía la
preocupación de que un maestro mal pagado, no trabajaría con la dedicación que debería. Y la
segunda que es la actualización del plan de estudios de la enseñanza normal, de la cual trata
este capítulo.

El texto de Ernesto Meneses hace un recuento de las varias asambleas nacionales de


educación normal, a lo largo de ellas se hicieron dos actualizaciones, la primera fue la de 1972
que sustituyo al antiguo programa de 1969.

El plan de 1969 tenía las siguientes características:

“ofrecer preparación de alto contenido científico que provee al estudiante de conocimientos


generales específicos para atender con éxito la programación de la escuela primaria y, al
mismo tiempo capacitarlo para poder continuar estudios en instituciones de nivel terciario;
equilibrar la formación humanística propia de la naturaleza, tanto del estudiante normalista
como de los educandos, para ayudarles a integrarse a la comunidad regional y nacional; y otras
parecidas.”[10]

La lectura nos muestra que el contenido del plan de 1969 no varía con el de su posterior
transformación. En la reforma siguiente (1972) se destaca la división del programa en tres
áreas:

• Formación científico-humanística

• Formación física, artística y tecnológica

• Y formación específica para el ejercicio de la profesión.

Al analizar estas diferencias se notan características comunes, asignaturas de tronco común,


asignaturas con temática a la antropología social y asignaturas sobre la docencia. El autor de
este tema explica que los programas de 1969 y 1972 solos varían algunas materias optativas,
menos horas y la división de tres áreas antes mencionada.

Algunas de estas materias que parecen de tronco común lucen como si se tratara de un ciclo
escolar de bachillerato específico a la docencia, y la aparición de materias comunes como:
Biología, matemáticas, historia, lengua actividades tecnológicas, educación física, teatro y
danza, química y física sirven como una base para continuar con los estudios universitarios si al
final se desea estudiar alguna otra licenciatura relacionada con la docencia.

Se pueden notar esas asignaturas con temática de antropología social, como:

Antropología, historia de la cultura, seminario de problemas sociales y culturales del México


contemporáneo y seminario del desarrollo de la comunidad aunque sean escasas se da una
idea consistente de que la temática social está presente, aun que no de la manera más
profunda como se mencionara más adelante.

Y por último, existen esas materias especializadas de la carrera, tales como:

Psicología infantil, didáctica especial y práctica docente, psicología del aprendizaje, medición y
evaluación pedagógica, técnica educativa y ciencia de la comunicación, seminario de
legislación, organización y administración escolar, y elaboración del informe recepcional.
Materias que son las que nos conciernen y realmente no necesitan mucha explicación, salvo
destacar que estas materias son más notorias en el último año de la carrera.

Ahora, se hizo en 1975 otra reforma, con un cambio mucho más notorio, se sintetizaron varias
asignaturas en un mínimo con estas de tronco común:

Matemáticas, ciencias naturales, educación artística, educación tecnológica, filosofía, inglés,


español, ciencias sociales, educación física, y psicología, las cuales se llevan a lo largo de 3
años.

A lo largo de los 4 años existe la materia didáctica especial y práctica docente, la cual a primera
vista luce como una considerable reducción de la temática docente al solo tener una clase de
educación especializada a lo largo de los 3 primeros años, que se complementan con mas
materias similares en el último año, las cuales son:

Seminario de análisis de programas, libros del maestro y del alumno, primer y segundo grados
de educación primaria, seminario de elaboración de informe recepcional, seminario de
administración y legislación, seminario de organización de la educación extraescolar, seminario
de problemas sociales y económicos de México y seminario de desarrollo de la comunidad.
Estas últimas dos materias son un seguimiento a la antropología social.

Si bien, la modificación de programas parece algo sin mucha importancia, se debe de recordar
que es uno de los pocos puntos que sirven como un apoyo para la “acción misma de educar”,
esto no es un apoyo del gobierno que rinde sus frutos de manera inmediata como un aumento
de sueldo, sino las herramientas en bruto que los docentes con vocación tomaran para cumplir
el propósito de formar a los futuros ciudadanos en un proceso que se lleva a largo plazo. Y una
de las características de estos programas es el interés sobre la problemática social, la cual se
planteo más profundamente en el año de 1985, cuando comenzó una inquietud por la
innovación de la práctica educativa. La integración de las ciencias sociales fue la idea a integrar
en el programa de clases de los normalistas, con la intención de formar a un profesor que
tenga una capacidad crítica de la sociedad y su propia labor, al mismo tiempo se espera que el
sea un maestro involucrado en las problemáticas de su práctica docente con el fin de participar
en una transformación por medio de la investigación-acción.

Ramón Larrauri Torroella, describe este enfoque de la siguiente manera

“Se pretende que a través del enfoque científico y de una sistemática reflexión sobre los
problemas económicos, políticos y educativos, el futuro profesor sea consciente de la situación
real en la que va a realizar su labor a la vez que desarrolle una actividad critica, positiva y
responsable para colaborar en la solución de esos problemas”[11]

Esta característica es tan importante tanto en el momento en que se planteo como un punto a
considerar para la transformación del programa curricular, como ahora que sigue siendo una
materia recurrente en el plan de estudios de la upn.

Ramón nos explica que

“para lograr tal fin, se promueve una formación integral a través de cuatro líneas de
formación básica: la pedagógica, la psicológica, la social y la instrumental; las cuales, se dice,
proveerán valores, herramientas y experiencias que le permitían un desarrollo profesional con
niveles cuantitativamente más altos, aun cuando no se señale con respecto a que o a
quien”[12]

Probablemente las ciencias sociales pueda llegar a entrar en los terrenos de los antropólogos
sociales, pero Ramón, nos explica que el propósito no es formar intelectuales y especialistas en
el área, sino facilitar a los docentes una herramienta metodológica para crear una
transformación social de los problemas que afligen a la sociedad por medio de su práctica.

En la práctica el tema de la antropología social es más notables en pequeños pueblos rurales y


en lugares donde existen etnias con una cultura propia, es ahí donde la investigación acción
rendirá más sus frutos y en lo personal considero que es un alivio ver que la sociedad reciba
ayuda al menos en esta forma humilde con un apoyo a largo plazo motivado por el bienestar
común.

CAPÍTULO IV

SINDICALISMO MAGISTERIAL

DEFINICION

“Es la organización continua y permanente creada por los trabajadores para protegerse en su
trabajo, mejorando las condiciones del mismo mediante convenios colectivos.”[13]

Pues de acuerdo a esta definición, considero que, el sindicalismo es una acción importante
para la educación, porque a través de él se promueven e impulsan acuerdos encaminados a la
dignificación en calidad de vida del trabajador, permite mantener un equilibrio y evitar
decisiones unilaterales que afectaría al sistema educativo nacional.

OBJETIVOS

* Salario Justo
* Mejores condiciones de Trabajo

* Empleo estable

* Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas

* Permanente democratización. Ya que eran sus principales objetivos que el docente


ambicionaba para su digna profesión para ser más justos sus derechos y sobre todo que se
reconociera la labor del maestro.

SINDICALISMO EN MEXICO

El Sindicalismo Mexicano, “tiene sus orígenes en las primeras décadas del siglo XX, cuando la
lucha revolucionaria estableció finalmente en el documento constitucional, el derecho de la
libertad de asociación.”[14] Desde entonces y con apoyo de los gobiernos federales el
sindicalismo en México conformó lentamente grupos representativos de diferentes gremios en
el país; los detonantes del surgimiento de dichas instituciones, fueron las huelgas de Cananea,
Sonora (1906) y la de Río Blanco, Veracruz (1907). Los participantes de las rebeliones antes
mencionadas exigían la protección y el aseguramiento del trabajo desarrollado en territorio
mexicano, lo mismo se pedía para con el trabajador mexicano. Para vigilar el cumplimiento de
dichas exigencias es que fueron creados los sindicatos, es así como estos organismos
comenzaron a ver por el bien del trabajador, y durante algunos años cumplieron, sino al 100%,
si en un 90% con su objetivo. Los sindicatos en México no son malos, debemos verlo como el
intermediario entre el empleador y el empleado.

SINDICALISMO MAGISTERIAL (SNTE)

ORIGINES

En el mes de octubre del año de 1911 se llevo a cabo una asamblea en la ciudad de Querétaro
con el objetivo de crear un frente popular dirigido por profesores e intelectuales de la época.
Formalmente desde 1939 comenzó la gremialización de los obreros en organizaciones
sindicales adheridas a la CTM,

En su historia está la creación de la Confederación Mexicana de Maestros, y después, en 1934


la Liga de Trabajadores de la Enseñanza, la Universidad Obrera y la Federación Nacional de
Trabajadores de la Enseñanza; en 1936 surge la Confederación de Trabajadores de México, a la
que se afiliaron gran cantidad de maestros, extendiéndose por casi todo el país, dando origen
con esto al Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana.

Después de ello, la CTM creó el actual SNTE en 1949, con la dirigencia de Luis Chávez Orozco.

CRÓNICA

“1943

* En los periodos de Luis Chávez Orozco y Gaudencio Peraza, las luchas de la tendencia
ideológicas fue su característica.
* En diciembre de 1943 se convoca al 1er. Congreso Nacional Ordinario dando origen al
SNTE.

* Desaparece el SUNTE, el STERM y el SMMTE.

1944

* Se realiza el 1er. Consejo Nacional.

1945

* se realiza el 2do. Consejo Nacional.

1949

* Con el nombramiento de Jesús Robles Martínez se acaba con el libre juego de tendencias
sindicales, nace el charrismo sindical, burocratiza al Sindicato, golpea a la izquierda, centraliza
al SNTE.

* El SNTE presenta un pliego petitorio a la SEP destacando la petición de jubilación a los 30


años de servicio incrementando el 30% de sueldo.

1956

* Nace una nueva corriente opositora al SNTE, el MRM de Othón Salazar.

1960-1971

* Se igualan los sueldos de los maestros del interior del país con los del D. F., se marcan
zonas de vida cara.

* Periodos sindicales caracterizados por su corporativismo oficial.

* Resurgen las luchas internas SNTE — MRM entre otras.

1972

* Nace el vanguardismo.

* Se acentúa el corporativismo político.

* Las represiones políticas son un sello característico de este periodo.

Vanguardia Revolucionaria (1988)

* Rezago salarial, laboral y profesional

* Subvencionado a las decisiones del Ejecutivo

* Disputa con la SEP para conseguir la titularidad en favor de Carlos Jongitud Barrios y
posiciones de representación popular en la Administración Educativa, Partido Oficial y el
Estado
1989 – Periodo de Transición

* Manifestación de 300,000 maestros de toda la República Mexicana en demanda de


democracia sindical y mejoras salariales

* Renuncia de Carlos Jongitud a la Asesoría del SNTE en Los Pinos

* Reunión del Consejo Nacional convocado por el Comité de Vigilancia: Destitución del
Comité Ejecutivo; nombramiento de EEG.

* Diciembre de 1989 la SEP presenta el Programa de Modernización Educativa.

1989 – 1995 Renovación del SNTE

* Inicio del proceso de descentralización mediante la Movilización Sindical para la


Modernización del Sistema Educativo.

* EEG establece el binomio educador-trabajo como base de la reivindicación de la


participación social de los educadores.

* I Congreso Nacional Extraordinario (Tepic 1990)

* Carrera Magisterial.

* Salario Profesional.

* Ratificación de la Profa. EEG en la Secretaría General.

* Presentación ante el presidente de “Siete propuestas del SNTE para modernizar la Escuela
Primaria”.

* Se extiende el mandato de la Profa. EEG hasta 1995.

* Presentación del Documento “El SNTE ante la modernización de la Educación Primaria” que
delimita el programa operativo ante el Programa de Modernización Educativa.

* Firma del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa Básica en el que el SNTE
presenta su proyecto educativo.

1996-2000

* Disección del sindicato como grupo de presión al interior de la SEP y como actor en el
ámbito político electoral.

* Negociación económica que reivindica la mejora salarial de sus agremiados.”[15]

A través de su historia como les menciono en un orden cronológico y a pesar de sus múltiples
obstáculos se han alcanzado logros importantes, incrementando la protección, los beneficios y
prestaciones del trabajador impactando así su desempeño profesional y permitiendo elevar la
calidad de la educación en México.
Así mismo, El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación lo integran trabajadores de
base, permanentes, interinos y transitorios al servicio de la educación, dependientes de la
Secretaría de Educación Pública, de los gobiernos de los Estados, de los municipios, de
empresas del sector privado, de los organismos descentralizados y desconcentrados, así como
los jubilados y pensionados del servicio educativo de las entidades citadas.

SNTE – SEP

* “Establecer la instancia coordinadora Nacional en la Secretaría de Educación Pública en


cargada de regular a nivel nacional la aplicación de normas, planes y programas de estudios,
métodos, materiales e instrumentos para la evaluación de los procesos de enseñanza-
aprendizaje en la educación normal.”[16] Integrando a su estructura todas las instituciones
formadoras de maestros, en términos de la Ley General de Educación y de resolver sobre el
estatus jurídico que le corresponde en el organigrama federal.

* ” Asignar la responsabilidad docente a quienes reúnan la formación necesaria para ello.

* Incrementar el número de maestros profesionalmente capacitados.

* Asegurar la calidad de la formación inicial y hacer efectivo el carácter de educación superior


de las instituciones que la imparten.

* Establecer un verdadero sistema múltiple y versátil, de formación, actualización, superación


y capacitación profesional de magisterio, considerando las formas organizativas e
institucionales para lograrlo.

* Transformar a fondo los mecanismos verticales y centralizados de capacitación. Redistribuir


equilibradamente la responsabilidad por la superación en la acción combinadas de varias
instancias.

* Asegurar las condiciones institucionales de trabajo que permitan y faciliten el desempeño de


la función docente con calidad.

* Otorgar el trabajo profesional acorde al verdadero tiempo de trabajo, a la naturaleza del


mismo, a la preparación que requiere y a la elevada responsabilidad social en el desempeño
del maestro.

* Revisar el programa de carrera magisterial.

* Establecer nuevas políticas de promoción y desarrollo profesional y personal de los maestros.

* Incrementar las partidas presupuestales de atención al factor docente en el sistema


educativo, en función de las necesidades y categorías previamente definidas.

* Impulsar la investigación sobre los docentes del país y sus condiciones profesionales.

* Revisar el reglamento de la Comisión Nacional Mixta de Escalafón.

* Profundizar en los programas de basificación de las plazas en todos los tipos y niveles del
sistema educativo”[17].
Sin embargo, no podemos negar que existen aún problemas de manejos inadecuados,
asignación de recursos, promociones y/o ascensos, incentivos. Buscando una renovación
democrática donde realmente se permita una pluralidad ideológica, y el respeto a los logros ya
obtenidos para el trabajador.

El día en que se deje de buscar el beneficio personal será cuando realmente se ponga en
práctica el lema que el Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado engargola en la
actualidad se convierta en una realidad. “La educación al servicio del pueblo.”

NUEVOS RETOS

Cumplir el compromiso de establecer un sistema nacional integrado de formación,


actualización, capacitación y superación profesional que asegure las condiciones para
garantizar la calidad profesional del trabajo de cada maestro, en todos los grados, niveles y
tipos del sistema educativo.

Profesionalización de cargos directivos y administrativos al interior de la SEP.

Impulsar la pluralidad interna y la reforma estatutaria. Promoción de fuentes alternativas de


financiamiento. Abatir el rezago educativo.

A través de los años, La formación del SNTE dio pie a la intervención del poder público en el
control y orientación del sindicato. Acuso al movimiento sindical mexicano de ser pilar de la
burguesía ante esta situación el MRM (Movimiento Revolucionario del Magisterio) propuso
emplear medidas de presión para obtener la principal demanda y se efectuaron algunos paros,
la declaración de los principios del SNTE en La Paz BCS (1974) se utilizo para influir en la
política nacional adquiriendo posiciones importantes dentro del aparato burocrático del
estado y decidiendo ciertas áreas de la educación del país los maestros así fueron obteniendo
aumentos anuales directos e indirectos de sueldos, se promovió la creación de la universidad
pedagógica nacional.

Así mismo en el sexenenio de Echeverría el sindicato prosiguió el forcejeo con el gobierno.


“Así mismo en el ámbito político, el sindicato ayudo a promover a muchos maestros, como
regidores, presidentes municipales y diputados”[18]. Obteniendo de cierta forma un
beneficio y un cierto control para que los maestros se sintieran un respaldo contra el mismo
gobierno para que no violen sus derechos y tener una mejor afluencia en cualquier ámbito
tanto político como social.

Por lo tanto, como comentario adicional en la actualidad, Los sindicatos son organizaciones
sociales que si se utilizan para lo que realmente han sido creados, ayudarían a salir de este
bache, pero se vislumbra en ocasiones que no es así. Y no solo son los sindicatos del
magisterio, sino veamos que estamos rodeados de sindicatos que se están deteriorando y
acabando a nuestro país, con sus altos índices de corrupción (IMSS,CFE, PEMEX, SCT, etc.) no
solamente es un SINDICATO, es más bien el acumulo de faltas, cuando realmente la labor de
estos sea clarificada hacia una búsqueda de equilibrio; entre las dependencias y los
trabajadores se encontrara el beneficio de ambos, tal y como funcionan en Estados Unidos de
Norteamérica (en algunos de sus estados) y Canadá.
CAPITULO V

SITUACIÓN ACTUAL.

En este ultimo capitulo deseamos hacer un modesto análisis de los acontecimientos recientes
sobre el estado actual de los proyectos, avances, logros y daños en esta lucha tanto por una
mejor educación por el país, como el trato justo para los docentes que se ah deseado desde
hace tiempo.

También se hablara sobre el desarrollo actual del sindicato y sus roces con la política y sus
conflictos, que a la par pueden ser comparados con capítulos anteriores sobre el tema.

CAPÍTULO V. I.

SITUACIÓN ACTUAL DEL SNTE.

En diciembre de 1943, se constituye la agrupación nacional de trabajadores de la educación


para el estudio, defensa y mejoramiento de sus intereses comunes.

La agrupación de trabajadores toma el nombre de Sindicato Nacional de Trabajadores de la


Educación, que podrá usar indistintamente las siglas S.N.T.E.

Lo integran trabajadores de base, permanentes, interinos y transitorios al servicio de la


educación, dependientes de la Secretaría de Educación Pública, de los gobiernos de los
Estados, de los municipios, de empresas del sector privado, de los organismos descentralizados
y desconcentrados, así como los jubilados y pensionados del servicio educativo de las
entidades citadas.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, es un Sindicato Mexicano que reúne a


los Maestros Mexicanos dependientes de la Secretaría de Educación Pública. Su actual
Presidenta es la maestra Elba Esther Gordillo.

Recientemente, Elba Esther Gordillo Morales aseguró que los maestros desplegarán sus alas
para responder a los retos educativos para construir un mejor país. Llamó a su gremio a
enfrentar los desafíos que habrá a pesar de los detractores que encontrarán en su camino.

La líder del magisterio recalcó que “el problema de la educación es responsabilidad de todos y
que si bien los maestros deben asumir la autocrítica, esto no significa auto flagelarse o
destruirse”[19]. Estoy de acuerdo con la maestra, ya que muchas personas creen que la
educación es solo responsabilidad de los maestros.

En ese sentido, dijo que “en buena medida el problema de la deserción escolar es
responsabilidad de la escuela, por lo que destacó la exigencia de una escuela democrática,
participativa y activa, donde los niños también opinen qué quieren de sus maestros y los
padres tengan las puertas abiertas”[20]. Y tiene mecha razón en ello, pues nos traería muchas
consecuencias positivas el contar con escuelas de ese tipo.

Subrayó que “para el SNTE ‘una magnífica escuela’ es aquella que no sólo se dedica a
despertar el interés por el conocimiento y no sólo promueve que nuestros niños en el aula
participen más sino también los padres de familia”[21]. Creo que es lo que hace falta, ya que
se requiere una mayor participación de los padres de familia en la educación de sus hijos.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación tiene su domicilio legal en la ciudad de


México, Distrito Federal.

Las secciones sindicales que integran este organismo tienen su domicilio en la ciudad capital
de la entidad federativa que le corresponda. A nuestro estado lo integran las secciones 27 y 53.

Actualmente es el Sindicato Magisterial más grande de América Latina además de auspiciar la


Internacional de la Educación y el Partido Nueva Alianza.

CAPÍTULO V. II.

CALIDAD DE VIDA DE LOS DOCENTES.

La formación y las condiciones de vida del maestro son factores determinantes en la búsqueda
y logro de una educación de calidad. La reforma de la educación ocurre en el aula y en
laboratorio pautada y conducida por él. Y es él -el maestro- quien maneja la cotidianidad de la
escuela, y quien orienta el proceso de enseñanza aprendizaje.

Periódicamente, el maestro deberá realizar actividades de actualización científica y cultural.


Deberá estar al día con los adelantos científicos relacionados con el contenido de las
asignaturas que enseña, por aquello de que “nadie enseña lo que no sabe”. Pero,
lamentablemente, una mayoría de nuestros docentes, especialmente de los docentes que
laboran en escuelas públicas, no puede hacerlo. ¿Por qué? Porque no dispone de recursos con
que hacerlo.

Actualmente, “sumados los incentivos, el salario de un profesor de escuela básica es de poco


más de 10 mil pesos mensuales por tanda”[22], por lo que muchos maestros que conozco se
quejan de tal salario argumentando que simplemente no les alcanza.

Lo anterior orilla a los docentes a laborar en dos tandas de trabajo para poder cubrir sus
necesidades elementales.

Pero, como todos podemos notar a simple vista, hay docentes que viven bastante bien. Todo
se debe a que están en constante actualización para poseer mayor prestigio y mejores
percepciones económicas.

Por otro lado, también es posible ver a maestros que ganan menos que un obrero, debido a la
falta de actualización.

En fin, aunque para algunos parezca bueno, y para otros no tanto el salario actual de los
profesores de educación primaria, desde mi punto de vista muy personal, depende de la
preparación que tenga cada uno así como de la manera en que se administra. Y pienso que
todos tienen la oportunidad de actualizarse para crecer más dejando atrás excusa alguna para
no hacerlo.

Para ello existe un programa llamado Carrera Magisterial donde los maestros son supervisados
y sometidos a exámenes (es un programa voluntario) donde conforme ganen una puntuación
acceden a un nivel que va del A al G donde él A gana unos $4000 quincenales y los niveles
mayores pueden llegar a ganar unos $10000 quincenales. Además los estudios de especialidad,
maestría y doctorado aumentan el salario considerablemente. Por decir no hay límite de
cuanto llegue a ganar, es uno de los trabajos más rentables para aquéllas personas que gustan
de estudio y la superación.

Cabe mencionar que es necasario estar en cada categoría 3 años y presentar exámenes, cursos
etc. y pasarlos.

CAPÍTULO V. III.

LOS CONFLICTOS ACTUALES.

Como hemos visto a lo largo de este ensayo, han existido muchas rencillas entre los docentes,
el gobierno y el sindicato. Uno podría pensar que a poco más de 40 años estas entidades
pudieron haber aprendido de los errores cometidos en el pasado, solo mirando atrás y agitar la
cabeza con vergüenza diciéndonos a nosotros mismos, ¿no permitiré que eso ocurra de
nuevo?

Sin embargo, la apatía del gobierno con los docentes no es la única problemática que nos dejo
esas rencillas causadas por la exigencia de nuestros derechos. Ahora tenemos que protestar
con nuestro propio sindicato, y nuestro propio sistema oculto de manejar las cosas.

Las inconformidades son varias, podríamos comenzar con la inexistencia de la democracia


dentro del SNTE, que paradójicamente la democracia es uno de los puntos que se deben de
tomar en cuenta para la educación básica.

Solo basta ver los movimientos usados para instalar a los presidentes del SNTE, en este caso, el
asenso al poder de Elva Ester gordillo.

“Fernando Gutiérrez Barrios, secretario de Gobernación, concentró en Bucareli a Refugio


Araujo del Ángel, secretario general del SNTE, y lo hizo pedir una licencia limitada del cargo. En
Bucareli también ungió como nueva lideresa a Elba Esther Gordillo, quien de trotskista había
pasado a proteguida de Jonguitud y luego a cacique de la sección 36.

A la vez, el gobierno dio la orden de arraigar y trasladar al DF a los secretarios generales del
SNTE de todo el país, lo cual se hizo con un espectacular despliegue de autoridad para disuadir
cualquier resistencia al golpe. En un ambiente helado y tenso, se llevó a cabo el XV congreso
del SNTE y Elba Esther Gordillo tomó el control del sindicato.

Nuevamente un cacique poderoso era removido desde arriba, pero en vez de impulsar la
democracia interna de los sindicatos, Salinas de Gortari impuso a un nuevo líder tan dúctil
como el anterior.

Así es como se entroniza “la maestra” en el SNTE. Así es como llega a jugar a las grandes ligas
de la política mexicana. Impuesta por un presidente y por lo tanto servil al poder presidencial,
aunque en el 2000 la presidencia de la República cambia de colores partidistas, la maestra
(desde el PRI) sirvió a los intereses del presidente (panista) en turno, Vicente Fox.”[23]
Y así el infame Salinas de Gortari la puso en el poder sin pedir perdón a nadie y obviamente
este acto ofrece muchas inconformidades, tales como las siguientes:

“Los maestros inconformes de la sección 33 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la


Educación (SNTE) en Yucatán, han creado la Coordinadora Democrática Magisterial (CDM) que
amenaza con ser una escisión dentro del SNTE yucateco, similar a las que se han presentado
en los estados de Morelos, Oaxaca y hasta Chiapas…

…El sábado pasado en una protesta los maestros de la sección 33 lanzaron un ultimátum a
Gordillo para que si de aquí al cuatro de Noviembre no convoca a elecciones en el SNTE
yucateco, realizarán paros de labores.

Otra de las medidas de presión se empezaron a ver el lunes de esta semana con la instalación
de mantas de protesta contra la firma de la llamada Alianza por la Calidad Educativa (ACE). Las
mantas se instalaron en varios planteles educativos y se espera también otras protestas contra
la dirigencia nacional.”[24]

Los docentes se sienten impotentes, manipulados y estafados, y tienen toda la razón en


sentirse de ese modo, la corrupción inunda en la actualidad casi cualquier sindicato (tal como
se menciono en el capítulo titulado Sindicalismo magisterial), y esto produce un malestar
interno que desmoraliza, y destruyo por lo que tanto se ah estado luchando. Y eso sin
mencionar el acto de educar en sí, cuyo objetivo es mejorar la educación.

“Por Nuevo León ha sido una de las entidades federativas particularmente de las dos secciones
entender puntualmente lo que significa la Alianza por la Calidad de la Educación, una hazaña, a
veces pienso que una osadía, pero al final algo medular, algo sustantivo, la mejor defensa por
la educación pública, haciéndola de excelencia, no sujetándola a intereses meramente
económicos sino logrando que niños, jóvenes no importa su situación económica sino que
yendo a su educación pública pueda encontrar una educación de excelencia.

… empezamos por dar el ejemplo, que cada quien se gane su sueldo, su prestigio con el honor
y el orgullo de ser maestro por su trabajo, por su esfuerzo, por su talento, y yo no diría que el
sindicato aspira a ser, somos insipientes, con debilidades algunas, una organización plural,
democrática, fuerte, firme, vigorosa”, expresó.”[25] (Negrillas insertadas por nosotros)

Si, son palabras muy bonitas, dar el ejemplo, la democracia (que pasaría a ser su peor enemiga,
puesto que esta podría quitarle su trabajo), educación de excelencia, que cada quien se gane
su sueldo. Son cosas que cualquier maestro normalista le explicaría a sus alumnos con pasión y
esperanza, pero si hay algo que no todos los maestros normalistas pueden hacer son 2 cosas.

• Tener el poder para llevar a cabo sus buenos deseos y

• La capacidad de enriquecerse ilícitamente.

“Mientras tanto, en el centro del país, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la


Educación (CNTE) anunciaron que pedirán a los legisladores apoyo para “revivir” las demandas
que han presentado ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra Elba Esther
Gordillo, por presunto enriquecimiento ilícito.
Asimismo, se le considera dueña del SNTE, en donde la mayor parte de su familia trabaja en
puestos muy destacados, desde que su ascensión al poder los afiliados al sindicato deben
pagar 53 pesos quincenales, lo que equivaldría a más de 120 millones de dólares anuales.”[26]

Sumándole a esa inconformidad se le pueden sumar acusaciones como desvió de fondos:

“También solicitarán a los legisladores su respaldo para que el Instituto Federal Electoral (IFE)
reabra la queja que interpusieron en contra de Gordillo Morales por probable desvío de fondos
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a partidos políticos y campañas
electorales, así como la realización de una investigación “profunda” en torno al asesinato del
profesor Misael Núñez Acosta.”[27]

Así que, tenemos anti-democracia, desvió de fondos, enriquecimiento ilícito, ¿acaso puede
haber algo mas para desacreditar a esta líder Sindical?.

“Mientras toda esta amenaza de rebelión magisterial en contra de Elba Esther Gordillo surge
en varias partes del país, incluyendo Yucatán, el ambiente se enrarece ante las críticas por el
supuesto regalo de 59 camionetas Hummer para dirigentes magisteriales afines, la firma del
ACE se demora pese a la defensa a ultranza de parte del mismo Presidente de la República
Felipe Calderón Hinojosa.”[28]

Se debe añadir cinismo a la lista. Pero, su falta de popularidad aunque impresionante y muy
justificada, no es nada nuevo en la política, desde hace tiempo se ah estado luchando con
personas como estas por un trato justo, es al final una continuación de la demanda por una
mejor calidad de vida que se ah exigido desde antes del sexenio de Echeverría.

Sin embargo, en esta lucha hay un punto más a defender que nuestros derechos laborales:

“Al menos 800 maestros disidentes protagonizaron movilizaciones en 5 municipios de la


entidad para protestar en contra de la Alianza por la Calidad educativa, donde bloquearon los
accesos a las delegaciones regionales de la Secretaría de Educación de Guanajuato, (SEG)…

…Los disidentes entregaron un documento donde explicaron que la Alianza por la Calidad de la
Educación afecta sus derechos laborales; otro de los argumentos que expresaron fue que con
estas medidas lo que se quiere hacer es privatizar la educación.”[29] (Negrillas agregada por
nosotros).

Cualquiera que sepa lo que privatización significa, sabe que eso es un problema que sobrepasa
cualquier problema significativo. Solo basta con recordar que al privatizar la educación, esta
dejara de ser gratuita y pasara a buscarse el lucro con los ciudadanos que no puedan pagar una
buena educación para sus hijos.

Este problema aparte de afectar a todas las familias del estado de México, (y no exagero al
decir todas) los empleos de todos los profesores correrán peligro, contratando a cualquier
persona que se conforme con un sueldo miserable con escasos beneficios, por que las nuevas
empresas de la educación “transformaran el viejo propósito de mejorar la calidad de la
educación para crear a futuros ciudadanos con criterio propio” a “conseguir la mayor cantidad
de dinero que podemos sacarle al pueblo, gastando lo menos posible”.
Como hemos visto, la educación de la sociedad, y los derechos laborales de los maestros ah
estado en constante lucha contra líderes que buscan una recompensa instantánea sin
importarle lo que pueda ocurrir en un futuro lejano. Con un vistazo al pasado podemos darnos
cuenta de que los conflictos aun continúan, y las consecuencias se tornan mas graves al pasar
de los tiempos, y es por eso que nosotros creemos que esos problemas que pudieron
resolverse en el pasado con una justa atención a los docentes pudieron resolver las
innumerables deficiencias del presente como la corrupción del SNTE, la manipulación política,
la antidemocracia, etc.

Pero eso quedo en el pasado, ahora vivimos con esas repercusiones, y solo nos queda pensar
soluciones para arreglar algo que ya estaba estropeado desde el principio.

CONCLUSIONES.

• El panorama cronológico ah mostrado una tendencia de apoyo escaso para el docente,


el cual desde la unificación del sindicato estos apoyos dieron grandes avances, pero por
desgracia, el error humano ah hecho de este sindicato de apoyo un obstáculo interno que
debe ser superado.

• El sindicalismo es una acción importante para la educación, porque a través de él se


promueven e impulsan acuerdos encaminados a la dignificación en calidad de vida del
trabajador, sin embargo, no podemos negar que existen aún problemas de manejos
inadecuados, asignación de recursos, promociones y/o ascensos, incentivos. Buscando una
renovación democrática donde realmente se permita una pluralidad ideológica, y el respeto a
los logros ya obtenidos para el trabajador. El día en que se deje de buscar el beneficio personal
será cuando realmente se ponga en práctica el lema que el Sindicato Nacional de Trabajadores
del Estado engargola en la actualidad se convierta en una realidad. “La educación al servicio
del pueblo.”

• Los avances en el desarrollo de una educación de calidad, se ha limitado a las


asignaturas del programa de estudios de los docentes en formación, lo cual implica una gran
responsabilidad para el mismo, sin embargo, hay un desequilibrio enorme entre la
responsabilidad de los docentes y el apoyo económico que el gobierno le ofrece tanto a los
docentes como a las escuelas.

BIBLIOGRAFIAS.

1. Ernesto Meneses, “La formación de maestros en las escuelas normales” , antología


básica historia regional, formación docente y educación básica en…, Lic. En educación plan
1994. Pp. 185

2. Ibídem, Pp. 187

3. Ernesto Meneses, “La formación de maestros en las escuelas normales”, antología


básica historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan
1994 pag. 186
1. Ernesto Meneses, “La formación de maestros en las escuelas normales”, antología
básica historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan
1994 pag. 186-187

1. Ibídem

1. Ernesto Meneses, “La formación de maestros en las escuelas normales”, antología


básica historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan
1994 pag. 189

1. Ernesto Meneses , “la formación de maestros en escuelas normales”, antología básica


historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994. Pág.
195

1. Ibidem. Pág. 197

1. Ernesto Meneses , “la formación de maestros en escuelas normales”, antología básica


historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan 1994. Pág.
198

1. Ernesto Meneses, “La formación de maestros en las escuelas normales”, antología


básica historia regional, formación docente y educación básica en… Lic. En educación plan
1994 pag. 188

1. Ramona Larrauri Torroella, “Presencia de las ciencias sociales en la formación de


licenciados en educación elemental”, antología básica historia regional, formación docente y
educación básica en… Lic. En educación plan 1994 pag. 223

1. Ibidem.

1. A.A. V.V. Diccionario Jurídico de Derecho laboral, editora ARA, 1983 en


http://www.monografias.com/trabajo35/el-sindicato/elsindicato.shtml 16-10-10

1. Equipo editorial Explorando México, Sindicatos de México, en


http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/47/ 16-10-10

1. MUÑOZ, Aldo, El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación: nuevo siglo,


viejas estrategias,
en:http://anuario.ajusco.upn.mx/site/static/El_Sindicato_Nacional_de_Trabajadores_de_la_Ed
ucacion.doc 16-10-10

1. A.A. V.V. Wikipedia, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ultima


actualización octubre 2010, en
http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato_Nacional_de_Trabajadores_de_la_Educaci%C3%B3n
16-10-10

1. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Propuestas para asegurar la


calidad en la educación pública, Editorial del Magisterio Benito Juárez, México, D.F.,,1995, p.
113-119
1. Ernesto Meneses, “La formación de maestros en las escuelas normales”, en Tendencias
educativas oficiales en México, 1964-2976. México, CEEUIA, 1991, pp. 202-232.

1. El informador “Responderán maestros a retos educativos, afirma Gordillo “ junio 22 del


2011, http://www.informador.com.mx/mexico/2011/301688/6/responderan-maestros-a-
retos-educativos-afirma-gordillo.html

1. Ibidem

1. Ibídem.

2. Jesús De La Rosa, Hoy digital, “Vida de maestros y calidad de la educación”, 20 Mayo


2011, http://www.hoy.com.do/opiniones/2011/5/20/376246/Vida-de-maestros-y-calidad-de-
la-educacion

3. Alfredo Brena, Setebc WordPress, “Elba Esther… origen y destino “. Post publicado el
15 de Junio del 2008, http://setebc.wordpress.com/2008/12/02/elba-esther-gordillo-ocasiona-
caos-y-rebelin-en-el-magisterio-nacional/

1. Setebc WordPress, “Elba Esther Gordillo ocasiona Caos y rebelión en el magisterio


nacional”, post sacado de “La Revista Peninsular”, Edición 997, 30 de Noviembre del 2008,
http://setebc.wordpress.com/2008/12/02/elba-esther-gordillo-ocasiona-caos-y-rebelin-en-el-
magisterio-nacional/

S-ar putea să vă placă și