Sunteți pe pagina 1din 31

CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL

Todos sabemos que si soltamos un objeto desde una terraza


este caerá desplazándose hacia abajo con rapidez creciente.
Si despreciamos la resistencia ofrecida por el aire en este
movimiento, todos los cuerpos en esta situación, llamada
caída libre, tendrán la misma aceleración que es la
aceleración gravitatoria, causada por la atracción terrestre, y
que tiene un valor promedio de unos 9,8 m/s², con dirección
vertical y sentido hacia abajo (en realidad debemos decir
orientada hacia el centro de la Tierra). El hecho de que las
hojas de los árboles no caigan como lo hace una piedra sino
que lo hagan con una aceleración menor se debe en realidad
al efecto de la resistencia del aire, que incluso limita la
velocidad máxima que puede alcanzar cualquier cuerpo en
caída, modificando la aceleración a medida que la velocidad
aumenta.
Abordaremos las causas de este fenómeno con mayor
profundidad cuando veamos dinámica, por el momento sólo
nos interesará saber que el movimiento de caída libre está
determinado por la aceleración de la gravedad (g), de valor
constante en todos los casos que veremos, de modo que se
trata de un caso particular de MRUV. De esta manera
adoptaremos como siempre un sistema de referencia
conveniente (denominando al eje como y en vez de x ya que
en la mayoría de los textos se utiliza esta nomenclatura) y
estableceremos las funciones de posición y velocidad
respecto del tiempo como vimos en la clase anterior. En
general vamos a aproximar el valor del módulo de la
gravedad a 10m/s2.
Caída libre 
La figura muestra un objeto que inicia su movimiento desde
una altura h respecto del piso, pudiendo o no tener velocidad
inicial. Esto depende de si se lo suelta, en cuyo caso partirá
del reposo (caída libre) o si se lo impulsa arrojándolo hacia
abajo con una velocidad inicial cualquiera.

Hemos elegido como sistema de referencia un eje vertical


“y” cuyo inicio coincide con el punto que ocupa el cuerpo en
el instante inicial y cuyo sentido positivo está dirigido hacia
abajo. Adaptando las fórmulas del MRUV para este caso
particular en donde la aceleración será positiva (por tener su
vector el mismo sentido que el eje de referencia) y la
coordenada  yi será nula (por la elección del origen de
nuestro sistema de referencia) obtenemos:

Si arrojamos un objeto hacia arriba vemos que su rapidez


disminuye hasta alcanzar su altura máxima, instante en el
cual el cuerpo se detiene y comenzará a caer aumentando su
rapidez. En este caso y en correspondencia con la figura
conviene adoptar como referencia un eje vertical que
también llamaremos “y” con origen en el suelo y sentido
positivo hacia arriba. La aceleración gravitatoria actuante
hacia abajo, tendrá signo negativo de acuerdo a la referencia
elegida, diminuyendo la velocidad del cuerpo desde el valor
inicial hasta anularla en la altura máxima. A partir de allí la
velocidad continúa disminuyendo tomando valores negativos
porque el cuerpo estará bajando (recordemos que nuestro
sistema de referencia apunta siempre hacia arriba definiendo
ese sentido como positivo). Las funciones horarias
correspondientes serán entonces:

Además podemos adaptar para ambos movimientos las ecuaciones complementarias del MRUV
con los respectivos reemplazos de x por y para la posición, y de a por g para la aceleración, con
mucho cuidado al emplear los signos. 

Ejemplo 1: 
Se deja caer libremente un objeto desde una altura de 125
m sobre el nivel del piso.

a) Escribir las ecuaciones del movimiento.


b) Calcular su velocidad y altura a los 2 seg
c) Determinar cuanto tarda en tocar el piso
d) ¿Qué velocidad tiene al impactarlo?
e) Realiza las gráficas de y(t) y v(t).
a) Considerando vi = 0 ya que el enunciado dice que se lo
deja caer y adoptando el sistema de referencia indicado en la
figura (eligiéndose un eje vertical y con sentido      
positivo hacia abajo y cuyo origen coincide la posición
inicial del objeto) podemos escribir:

 Donde la primera de las expresiones nos permite calcular la


posición que ocupa en el eje “y” con el transcurso del tiempo
(que representa la distancia recorrida por el          cuerpo en
su caída libre) y la segunda permite calcular la velocidad que
tendrá en cada instante.
 

b) Para conocer la velocidad alcanzada luego de 2 seg de


caída libre reemplazamos este valor del tiempo en la
ecuación v(t):

 Si ahora queremos conocer a que altura (sobre el piso) se


encuentra el objeto en esos dos seg primero calculamos la
distancia que ha caído reemplazando el valor de t por  los 2
seg en y(t):

 Para saber a que altura se encuentra le restamos a la altura


inicial (de 125 m) la distancia que ha recorrido en esos 2 seg
resultando:

c) Si consideramos que el cuerpo ha llegado al piso entonces


conocemos la distancia que ha recorrido (125 m). Si este
valor lo reemplazamos en y(t) podemos despejar el tiempo
que ha tardado en recorrerlos:
d) Para conocer con qué velocidad llegó al piso
reemplazamos los 5 seg  que tardó en v(t):

e) Realizaremos las gráficas de y(t) y v(t) considerando que


v = 0 y que es un MRUV con aceleración positiva:

Ejemplo 2: 

Un cuerpo se lanza
verticalmente hacia arriba con una velocidad de 50 m/s
desde el nivel del piso.
a)  Escribir las ecuaciones del movimiento.
b)  Calcular su velocidad y altura a los 2 seg
c)  Idem a los 8 seg.
d)  ¿Cuánto tarda en alcanzar la altura máxima? ¿Cuál es
el valor de dicha altura?
e)  Determinar cuanto tarda en tocar el piso
f)   ¿Qué velocidad tiene al impactarlo?
g)  Realiza las gráficas de y(t) y v(t).
 
a) Considerando y = 0 de acuerdo al sistema de referencia

elegido y sabiendo que v = 50 m/s obtenemos:


b) Para responder esta pregunta (y la siguiente) simplemente


reemplazamos la variable t por el valor correspondiente:

c)

 Es importante interpretar este resultado. Según nuestros


cálculos el cuerpo estará a una altura de 80 m en dos
ocasiones: a los 2 seg de haber sido arrojado hacia arriba y l
uego a los 8 seg. Ocurre que en este lapso de tiempo el
cuerpo alcanza la altura máxima pasando por los 80 m de
altura al subir y luego regresando al bajar. Notemos que en
la primer situación el móvil tiene velocidad positiva (lo cual
de acuerdo al sistema referencial elegido indica que está
ascendiendo) y en la segunda pasada su velocidad es
negativa.
d) El cuerpo asciende disminuyendo progresivamente su
velocidad hasta que esta se anula. En ese instante habrá
alcanzado su máxima altura y comenzará a caer. Por lo tanto
reemplazamos v(t) por 0 y despejamos t:

   Para calcular la altura máxima tenemos que calcular la


posición y(t) a los 5 segundos 

e) y f) Dado que la aceleración en la subida es la misma que


en la bajada y que el desplazamiento es el mismo podemos
responder teóricamente que si tarda 5 seg en subir tardará
otros 5 seg en bajar de modo que volverá al piso luego de los
10 seg de haber partido con una velocidad del mismo
módulo pero de sentido contrario, o sea que llegará con una
velocidad de -50 m/s. Para resolverlo analíticamente
consideremos que la posición referente al piso coincide con
la coordenada 0 de nuestro eje de referencia de modo que
podemos reemplazar y(t) por 0 y de allí despejar t de la
ecuación de segundo grado resultante:

Como t = 0 seg corresponde al instante inicial llegará al piso


en t = 10 seg. Reemplazando en v(t) conocemos la velocidad
de llegada:

g) Sabemos que se trata de un MRUV con aceleración


negativa y velocidad inicial positiva. Esta se anula a los 5
seg en donde el cuerpo alcanza su altura máxima y 5 seg
después toca el suelo con una velocidad de –50 m/s:

CLASE 3

DINÁMICA

Decir que cada especie de cosa está dotada de una cualidad específica oculta por la cual actúa y
produce efectos manifiestos, equivale a no decir nada; pero derivar de los fenómenos de la
naturaleza dos o tres principios generales de movimiento, y acto seguido explicar de qué modo se
deducen de estos principios manifiestos las propiedades y acciones de todas las cosas corpóreas,
sería dar un gran paso. ISAAC NEWTON

No había pasado un año de la muerte de Galilei, cuando nacía en Inglaterra Isaac Newton,
quien a la edad de 23 años, y basándose en los trabajos que había realizado Galileo, enuncia los
principios de la dinámica rompiendo definitivamente con la tradición del pensamiento aristotélico.
Estas leyes son tres y determinan completamente el comportamiento de un cuerpo al moverse o
permanecer en reposo.

La primera de ellas, conocida como el principio de inercia, concuerda con la idea de Galileo
respecto a que en ausencia de fuerzas actuantes sobre un cuerpo en movimiento éste continuaría
en movimiento.

El principio de Inercia

Todo cuerpo tiende a permanecer en el estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a


menos que sea obligado a cambiar ese estado por fuerzas que se le apliquen.

Por lo tanto este principio establece que se requiere cierta fuerza para cambiar la velocidad de un
cuerpo pero no para que ésta se mantenga. Dicho de otra manera un cuerpo continuará en reposo
(si estaba quieto) o en MRU (en el caso de estar moviéndose) si sobre el mismo no actúa ninguna
fuerza o si la resultante de las que actúen es nula. Esto terminó con la teoría aristotélica del
movimiento, que establecía que para mantener su velocidad un cuerpo necesitaba
constantemente una fuerza y de lo contrario se detendría. Se requiere una fuerza para poner en
movimiento cualquier objeto que se halle en reposo, pero una vez iniciado el movimiento el
cuerpo continuará moviéndose sin que tenga ninguna fuerza aplicada (o que si de haberlas la
resultante de las mismas sea nula).

Principio de masa

Galileo sabía que dos cuerpos de diferentes pesos (como dos piedras) caían con la misma
aceleración pero no pudo explicar el por qué, Newton no sólo explicó el movimiento de los
cuerpos en caída libre, sino el de cualquier otro tipo de movimiento y determino que conocidas las
fuerzas aplicadas sobre cualquier cuerpo podríamos describir exactamente su movimiento.
Comprobó que aplicadas sobre un mismo cuerpo distintas fuerzas se obtenían distintas
aceleraciones, pero el cociente entre las fuerzas aplicadas y las aceleraciones respectivas
obtenidas siempre era el mismo:

(y llamó masa - m - a esa constante)

El principio de Acción y Reacción

Además, en el tercer principio o principio de interacción, entendió que el concepto de fuerza


establecía una interacción del cuerpo con el medio ambiente que lo rodea.

Las fuerzas que actúan sobre un cuerpo provienen de otros cuerpos que constituyen su medio
ambiente. Una fuerza es un aspecto de la interacción mutua entre dos objetos. Esta propiedad de
las fuerzas fue establecida por Newton en su tercera ley del movimiento:

A toda acción se opone una reacción igual y contraria, o en otras palabras, las acciones mutuas
entre dos cuerpos son siempre iguales y dirigidas en sentidos contrarios.

Newton descubrió que cualquier hecho que implique la aplicación de una fuerza establece una
interacción recíproca entre el cuerpo que ejerce la fuerza y el que la recibe, de modo que en la
naturaleza las fuerzas se presentan siempre de a pares, una de las fuerzas corresponde a la acción
y la otra a la “respuesta” o reacción.

Si nos colocamos cerca de una pared y la empujamos, vemos que la pared también nos empuja. Si
estuviésemos parados sobre patines podríamos impulsarnos empujando la pared con lo que
recibiríamos la reacción de la misma sobre nuestras manos y saldríamos despedidos. Al saltar en
forma vertical ejercemos una fuerza sobre el piso hacia abajo y el piso responde aplicando una
fuerza sobre nosotros hacia arriba. Lo mismo obviamente ocurre cuando estamos de pie. Cuando
remamos empujamos con nuestros remos el agua hacia atrás, ésta responde ejerciendo una
reacción hacia delante que nos hace avanzar. Al caminar nuestros pies empujan el piso hacia atrás
recibiendo entonces una reacción hacia delante, de no existir la fuerza de fricción nos resultaría
imposible caminar ya que el piso no podría impulsarnos hacia adelante (si dudás intentá correr
sobre hielo).

Todos estos ejemplos ponen de manifiesto que las fuerzas son interacciones mutuas, o sea actúan
en parejas, de igual intensidad, igual dirección y de sentido contrario. Una de ellas sobre uno de
los cuerpos y la otra en el que interacciona con él.

Ejemplo:

La figura muestra un cuerpo de 2 kg de masa sobre una superficie horizontal. Determinar en cada
uno de los siguientes casos las fuerzas que están aplicadas y la aceleración que estas le provocan
al cuerpo:

a) El cuerpo permanece en reposo.

b) Se le aplica una fuerza horizontal de 8 N y se desprecia el roce.

c) Además de la fuerza de 8 N existe una fuerza de roce de 6 N.

a) Si el cuerpo está en reposo su aceleración es cero. En este caso sabemos que la fuerza neta
sobre el mismo es nula. Esto implica que o bien no actúa ninguna fuerza sobre el mismo o actúan
varias pero se cancelan. Sabemos que actúan el peso de cuerpo, dirigido hacia abajo y que tendrá
un valor de
P = m.g = 2 kg. 10 m/s² = 20 N

¿Cuál es la fuerza que cancela a esta? Es obvio que debe existir otra ya que si sólo actuase el peso
el cuerpo se aceleraría hacia abajo. ¿Con qué cuerpo/s interactúa nuestro cuerpo? Con el piso, ya
que este lo está sosteniendo, de manera que ejerce sobre el cuerpo una fuerza de dirección
normal (perpendicular) a la superficie (Fpiso-cuerpo)) que a menudo es llamada normal.

En este caso su módulo es igual al de la fuerza peso o sea 20 N.

b) Al aplicarle al cuerpo la fuerza de 8 N el diagrama de fuerzas será el que muestra la figura b) en


donde a las fuerzas del caso anterior debemos agregarle esta nueva acción. Como las fuerzas
verticales se cancelan, la resultante será de 8 N en la dirección horizontal, de modo que el cuerpo
se acelerará en ese sentido con una aceleración de valor:

c) Finalmente si le agregamos la fuerza de roce el sistema de fuerzas queda como se lo muestra en


la figura c) en donde también se cancelan las fuerzas de dirección vertical y se obtiene una fuerza
neta de 2 N de dirección horizontal y sentido positivo. La aceleración será:

Descomposición de una fuerza en dos direcciones

No necesariamente las fuerzas que actúen sobre un cuerpo tendrán dirección horizontal o vertical,
en general podrán tener cualquier dirección y sentido. Cuando tengamos una fuerza de dirección
oblicua descompondremos ésta en dos componentes: una de dirección horizontal (o en la
dirección del movimiento) y otra en la vertical (o perpendicular al movimiento) como se indica en
la figura. Para conocer el valor de cada componente debemos aplicar las siguientes expresiones:
Ejemplo

La figura a) muestra la acción de una fuerza de 500 N actuando con un ángulo de 53º sobre un
cuerpo de 80 kg apoyado sobre una superficie horizontal que ofrece una fricción al
desplazamiento constante de 100 N. Determinar el valor de todas las fuerzas aplicadas al cuerpo y
el valor de su aceleración.

Comenzaremos descomponiendo la fuerza F de dirección oblicua en una componente horizontal y


otra componente vertical. Para esto aplicamos las expresiones anteriores y obtenemos:

Las otras fuerzas aplicadas son el peso (de valor P = 80kg.10 m/s² = 800 N), la fuerza de fricción
conocida (Fr = 100 N) y la fuerza con el piso (la normal): La figura b) muestra estas fuerzas junto
con la fuerza F ya descompuesta en Fx y Fy. Del análisis de la acción de estas fuerzas en cada eje
podemos conocer el valor de la fuerza normal y la aceleración del cuerpo. Consideremos el eje
vertical “y” en donde vemos que están actuando tres vectores fuerza: la componente vertical de F,
la normal y el peso del cuerpo. En este eje la aceleración es nula ya que el cuerpo no tiene
movimiento vertical. Entonces:

En el eje horizontal actúa la componente horizontal de F hacia la derecha y la fuerza de fricción


hacia la izquierda. Por lo tanto habrá una fuerza neta (Fn) de 200 N actuante hacia la derecha que
le provocará una aceleración en ese sentido:

CLASE 4 Descomposición de la fuerza peso para un cuerpo apoyado sobre en un plano inclinado
Cuando un cuerpo está apoyado en un plano que posee cierta inclinación respecto de la
horizontal, formando un ángulo α por sobre la misma, resulta conveniente descomponer la fuerza
peso en dos componentes: una de ellas con dirección paralela al plano y la otra perpendicular al
mismo cuyos valores se determinan con las siguientes expresiones (el ángulo de inclinación del
plano con el piso, α, coincide con el ángulo que forman P con Py):

Ejemplo:

Un cuerpo de 20 kg de masa descansa sobre un plano inclinado de 30º de elevación. Su superficie


presenta una fuerza de roce constante de 40 N.

a) Calcular el módulo de la fuerza a aplicar (según muestra la figura) hacia arriba para que
ascienda con una aceleración de 2 m/s²

b) ¿Cuál debe ser el valor de F para que el cuerpo se mueva con MRU una vez iniciado el
movimiento?

c) ¿Qué sucederá si se lo deja de empujar?

En primer lugar vamos a descomponer el peso (P = 20 kg.10 m/s² = 200 N) en sus componentes
paralela y perpendicular al plano:

a) La figura nos muestra el diagrama de las fuerzas actuantes sobre el cuerpo, proyectadas según
dos ejes: uno (x) paralelo al plano (con sentido positivo hacia arriba) y otro (y) perpendicular al
mismo (con sentido positivo hacia fuera del plano). En el eje y la aceleración será nula porque el
cuerpo no se mueve según esa dirección y podremos calcular la normal N:
En el eje “x” actúan la fuerza paralela al plano F con sentido positivo y en sentido contrario, Px y la
fuerza de rozamiento Fr. Aplicando la segunda ley de Newton:

Y de aquí podemos despejar el valor de F:

b) Una vez iniciado el movimiento el cuerpo se moverá con velocidad constante si su aceleración
es nula, por lo tanto de la segunda ley se desprende que la sumatoria de fuerzas debe ser nula
de modo que:

c) Si dejamos de empujar el cuerpo este continuará moviéndose con menor rapidez hasta
detenerse. Por lo que el cuerpo que se hallaba ascendiendo por el plano inclinado comenzará a
desacelerarse debido a la acción de la fuerza de roce y la componente Px del peso, ambas de
sentido contrario al del movimiento. Podemos calcular el valor de la aceleración nuevamente
aplicando el segundo principio:

TRABAJO (MECÁNICO) DE UNA FUERZA CONSTANTE

Se define trabajo mecánico (L) como el producto entre el módulo de una fuerza constante aplicada
a un cuerpo, el módulo del desplazamiento del mismo y el coseno del ángulo que forman los
vectores que indican la fuerza y el desplazamiento:
L = │F│.│∆x│. cos α

ó también

L = │F│. cos α .│∆x│

Para entender mejor esta definición diremos que el trabajo de una fuerza es la forma en que se le
puede suministrar o quitar energía mecánica a un cuerpo y para facilitar su cálculo consideremos
que │F│. cos α es la componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento (Fx). Esto nos
remite a tres situaciones:

a)

Si aplicamos sobre un cuerpo una fuerza paralela al plano que lo empuje en el mismo sentido en
que se desplaza, el cuerpo se moverá más rápido. Por lo tanto el cuerpo gana energía cinética. En
este caso el ángulo α es de 0 º y como el cos 0º = 1 el cálculo del trabajo será simplemente L = F.
∆x
b)

Si le aplicamos una fuerza paralela al plano que lo empuje en el sentido contrario al que se
desplaza, se moverá más lentamente y obviamente su energía cinética disminuirá. El ángulo es de
180 º y como el cos 180º = - 1 el trabajo será negativo, o sea, L = - F. ∆x

c)

¿Ysi la fuerza se le aplica en forma perpendicular a su desplazamiento?. En este caso el ángulo es


de 90 º y al ser el cos 90 º = 0 el trabajo será nulo.

Si la fuerza actúa en forma oblicua al movimiento podemos calcular su trabajo fácilmente


descomponiendo a la fuerza F en una dirección paralela al movimiento (que llamaremos Fx), y otra
perpendicular (Fy) y luego calculamos el trabajo de Fx directamente, ya que como Fy es
perpendicular al movimiento esta componente no le entrega ni le quita energía (el trabajo de Fy es
cero).

LF = LFx debido a que LFy = 0


Ejemplo:

Supongamos la siguiente situación: a un cuerpo apoyado sobre una superficie horizontal se le


aplica durante 20 m una fuerza de 100 N que forma una ángulo de 60º con la dirección del
movimiento. Además existe una fuerza de roce de 30 N.

a) Calcular el trabajo de cada una de estas fuerzas en el desplazamiento total:

Si observamos la segunda figura vemos las fuerzas aplicadas al cuerpo en un diagrama de cuerpo
libre, en donde ya hemos descompuesto a la fuerza F en una componente paralela al movimiento
Fx y otra perpendicular Fy. Es fácil sacar de antemano las siguientes conclusiones:

Fx actúa a favor del movimiento y su trabajo será positivo. Le agregará energía al cuerpo.

La fuerza de roce va en sentido contrario y por eso su trabajo será negativo. Esta fuerza le quitará
energía.

Las fuerzas verticales (El peso, la normal y la componente Fy) no modificarán la energía del cuerpo.
Su trabajo será nulo.

Calculamos primero Fx = F cos α = 100 N × cos 60º = 50 N

LFx = 50 N×20 m = 1.000 J

LFr = - 30 N× 20 m = - 600 J
LFy = LP = LN = 0 J

b) Calcular la suma de los trabajos de todas las fuerzas actuantes:

Desde luego que debemos sumar todos los valores obtenidos anteriormente, donde los únicos
distintos de cero son el de Fx y el de Fr:

(Sumatoria) ∑LF = 1.000 J + (-600 J) = 400 J

c) Calcular la fuerza neta actuante y su trabajo para el mismo recorrido:

La resultante será la diferencia entre la fuerzas Fx (a favor del movimiento) y la fuerza de roce Fr
(que va en contra). Por lo tanto Fn = Fx – Fr = 50 N – 30 N = 20 N (el hecho de que este valor sea
positivo indica que la resultante va a favor del movimiento). Para conocer su trabajo debemos
multiplicar este valor por la distancia recorrida, o sea que: LFn = 20 N ×20 m = 400 J

Observando los resultados de b) y c) la suma de los trabajos de todas las fuerzas actuantes sobre
una masa es igual al trabajo de la resultante de ese sistema de fuerzas!

∑ L todas las fuerzas = L resultante

Si en vez de ilustrar con movimientos horizontales, en los cuales vimos que el trabajo de las
fuerzas incide en la variación de la energía cinética del cuerpo, hubiésemos abordado ejemplos en
los cuales el cuerpo se desplaza en dirección vertical, veríamos que la acción de fuerzas en esa
dirección (o de su componente vertical en el caso de ser la fuerza oblicua) incidirían en la variación
de la energía potencial. Así que el trabajo de una fuerza puede modificar la energía mecánica de
un cuerpo (cinética o potencial) aumentando o disminuyendo la misma.
Podemos generalizar la relación entre trabajo y energía (cinética, potencial o mecánica) mediante
las siguientes expresiones:

La fuerza Peso integra un selecto grupo llamado fuerzas conservativas (también incluye a la fuerza
elástica, la fuerza eléctrica - que veremos más adelante - y las nucleares fuertes y débiles)

Una fuerza es llamada conservativa cuando su trabajo no depende de la trayectoria, sino de los
puntos iniciales y finales de su recorrido. De esta definición se puede establecer que el trabajo de
una fuerza conservativa en una trayectoria cerrada (cuyos punto inicial y final coinciden) es nulo

Ejemplo:

Un cuerpo de 2 kg parte del reposo del punto A de la figura impulsado por un motor que actúa
hasta el punto B, en donde lo abandona con una velocidad de 5 m/s. Desliza por una vía sin
rozamiento, excepto entre los puntos C y D, separados por 5 m, entre los cuales actúa una fuerza
de roce de 10 N y se detiene justo en el punto E. Si al pasar por D su velocidad es de 8 m/s calcular:

a) La altura del punto E.

Planteamos, considerando como punto inicial el D y como punto final el E

La energía mecánica en D es la suma de las energías cinéticas y potencial en ese punto ya que
posee velocidad (vD = 8 m/s) y altura (hD = 2 m.)
Em D = Ec + Ep = ½.m. vD2 + m.g.hD =

= ½.2 kg. (8 m/s)² + 2 kg . 10 m/s² . 2 m = 104 J

La energía mecánica en E es sólo potencial porque allí se detiene

Em E = Ep = m ×g × hE

Finalmente veamos cuanta energía mecánica gana o pierde el cuerpo entre D y E (o sea cuanto
vale el trabajo de las fuerzas no conservativas).

Entre esos puntos las fuerzas actuantes son el peso (que es conservativa y por lo tanto no nos
interesa) y la normal, que si bien es no conservativa, es perpendicular al movimiento y por lo tanto
su trabajo es nulo.

Entonces entre D y E

∑ Lno conservativas = 0 J

Vale decir que el cuerpo no gana ni pierde energía mecánica al ir de D a E, resultando obvio que
la energía mecánica en E es 104 J. Luego podemos calcular hE

b) La altura del punto B

Sabemos que la energía mecánica en B es potencial y cinética (25 J de energía cinética ya que la
velocidad en ese punto es de 5 m/s) y del cálculo anterior sabemos que la energía mecánica en D
es 104 J
Em B = m .g . hB + ½ . m . vB2 =

= 20 N . hB + 25 J (I)

Em D = 104 J

Para terminar veamos cuanta energía mecánica gana o pierde el cuerpo entre B y D. Entre B y C la
situación es la misma que la comentada entre D y E; ahora entre C y D actúa además la fuerza de
roce, cuyo trabajo es negativo y lo calculamos como el producto entre la fuerza de roce y la
distancia recorrida. Su trabajo es 10 N. 5 m = - 50 J

Entonces entre B y D el cuerpo pierde 50 J de energía mecánica, vale decir,

∑ Lno conservativas = - 50 J.

Despejando Em B :

Sabiendo que la energía mecánica en B es 154 J reemplazando en (I) podemos despejar hB.

c) El trabajo de las fuerzas no conservativas entre A y B

El trabajo de las fuerzas no conservativas entre A y B lo podemos calcular aplicando relacionando


la variación de la energía mecánica y el trabajo de las fuerzas no conservativas entre los puntos A y
B. La energía mecánica en A es nula ya que tanto la velocidad como la altura son nulas. La energía
mecánica en B es 154 J así que la variación de la energía mecánica entre esos puntos es 154 J (EmB
– EmA = 154 J – 0 J). Luego el trabajo de las fuerzas no conservativas en AB es de 154 J.

d) Vuelve a pasar por el punto B?

Esta es una pregunta un poco más complicada. Ahora sabemos que el cuerpo ganó energía en el
tramo AB (se la aportó el motor) y de allí partió con 154 J. Al pasar por la zona CD perdió 50 J (por
el trabajo del roce) y llegó a D con 104 J. Con esta energía el cuerpo asciende hasta el punto E y
regresa a D con la misma cantidad (ya que entre ambos puntos la única fuerza no conservativa
actuante es la normal y es perpendicular). Ahora el cuerpo cruza la zona de roce del punto D hacia
el C, perdiendo nuevamente 50 J de energía mecánica, con lo que llegará a C con 54 J. Veamos
ahora si con esta energía el cuerpo puede llegar hasta el punto B. La mínima cantidad de energía
necesaria para llegar a B es la energía potencial (suponiendo que llega justo hasta allí y se
detiene). Si la calculamos su valor es de 129 J; así que se necesitan 129 J para llevar el cuerpo
hasta B. Como al cuerpo solamente le quedan 54 J esta energía no le alcanzará para pasar por B
nuevamente.

e) El trabajo de la fuerza peso A y D

No podemos calcular el trabajo aplicando la definición de trabajo de una fuerza constante porque
peso a que el peso no cambia varía el ángulo que el vector represantativo del mismo forma con el
vector desplazamiento (que es tangente a la trayectoria)(recordar la definición de TRABAJO DE
UNA FUERZA CONSTANTE). Por eso recordemos que siempre resulta adecuadoo aplicar la
expresión que nos permite su calculo a través de la variación de la energía potencial con signo
cambiado:

CLASE 5

TRABAJO DE FUERZAS VARIABLES

Una complicación matemática adicional es que las fuerzas que actúen sobre el cuerpo no sean
constantes, es decir, fuerzas que modifican su valor a lo largo de la trayectoria. Cómo procedemos
entonces?
Para calcular el trabajo de una fuerza variable debemos calcular el área entre la gráfica de la
fuerza y el eje x. Matemáticamente implica realizar una integral de la fuerza sobre todo el
recorrido.

Ejemplo:

Sobre una masa de 30 kg actúa una resultante que varía de acuerdo con el siguiente gráfico. Si
sabemos que parte del reposo calcular:

a) La velocidad del cuerpo a los 6, 8 y 11 m de su recorrido.

Calculemos para empezar el trabajo efectuado sobre el cuerpo en los primeros 6 m, luego entre
los 6 m y los 8 m y finalmente entre estos y los 11 m.

En los primeros 6 m actúa una fuerza constante de 10 N, por lo tanto el trabajo de la fuerza en ese
recorrido es de 60 J, resultado que coincide con el área respectiva: L0-6 = 60 J.

Luego entre los 6 m y los 8 m la fuerza disminuye su intensidad linealmente hasta anularse a los 8
m. El área encerrada es la de un triángulo (base x altura /2)de base 2 m y altura 10 N, así que el
trabajo en ese desplazamiento es: L6-8 = 10 J.

Finalmente entre los 8 y 11 m la fuerza es variable y de signo negativo, por lo tanto contraria al
movimiento. El área encerrada es nuevamente la de un triángulo de base 3 m y altura –15 J
resultando: L8-11 = - 22,5 J.

Ahora aplicando en los intervalos mencionadas podemos calcular la velocidad en los puntos
pedidos:
Como parte del reposo la energía cinética a los 0 m es nula por lo que la energía cinética del
cuerpo a los 6 m es de 60 J. De allí despejamos la velocidad (2 m/s)

Aplicando la ecuación nuevamente pero entre 6 m y 8 m:

La energía cinética a los 8 m es de 70 J (60 J que era la inicial más 10 J que le aportó la fuerza) por
lo que su velocidad es de 2,16 m/s. Finalmente:

La energía cinética a los 11 m es de 47,5 J debido a que tenía 70 J a los 8 m y perdió 22,5 J entre los
8 y los 11 m (ya que la fuerza actuó en contra) con una velocidad final de 1,78 m/s.

b) ¿Cuál debe ser el valor de una fuerza media constante que aplicada en esos 11 m permita que el
cuerpo alcance la misma velocidad final?

Calculamos la variación de energía cinética en todo el recorrido, entre los puntos inicial (x = 0 m) y
final (x = 11m), siendo la velocidad en x = 0 nula y la velocidad en x = 11 m la calculada
anteriormente (1,78 m/s) resulta que:

POTENCIA

En muchos problemas nos va a interesar calcular no solo la energía que recibe un cuerpo, sino
también la rapidez con la que recibe esta energía. Si dos grúas levantan igual peso, a la misma
altura, las dos realizan el mismo trabajo. Pero para la grúa que lo levante más rápido decimos que
la potencia desarrollada es mayor porque el trabajo que realiza por unidad de tiempo es mayor
(realiza el mismo trabajo pero más rápido). La unidad más común de potencia es el Watt
equivalente a Joule/seg, es decir una potencia de un Watt significa que en un segundo realiza un
trabajo de un Joule.

La “potencia instantánea” realizada por una fuerza, o de la máquina que realiza tal fuerza, es la
fuerza que realiza en la dirección del movimiento por la velocidad en ese instante, la “potencia
media” es el trabajo realizado en toda la trayectoria dividido por el tiempo que tarda en realizarlo.
Si la fuerza es constante y la velocidad del cuerpo es constante la potencia media y la instantánea
son iguales.

En muchos problemas nos interesa calcular la potencia realizada por una máquina que le entrega
energía a un cuerpo, una máquina “levanta” a un cuerpo o le “entrega velocidad”, en tales casos
como el trabajo de la fuerza que realiza la máquina es igual a la variación de energía mecánica,
resulta cómodo calcular la potencia como la variación de energía sobre el tiempo que tarda en
transferir esa energía.

Unidades de potencia

Watt = Joule / s 1 Kgf m / s » 10 Watt 1 HP = 745,7 Watt

Una unidad de energía derivada del watt es el KWh (kilowatt-hora), que es la energía que entrega
una máquina de 1000 Watts de potencia durante una hora

1KWh = 1000 W ×3600s = 3.6 ×106 Joules

Ejemplo:

Calcular la potencia que realiza una máquina para elevar en 10 seg, un cuerpo de 50 kg, hasta una
altura de 20 m en los siguientes casos:
a) Verticalmente a velocidad constante.

b) Verticalmente desde el reposo, hasta una velocidad final de 20 m/s.

La manera más sencilla de calcular la potencia, si conozco el tiempo, es tratando de averiguar


cuanta energía le transfiere la máquina al cuerpo en los distintos casos. En todos los casos el
cuerpo no sube solo, la energía aumenta y esta energía que recibe el cuerpo es la que le entrega la
máquina.

a) Si el ascenso se produce a velocidad constante la energía entregada por la máquina aumenta la


energía potencial gravitatoria del cuerpo, ya que la cinética es constante.

b) En este caso el cuerpo no solamente aumenta su energía gravitatoria, también el trabajo de la


máquina le hace aumentar la energía cinética.

CLASE 6 Mecánica de los fluidos

El estudio de la física de los fluidos expuesto en esta unidad tiene por objetivo facilitar el posterior
estudio y compresión de la circulación cardiovascular y respiratoria, por eso ha sido planteado
desde una óptica física con metas dirigidas a la fisiología. El sistema cardio-pulmonar compone una
compleja unidad funcional que trabaja con líquidos y gases como lo son la sangre y la mezcla
gaseosa respiratoria. La circulación de estos fluidos tiene como función servir a las necesidades de
los tejidos, básicamente como medio de transporte, alcanzando los nutrientes y alejando los
productos de desecho y conduciendo a su vez sustancias de un sitio a otro del cuerpo. La sangre,
una solución acuosa que circula de forma continua dentro de un circuito tubular ramificado y
cerrado, es impulsada por el corazón a ciclos periódicos y transporta diversas sustancias
imprescindibles para las funciones vitales de cada célula. Para comprender los mecanismos
presentes en la circulación sanguínea es indispensable el manejo de conceptos físicos relacionados
con la mecánica de los fluidos. Las partes de la física que se ocupan de estos fenómenos se
denominan hidrostática e hidrodinámica, siendo ésta una división sólo de índole pedagógica. La
primera estudia a los fluidos en reposo y la segunda a los mismos en movimiento. Este estudio nos
permitirá establecer las bases para el comportamiento en general de los fluidos, en donde
veremos como definir magnitudes útiles para su análisis. La presión arterial y venosa, los cambios
de sus valores con la postura, las presiones de los gases respiratorios, la difusión alvéolo capilar,
entre otros casos, son fenómenos que no pueden ser explicados sin el conocimiento de estos
términos. Asimismo conceptos como presión, densidad y otros que estarán relacionados con las
propiedades generales que estudiaremos en esta unidad nos servirán para describir propiedades
de otros fluidos presentes en los organismos como ser el fluido del compartimiento intracelular, el
líquido intersticial, los humores vítreos y acuosos, el líquido céfalo-raquídeo, cuyo estudio se verá
facilitado luego de aprender el comportamiento de los fluidos en general. La unidad cierra con un
estudio de los fenómenos de transporte donde se dan los conceptos básicos de cómo se producen
los intercambios de nutrientes y desechos que hablamos anteriormente.

PRESIÓN

¿Porqué duele más un puñetazo que una cachetada? Imaginemos una pareja de igual peso
caminando sobre una vereda de cemento fresco, el hombre calzando zapatillas y ella con
elegantes zapatos de taco aguja. ¿Quién de ellos se hunde más?

Se define como presión al cociente entre la fuerza ejercida perpendicularmente a una superficie y
esta última:

Unidades usuales:

kgf/cm² ; kgf/m² ; N/m² = Pascal ; Hpa ; libra/pulgada²

Pasajes usuales

1 lb/plg² (PSI) = 6895 Pa


1 atm = 1013 Hpa = 760 mm-Hg ; 1 mm-Hg = 1 torr

Teorema fundamental de la hidrostática

Este teorema nos permitirá entender que la diferencia de presión entre dos puntos de un fluido es
directamente proporcional a la densidad del mismo y a la diferencia de profundidad entre esos
dos puntos. La figura que nos muestra un recipiente conteniendo un fluido en reposo.

Analicemos una pequeñísima porción del mismo, haciendo notar las fuerzas que le son aplicadas.
La cara superior está sumergida a una profundidad h1 y la inferior a una profundidad h2, medidas
a partir de la superficie libre del líquido. El fluido circundante ejerce fuerzas sobre cada una de las
caras de muestra porción de estudio, en direcciones perpendiculares a las mismas.

Sobre las caras laterales, estas son las únicas fuerzas actuantes (F3 y F4). Como el fluido está en
reposo la sumatoria de las fuerzas debe ser nula; de esto se desprende que F3 se cancela con F4.

En dirección vertical tenemos la fuerza que ejerce el fluido en la cara superior (F1), en la inferior
(F2) y el peso de la porción de líquido que estamos estudiando. Si el líquido esta en reposo, la
resultante de las fuerzas verticales debe ser cero por lo que:

Recordando la definición de presión la fuerza actuante en cada cara puede expresarse como el
producto de la presión en dicha cara por su área, o sea, F = p.A. Por otro lado podemos expresar el
peso como el producto entre la densidad del líquido, la gravedad y su volumen, así que la
expresión anterior la podemos escribir de esta manera:
El volumen se puede escribir como el producto entre el área A de la porción por su altura, siendo
ésta, la diferencia de profundidades Δh = h2 – h1:

Simplificando las áreas queda:

S-ar putea să vă placă și