Sunteți pe pagina 1din 47

2018

MINISTERIO DE SALUD

MINUTA DE
RESPUESTAS A LAS CONSULTAS
FORMULADAS EN TERCERA
SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE
PRESUPUESTOS DEL
MINISTERIO DE SALUD

Octubre de 2018
INTRODUCCIÓN

Con fecha 08 de agosto de 2018 se llevó a cabo la tercera subcomisión especial mixta de
Presupuestos en la cual se presentó el avance de la ejecución presupuestaria de la Partida 16 del
Ministerio de Salud y el proyecto de ley para el presupuesto 2019. En dicha sesión, se generaron
una serie de inquietudes por parte de los Honorables Parlamentarios, que fueron presentadas por
medio del oficio N° 7 de fecha 10 de octubre y que damos respuesta a continuación abordando los
siguientes tópicos:

Tema Página
Central de Abastecimiento, Superintendencia de Salud e Instituto de Salud Publica 3
Inversiones 5
Cáncer 14
VIH 18
Lista de Espera 21
Compras de Camas 22
Fertilidad 24
Formación de especialistas y EDF 25
Prevención de Drogas 26
Odontología y Medicamentos 27
Abdominoplastia 28
Club de Leones de Magallanes 28
Licencias Medicas 29
PACAM 30
Financiamiento 31
Hospital Digital 40
campaña para los “antivacunas” 40
Salud Responde 45

pág. 2
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. Central de Abastecimiento, Superintendencia de Salud e Instituto de Salud Publica

Pregunta: ¿Cómo afecta en Cenabast la baja de su presupuesto? ¿las intermediaciones?


Diputado Victor Torres.

La reducción del presupuesto de Cenabast no afecta las operaciones, por cuanto, la reducción
presupuestaria se ha compensado holgadamente por los ahorros producidos gracias a las mejoras
de eficiencia durante el año 2018.

La siguiente tabla muestra los ahorros que se han generado durante el 2018.

Mes AHORRO POTENCIAL RESULTADO INDICADOR

Enero -$ 5.345.769.898,51 -29,05%


Febrero -$ 2.802.464.211,56 -28,74%
Marzo -$ 1.276.582.315,26 -31,65%
Abril -$ 2.110.737.413,10 -24,72%
Mayo -$ 5.510.212.553,95 -31,66%
Junio -$ 11.097.009.707,19 -42,30%
Julio -$ 10.350.943.756,33 -37,45%
Agosto -$ 18.537.253.115,79 -38,17%
Septiembre -$ 12.283.558.253,89 -47,60%
Total general -$ 69.314.531.225,58 -37,19%

Los cambios introducidos al modelo de operación, eliminando la distribución logística a provincia


por cuenta de Cenabast, y que es realizada actualmente por los proveedores, reducirá los gastos en
logística en 3.000 millones durante 2019. Este ahorro, genera recursos para abordar los cambios y
desafíos de inversión en sistemas informáticos para 2019, así como también, las contrataciones
adicionales que podrán hacerse de los cupos vacantes existentes al día de hoy.

Pregunta: En la Superintendencia de Salud, ¿existe incremento de RRHH por efecto del


incremento de acreditaciones?
Diputado Jaime Bellolio

Los procesos de acreditación entre el año 2016 y septiembre 2018 han aumentado en un 55%. Por
otra parte, el número de prestadores que se someten a reacreditación tuvieron un aumento de un
100% el año 2018 respecto de los años anteriores.

La gestión de estos procesos debe necesariamente ir de la mano con el aumento de fiscalizaciones


a prestadores y entidades acreditadoras, procesos sancionatorios y resolución de conflictos. Dado
que la demanda de gestión de procesos de acreditación ha ido en aumento significativo y sostenido,
y se proyecta que seguirá en esa línea, esta Superintendencia con la finalidad de resguardar la
calidad del Sistema Nacional de Acreditación en Salud, esta tomando las medidas necesarias para
dar respuesta a la demanda esperada y así dar cumplimiento a los procesos de Acreditación. Estas
medidas consistirán en priorizaciones de procesos y controles que actualmente se realizan y además
se generarán redistribuciones internas de las tareas asignadas.

pág. 3
Pregunta: Se están incrementando las solicitudes de acreditación en la Superintendencia, ¿Qué
hay con la acreditación de profesionales de la carrera técnica de fisioterapeuta deportivo?
Diputada Erika Olivera

La carrera Técnica de Fisioterapia Deportiva no es objeto de inscripción, dado que no está


contemplada en el Decreto N°16 (Reglamento de Registro de Prestadores Individuales de Salud)
como una carrera profesional (Fisioterapia en su caso) y tampoco existe un Reglamento del
Ministerio de Salud que regularice esta profesión.
(Decreto N°16, artículo 8°, numeral 13, indica que serán objeto de inscripción "Los profesionales
auxiliares señalados en el inciso segundo del artículo 112 del Código Sanitario")
Durante el mes de junio del presente año, esta Superintendencia, remitió al nivel central del
Ministerio de Salud, antecedentes que permitan efectuar un análisis acabado, con la finalidad de
obtener un pronunciamiento de orden jurídico sobre la materia.

Pregunta: ¿Hay codificación por efecto de prestación de Clamidia? ¿se está considerando
exámenes anuales a embarazadas o mujeres activas sexualmente menores de 25 años? ¿Qué pasa
con las 10.000 muestras que debía realizar el ISP?
Diputado Sergio Gahona

Mediante Ordinario A111 N°4187 del 21.09.2018 del Ministro de Salud, se informa al Sr. Guido
Girardi, Presidente de la Comisión de Salud del Senado, sobre la posibilidad de que clamidia sea
codificada por el Fondo Nacional de Salud, informando lo siguiente:

A la fecha, el diagnóstico de esta patología se realiza mayoritariamente en casos sintomáticos


mediante descarte de otras causas de sintomatología similar como es gonorrea o realizando
tratamiento sindrómico (antibióticos por sospecha clínica). El examen de detección utilizado está
incluido en los aranceles de FONASA, tanto en Modalidad de Atención Institucional – MAI como en
Modalidad de Libre Elección -MLE. En las Tablas N°1 y N°2 siguientes, se indican los códigos del
arancel MAI y MLE:

Tabla N°1: Código arancel MAI que está incorporado actualmente:

Código Glosa Prestación Total Total Copago Usuario Según


Clasificación
A B C D
Clamidias por inmunofluorescencia,
0306034
peroxidasa, Elisa o similares. 4.500 4.500 0 0 450 900

Tabla N°2: Código arancel MLE y valor de prestación:

Valor Prestación
Código Glosa Prestación NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
Valor Aporte Valor Aporte Valor Aporte
Total Benef. Total Benef. Total Benef.
Clamidias por
0306034 inmunofluorescencia, 4.430 2.220 5.760 3.550 7.090 4.880
peroxidasa, Elisa o similares.

El ISP, como Laboratorio de Referencia no ha incluido una cantidad de exámenes a realizar en


ninguna propuesta ni Proyecto relativo Minsal u otros.
pág. 4
En julio del 2018 el Instituto de Salud Pública (ISP) a solicitud del Ministerio de Salud, estimo los
costos para realizar el análisis de 3.500 exámenes, que incluirían verificación y estandarización de
un método molecular (PCR) de ITS/ Chlamydia y Neisseiria.

Actualmente se está trabajando en propuestas que permitan abordar la problemática del


diagnóstico de infecciones por Chlamydia en grupos de riesgo y población general. Teniendo como
foco apoyar a los laboratorios de la Red Asistencial, diagnosticando sus capacidades locales y
realización de transferencia tecnológica desde el ISP a la Red para reforzar sus capacidades y
ejecución de estos exámenes de diagnóstico

En la actualidad, se encuentran en discusión con el Programa Nacional de Control de VIH/SIDA e ITS,


las propuestas técnicas de flujogramas de diagnóstico, que consideran el fortalecimiento de
capacidad de los laboratorios locales de la red, actuando el ISP, como Laboratorio de Referencia en
diagnóstico de Clamidias. Este Programa está en conversaciones con el Depto. de Epidemiología del
Ministerio de Salud para la inclusión de este agente como objeto de vigilancia en el nuevo
Reglamento de Notificación de enfermedades transmisibles que se encuentra en revisión final.

2. Inversiones

Pregunta: Listado de las inversiones separadas por recursos de arrastre y nuevas


Diputado Manuel Monsalve

A continuación, se presenta tabla con el presupuesto de arrastre y la expansión presupuestaria.

En razón de lo anterior, la Expansión que se considera en el Presupuesto de Inversiones de Salud


para el año 2019 es de 8,3%.

pág. 5
Pregunta: ¿Cuánto de inversión en hospitales se ha licitado en 2018 y cuántos en 2019 hospitales
y APS?
Diputado Manuel Monsalve

Hasta fin de septiembre del presente año, se han licitado 77 proyectos de inversión que consideran
a valor presente unos MM$706.000, además de 18 proyectos hospitalarios (hospitales y obras
mayores) por MM$ 566.000 y 59 establecimientos de APS por un valor aproximado de MM$
140.000.

De estas 77 Licitaciones en lo que va del año, ya se han adjudicado 6 proyectos de infraestructura


hospitalaria por un valor de MM$ 59.000 y 24 proyectos de establecimientos de Atención Primaria
por un valor actualizado de MM$ 50.000. Algunas de estas adjudicaciones se prevén desarrollarlas
durante el primer semestre del año 2019.

Pregunta: Cronograma de inversiones, en materia de estudios, diseño, ejecución, término obras


Diputado Manuel Monsalve

Respecto al Plan de Inversiones del sector salud, existe una programación 2018-2022 que se
constituye de 25 hospitales que terminarán sus obras antes del 2° Trimestre del 2022, otros 25
hospitales que quedarán adjudicados para su ejecución, 7 hospitales que continuarán sus obras más
allá del año 2022 y al menos 25 hospitales, que quedarán en fases de licitación o diseño para el año
2022. Además de 9 obras mayores de normalización hospitalarias.

En lo que se refiere a los 25 Hospitales que serán terminados y los 25 Hospitales que serán
adjudicados en esta administración, el cronograma estimado es el siguiente:

En relación a los APS, se terminarán 120 dispositivos de APS, 40 quedarán en fase de ejecución de
obras y 40 en fase de licitación, diseño o estudio. Se adjunta Plan Nacional de Inversiones en
Hospitales

pág. 6
Pregunta: Existe concesión u obras para Mulchén, Arauco y Lebu
Diputado Manuel Monsalve

El mecanismo de financiamiento para la “potencial” construcción de Los hospitales de Arauco, Santa


Isabel de Lebu y Mulchén no se ha definido aún y se prevé, no sea definido por esta administración,
en vista que en estos tres proyectos el compromiso de Gobierno es dejarlos con el Diseño
terminado, de manera que la siguiente administración los ponga en licitación con el mecanismo de
financiamiento que la realidad presupuestaria del país en 4 años más lo recomiende.

En el caso particular de la Región del Bio Bio, se proyecta para el año 2019-2020 un estudio de red
que permita readecuar la red de infraestructura hospitalaria, teniendo en consideración la
construcción de nuevos recintos, la necesidad de reponer el hospital Guillermo Grant Benavente y
la creación de la nueva Región de Ñuble, lo que obliga a replantear la concepción de la red en su
conjunto. Sumado a lo anterior, el anhelo de un nuevo proyecto hospitalario en la comuna de los
Ángeles.

Pregunta: Proyecto torre oncológica H. Víctor Ríos Ruiz


Diputado Manuel Monsalve

El proyecto contemplado, en estricto rigor no corresponde a la “Torre Oncológica en el Hospital


Victor Ríos Ruiz” tal como se hace la consulta, sino a una propuesta de cartera de prestaciones en
un potencial nuevo Hospital para la Comuna de los Ángeles. Como nivel Central se está trabajando
en una cobertura para la detección, tamizaje, tratamiento y acompañamiento del cáncer a nivel
país, por lo que no se descarta, así como tampoco se confirma, la viabilidad del Proyecto que se
propone para un potencial nuevo Hospital en los Ángeles.

Pregunta: ¿Cuantos proyectos son concesiones?, cuáles. ¿Qué se concesionará, cómo está
calculado, cuánto se pagará, cuál es la rentabilidad, que modelo usará el gobierno?
Diputado Manuel Monsalve

En este Gobierno, para garantizar la inversión y dar continuidad a la construcción de dispositivos de


salud, algunos proyectos se construirán bajo el modelo de Asociación Público Privada (APP), que es
diferente a los antiguos hospitales que fueron concesionados, ya que el modelo APP incluye en el
Contrato, sólo las etapas de diseño y construcción de la Infraestructura, además de la provisión y
reposición del equipamiento médico y mobiliario en general. Los únicos servicios que se proveerán
por la empresa en la etapa de operación, será el mantenimiento de la infraestructura construida y
el mantenimiento del equipamiento médico y mobiliario provisto por la empresa. A diferencia del
modelo de concesiones de los hospitales Maipú, la Florida, Antofagasta, Félix Bulnes y Salvador-
Geriátrico en este nuevo modelo definido como APP, los servicios de apoyo (aseo, residuos, control
de vectores, lavandería, provisión de uniformes, vigilancia, alimentación, transporte, etc.) no
formarán parte del Contrato APP siendo suministrados por el hospital.

En principio se tienen considerados 18 hospitales bajo este mecanismo de financiación que irán
desarrollándose de forma escalonada en el tiempo.

pág. 7
Este modelo entrega una serie de beneficios al proceso de construcción:

- Disminuye riesgo de sobrecostos en las obras,


- Minimiza retrasos en la entrega de obras por parte del privado,
- Entrega garantía a favor del Estado de 15 años, asegurando mantención de infraestructura y
equipamiento por todo ese periodo.

El Ministerio de Salud en conjunto con el Servicio de Salud y Hospital respectivo, desarrollarán un


anteproyecto avanzado de arquitectura, además se entregarán criterios de Diseño en
especialidades básicas (cálculo estructural, electricidad, sanitario, clima y gases clínicos), además de
un BIM general, una cubicación aproximada y el Presupuesto oficial con itemizado.

Durante la etapa de construcción de las obras, se pagará al adjudicatario, solamente el reintegro del
Iva de ejecución, y, una vez que las obras estén terminadas, se procederá con el pago del subsidio
fijo a la construcción que contempla el pago de la obra y el equipamiento, a lo largo del periodo
establecido en las Bases de Licitación.

El Subsidio Fijo del Equipamiento Médico, no será variable de licitación, por lo que se extrae del
contrato los riesgos de obsolescencia tecnológica que un contrato de estas características (15 años)
pudieran significar para el Estado.

Se considera desarrollar un proceso de Precalificación, que comienza en noviembre del 2018, dando
inicio a la evaluación jurídica, financiera y administrativa de las empresas o grupos de empresas,
que consideren participar del proceso. La Precalificación se realiza solo una vez y permitirá participar
de la cartera completa de proyectos propuestos por el Estado.

La nómina de los hospitales vía APP y los plazos estimados para su desarrollo es la que se presenta
a continuación:

pág. 8
Dentro de la política de transparencia que está desarrollando el Ministerio de Salud, en la página
web de Minsal, se encuentra un link en el que se incluye el seguimiento mensual de cada obra con
su estado de avance y con acceso libre para la comunidad interesada. El link es el siguiente:
https://plandeinversionesensalud.minsal.cl/

Pregunta: ¿Está en inversiones el Centro de Referencia Oncológico del Plan Araucanía?


Diputado Ricardo Celis

Si, dentro del Plan de Impulso a la Araucanía está considerado un Centro Oncológico en la Región.
Este será resultado del Estudio de Red en Oncología que está desarrollando el Ministerio de Salud y
que se espera concluir el primer trimestre del año 2019, estudio que, junto al Plan Nacional del
Cáncer que se viene trabajando a lo largo de todo el 2018 con comisiones de expertos, permitirá
definir la cartera de servicios de este nuevo Centro de Oncología para la Región de la Araucanía.

Tal como ha quedado manifiesto en la propuesta del Plan Araucanía, para el año 2019 y
probablemente gran parte del 2020 se prevé desarrollar el Estudio Preinversional, que permitirá
para el año 2021 (una vez se cuente con el emplazamiento) comenzar a diseñar el “Nuevo Centro
de Oncología de la Araucanía”.

Pregunta: ¿qué infraestructura existe para Temuco y para el hospital de Temuco?, hay
equipamiento, pero no infraestructura.
Diputado Ricardo Celis

En el Hospital de Temuco actualmente hay 10 pabellones que fueron postulados al Programa “Mi
Pabellón se pone a punto” por un monto aproximado de MM$ 2.000, lo que permitirá renovar el
equipamiento de estos pabellones. Además, se está trabajando en la incorporación de otros 5
nuevos pabellones, más sus respectivas salas de recuperación y toda la infraestructura y
equipamiento requerido (también financiamiento operativo de los funcionarios requeridos), esta
propuesta cuenta ya con Recomendación Satisfactoria por parte del Ministerio de Desarrollo Social,
por lo que se dará inicio al proyecto a partir del año 2019, permitiendo al Hospital de Temuco contar
con 15 pabellones.

Pregunta: ¿Hay inversión para Coquimbo por $40 mil millones?, no se exponen los $1.000 millones
para Coquimbo y La Serena, para enfrentar “el mientras tanto”…se construyen los hospitales”
Diputado Sergio Gahona

Efectivamente la inversión considerada para el año 2019 en la Región de Coquimbo es cercana a los
MM$ 40.000 que se desarrollarán en las siguientes iniciativas:

 Normalización Hospital Ovalle,


 Normalización Hospital De La Serena,
 Conservación Infraestructura Cierre De Brechas Hospital La Serena,
 Conservación Post-Terremoto Hospital Coquimbo,
 Reposición CESFAM Emilio Schaffhausen,
 Habilitación Unidad De Medicina Hiperbárica del Hospital De Coquimbo,
pág. 9
 Construcción SAR Cardenal Raúl Silva Henríquez,
 Construcción SAR Monte Patria, y
 Construcción SAR Marcos Macuada de Ovalle

Pregunta: No está dentro de la priorización del gobierno el Hospital de San Fernando. Solicita que
en 2019 se incorpore el financiamiento de la normalización de ese hospital.
Diputada Alejandra Sepulveda

En relación a la inversión en infraestructura de salud para la Comuna de San Fernando, desde el


Servicio de salud se prevé una inversión en los próximos 4 años en torno a los MM$ 10.000, que se
descompone en las siguientes iniciativas:

A) Construcción SAR y CESFAM, Inversión cercana a los MM$ 7,6; actualmente las bases se
encuentran en revisión en Contraloría.
B) Adquisición de dos ambulancias, en proceso de compra.
C) Adquisición de Equipamiento Médico para el Hospital, por un monto cercano a los 900M$,
en proceso de compra.
D) Cambio completo del sistema eléctrico del Hospital de San Fernando.
E) Informatización del hospital en modelo de red, actualmente en confección los Términos de
Referencia.

En cuanto a la posible Normalización del Hospital de San Fernando, actualmente el Servicio de Salud
se encuentra realizando mecánicas de suelo a un terreno municipal de 8Has, que ha sido
comprometido en donación por el Municipio. Se estima para el año 2019 ó 2020 dar inicio al Estudio
Preinversional en pos de definir el dimensionamiento de un potencial nuevo Hospital.

Pregunta: Inversiones. No se entiende bajos niveles de ejecución y con procesos de obras por
delante. Explicar modelo de concesiones.
Diputado Juan Luis Castro

La baja ejecución percibida por el Diputado Juan Luis Castro al mes de septiembre 2018, se explica
en primer lugar por la ausencia de ejecución en los meses de enero y febrero, y el proceso lógico de
cómo se desarrolla el Presupuesto de Inversiones del MINSAL, que como se ve en la gráfica
comparativa, solo es superado por la ejecución del año 2017 (50%). No obstante, lo anterior se
proyecta una ejecución del Presupuesto de Inversiones para el año 2018 superior al 92%.

pág. 10
Pregunta: Para disminuir la brecha de los establecimientos normalizados ¿existe un proceso año
a año para esa disminución?
Diputado Victor Torres

Todo proyecto de Infraestructura Hospitalaria que signifique incrementar la cartera de servicios,


considera el módulo de Recursos Humanos, lo que permite garantizar que para la apertura del
nuevo establecimiento (que crece con respecto a su versión anterior), se tengan previstos también
los funcionarios adicionales que se requieren en atención a las nuevas consideraciones.

Pregunta: En SAR y CESCOF ¿En qué criterios se basan para construir y dónde?
Diputado Victor Torres

Los 132 dispositivos SAR definidos por la anterior administración, se encuentran todos en sus
distintas fases de Inversión. El año 2019 se considera desarrollar en conjunto con el Ministerio de
Desarrollo Social una evaluación del aporte de los SAR que se encuentran en operación, para evaluar
la mejora de las atenciones de Alta Resolución y qué modificaciones son necesarias para mantener
esta línea programática, en el caso que así se defina a raíz de este estudio.

En relación a los CECOSF, se hace un levantamiento de redes de Atención Primaria y se ejecuta la


construcción solamente en aquellos casos que el Municipio asegura el financiamiento de la
operación. El levantamiento se realiza de acuerdo al modelo de red y la localización y priorización
bien dada por la brecha sanitaria a cubrir.

Respecto de los criterios para implementación de los Establecimientos SAR y CECOSF la definición,
considera 3 aspectos: tamaño de la población, accesibilidad y mapa de localización.

En este sentido y con respecto a los SAR, existe una Metodología de Identificación y Evaluación de
Proyectos SAR que define distintas etapas, entre ellas y para determinar la ubicación de un
establecimiento SAR está la Identificación del Área de Influencia. Este tipo de dispositivo ha sido
diseñado para zonas de concentración de población. Los criterios para identificar el área de
influencia son los siguientes:

Tamaño de la población: Se ha definido en un mínimo de 30.000 habitantes. Sin perjuicio de lo


anterior, el Servicio de Salud, en concordancia con el Ministerio de Salud, podrá identificar un SAR
con menor concentración de población, argumentando problemas de acceso a este tipo de
atenciones o vulnerabilidad de su población a cargo. Para esta estimación se debe proyectar la
población a través de la tasa intercensal vigente.

Es importante señalar que para la implementación de esta estrategia de inversión se han estimado
los siguientes rangos para la instalación de estos dispositivos a nivel comunal:

• 1 SAR para comunas con más de 30.000 habitantes y menos de 100.000.


• 2 SAR para comunas con más de 100.000 habitantes y menos de 200.000.
• 3 SAR para comunas con más de 200.000 habitantes.

Accesibilidad: Se consideran las principales vías de acceso y tipos de carpeta en el caso de las redes
viales, datos de tipo geográfico relevantes, análisis de los tiempos de desplazamiento de la
población y las distancias de las viviendas.

Mapa de localización: A partir de la información poblacional y accesibilidad al establecimiento, se


define un área geográfica para el proyecto. Se recomienda incorporar un mapa esquemático de la

pág. 11
población del área de influencia del proyecto, asociado al Centro de Salud que adhiere a este tipo
de dispositivo, como del hospital de referencia de mayor complejidad al cual se derivan las urgencias
más complejas.

Pregunta: Solicita que se aclare en concepto de “Normalización” y ¿cuál es la situación con el 2do.
Hospital de la zona norte. ¿Por qué iniciar nuevamente el estudio y diseño, si ya se había avanzado
en esa materia?
Diputada Karol Cariola

De acuerdo a la norma de inversión pública, el concepto de NORMALIZACION consiste en


"Modificación de un bien o servicio existente con la finalidad de adecuarlo a las Normas Técnicas
Básicas", la “Normalización” de un recinto existente, puede establecer que se requiere la
“Reposición” completa del establecimiento o la “Normalización” (mejora) del existente.

En relación al Hospital de la Zona Norte, el estudio preinversional se encuentra terminado y vigente,


y el desarrollo del diseño se encuentra a la espera de definir el terreno en que se emplazará.

Pregunta: ¿Qué pasa con el Félix Bulnes?, gasto no sólo es construcción, implica aumento de RRHH
y equipamiento.
Diputada Karol Cariola

Si, efectivamente la situación con proyecto implica un aumento de Gasto Operacional que se
traduce en un aumento de la dotación efectiva de Recursos Humanos (subt. 21) y aumento del ítem
de Bienes y Servicios de Consumos (subt. 22) que está considerado en las proyecciones
presupuestarias para este hospital a contar del año 2019 y se irán incrementando anualmente, bajo
un modelo de apertura gradual.

El Hospital inicia operaciones con 402 camas el año 2019 y culmina su gradualidad el año 2022 con
523 camas, siendo un 20% de dichas camas consideradas camas críticas, es decir de UCI y UTI.

Pregunta: Se presentó al Minsal proyecto de unidad hematológica aguda, del hospital San José,
pero a la fecha no hay respuesta. Hay 5 box disponibles, pero no implementados ¿hay recursos
en 2019 para esos fines?
Diputada Erika Olivera

A la fecha, este proyecto no ha sido ingresado formalmente al Ministerio de Salud para su


evaluación.

pág. 12
Pregunta: ¿Por qué se eliminó la transferencia al Hospital Clínico U de Chile? Era financiamiento
para solventar el déficit que presentaba. Solicita razones de eliminar la glosa 02 a ese hospital,
por ser público.
Diputada Karol Cariola

En relación al financiamiento otorgado al Hospital José Joaquín Aguirre en el año 2017


correspondiente a M$ 5.489.900 y el 2018 M$ 5.632.637 (M$ 11.0122.537), estos recursos tal como
lo señala la glosa 09, se transfiere para la adquisición de equipos a través de un convenio entre las
partes. Este convenio, tiene como contraprestación, una canasta de prestaciones preferenciales a
precios (valor PPV – 3%) y la formación de especialistas hasta 50 cupos (FOREAPS).

Dicho establecimiento, aún no ha concretado la compra de equipamiento, proceso que a la fecha


aún se encuentra en ejecución de los recursos transferidos en el 2017 y recientemente se ha tomado
de razón los recursos del 2018, lo cuales serán ejecutados durante el año 2019.

Por las razones antes señaladas, son se han considerado recursos en la ley 2019. El Hospital U. de
Chile es un prestador preferencial de la red asistencial, por lo que es considerado para programación
de la resolución de lista de espera por parte de Fonasa.

Pregunta: En inversiones hay que aprobar recursos que se puedan ejecutar. ¿Qué está ejecutado
o realizado? Informar del plan de inversiones
Diputado Miguel Crispi

En relación a la ejecución presupuestaria, adjunto se remite tabla que detalla el presupuesto


decretado y lo ejecutado por cada uno de los servicios de salud con corte a septiembre 2018.

%
Ejecucion
N° Servicios de Salud Decretado año 2018 Ejecución
acumulada
Financiera
1 Arica 2.375.507 439.337 18%
2 Iquique 3.415.087 1.854.460 54%
3 Antofagasta 15.255.839 7.518.408 49%
4 Atacama 5.206.619 139.665 3%
5 Coquimbo 31.527.439 16.735.391 53%
6 Valparaíso San Antonio 24.142.683 11.830.541 49%
7 Viña del Mar Quillota 56.269.642 36.125.950 64%
8 Aconcagua 9.786.932 3.475.200 36%
9 O’Higgins 7.606.515 2.980.515 39%
10 Maule 13.115.967 7.263.423 55%
11 Ñuble 14.376.248 3.929.055 27%
12 Concepción 6.484.490 802.980 12%
13 Talcahuano 15.053.706 10.811.053 72%
14 Bío Bío 3.649.239 895.181 25%
15 Arauco 6.172.990 2.815.254 46%
16 Araucanía Norte 38.538.807 18.656.765 48%
17 Araucanía Sur 40.055.674 21.162.263 53%
18 Valdivia 12.030.244 3.291.012 27%
19 Osorno 5.747.783 1.866.557 32%
20 Del Reloncaví 4.438.865 500.715 11%
21 Aysén 6.710.549 1.388.163 21%
22 Magallanes 4.078.526 249.297 6%
23 Metropolitano Oriente 11.960.712 1.660.058 14%
24 Metropolitano Central 18.795.533 7.745.839 41%
25 Metropolitano Sur 20.082.113 7.454.079 37%
26 Metropolitano Norte 8.067.208 223.142 3%
27 Metropolitano Occidente 12.995.532 1.421.579 11%
28 Metropolitano Sur Oriente 9.483.411 1.871.897 20%
38 Padre Alberto Hurtado 606.613 603.645 100%
42 Chiloé 25.798.147 14.172.163 55%
43 Salud Pública 3.593.921 964.012 27%
Total M$ 437.795.434 190.847.599 48%

pág. 13
3. Cáncer

Pregunta: ¿Qué pasa con el Plan Nacional del Cáncer?


Senadora Carolina Goic

El Cáncer constituye la segunda causa de muerte en Chile de acuerdo a antecedentes reportados


por el DEIS, en tanto que representa la primera causa de muerte en 4 regiones del país: Arica,
Antofagasta, Los Ríos, Aysén, Magallanes.

En el actual gobierno se crea el Grupo de Trabajo Asesor en materias de Cáncer (GTAc) mediante la
Resolución Exenta número 455 del 5 de Abril de 2018 emitida por el Ministerio de Salud. El GTAc
tiene por objetivo asesorar al MINSAL en la formulación de políticas y en la implementación de
estrategias y prácticas de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos,
que sean eficaces, eficientes, seguras y coherentes con las necesidades de la población chilena.

El GTAc está se encuentra conformado por representantes de Divisiones y Departamentos del


Ministerio de Salud, Sociedades Científicas, Sociedad Civil y Universidades.

El 13 de Abril de 2018 se inicia la primera reunión de coordinación del GTAc, donde se define la
organización y el plan de trabajo. Posteriormente, se designa quien presidirá y actuará como
Secretaría Ejecutiva de la Comisión, asumiendo esta tarea Dr. Bruno Nervi y la Jefa del
Departamento Manejo Integral del Cáncer y Otros Tumores Dra. María Inés Romero,
respectivamente.

A continuación, se definen 6 subcomisiones para abordar las líneas estratégicas priorizadas para el
Plan Nacional de Cáncer las cuales son: Subcomisión de Registros, Capital Humano, Prestaciones y
Provisión de Servicios, Participación de la Sociedad Civil, Promoción, Prevención y Educación,
Investigación e innovación. Dichas subcomisiones se encuentran integradas por diversos
representantes que pertenecen a diversos sectores del Estado, sociedad científica y civil, entre
otros.

La primera etapa del trabajo del Plan Nacional de Cáncer se orientó a establecer un diagnóstico de
la situación del Cáncer en Chile considerando sus diferentes dimensiones, para luego sistematizar
el desarrollo y planificación de tareas. Es así que, tomando en consideración la envergadura de las
acciones que permitirían la implementación del Plan Nacional de Cáncer, se conformó el grupo de
“Fuerza de Trabajo” constituido por diversos profesionales de la División de Prevención y Control
de Enfermedades (DIPRECE) y la totalidad de los profesionales del Departamento Manejo Integral
del Cáncer y Otros Tumores.

Paralelamente se inició el desarrollo del Plan Nacional de Cáncer y su Plan de Acción, liderado por
la Jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE) Dra. Sylvia Santander y el
trabajo simultáneo del Grupo de Trabajo Asesor en materias de cáncer, los profesionales del
Departamento Manejo Integral del Cáncer y Otros Tumores y el apoyo metodológico de otros
profesionales de la DIPRECE.

Por otro lado, se trabajó en la recopilación de propuestas y lineamientos priorizados por las
diferentes Subcomisiones, quienes realizaron un informe con sus diagnósticos de situación, brechas
y posibles soluciones que favorezcan el abordaje de este problema de salud.

pág. 14
Estos informes fueron sistematizados en dos documentos que serán validados por el mismo grupo
de expertos de las subcomisiones y los profesionales de la DIPRECE.

El 26 de Agosto se les entregó el primer avance de la Propuesta del Plan Nacional de Cáncer a las
diferentes comisiones quienes entregaron sus comentarios y observaciones por medio de una Pauta
de Revisión que se les hizo llegar vía correo electrónico. Una vez incorporada las observaciones de
las comisiones por el equipo de Metodólogos, se compartió dicho documento con los diferentes
departamentos del MINSAL. En paralelo se trabajó el Plan de Acción de cáncer, el cual actualmente
se encuentra en proceso de costeo.

Una vez finalizado el proceso de edición se llevará a cabo el lanzamiento del Plan Nacional de Cáncer
y su plan de acción, el cual será liderado por el Ministro de Salud durante la primera semana de
noviembre.

Pregunta: Cuál es la demanda en Radioterapia, se está cubriendo la mitad…8.000


Diputado Manuel Monsalve

La demanda para tratamientos de radioterapia, calculada según la incidencia que estiman los
registros poblacionales de cáncer del año 2007 es de 15.276. Si proyectamos solamente por
crecimiento poblacional, tenemos una demanda al 2020 de 24.992 personas usuarias.

La red pública de radioterapia, actualmente tiene capacidad para atender a 8.500 pacientes al año.
Existen además compras gestionadas por los Servicios de Salud (SS Metropolitanos; Central,
Oriente, Suroriente; Occidente, dentro del marco de su autogestión), GES por segundo prestador
FONASA y una segunda licitación Fonasa por tratamiento de radioterapia estándar.

Pregunta: Cómo se cerrará la brecha en materia de radioterapia


Diputado Manuel Monsalve

El proyecto de reestructuración del grupo de prestaciones radioterapia está enfocado en los


cánceres no GES, que se están tratando en la Red Pública y en la libre elección.
La expansión solicitada y aprobada corresponde a un financiamiento parcial que se proyecta
beneficie al 50% de la demanda potencial.

El cierre de la brecha, se espera ocurra en el mediano plazo en la medida que la red aumente su
capacidad de oferta pública en el futuro (Compra de equipo, RRHH, etc), la que deberá asociarse a
pág. 15
una expansión en el ámbito de la inversión en la RED y solicitud de recursos para la operación
asociada al 50% restante de la demanda potencial.

Esto deberá complementa con una mejor y mayor cobertura en la Modalidad Libre Elección, dado
que este proyecto de reestructuración también se implementará en esta modalidad.

Actualmente existen 7 centros, los que se deberían fortalecer y completar su equipamiento, para lo
cual existe una propuesta de desarrollo de la Red de Radioterapia, que considera incorporación de
la prestación en distintos establecimientos del país al corto, mediano y largo plazo:

• 5 establecimientos que hoy están realizando proyecto para incorporar la radioterapia (La
Serena, Sótero del Río, Exequiel González, Temuco y Ñuble).
• En propuesta de desarrollo en el mediano plazo (Iquique, San Juan de Dios y Reloncaví).
• En el largo plazo se propone incorporar la prestación en los hospitales de Arica, Atacama,
Rancagua, Biobío, y Metropolitano Oriente.

Pregunta: ¿Cuántos recursos hay para cáncer colorrectal (PRENEC) y dónde están (ítem)? Existe
un convenio con Japón en la materia
Senadora Carolina Goic

Los recursos para ese ítem corresponden a: M$ 37.111. El ítem se encuentra en el ítem presupuesto
No Programable GES del programa PPV del Servicio de Salud Magallanes

El convenio es entre Universidad médica y Dental de Tokio, Clínica Las Condes y Ministerio de Salud
para la implementación del proyecto PRENEC (adjunto Convenio)

Actualmente PRENEC está funcionando en


Establecimiento: Hospital San Borja Arriarán, Hospital de Valdivia, Hospital de Coquimbo, Hospital
Coquimbo y Hospital Lautaro Navarro Magallanes

pág. 16
Además, en el año 2015 se entregaron cargos ley 18.834 para PRENEC distribuidos de la siguiente
manera:

- 3 cargos SS Valparaíso
- 7 cargos SS Central
- 6 cargos SS Magallanes
- 6 cargos SS Antofagasta

El año 2016 se firmó renovación del convenio con la Universidad Médica y Dental de Tokio, Clínica
Las Condes y Ministerio de Salud

Pregunta: Los incrementos en Quimio y Radio ¿son compras al extrasistema?


Diputado Ricardo Celis

Estos incrementos no están destinados a las compras al extrasistema. Los proyectos aprobados de
atenciones integrales de radioterapia y quimioterapia en el Programa de Prestaciones Valoradas
(PPV) No GES, es para el financiamiento de la actividad de la Red Pública, se espera que puedan
acceder un mayor número de pacientes a las atenciones. Mientras que el proyecto de Atención

pág. 17
Integral de Radioterapia en la Modalidad de Libre Elección (MLE), permitirá que beneficiarios de
FONASA accedan a algún prestador privado al tratamiento de Radioterapia.

Sin embargo, existe la posibilidad de hacer compra de servicios al extrasistema (la cual también es
limitada), en las regiones que disponen de servicios privados, cuando la capacidad de la oferta de la
red pública no dé respuesta oportuna.

Pregunta: ¿Qué recursos hay para cuidados paliativos en cáncer?


Diputado Jaime Bellolio

Existe una red de 73 establecimientos de Cuidados paliativos, que son principalmente del nivel
secundario de atención. Además, hay algunos servicios de salud que coordinan la atención de estos
pacientes con la Atención primaria.

La Atención Primaria en referencia a los cuidados paliativos del cáncer, ejerce acciones desde el
marco del programa “Atención domiciliaria a personas con dependencia severa”, cuyas acciones
están financiadas dentro de la canasta prestaciones del Modelo de Salud Familiar (presupuesto Per
Cápita).

Dicho programa, busca atender a las personas con dependencia severa, que necesitan un entorno
que cuide de ellos de acuerdo a sus múltiples necesidades de salud, a través de una atención integral
en su domicilio en el ámbito físico, emocional y social, para mantener o mejorar su calidad de vida.

Para ello, se desarrollan atenciones de salud integrales proporcionadas por equipos de salud en el
hogar a grupos específicos de alto riesgo, considerando su estado de salud; y por otra parte se
reconoce mediante la entrega de una asignación monetaria el trabajo de quienes realizan la función
de "cuidador" de estas personas con dependencia severa. El programa tiene 2 componentes; un
componente de visita integral a dependientes severos de establecimientos dependientes de los
Servicios de Salud; y un segundo componente de pago a cuidadores.

4. VIH

Pregunta: Valora los incrementos para VIH, requiere que se informe de lo que se presentó en
mayo 2018
Diputada Karol Cariola

A continuación, se detallan lo que se encuentra comprometido para el año 2018:

Comunicación para la prevención del VIH y las ITS: Materiales y campañas de difusión.

Incluye distintas estrategias como la Campaña comunicacional que emite mensajes por medios de
comunicación (TV, radio, prensa) y redes sociales que se encuentra dirigida a mayores de 15 años.
Se implementa mediante la licitación de servicios de diseño, producción, plan de medios y su
posterior evaluación. Se complementa con producción de material educativo en el tema. El
componente incluye por primera vez el desarrollo y disponibilidad de aplicaciones móviles (App)
con mensajes y recomendaciones preventivas permanentes destinados a adolescentes y jóvenes,
poblaciones migrantes e indígenas sobre uso de condón, promoción del examen, adherencia a PrEP
y al tratamiento de VIH/ITS. Se realizará contratación de servicios informáticos para el diseño de las
App, la que estará disponible gratuitamente para descargar desde las plataformas Google Play y
Appstore. Considerará instrumentos de evaluación que midan aceptabilidad y acceso por parte de
los destinatarios.

pág. 18
Estrategias innovadoras para la prevención y control del VIH: Test rápido de VIH distribuidos a
establecimientos de APS, ONG, Centros Médicos Universitarios.

El Programa Nacional de Prevención y Control de VIH ha impulsado a través del Plan de Acción 2018-
2019 una línea de trabajo con el intersector, otros Servicios Públicos y Universidades a nivel nacional
a través de convenios de colaboración.

Entre los compromisos se encuentran facilitar el acceso a preservativos femeninos y masculinos,


test visual/rápido y PrEP para el año 2019, en aquellos que dispongan de Centros Médicos.

El 24 de octubre del presente año está coordinada la firma del convenio entre MINSAL y las
Universidades del Consorcio de Universidades del Estado de Chile – CUECH conformado por 18
Universidades.

Así mismo con el objetivo de fortalecer las acciones de Prevención en VIH/SIDA e ITS con el
Intersector, fortaleciendo la implementación del plan de trabajo bianual con aquellas instituciones
que tienen convenio vigente con el MINSAL tales como: Ministerio de Agricultura, Gendarmería de
Chile, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Transporte, Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena, Instituto Nacional de la Juventud, Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.

Además, la estrategia que contempla incorporar a otros Ministerios y Servicios Públicos con los que
ya se han definido acuerdos de trabajo colaborativo como: Instituto de Seguridad Laboral,
Ministerio Secretaría General de Gobierno - División de Organizaciones Sociales, Ministerio de
Educación, Servicio Nacional del Adulto Mayor, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación
del Consumo de Drogas y Alcohol, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Fortalecimiento de la respuesta descentralizada y territorial al VIH/SIDA y las ITS: Planes


regionales implementados.

Se diseñarán e implementarán Planes Regionales de Prevención Combinada del VIH, articulados con
organizaciones sociales e intersector. La acción de estos planes estará destinada a población general
y focalizada de mayor riesgo. Se financiará la adquisición de equipamiento indispensable para un
trabajo comunitario efectivo, como ferias ciudadanas, foros, diálogos sociales, talleres. En la RM se
habilitará el CRIAPS como centro de detección de VIH, información, educación y atención
comunitaria, a cargo de la SEREMI. Se espera llegar a usuarios de la diversidad oculta que no acuden
a la red asistencial pública.

El nivel central realizará orientación técnica, acompañamiento en planificación, capacitación y


monitoreo.

Como es de su conocimiento, para el 2019 la principal línea de acción del Ministerio de Salud es el
PLAN DE ACCION VIH-SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS), definido por la máxima
autoridad, cuyo objetivo es disminuir la trasmisión del VIH e ITS, a través de estrategias efectivas en
el contexto de los determinantes sociales de salud y disminuir la morbi-mortalidad por VIH/SIDA e
ITS, facilitando el acceso oportuno a diagnóstico, control y tratamiento.

En este marco, las actividades programas para el año 2019 son las siguientes:

Presupuesto
Actividades Unidades
En Miles de $
Test rápido/visual para VIH 800.000 test rápidos 2.060.000
Preservativos masculinos 6.285.108 231.110
Lubricantes 57.540 80.557
Prep 120.000 360.120
Dispensadores 200 34.000
TOTAL PRESUPUESTO 2.765.787

pág. 19
Las estimaciones de la infección por VIH en el país, señalan que 70.000 personas vivirán con el virus
hasta fines de 2018. El VIH se concentra fundamentalmente en hombres, estando presente también
en mujeres en menor magnitud. El grupo de edad más afectado es 20-39 años, mientras que en los
adolescentes se ha observado un incremento en 2016 y 2017. Las mayores tasas de infección son
en el norte y centro del país, donde las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Valparaíso
sobrepasan el promedio nacional.

La mortalidad ha disminuido y se estabilizó a partir de 2013. Sin embargo, en el último quinquenio,


el 34% de los casos se notificó en etapa avanzada de la infección y aunque el diagnóstico tardío va
en disminución, aún se observa una cifra (34%), que dificulta que las personas evidencien una
respuesta adecuada al tratamiento.

Esto es central para el curso de la epidemia, pues la terapia adquiere una relevancia significativa,
dado que los avances científicos señalan un impacto no sólo individual sino también colectivo, pues
disminuye la transmisión a terceros. Para lograr ambos beneficios, se requiere un diagnóstico precoz
y mayor.

A pesar de que el número de casos que se diagnostica y se confirma con infección por VIH aumenta
en forma significativa año a año (67,5% entre 2011-2017) y se estima que esta cifra continuará en
aumento, existe una brecha entre el número de personas que vive con VIH y el número de personas
que conoce su diagnóstico.

Para lograr superar lo anterior, se necesita incorporar estrategias que faciliten el acceso al examen
diagnóstico, acortando los tiempos involucrados entre la toma de muestra y el resultado del
examen, lo que en gran medida se logra con la incorporación y masificación de pruebas rápidas de
lectura visual.

Asimismo, se requiere incluir en las políticas públicas, mecanismos innovadores promocionales y


preventivos como ampliar la disponibilidad en número y canales de distribución de condones
femeninos y masculinos e incorporar estrategias para acercarlos de manera masiva a la población,
especialmente a los adolescentes y jóvenes, lo que se facilitaría entre otras, con la instalación de
dispensadores en puntos y lugares estratégicos y protegidos.

Otro factor importante preventivo es la profilaxis por medicamentos PrEP, debido a la evidencia que
ha mostrado esta estrategia para evitar la adquisición de VIH y ofrecer este servicio a poblaciones
de mayor vulnerabilidad y riesgo de infección, de tal manera de ampliar la oferta preventiva a la
población.

Con la gestión realizada por Cenabast se lograron importantes ahorros que permitirán no tan solo
dar la cobertura necesaria a los tratamientos sino también se pudo actualizar los protocolos de
tratamiento.

El plan de compras de medicamentos para VIH tenía un costo de más de $120 mil millones al año,
gracias a las gestiones realizadas por Cenabast este monto se redujo a poco más de $86 mil
millones, es decir, un ahorro de casi un 30%.

Compra en Plaza Compra Actual


(previo OPS & (posterior OPS &
Negociación) en $ Negociación) en $
Neto 98.468.427.800 70.281.449.396
Comisión 2.954.052.834 2.108.443.482
Neto (comisión) 101.422.480.634 72.389.892.878
Bruto 120.692.751.954 86.143.972.525

pág. 20
5. Lista de Espera

Pregunta: Informar cuanto es el tiempo de las personas en Lista de Espera, no sólo la cantidad. La
glosa se cambió a trimestral y debe ser mensual. Revisar glosa 2018 vs 2019.
Diputado Manuel Monsalve

El promedio de días esperados para consulta nueva de especialidad al 31 de agosto es de 364 días y
el promedio de días esperados para intervenciones quirúrgicas al 31 de agosto es de 448 días. Se
adjuntan más detalles en tabla adjunta.

El plan de disminución de Listas de Espera quirúrgica NO GES, muestra efectos muy positivos tanto
en la cantidad de casos como en los tiempos de espera, ya que ambos han disminuido respecto al
mismo periodo del año anterior:

300000
Lista de Espera Quirurgica NO GES (Casos)
290000 Glosa 6 - Agosto
280862
280000

270000

260000 254567

250000

240000

230000
2017 2018

pág. 21
500
Promedio de Dias de Espera para Cirugia NO GES
490 Glosa 6-Agosto
480
470
470

460
448
450

440

430

420
2017 2018

Para el caso particular de la Lista de Espera Quirúrgica, existe una nueva modalidad de seguimiento,
que es de acceso público a través de www.minsal.cl en donde es posible revisar, a nivel nacional, el
número de casos y número de personas que esperan atención, así como también, las atenciones y
egresos realizados a la fecha, incluyendo las causales de salida. Es posible revisar, también, los
rangos de tiempo en meses.

Todo lo anterior, puede ser analizado en cuatro niveles: Nivel Nacional (Regiones), Servicios de
Salud, Establecimientos y Especialidad.

Toda esta información es de dominio público y está disponible a través un portal de información
para pacientes en "Mi Cirugía" (http://www.minsal.cl/micirugia/)http://www.minsal.cl/micirugia/ y
un portal de información orientado a apoyar la gestión clínica en "Monitoreo Ciudadano de Listas
de Espera
(http://www.minsal.cl/monitoreolistadeespera/)http://www.minsal.cl/monitoreolistadeespera/

Finalmente, es importante destacar que toda la información aquí contenida permite ser descargada,
para su posterior análisis. Se trata de información que reúne todo lo tributado por los Servicios de
Salud y los Establecimientos al SIGTE; siendo esta, la fuente directa y automática para la publicación.
Se actualiza semanalmente los días lunes y se trata de información agregada.

6. Compras de Camas

Pregunta: Remitir el detalle de compras de camas (al extrasistema y fortalecimiento del sector
público) y que hay para el 2019
Senadora Carolina Goic

La compra de camas al extrasistema se ven reflejadas básicamente en dos ítems: la derivación de


pacientes críticos a través de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) y, en forma
pasiva, cuando los Servicios de Salud no “rescatan” pacientes que han ingresado por Ley de
Urgencia a un centro privado, una vez estabilizado.

En el caso de las derivaciones UGCC – que se realizan cuando el sector público requiere el traslado
por no tener capacidad en el propio centro asistencial- el año 2017 significaron compras por
52.275 días cama. En el periodo enero a septiembre del presente año, se han adquirido 51.104
días camas.

pág. 22
La evolución de las derivaciones de pacientes (N° de pacientes) realizadas a través de la UGCC
(mediante convenio de FONASA o sin Convenio de FONASA) al extra sistema, es la que se muestra
en el siguiente cuadro:

Como vemos en el cuadro, las derivaciones han ido en incremento, por lo que es un fenómeno que
se viene observando desde hace años.

Esta situación, y el costo fiscal que conlleva, implicó tomar medidas relevantes para mejorar la
gestión de los Servicios de Salud para disminuir las derivaciones al extrasistema cuando existía
posibilidades en el centro asistencial público.

Estas medidas han comenzado a tener efecto en agosto y septiembre, donde observamos que la
tendencia ha ido a la baja, implementándose una serie de medidas de control, entre ellas:

 Trabajo conjunto FONASA y Subsecretaría de Redes Asistenciales, para establecer meta


máxima de derivaciones por Servicio de Salud a financiar por FONASA, por sobre la cual el
costo de las siguientes derivaciones debe asumirlo el Hospital derivador, incorporando así
incentivos a la gestión del Hospital.
 Monitoreo permanente de la Subsecretaría de Redes Asistenciales de las camas fuera de
servicio tanto en el nivel crítico, como en el básico y medio, debiendo los Servicios de Salud
justificar las causales y comprometiéndose a disminuir las camas fuera de servicio.
 Los Directores de Hospitales deben justificar a UGCC las causales que justifican la solicitud
de una derivación.
 Actualización de protocolo de derivaciones UGCC e incorporación de validadores médicos
de éstas en call center UGCC.
 Hoy, en los convenios de derivación UGCC, se establece la obligación de los servicios de
rescatar, en un plazo de 72 horas máximo, a los pacientes en ciertas condiciones, tales
como: LET, embarazadas con frenación de parto, los que requieren rehabilitación y quienes
necesitan tratamiento psiquiátrico, pacientes socio-sanitarios, que necesitan O2
domiciliario, que requieren asignación de centros de diálisis para tratamiento ambulatorio
y/o cuidados domiciliarios. Si esto no ocurre, se efectuará un descuento en el presupuesto
del Hospital derivador.

pág. 23
En el caso de los rescates de pacientes estabilizados y que ingresaron por Ley de Urgencia a un
centro de salud privado, también se han establecido medidas de gestión, entre las cuales se
encuentran las siguientes:

 Establecimiento de una meta nacional de tasa de rescate de un 28% a diciembre 2018 (a


Julio era de un 14%)
 Trabajo de equipos pertenecientes a UGCC LU, FONASA y SIS en la normativa: modificación
de protocolo de ley de urgencia y del DS 369.
 La División de Contraloría de Prestadores de FONASA, efectuará evaluaciones en terreno
de pacientes con pre estabilización mayor a 10 días. Consecuentemente, los pacientes post
estabilizados de larga estadía estarán siendo monitoreados en terreno por Servicios de
Salud y/o los hospitales públicos.
 Plan de refuerzo para contar con RRHH por horas para colaborar en las gestiones de casos
LU con los establecimientos, por parte de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Pregunta: ¿Existe una cuantificación de cuantas camas UCI se pueden liberar, con la participación
de centros especializados con convenios? Si se puede ampliar a otro tipo de tratamientos.
Diputado Jaime Bellolio

La situación actual de camas criticas existe una tasa de 2 camas por 1000 habitantes, ubicándose
muy por debajo del promedio de la OCDE de 4,9 camas.

En contexto de campaña de invierno, se realizó un levantamiento de pacientes ventilados crónicos,


con un total de los 146 pacientes, de los cuales, 63 son pacientes adultos y 83 son pediátricos. De
los pacientes adultos, 41 se ubican en cama UCI, lo que representa un 28% del total de pacientes y
22 están hospitalizados en cama UTI, lo que equivale a un 15%. De los pacientes en UPC pediátrica,
22 pacientes están en UCI (15%) y 61 pacientes se ubican en UTI pediátrica (42%). Es decir 63
Paciente ocupando cama UCI (adultos y pediátricos).

En cuanto a la estancia de los pacientes crónicos ventilados (calculado según fecha de ingreso a
unidad), se observa que 46 pacientes se ubican en el rango de 1 a 3 meses, lo que representa el 32%
del total. Destaca que 25 pacientes, según el registro de los establecimientos que enviaron
información, llevan más de 1 año en esta condición (17% del total de pacientes reportados).

Los prestadores en convenio son Hospital Josefina Martinez (23 cupos) y Conin (Valparaíso), de los
cuales en campaña de invierno se utilizan para liberar camas UPC Pediátricas y en pacientes adultos
se ha realizado un convenio con Clinical Service (campaña de invierno 2016) durante el periodo ya
antes mencionado. Proceso de referencia y contra referencia se realiza mediada por plataforma
UGCC.

7. Fertilidad

Pregunta: En fertilidad ¿Qué procedimientos están asociados? ¿hay más ciclos? ¿Existen recursos
para mayor cobertura por cambio de complejidad?
Diputado Victor Torres

Respecto de la BAJA COMPLEJIDAD, podemos distinguir prestaciones como: consultas,


procedimientos, exámenes de Imagenología y laboratorio, necesarios según el tratamiento a
realizar: En el Diagnóstico de la Mujer, procedimientos tales como, histerosalpingografía,
seguimiento ecográfico de la ovulación, entre otros.
En el Diagnóstico Hombre, con exámenes de laboratorio, tales como espermiograma, entre otros.

pág. 24
En lo que corresponde al Tratamiento Baja Complejidad propiamente tal, seguimiento folicular para
el ciclo - Inseminación Intrauterina IIU, drogas para estimulación ovárica del ciclo IIU,
espermiograma con separación espermática, preparación de muestra para IIU, inseminación
Intrauterina.

Respecto de la ALTA COMPLEJIDAD, se distingue cobertura a dos tipos de intento (Ciclo). El primer
ciclo, define las siguientes etapas cuyo financiamiento se encuentra aprobados:

Etapa: Inducción Ovulatoria; Etapa: Aspiración Folicular; Etapa: Crioconservación; Etapa:


Preparación endometrial; Etapa: Descongelación Embriones; Etapa: Transferencia Embrionaria;
Etapa: Soporte Post Transferencia Embrionaria.

En caso de no tener éxito en el primer ciclo, se podrá acceder a un segundo intento, pero sólo
requerirá acceder a las últimas 4 etapas, ya que el embrión ya se encontrará criopreservado:

Para el 2019 se otorgó expansión en Modalidad Libre elección y Modalidad Institucional, por un
monto cercano a los MM$ 3.884.

Pregunta: En materia de fertilidad, ¿Se está aumentando la complejidad, Ej. In vitro?


Diputado Ricardo Celis

En el contexto de Cobertura, si, se está incorporando cobertura para los casos de alta complejidad
en ambas modalidades. En lo especifico, la Propuesta incorpora Fertilización In-Vitro y Transferencia
Embrionaria (FIV) / Inyección Intracitoplasmática del Espermio (ICSI) y, Transferencia Embrión
Congelado en otro Ciclo.

Pregunta: En infertilidad existen prestaciones de alta complejidad, no aranceladas y con


capacidad instalada, pero no financiadas ¿Cómo se puede absorber ese costo?
Diputado Victor Torres

Desde la perspectiva de prestaciones de alta complejidad, la propuesta de expansión 2019 considera


la definición de cobertura. En la actualidad, la red pública no mantiene oferta de prestaciones en
alta complejidad y por tanto no existe capacidad instalada. Con ello la resolución de alta complejidad
se trata fuera de la red a través de Convenios DFL N°36 con el Instituto de Investigaciones Materno
Infantil de la Universidad de Chile IDIMI que funciona en dependencias del Hospital San Borja
Arriarán, Sanatorio Alemán de Concepción y Centro de Reproducción Humana de la Universidad de
Valparaíso. En la actualidad no existe oferta para los tratamientos de alta complejidad en el Sistema
Público.

8. Formación de especialistas y EDF

Pregunta: ¿Cuántos especialistas se formarán en 2019? ¿Cuál es la brecha estimada? Y cuántos se


enviarán a formar
Diputado Manuel Monsalve

CUADRO RESUMEN CUPOS TOMADOS ESPECIALIZACION MEDICA, PERIODO 2016 – 2018


Y PROYECCION 2019
CONCURSO 2016 2017 2018 2019 Estimación
CONE APS 113 139 152 120
CONE SS 77 84 61 50
CONISS 399 362 353 350

pág. 25
CUADRO RESUMEN CUPOS TOMADOS ESPECIALIZACION MEDICA, PERIODO 2016 – 2018
Y PROYECCION 2019
CONCURSO 2016 2017 2018 2019 Estimación
MEDICOS EDF 189 231 310 380
Sub Total General
778 816 876 900
Concursos Médicos
DENTISTAS EDF 30 42 16 34
CONCURSOS LOCALES DE ESPECIALIDADES Y SUBESPECIALIDADES 72
TOTAL GENERAL ESTIMADO 2019 1.006

Los concursos MEDICOS próximos son: Concurso CONE APS (noviembre), CONISS (enero) y CONE SS
(febrero) a estos se deben sumar los concursos locales y de subespecialidades, con lo que se llega a
las 1.000 becas anuales.

El compromiso de esta administración es entregar 1.000 becas anuales en los distintos concursos
Nacionales y Locales, de especialidades y subespecialidades.

Actualmente el equipo de Planificación de RR.HH, se encuentra realizando un cálculo de la brecha,


de acuerdo a una mirada más sanitaria, que se centra no sólo en la OFERTA sino que pone énfasis
en la DEMANDA (AVPP, carga de enfermedad, otros) Para este año se pretenden tener la brecha de
las especialidades de oncología; psiquiatría; medicina familiar, geriatría, cardiología.

Pregunta: ¿Siguen los EDF? ¿Se mantiene el aumento de 350 médicos?


Diputado Manuel Monsalve

Efectivamente se mantiene la estrategia de destinar Profesionales Funcionarios en la Etapa de


Destinación y Formación. Respecto a los cupos 2019, habrán 350 cupos que permitirán reemplazar
a los médicos que dejan su Destinación en establecimientos de APS y Hospitales de Baja
Complejidad. O Comunitarios y que durante el año 2019 iniciarán su formación como especialistas.
Esto con el fin de mantener las actuales condiciones y no impactar negativamente en la gestión de
los establecimientos de APS, especialmente en zonas vulnerables.

9. Prevención de Drogas

Pregunta: Cuantos recursos hay en Prevención de Drogas, en función de la experiencia islandesa.


Senadora Carolina Goic

En la actualidad, la Atención Primaria aborda la prevención de drogas desde el programa “Detección,


intervención y referencia asistida para alcohol, tabaco y otras drogas (DIR)”, el cual busca resolver
el riesgo de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, entendido como un patrón de consumo que
aumenta los riesgos y posibles daños - a corto y largo plazo -, sobre la salud física, mental y social,
en adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Este programa se desarrolla articulado con
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) del
Ministerio de Desarrollo Social.

Respecto de la estrategia, el programa realiza un tamizaje (screening) de riesgo de consumo de


alcohol, tabaco y otras drogas, en población de 10 años en adelante, inscrita en los Centros de Salud
Primaria. Según los resultados del tamizaje se establecen patrones de consumo de alcohol, tabaco
y otras drogas y se define el tipo de intervención a realizar.

pág. 26
En los consumos de alcohol, tabaco y otras drogas de bajo riesgo se realizan intervenciones mínimas,
en los consumos de riesgo de alcohol, tabaco y otras drogas se realiza intervención breve y en los
posibles consumos perjudicial o dependencia se realiza una derivación asistida, dentro del
establecimiento de salud, vinculando al consultante al Programa de Salud Mental Integral.

El programa cuenta con 2 componentes; un primer componente de tamizaje (screening); y un


segundo componente de intervención breve para reducir el riesgo de consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas.

En cuanto a la experiencia del modelo islandés, en la actualidad no es parte de las líneas y ejes
programáticos de la Atención Primaria, pero este ministerio está trabajando en conjunto esta
iniciativa que se está desarrollando desde SENDA

10. Odontología y Medicamentos

Pregunta: Invertir en periodental, en prevención debido a la pérdida de piezas dentales


Diputado Victor Torres

En Chile y el mundo, se reconoce que tanto la gingivitis como la periodontitis son un importante
problema de salud pública por su alta prevalencia, por ocasionar daños evidentes en las personas,
por el alto costo de tratamiento y por ser susceptibles de ser prevenidas.

Según los estudios realizados en niños y adolescentes la prevalencia de gingivitis a los 2 años es de
32,6%, y aumenta hasta el 66,9% a los 12 años. En población adulta se observa una alta prevalencia
de individuos con pérdida de inserción clínica mayor a 3 mm, en al menos uno de los dientes
examinados. Las pérdidas de inserción mayores a 6 mm, en al menos uno de los dientes examinados,
fueron del 39% y 69% para los grupos de 35-44 años y 65-74 años respectivamente.

Para abordar este problema, en APS contamos con programas especiales que abordan la
problemática periodontal de manera integral, donde se diagnóstica y se trata con educación,
instrucción de higiene oral para lo cual se entregan kits dentales (cepillo y pasta), consejería en
tabaco y tratamiento periodontal no quirúrgico, como por ejemplo:

GES 60 años y GES Embarazada: Ambos programas otorgan atención integral que considera el
examen de salud, educación e instrucción de higiene oral, entrega de kit dental, destartraje y pulido
coronario (Tratamiento periodontal no quirúrgico).

Cabe destacar que uno de los fundamentos que justificó la creación del Ges de la embarazada fue
la asociación entre la enfermedad periodontal asociada a cambios hormonales que se producen. En
este sentido, el embarazo debido a las variaciones hormonales que experimenta la mujer pudiera
condicionar el desarrollo y mantenimiento de gingivitis y periodontitis. Además, algunos estudios
relacionan la enfermedad periodontal con partos prematuros y bajo peso al nacer.

GES 6 años – Sembrando Sonrisas-Programa CERO: En estos programas se aborda la enfermedad


periodontal desde la educación, promoción y prevención, considerando la entrega de kit de higiene
y evaluación de factores de riesgo que puedan ser abordados y así anticiparse a la aparición de la
enfermedad.

Odontológico Integral: Este programa entrega atención integral a hombres de escasos recursos,
mujeres vulnerables y estudiantes de tercero y cuarto medio de colegios municipales y particulares
subvencionados. Dentro de las prestaciones que otorga, considera la educación, instrucción de
higiene oral, pulidos coronarios, destartraje supra y subgingival.

Además de los programas odontológicos especiales, dentro del Plan de Salud Familiar de la APS,
está considerado el tratamiento de enfermedad periodontal con tratamientos periodontal no
pág. 27
quirúrgico (Educación, Destartraje supra y subgingival, Pulido Coronario). En caso de que el
tratamiento sea de mayor complejidad y requiera un tratamiento periodontal quirúrgico, se realiza
la derivación al nivel secundario, para el tratamiento correspondiente.

Pregunta: En Fonasa no existen aranceladas prestaciones odontológicas y medicamentos


ambulatorios. ¿Qué medicamentos se pueden arancelar? Mecanismos de copago, subsidios o
cobertura.
Diputado Luis Castro

En ambas modalidades se define cobertura a la Atención Odontológica. En modalidad libre elección,


se definen 6 PAD odontológicos (pago asociado a diagnóstico, grupo 25), y en modalidad
institucional, se establece cobertura a prestaciones odontológicas las que se describen en grupo 27
del arancel MAI.

En relación a la cobertura de medicamentos, la libre elección en general no ofrece cobertura, con


excepción de casos en donde estos están incluidos en la prestación (PAD, otras prestaciones).

En lo que corresponde a la Modalidad Institucional, la resolución 1717 define la contribución estatal


al financiamiento de las prestaciones del régimen, en donde se determina en específico la cobertura
a los medicamentos. Por ejemplo, en APS la contribución será de un 100% respecto de los productos
farmacéuticos contenidos en el Arsenal Farmacológico Básico.

11. Abdominoplastia

Pregunta: La abdominoplastia se encuentra codificada, pero el monto se encuentra fuera del


precio de mercado. Evaluar el costo de la prestación, estudio.
Diputado Manuel Monsalve

La prestación dispuesta en los aranceles vigentes denominada "Abdominoplastía" y definida bajo el


código 15-02-053, es una prestación de carácter unitario, y su valor solo corresponde a los
honorarios quirúrgicos de la intervención. Se incorporará en futuro estudio de costo para evaluar
su valor arancel.

12. Club de Leones de Magallanes

Pregunta: ¿Cuántos recursos hay en el presupuesto para el Club de Leones de Magallanes?, que
es la Teletón de la Región
Senadora Carolina Goic

El presupuesto para el año 2019, corresponde a: M$ 979.214.-


El crecimiento desde sus inicios ha sido en promedio un 18,7% donde en los últimos años se ha
elevado en las tasas de expansión de presupuesto de cada año, al igual que el resto de los convenios
DFL 36 del país.

La evolución que ha tenido este convenio, es la siguiente:

PPTO. 2010 PPTO. 2011 PPTO. 2012 PPTO 2013 PPTO 2014 PPTO 2015 PPTO 2016 PPTO 2017 PPTO 2018 PPTO 2018
Convenio
($M) ($M) ($M) ($M) ($M) ($M) ($M) ($M) ($M) ($M)
Cruz del Sur - Magallanes 225.839 320.230 379.196 500.000 615.000 865.000 897.870 924.806 948.851 979.214
Crecimiento 41,80% 18,40% 31,90% 23,00% 40,70% 3,80% 3,00% 2,60% 3,20%

pág. 28
13. Licencias Medicas

Pregunta: ¿Cómo se está enfrentando el tema de COMPIN?, donde las personas reclaman por el
tiempo de espera para el pago de sus licencias. Mejoramiento desde perspectiva del paciente.
Diputado Jaime Bellolio

A continuación, se detalla el plan de modernización de COMPIN 2018:

 Descentralización LME a nivel nacional. Proyecto finalizado exitosamente (sept. 2018).

Durante el año 2017, el porcentaje de LME emitidas en regiones no descentralizadas (452.291),


representaba un 27% del total de las LME emitida en el país (1.619.132).

El proceso de descentralización de la LME implica el reconocimiento de las necesidades y realidades


locales en cada región y su independencia de la región metropolitana en términos de la gestión total
de la Licencia Médica Electrónica, es decir, el ingreso, pronunciamiento y cálculo del subsidio en
caso que corresponda.

Lo anterior permite que las personas puedan recibir el pago de sus licencias médicas dentro del
plazo correspondiente, ya que se tramitarán en las regiones donde fueron emitidas.

 Cálculo automatizado del Subsidio LM pago directo y reembolso, a implementar 1 nov. 2018.

Las COMPIN accederán de manera automatizada a la base de datos de información que contenga la
fecha de afiliación a AFP a través de PREVIRED, al monto de la remuneración imponible, cotizaciones
correspondientes a los últimos 12 meses y el RUT del empleador, disponible en las bases de
cotización FONASA, para distinguir rentas ocasionales de las permanentes y a su vez, optimizar el
proceso de cálculo SIL.

 Sistema de Redes Neuronales para apoyo de Contraloría Médica, a implementar 1 nov. 2018.

Sistema basado en árbol de decisiones, como herramienta de apoyo a la contraloría médica, la cual
clasificará las licencias médicas entre aquellas que, cumpliendo con ciertos requisitos, deben ser
aprobadas automáticamente y otras que deben ser revisadas por parte del contralor médico, para
determinar la pertinencia de solicitar antecedentes o rechazar la licencia. Se espera que el médico
contralor sólo revise un 40% de su actual carga laboral, lo que mejora la eficiencia y eficacia de su
labor fiscalizadora

 Reorganización de COMPIN y Subcomisiones RM para el proceso de cálculo de subsidio, a la


fecha Subcomisión Norte, Poniente y Oriente (octubre 2018).

Todas las Subcomisiones COMPIN, realizarán el proceso de cálculo de subsidio, con el objeto de
agilizar la tramitación y pago de las licencias médicas. Hasta el 2017, sólo lo realizaba la Subcomisión
Sur (LMPD 192.826 + LMP 185.486= 428.106 TOTAL LM).

Sistema Informático MINSAL para envío de LM rechazadas o modificadas por ISAPRE para revisión
por parte de COMPIN (ley 20.585) instruido por Circular Conjunta N° 17 de 2018 SSP y
Superintendencia de Salud.

Para el periodo 2019-2020 se encuentra planificado lo siguiente:

Sistema informático para apelación en COMPIN de LM rechazadas de trabajadores afiliados a


ISAPRE.

pág. 29
Aplicación informática para la notificación de pronunciamientos de la COMPIN en relación a
licencias médicas de afiliados FONASA. Actualmente se realiza de manera manual por funcionarios
de la COMPIN.

Sistema informático para tramitación de LM SANNA en las COMPIN. Actualmente se utiliza un


sistema provisorio.

Paralelamente, el Ministerio de Salud, durante el 2018, está postulando al Programa de


Modernización del Sector Público del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos
(DIPRES), que busca mejorar la satisfacción de los ciudadanos con los servicios públicos mediante
formulación, financiamiento, e implementación de proyectos de modernización. El objetivo es
obtener financiamiento para la adquisición e implementación de un sistema informático para la
tramitación de las licencias médicas FONASA y otros beneficios de la COMPIN (M$ 3.194.549).

Pregunta: ¿Por qué se reduce el gasto en SIL y se incrementa el de las CCAF?


Diputada Karol Cariola

La rebaja al presupuesto de SIL para el año 2019 corresponde a los SIL accidentes del trabajo, y se
debe a la implementación de la ley 21.054. Esta ley modifica el art. 8, dejando al ISL y mutualidades
como administradores del seguro y deroga el art. 9 que indicaba:

Artículo 9°.- Respecto de los afiliados en el Servicio de Seguro Social, el seguro será administrado por
éste, correspondiendo al Servicio Nacional de Salud otorgarles las prestaciones médicas y los
subsidios por incapacidad temporal, sin perjuicio de las demás funciones que le encomienda la
presente ley.

El Servicio Nacional de Salud cumplirá sus funciones a través de sus servicios técnicos, quienes
proveerán los medios y el personal para realizar las obligaciones que le encomienda la presente ley.

Un comité asesor propondrá la política de acción, las normas y los programas y la repartición del
presupuesto para sus fines específicos.

El Servicio de Seguro Social cumplirá sus funciones a través del Departamento de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales, que se crea con la presente ley y cuya organización
administrativa interna será determinada por un Reglamento que deberá dictar el Presidente de la
República.

El presidente de la República queda facultado para modificar la Planta del Servicio Nacional de Salud,
cuando lo estime necesario para que esta institución amplíe sus servicios de prevención y
rehabilitación.

Respecto a las CCAF su presupuesto para el año 2019 presenta solo una leve diferencia producto
del inflactor monetario.

14. PACAM

Pregunta: ¿Si la preocupación son los adultos mayores, ¿por qué disminuye el PACAM?
Diputada Karol Cariola

Su presupuesto para el año 2019 presenta solo una leve diferencia producto del inflactor monetario,
el cual no afecta la cobertura del programa ni a la entrega de los productos a los adultos mayores.

pág. 30
Presupuesto Ley - PROGRAMA DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DEL ADULTO MAYOR - PACAM (M$)
AÑO 2014 2015 2016 2017 2018
Presupuesto Ley 21.760.814 22.413.636 23.265.354 23.963.315 24.586.361
Presupuesto Final 18.978.814 17.718.394 21.935.001 21.188.217 23.586.361
Total Ejecución Presupuestaria 18.975.498 17.714.527 20.202.375 21.187.908 13.428.366
% de Ejecución 100% 100% 92% 100% 57%
N° Beneficiarios 422.623 429.079 428.331 440.386 440.000
Cobertura 67% 65% 55% 55% 55%

15. Financiamiento

Pregunta: Rebaja presupuesto de Fonasa, grave y tema a tratar.


Diputado Miguel Ortiz

La rebaja de presupuesto Fonasa considera un ajuste por Austeridad Fiscal año 2018, que se
mantiene como continuidad basal para el año 2019 por un monto de MM$ 117.473 y el 2019
correspondiente a subt. 29 por MM$ 20.085

El monto de ahorro fiscal asociado a los Servicios de Salud es de M$ 129.494.963. Este monto afecta
a actividades administrativas tales como viáticos, compra de pasajes, entre otros.

Rebaja Austeridad Fiscal M$ 2019


Fonasa Casa -8.062.937
Subt.21 -82.901
Subt.22 -3.102.003
Subt.29 -3.943.806
Otros -934.227
Transferencias SS -129.494.963
PPI -127.031.714
PPV -178.974
APS -2.284.275
Rebaja Austeridad Fiscal -137.557.900

Pregunta: ¿Por qué baja el Fondo DTAC?


Diputado Victor Torres

El presupuesto inicial de transferencias del Fondo DTAC del 2017 fue de un monto de M$
80.000.000. Para efectos de formular el presupuesto Ley 2108, este monto se reajustó en 2,6%,
inflactor general para las partidas presupuestarias, resultando un monto de M$ 82.080.000 como
presupuesto inicial de transferencias del Fondo DTAC. No obstante, la Ley 28.850 en su Artículo 20,
establece que los aportes del Fondo se reajustarán en el 100% de la variación del IPC, entre el mes
de noviembre del año ante precedente y noviembre del año anterior a la fecha en que opere el
reajuste respectivo. Esta variación resultó del orden del 1,9 %, inferior al 2,6 % anteriormente
aplicado.

Aplicando la variación del 1,9% a los M$ 80.000.000 del año anterior resulta un monto actualizado
de M$ 81.528.000. Por lo tanto, el diferencial de reajustes de - M$ 552.000. se rebaja de la Ley inicial
2018 (M$ 82.080.000) quedando en M$ 81.528.000.

pág. 31
Pregunta: Con la modificación de reducir PPI y aumentar PPV, conocer si se soluciona el problema
de los presupuestos de los Servicios de Salud.
Diputado Manuel Monsalve

Al analizar la evolución histórica de la distribución de transferencia de recursos entre PPV y PPI


observamos que, a lo menos, los últimos 4 años, se ha ido gradualmente aumentando la proporción
de PPI por sobre el PPV. Transferir mayoritariamente mediante PPI implica basar el pago en un
mecanismo de presupuesto histórico y no de gestión. De esta forma, cuando un Hospital gasta más,
recibe una transferencia mayor, la cual no se alinea con la gestión o producción. En algunos casos,
como en Hospitales o centros que estás partiendo o tienen un tamaño que no le permite generar
economías de escala, es justificado este tipo de mecanismos de transferencias, pero, cuando los
Hospitales comienzan a ser medidos y se requiere que su actividad esté relacionada con el cuidado
y atención de los pacientes, se requieren mecanismos de transferencia por resolutividad o actividad.

La distribución del presupuesto de ingresos hospitalarios entre PPV y PPI para el año 2019 es
consistente con esta estrategia de asociar financiamiento al nivel y tipo de producción hospitalaria.
De esta forma, se ha propuesto en este proyecto de presupuesto sustituir gradualmente el
financiamiento sobre la base del gasto histórico, explicitando en el PPV y PPI los diferentes
mecanismos de pago según la complejidad, como asimismo, los subsidios operacionales necesarios
para la continuidad operacional de los hospitales en todo el territorio.

El presupuesto ha sido construido de tal forma que el gasto operacional de las redes asistenciales
de los Servicios de Salud en los Subtítulos 21 y 22 no se vean afectados, ya que lo que se establece
son criterios de financiamiento entre programas presupuestarios ya existentes. De esta forma, se
asegura el financiamiento, determinado por el marco presupuestario, del gasto relacionado con la
producción asistencial de alta y mediana complejidad y el pago de la actividad asistencial en los
hospitales de baja complejidad y/o comunitarios.

Todo esto permitirá ir, paulatinamente, cerrando las brechas de pago por producción e imponer
incentivos a la resolutividad efectiva de los Hospitales.

Esta distribución fue definida de acuerdo a la capacidad de producción de cada Servicio y su


distribución es la siguiente:

Ley 2018 Ley 2019


PPV 1.546.735.870 1.882.729.676
PPV aporte sobregasto 267.800.000
PPI 2.437.468.432 2.220.599.526
Total 3.984.204.303 4.371.129.202
% PPV 38,8% 49,2%
%PPI 61,2% 50,8%

Pregunta: Si se rebajan los PPI e incrementa PPV, eso significa una política pública de camas de
alta complejidad
Diputada Karol Cariola

El gasto operacional de las redes asistenciales de los Servicios de Salud en los Subtítulos 21 y 22 no
se ven afectados ya que lo que se establecen son criterios de financiamiento entre programas
presupuestarios ya existentes. De esta forma el gasto relacionado con la producción asistencial de
alta y mediana complejidad y el pago de una cartera de servicios en los hospitales de baja
complejidad y/o comunitarios, incentivando a mejorar el uso de las camas criticas actuales del SNSS
en cuanto a gestionar los días de estada, la tasa de días camas evitables y aumentar la tasa de

pág. 32
ocupación de camas disponibles en los hospitales que estarían por debajo de un estándar requerido,
por ejemplo, un 75% de las camas operativas con recursos humanos asociados a su operación. Esta
política se dirige a una mayor productividad del sistema público y un menor costo en la compra de
camas al sector privado de salud.

Es por esta razón que para el año 2019, se ha contemplado una distribución equivalente al 49%
promedio PPV y 51% promedio PPI para los 29 Servicios de Salud del país. Cada Dirección de Servicio
debe, de acuerdo al convenio establecido con Fonasa, distribuir la producción en sus
establecimientos dependientes. Esta distribución fue definida de acuerdo a la capacidad de
producción de cada Servicio y su distribución es la siguiente:

Ley 2018 Ley 2019


PPV 1.546.735.870 1.882.729.676
PPV aporte sobregasto 267.800.000
PPI 2.437.468.432 2.220.599.526
Total 3.984.204.303 4.371.129.202
% PPV 38,8% 49,2%
%PPI 61,2% 50,8%

Pregunta: ¿Qué hay del pilotaje con financiamiento GRD? Tener evaluaciones
Diputado Miguel Crispi

A partir de 2015 se comenzó a implementar un plan piloto de instalación de modelos GRD en


hospitales públicos, lo cual ha sido profundizado a lo largo de los años y se ha monitoreado y
evaluado.

Las principales conclusiones de estas evaluaciones efectuadas por Fonasa son las siguientes:

- El proyecto permite establecer que la valorización de la actividad por GRD en los hospitales
participantes, puede ser utilizada como mecanismo de pago y además, ayuda a reducir la brecha
financiera existente en ellos.

- En términos de gestión clínica, el uso de los GRD en forma predictiva, permite reducir y controlar
las estadías hospitalarias, en particular, sobre los casos con estancias prolongadas.

Experiencia en Plan Piloto GRD 25 para Hospitales Públicos:

1. Se realizó una comparación financiera entre los 25 hospitales del piloto GRD y los hospitales
no incluidos en él seleccionando, en éste último grupo, un número de hospitales similar que
tuvieran características comunes a los establecimientos del piloto, es decir, ser Hospitales
de Mayor Complejidad, tener implementada la herramienta GRD, y disponer de un
presupuesto no superior a MM$56.000. En este escenario se observó que la deuda total, en
el caso de los Hospitales no incluidos en el Piloto GRD, fue superior a los de los Hospitales
Piloto y en consecuencia su Índice de Criticidad también fue superior.

2. En términos de gestión clínica, el uso de los GRD en forma predictiva, permite reducir y
controlar las estadías hospitalarias, en particular, sobre los casos con estancias prolongadas.
Sin embargo, los cambios en la gestión clínica y financiera en respuesta al uso de esta
herramienta no han sido los esperados debido a diversos factores como:

a. Hasta ahora, el piloto ha sido sólo para efecto de gestión ya que no se ha utilizado como
mecanismo de compra y transferencia efectiva de la actividad hospitalaria, lo cual le
resta incentivo y envergadura a la potencialidad que tiene.

pág. 33
b. Por el momento, este mecanismo se orienta solo a una parte de la producción
hospitalaria: el pago de la “Atención Cerrada”.
c. Para extender este financiamiento a la actividad ambulatoria, se debe reforzar la
codificación por GRD y la obtención de un precio base para ese tipo de actividad.
d. El actual mecanismo coexiste con la asignación de recursos asignados para pago de
deuda, y tal como se observó en el análisis financiero, aquellos establecimientos que
recibieron transferencia de recursos por GRD mostraron menor endeudamiento y por
ende, índice de criticidad menor que aquellos establecimientos que no recibieron
recursos o que no pertenecían al piloto. Lo anterior refuerza la iniciativa de trasferir
recursos por actividad GRD, más que de forma adicional asociados al cierre de brecha.

Experiencia en utilización de mecanismo GRD en compra directa a privados

Uno de los objetivos de implementar este modelo de pago por GRD para la compra directa, fue
optimizar al máximo el buen uso de los recursos, realizando una compra sanitaria eficiente y con
calidad.

En este sentido, FONASA estimó un ahorro promedio mínimo del 17% en la compra y pago por GRD,
comparada con el pago por modelo “Día cama integral”, cifra obtenida luego de la realización de
análisis de datos fundamentales que incluyeron la agrupación y valorización por GRD de casos
derivados por “Día Cama” de tres prestadores privados (Clínica Las Condes, Clínica Indisa y H. Clínico
Universidad de Chile) y la revisión y comparación de pagos efectuados por concepto de “Día Cama”
entre los años 2014-2016 y pagos efectuados el año 2016 por concepto de compra por GRD.

Los resultados del primer análisis, en 2016, mostraron que para los casos de Clínica Indisa y del
HCUCH existió un menor costo del egreso por GRD comparado con un caso valorizado por día cama,
el cual ascendía a un ahorro del 12%. Cabe considerar que esta última muestra incluyó egresos por
Día Cama con menor facturación que el ejercicio con Clínica Las Condes.
Para los egresos de Clínica Las Condes valorizados vía GRD, se demostró que representaban un 23%
de menor gasto que la facturación pagada por egreso de Día Cama, cifra que aumentaría al
considerar el 50% adicional por concepto de “Cuenta completa de día cama”.

Asimismo, el análisis permitió conocer lo que eran cifras no estimadas: valor aproximado de la
“Cuenta 2”, es decir, valor de los cobros de prestaciones adicionales que eran realizados al Servicio
de Salud en cada episodio de hospitalización y que resultaron ser un 50% del valor facturado y
pagado por FONASA; y el valor aproximado de la “Cuenta 3”, que representaba la valorización de la
estadía del paciente en el hospital de origen una vez que era rescatado y que según estimaciones
correspondía a un 19% del valor facturado y pagado por FONASA.

Licitación GRD 2017 – 2019: Comparación financiera entre 1era Licitación GRD y el 1er año de la
2da Licitación GRD.

La primera Licitación GRD consideró la compra de una resolución integral del problema de salud de
pacientes que requirieron cama crítica (cama UTI o UCI), con fecha de ingreso entre el 26 de agosto
de 2015 y el 31 de mayo de 2017.

Al 30 de abril de 2018 los montos cancelados a prestadores privados en el marco de la primera


licitación GRD permitieron calcular un gasto promedio por egreso pagado, lo que permitió simular
un Precio Base de los egresos de la primera licitación.

pág. 34
A partir del 01 de junio de 2017 y hasta el 30 de mayo de 2018 se han pagado 4.184 egresos, cuyo
gasto promedio es un 32.8% menor que en el primer ejercicio. Asimismo, al simular un Precio Base
Promedio, el cálculo arroja un precio menor a la primera Licitación en un 12,9%.

Sin embargo, la incorporación de camas de menor complejidad supone que estos egresos empujan
hacia la baja los cálculos. En ese escenario, para hacer comparables ambos ejercicios es necesario
excluir los casos donde el ingreso del paciente fue en cama aguda o básica. Al comparar el gasto
promedio por egreso para pacientes que necesariamente ingresaron a cama UTI o UCI, en ambas
licitaciones, se observa que la del segundo período es un 26,72% menor que el primero, lo cual
respalda la decisión de diferenciar los precios base de referencia de los oferentes según su peso
relativo.

Toda esta experiencia ha permitido ajustar los precios bases referenciales y con ello ajustar las bases
de licitación que hoy se encuentran en Contraloría para su trámite de toma de razón.

Pregunta: Para ppto 2019 se encuentra el decreto rebaja, también se habló de ahorro por US$
4.400 millones (4 años), también sobre contención de gasto ¿Cuánto es el crecimiento real de
salud? El crecimiento es con base de contención o sin base de contención, como expuso el Director
de Presupuestos, ¿Cómo está hecho el presupuesto 2019?
Diputado Miguel Ortiz / Senador Ricardo Lagos / Diputado Manuel Monsalve

El presupuesto para el año 2019 se compone de acuerdo a la siguiente base de cálculo:

Descripción Monto
Ley de presupuesto 2018 GEO* M$ 2018 8.008.660.879
Reajuste M$ 2018 3.508.535
Leyes especiales M$ 2018 39.428.433
Ajuste fiscal M$2018 -120.040.909
Ley + otros GEO M$2018 7.931.556.938
Ley + otros GEO M$2019 8.169.503.643
Expansiones 2019 485.300.754
Total ppto 2019 8.654.804.397
Crecimiento % 2019 5,9%
*Nota: GEO (gasto en estado de operaciones)

Las leyes especiales se encuentran compuestas por:

Subtítulo 21 M$2018 M$2019


Ley N° 19.664 Acreditación Ley Médica 575.670 592.940
Ley N° 19.664 Bono Desempeño Individual 91.581 94.328
Ley 19.490 Asignación calificación y Antigüedad 3.671.503 3.781.648
Ley 19.664, Liberados de guardia 5.149.864 5.304.360
Ley 19.937 y 20.209 parte fija 3.342.340 3.442.610
Ley 20.816 Liberados de guardias Padre Hurtado 229.380 236.261
Ley 20.909 FENPRUSS 1.652.589 1.702.167
Ley 20.955, Perfección Sistema de Alta Dirección Pública
1.029.991 1.060.891
nivelación directores de Servicios de Salud
Ley 20.972, ESTATUTO 11.991.027 12.350.758
Ley N° 19404 Aporte Previsional por trabajos pesados 643.280 662.578
Dictamen 4271 (compatibilidad de asignaciones) 1.160.497 1.195.312
Ley 20.707, Asignación de estímulo 2.063.002 2.124.892
Ley 19.664, Reforzamiento Profesional Diurno 1.544.975 1.591.324
pág. 35
Subtítulo 21 M$2018 M$2019
D.F.L. N° 29. art. 3e: Asignación Profesional y otros. 2.152.469 2.217.043
Ley 19429, art 21 Ingresos mínimos (FONASA) 507 522
Ley 21050, art. 16, reajuste sector público: aportes al bienestar
2.922 3.010
(FONASA)
D.F.L. N° 29. art. 3e: asignación profesional (FONASA) 54.589 56.227
Ley N° 19490 art 5° e incorporación al Bienestar SSP 284.862 293.408
Ley 20.933 Fortalecimiento ISP 2.748 2.830
SUBTOTAL 35.643.796 36.713.110

Subtítulo 24 M$2018 M$2019


Ley 19.813 y 20.157 parte fija metas sanitarias AP 3.720.247 3.831.854
Ley N° 20.824 Reajuste Trato Usuario SRA 64.390 66.322
SUBTOTAL 3.784.637 3.898.176

TOTAL 39.428.433 40.611.286

Pregunta: La creación del aporte mayor producción nivel secundario y terciario, US$ 400 millones
y dos glosas. ¿Cuál es el diseño, como se financiarán las prestaciones?
Diputado Miguel Ortiz

Los recursos de este Programa podrán solventar los gastos por mayor producción o prestaciones a
las convenidas según se indica en la glosa 01 del Programa 16.02.03 de esta Ley, conforme a la
disponibilidad presupuestaria.

Para efectos de valorar la señalada mayor producción o prestaciones, se podrá utilizar el arancel de
prestaciones valoradas u otro que autorice la Dirección de Presupuestos. La Subsecretaría de Redes
Asistenciales deberá remitir a la Dirección de Presupuestos la proposición de decreto para distribuir
los recursos de este Programa.

Mediante uno o más decretos del Ministerio de Hacienda, con cargo a estos recursos, se podrá
incrementar cargos, horas, cupos, turnos, montos y contratos a honorarios, por sobre lo autorizado
en la presente Ley para el Ministerio de Salud.

Parte de estos recursos se podrán transferir a los diferentes Servicios dependientes de esta Partida
Presupuestaria. En los decretos que transfieran recursos a los Servicios de Salud, se podrá indicar el
establecimiento y el monto asignado.

Durante el año 2017, la mayor producción no financiada ascendió a M$ 219.164.685. esta mayor
producción, fue reconocida por Fonasa, pero sin financiamiento para los Servicios de Salud, lo que
genera un aumento en el déficit presupuestario de estos. Para el año 2018, la mayor producción
ascendería a M$ 301.933.028 a esta fecha.

En definitiva, el mayor aporte del programa Contingencias operacionales 02 por un monto de M$


267.000.000, serán destinado a financiar la mayor actividad productiva de los Servicios de Salud, de
acuerdo a la programación que para estos efectos se realice desde la SRA coordinado con el Fondo
Nacional de Salud.

Pregunta: En AP ¿por qué se aumenta un 3% el per cápita?, sin embargo, los alcaldes piden más
recursos para atención primaria, mayor financiamiento.
Diputado Victor Torres

pág. 36
El per cápita basal, origen para la determinación del financiamiento de la atención primaria
municipal, se calcula a partir de la canasta de prestaciones que se encuentran en el plan de salud
familiar, para una población de 10.000 habitantes, que considera: prevalencia, cobertura de
atención y rendimiento de los profesionales que otorgarán estas prestaciones.

Este per cápita sufre incrementos de acuerdo a las condiciones establecidas en el artículo 49° de la
ley N° 19.378: nivel socioeconómico de la población, índice de ruralidad y dificultad para acceder y
prestar atenciones de salud, los cuales se formalizan en el decreto fundado que anualmente dicta
el Ministerio de Salud.

Para el año 2019 el Ministerio de Salud solicito una expansión que permitiera que el per cápita basal
alcanzara un valor de $6.305 pesos.

Pregunta: ¿Cómo se resuelve la compra de servicios con sociedades médicas?, mecanismo que
transparente. Personal médico que a la vez es prestador privado.
Diputado Luis Castro

Las compras de servicios a sociedades médicas, serán reguladas la fijación de precios máximos a
pagar por macrozona. Aquellas sociedades médicas que prestan servicios en establecimientos,
deberán regirse por lo que establece la glosa 2e).

Los Servicios de Salud, establecimientos dependientes, Establecimientos de Autogestión de Red


(EARs) y establecimientos creados por los D.F.L. N°s 29,30 y 31 del Ministerio de Salud, año 2001,
aplicarán para todo tipo de contratación de servicios con sociedades de profesionales de servicios de
medicina, incluso con aquellas en la forma de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada
(EIRL), u otra de cualquier naturaleza prestadora de dichos servicios, los procedimientos establecidos
en la Ley N°19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de
Servicios; debiendo preferentemente por sobre las sociedades indicadas, a profesionales médicos
con la calidad de titular o contrata en el Sistema Público de Salud resguardando el cumplimiento del
artículo 4 de la Ley N° 19.886.
Mediante Resolución fundada, los respectivos Directores, solo podrán contratar directamente
cuando no sea posible programar o reprogramar o reemplazar al profesional médico o servicio
requerido.

Se privilegiará las contrataciones para resolver demandas insatisfechas a profesionales con 22 horas
y que cumplan con sus metas de actividad clínica preestablecida en conjunto con los Directores de
hospitales.

En aquellas regiones donde existan déficit de oferta de especialistas, se contemplará un plan para
aumentar la oferta por medio de equipos móviles (operativos médicos), sociedades científicas,
universidades y fundaciones con el objeto de disminuir la lista de espera, además de contener y
regular los precios.

Pregunta: La brecha estructural se equilibra con recursos adicionales, pero se debe revisar el
financiamiento ¿cuál es la política de cierre de brecha estructural? Solicita saber la variación de la
deuda hospitalaria de los últimos años. Solicitó información acerca del monto total de la deuda
hospitalaria, el monto que será reducido en 2018 y aquella parte del gasto que no será absorbida
en el presente año.
Diputado Luis Castro / Diputado Manuel Monsalve / Senador Ricardo Lagos

La persistencia del sobregasto, como consecuencia de sus déficits operacionales, tiene larga data
debido a un conjunto de factores que intervienen en el proceso de provisión de atenciones de salud.

pág. 37
Primero, se encuentran las áreas de gestión, en las que sin duda es factible de obtener mejores
resultados desde una óptica de la gestión financiera, tanto de los ingresos como de los gastos de los
distintos Servicios de Salud y los establecimientos de salud de la red asistencial. En esta área se
circunscriben acciones relacionadas con la gestión de los recursos que intervienen en los procesos
clínicos y administrativos, esto es, entre otros, las modalidades de compra y la gestión clínica que
permita optimizar la cadena de valor de la atención secundaria y terciaria.

Segundo, y no por ello menos importante se relaciona persistentemente con un factor presente
desde hace muchos años en el sector salud, esto es la transición epidemiológica de nuestra
población, cada vez más longeva y con morbilidades que conllevan una presión asistencial cada vez
mayor. Desde esa perspectiva, las necesidades en salud son cada vez más demandantes y crecientes,
las cuales están por sobre la capacidad que tiene el Estado en su función de asignar recursos, lo que
obliga a un doble desafío, priorizar racionalmente y asignar eficientemente los recursos.

En dicho contexto, la brecha estructural no debe enmarcarse únicamente en una visión de recursos
financieros, que sólo en un componente de esta situación, se encuentra ligada también a los
aspectos estructurales que conviven con el sistema público de salud, como es entre otros, la falta
de especialistas, que redunda en compra de servicios en el extrasistema con costos que superan los
tabulados en el sistema público, la falta de camas, en especial las denominadas UCI-UTI, que al no
tener la disponibilidad para atender la demanda de pacientes también debe ser derivada al
extrasistema, los nuevos recintos hospitalarios con tecnologías más eficientes en la resolutividad,
los cuales demandan insumos de elevado costo y derivan en otras necesidades o prestaciones que
antes no estaban reconocidas, el envejecimiento de la población, que impacta en nuevas y
diferentes necesidades asistenciales y de calidad de vida, la implantación de nuevas estrategias
curativas, la renovación de equipos y equipamiento que facilitan los diagnósticos e impactan en
demandas por otros servicios médicos, el costo de los medicamentos y el cambio de esquemas de
tratamiento.

Lo descrito resulta en exceso de gastos por sobre el marco autorizado en los presupuestos anuales
de cada uno de los Servicios de Salud y se concentra o manifiesta en los gastos operacionales de
estos establecimientos, lo que se representa genéricamente en Gastos en Personal y en Bienes y
Servicios de Consumo (Subt. 21 y Subt. 22, respectivamente).

Este fenómeno, con un carácter presupuestario – clínico – de gestión, debe ser abordado en todas
sus dimensiones, en sus causas u orígenes, en un contexto de decisiones que se deben abordar para
que se cumpla el objetivo de satisfacer las crecientes necesidades en salud que muchas veces son
de una alta complejidad.

En resumen, lo reseñado se puede caracterizar en factores evitables y no evitables, que inciden en


el crecimiento persistente del gasto en salud, que tienen que ver con elementos controlables o no
controlables por los gestores de salud. Para el caso de lo inevitable, tenemos por ejemplo el cambio
acelerado en el perfil demográfico y epidemiológico de la población, lo que incrementa la presión
asistencial de los usuarios del sector público de salud. Por otro lado, el problema de la deuda, tiene
que ver con la disponibilidad del instrumental y organización económica del sector salud para
enfrentar la persistencia de los déficits y al modelo o capacidad de toma de decisiones de los
directivos o gestores de salud, que se manifiesta en las modalidades de compra para el sistema de
salud.

La deuda al 31 de septiembre asciende a M$ 354.121.802, contemplando un aporte extraordinario


de M$ 293.271.659. La deuda hospitalaria se proyecta al 31 de diciembre del 2018 en
aproximadamente M$ 261.728.341 con una variación respecto al año anterior de 9%, tal como se
muestra en el siguiente cuadro.

pág. 38
Deuda al 31 de
Año Var %
diciembre
2015 131.476.249
2016 193.514.257 47%
2017 240.676.766 24%
2018 (Proyección) 261.728.341 9%

Glosa 16: Estudio de costos y propuesta de financiamiento del sector salud

Adicionalmente a lo antes expuesto, se estableció a través de la glosa 16 un trabajo en conjunto


entre el Ministerio de Salud y la Dirección de Presupuesto con el propósito de proponer un nuevo
sistema de financiamiento para las Direcciones de Servicios de Salud y los Establecimientos que los
integran, para lo cual, se están revisando las estructuras organizacionales de las 29 Direcciones de
Servicio, cuyo objetivo fue realizar el comparativo de estructuras vigentes, departamentos, áreas, y
oficinas, entre Direcciones de Servicios que, de acuerdo a su clasificación por complejidad, supone
debiesen mantener una organización similar.

En primera instancia, la mesa de trabajo entre Ministerio de Salud y la Dirección de Presupuesto,


definió los criterios de selección de los Servicios de Salud y la determinación de aquellos Servicios
de Salud que se tomarán como parte del estudio.

Posteriormente, fueron revisados y actualizados los términos de referencia presentados


inicialmente por la Dirección de Presupuestos. Adicionalmente, se realizaron estudios
econométricos y estructurales de las direcciones de los servicios de salud generando agrupaciones
financieras.

Se realizó la revisión de la experiencia internacional en relación a los mecanismos de financiamiento


utilizados, asimismo se estudia el uso del GRD como instrumento presupuestario.

Además, se revisó la normativa vigente respecto de la estructura organizacional del estado y su


aplicación en las direcciones de servicio de salud y de los decretos con fuerza de ley generados en
el año 2017 respecto de la conformación de la planta de los servicios de salud y su impacto en este
estudio.

En materia de financiamiento de la producción de atención cerrada de los hospitales se están


generando modelos econométricos que permitan determinar las posibles metodologías de
financiamiento.

Mayor aporte del programa Contingencias operacionales 02 por un monto de M$ 267.000.000.

Este aporte considerado en la expansión del proyecto de ley 2019, será destinado a financiar la
mayor actividad productiva de los Servicios de Salud, de acuerdo a la programación que para estos
efectos se realice desde la SRA coordinado con el Fondo Nacional de Salud, lo que permitirá reducir
la brecha de financiamiento y tender a acercarse al equilibrio presupuestario.

Pregunta: Existen 29 Servicios de salud, con realidades distintas. ¿Hay un modelo de evaluación
para esos servicios, o es “tabla rasa”, o una política única? Reconoce que existen buenos gestores.
Diputado Luis Castro

Cada Servicio de Salud es analizado de manera diferenciada, de acuerdo a su particularidad


sanitaria, demográfica, geográfica, entre otros. El objetivo de esto, es velar por el buen uso de los
recursos entregados y asegurar su continuidad operacional.

pág. 39
16. Hospital Digital

Considerando las inquietudes de los Diputados Sergio Gahona, Jaime Bellolio Victor Torres y Miguel
Crispi, tales como: ¿Cuáles son los alcances de este proyecto? ¿Cuáles son los énfasis que les
permiten a las personas ver un cambio material en la atención en salud?, entre otras, se estimó
adjuntar en el anexo un informe del modelo y funcionamiento del Hospital Digital.

Pregunta: Minsal debe efectuar una campaña para los “antivacunas”, movimiento que se está
acrecentando. Señalar la importancia de vacunarse.
Diputado Jaime Bellolio

El Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud ha centrado sus esfuerzos en 2 ámbitos:

 Informar a la población sobre la importancia de la vacunación, para ello dispone de diversas


plataformas, que se describen brevemente:

 Sitio web especializado vacunas.minsal.cl: desde al año 2013 se cuenta con este sitio web de
libre acceso. Se pone a disposición de la comunidad información sobre vacunas.

En el menú de este sitio se encuentran información a la comunidad, así como también información
al profesional, con el fin de contar con un lenguaje adecuado para cada grupo objetivo que ingrese
a solicitar información.

Entre las secciones y banners se encuentran:

 Obligatoriedad de la vacunación
 Calendarios de vacunación
 Campañas de vacunación
 Vacunación de viajero
 Vacunación Virus papiloma Humano (VPH)
 Preguntas frecuentes
 Farmacovigilancia en vacunas

pág. 40
 Aplicación móvil “Infovacunas”: A través de esta herramienta se llega a toda la población
mediante la entrega de información en relación a las vacunas que forman parte del esquema
de vacunación, las fechas de vacunación en las que deben dirigirse al vacunatorio,
información acerca de vacunatorios más cercanos a su hogar, facilitando así el proceso de
inmunizaciones, tanto a usuarios como a los profesionales de salud.

Esta aplicación se puede descargar directamente en celular o Tablet y está disponible para
IOS y Android.

Entre los contenidos se encuentran:

 Agenda de vacunación
 Información de vacunas
 Mapa de vacunatorios
 Noticias
 Campañas de vacunación.

 Redes sociales Facebook, Twitter, You Tube: plataformas a disposición de la población y que
favorecen la obtención de información, en ellas el usuario puede realizar consultas
relacionadas con la vacunación.

pág. 41
 Salud Responde: Se dispone de profesionales de salud capacitados en ámbitos de vacunas,
que atienden las consultas en atención remota.

 Mantener altas coberturas de vacunación: La adherencia a la vacunación se ve reflejada


claramente en las coberturas que mantiene nuestro país, si bien a nivel regional se observan
diferencias, estas son abordadas en forma focalizada con un seguimiento continuo de las
estrategias de vacunación.

 Para el año 2017, algunos ejemplos de coberturas son los siguientes:

 Vacuna BCG: en la vacunación del recién nacido, la cobertura promedio es de 96% a nivel
país, variando entre 94 y 98%.

pág. 42
 Vacuna Meningococcica: se administra a los 12 meses, la cobertura país es cercana al 95%.
Se muestra gráfico con las coberturas por región, que varían entre 93 y 98%.

 Vacunación escolar: se muestra que la vacuna Sarampión, Rubeola, Parotiditis (SRP) del 1°
básico presenta coberturas cercanas al 90%, mientras que las coberturas para la vacuna
contra Virus Papiloma Humano (VPH) de 4° básico son mayores al 83% a nivel país.

pág. 43
Las coberturas de las vacunas programáticas de los lactantes, es decir vacunas administradas a los
lactantes menores de 12 meses incluidas en el calendario, son cercanas al 95% en el promedio país,
existiendo diferencias en las zonas norte, centro y sur.
En la gráfica se muestran las coberturas de vacunas programáticas seleccionadas por región, y que
corresponden a las vacunas trazadoras de la organización Panamericana de la Salud (OPS).

pág. 44
Pregunta: Dar a conocer el Programa Salud Responde.
Diputado Jaime Bellolio

Actualmente, el Programa Salud Responde se publicita a través de diversos canales y mensajes.


Todas las campañas de salud pública que realiza el Minsal, como las relativas a la prevención de
enfermedades entéricas, VIH-SIDA, vacunación contra influenza, campaña de invierno, hanta, entre
otras; van acompañadas del logo y un breve mensaje que invita a comunicarse con el servicio
6003607777, del tipo “para mayor información, llame a Salud Responde”. A esto, se suman
mensajes específicos en las redes sociales Facebook, Twitter, Youtube e Instagram; que invitan a
contactarse con la plataforma o efectuar consultas directamente a través de ellas.

En resumen, permanentemente se difunde el mensaje que invita a contactar a Salud Responde,


aunque no siempre de manera específica; sino que como complemento de mensajes o campañas.
Por esta razón, para 2019, el MINSAL está diseñando una campaña que difunda los múltiples
beneficios de contactar a Salud Responde, de manera específica y a gran escala. Todo con recursos
internos del Ministerio, con los propios profesionales de Salud Responde y el Departamento de
Comunicaciones.

Respecto del nivel de servicio de Salud Responde cuenta con un 85% de las llamadas que se atienden
antes de 15 segundos, y el 93% de los usuarios califican el programa con nota 6 o 7. Dado lo anterior,
para que más chilenos ejerzan su derecho a la información y atención en salud por medios no
presenciales, es necesario no solo desarrollar campañas publicitarias, sino, junto a esto, fortalecer
la plataforma., lo cual es parte del plan que desarrolla MINSAL.

Actualmente, Salud Responde atiende alrededor de 800.000 consultas anuales, con un crecimiento
anual del 20%, lo cual podría aumentar exponencialmente, alcanzado los 2 millones de consultas,
de acuerdo a algunas estimaciones del DARS (de concretarse algunas campañas de difusión a nivel
pág. 45
nacional). Adicionalmente, en lo que va del año, las redes sociales aumentaron de 5 mil a 20 mil
seguidores en Facebook, y de 5 mil a 10 mil en twitter; lo cual también presenta estimaciones de
crecimiento de al menos un 100% para 2019.

Campaña comunicacional de Salud Responde.

Como se señaló, MINSAL se encuentra diseñando una campaña específica de difusión de Salud
Responde. Es importante mencionar que el servicio ha demostrado estar preparado para crecer en
volumen y complejidad.

Objetivo de la campaña-
Informar a los usuarios y potenciales usuarios de la existencia y características de Salud Responde y
de sus servicios, esto es:
• Horarios y tipo de profesionales disponibles
• Diversas materias en que estos pueden orientar a la comunidad.
• Tipos de canales de atención disponibles.
• Beneficios que implica para cualquier habitante del país, contar con un equipo de
profesionales de la salud, al alcance de un llamado telefónico o de una interacción a través de redes
sociales, las 24 horas del día, todos los días del año.
Objetivos específicos.
Aumentar el número de personas atendidas a través del programa.
• Conseguir mayor visibilidad.
• Aumentar publicaciones, seguidores y fans de redes sociales.
• Incrementar la interacción de preguntas y respuestas en Redes Sociales.

Público Objetivo
Nuestro público objetivo es muy amplio y está formado por quienes utilizan nuestros servicios; por
quienes pueden necesitarlo, pero no lo conocen; y también por quienes lo conocen o utilizan, y
podrían recomendarlo a un tercero. Por lo tanto, nuestro público objetivo está formado
principalmente por mujeres y hombres, desde los 14 años o menos, que habitan nuestro país.

Mensaje
El principal distintivo de Salud Responde es la calidad de atención. Atención efectuada por
profesionales de salud, que resolverán sus consultas, y lo guiarán en la solución. A esto hay que
sumar la disponibilidad para responder las consultas, es decir, un servicio activo durante las 24 horas
del día, los 365 días del año.
• Salud Responde: profesionales de la salud atendiendo sus dudas las 24
• horas, los 7 días de la semana.
• ¿Consulta de Salud? Llame a Salud Responde, 600 360 7777.
• No importa la hora ni el día: Llama a Salud Responde al 600360777.
• ¿Consultas sobre farmacias de turno, establecimientos de salud y primeros
• auxilios? Llame a Salud Responde 6003607777

Canales
Televisión
Radio
Material Gráfico (volantes, afiches).

Tiempo de exposición.
Dado que es una experiencia nueva la exposición de una campaña de Salud Responde, creemos que
al menos en cuanto a TV y radio, el tiempo de 1 mes de exposición es un tiempo prudente, que nos
permitirá evaluar el aumento en el flujo de llamadas y el perfil de los nuevos usuarios del servicio
que se comunican con la plataforma, para estimar proyecciones en futuras campañas.

pág. 46
Anexo

HOSPITAL DIGITAL
MINISTERIO DE SALUD

pág. 47

S-ar putea să vă placă și