Sunteți pe pagina 1din 17

http://alanjannerlopez.blogspot.

com/

EL ERROR DE TIPO Y EL ERROR DE PROHIBICIÓN


EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO

Janner A. López Avendaño1

El artículo 14 del Código Penal que contempla el “error de tipo y el error de


prohibición” se fundamentó único y exclusivamente en la teoría de la
culpabilidad, dejando de lado las teorías de dolo y la teoría orientada a las
consecuencias jurídicas.

En el error de tipo el hombre no sabe lo que hace, ya sea por ignorancia o


error, en donde la diferencia atiende a la distinción entre falso conocimiento y
falta de conocimiento. La ignorancia es puro no saber y el error es saber mal,
es decir, que implica un conocimiento que se tiene por verdadero o exacto,
siendo falso.

El tratamiento del error de prohibición se da en base a la teoría de la


culpabilidad que sustenta la tesis de que el error de prohibición no excluye el
dolo, constituyendo una causa de inculpabilidad, si es invencible, y pudiendo
determinar una responsabilidad (al atenuarla), si es vencible.

Sumario.- I. Introducción. II. El error de tipo penal. III. Definición de error de tipo. IV. Elementos
esenciales y su regulación en el código penal. V. Formas especiales de error de tipo. VI. El error
de prohibición. VII. Efectos del error de prohibición. VIII. Diferencia entre error de tipo y
prohibición. IX. Conclusión. X. Bibliografía.

1
Abogado, Con estudios de maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, por la
Universidad Nacional de Piura. Especialista judicial de la Corte Superior de Justicia de Piura. Colaborador
de artículos jurídicos en la revista Jurídica Gaceta Jurídica S.A.

1
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
I.- INTRODUCCIÓN

En el derecho penal pueden distinguirse entre cuatro tipos de error, según el objeto
jurídicamente relevante al cual se refieren: el error de tipo, el error de prohibición, el error sobre
circunstancias justificantes y el error sobre circunstancias excluyentes de la tipicidad.

El error de tipo, que es la consecuencia de haber receptado la doctrina finalista de la acción en


la teoría del delito, y se encuentra regulada en el artículo 14º primer párrafo del código penal y
se trata de un desconocimiento o ignorancia de la concurrencia de algún elemento objetivo del
tipo. Se presenta un error de tipo cuando se equivoca sobre un circunstancia sea necesaria para
completar el tipo legal2.

El error de prohibición (artículo 14, segundo párrafo, Código Penal)3, se presenta cuando falta el
conocimiento (o su posibilidad) de la ilicitud de hecho. “Aquí el autor sabe lo que hace
típicamente, pero cree erróneamente que está permitido”4es decir el error de prohibición no
afecta para nada la tipicidad. Sin embargo la distinción entre error de tipo y de prohibición es
problemática, especialmente porque el dolo no está reducido al conocimiento de elementos
puramente facticos y se complica de manera significativa debido a la diferencias que se
presentan en relación al tratamiento que recibe el desconocimiento del supuesto de hecho y
desconocimiento de la prohibición. Así, MANSO PORTO, Afirma que “la diferenciación entre
error de tipo y error de prohibición corresponde a una decisión del legislador de dudosa
practicabilidad, lo que pone más en evidencia que un tratamiento distinto para ambos tipos de
error carece de un fundamento claro5.

De entrada, ambas clases de error se distinguen tanto por el ámbito sobre el que inciden el error
de tipo recae sobre los elementos objetivos del injusto y el de prohibición sobre la conciencia de
la antijuricidad del comportamiento, como por las consecuencias jurídicas que se derivan de su
apreciación vencible el error de tipo determina la aplicación del marco de incriminación culposa,
y el error de prohibición la atenuación obligatoria de la pena dentro del marco de imputación
doloso.

2
ROXIN, Claus. La Teoría del Delito en la discusión actual. Traducción de Manuel Abanto Vásquez, Edit.
Grijley, Lima , 2007, p.195
3 Tuvo como fuentes el artículo 17 de la propuesta del Anteproyecto del Nuevo Código penal español

1983 y el parágrafo 16(Inrrum uber tatumstande) del StGB 1975.


4 WESSELS, Johannes. Derecho penal. Parte general, trad. A la 6ª ed. Alemana de Conrado A. Finzi,

Depalma, 1980, Buenos Aires. p.129.


5 MANSO PORTO, Teresa. Desconocimiento de la norma y responsabilidad penal, Dykinson, 1999,

Madrid. P. 30.

2
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
II.- EL ERROR DE TIPO PENAL

2.1.- Descripción del tipo penal

Artículo 14 Del Código Penal.- El error sobre un elemento del tipo penal o
respecto a una circunstancia que agrave la pena, si es invencible, excluye la
responsabilidad o la agravación. Si fuere vencible, la infracción será castigada
como culposa cuando se hallare prevista como tal en la ley.

El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal,


excluye la responsabilidad. Si el error fuere vencible se atenuará la pena.

III.- DEFINICIÓN DE ERROR DE TIPO

El error de tipo surge cuando se desconoce alguno de los elementos que constituyen el tipo
objetivo. Tal como señala el art. 14 del Código Penal, ocurre error sobre el tipo cuando en la
comisión del hecho se desconoce: «un elemento del tipo penal o respecto a una circunstancia
que agrava la pena». Con el término elemento, se alude a los que conforman la tipicidad objetiva
del tipo legal (elementos referentes a: el autor, la acción, el bien jurídico, aspectos descriptivos y
normativos, causalidad).

El tratamiento sobre el error de tipo, reitera Jescheck6, “descansa en un sencillo principio


fundamental”, a saber: “puesto que el dolo presupone el conocimiento de todos los elementos del
tipo objetivo y en el error de tipo falta ese conocimiento total o parcialmente, el mismo excluye el
dolo”. Ahora bien: si el error citado fuese vencible, desaparecería el dolo pero se sancionaría a
título de culpa la responsabilidad penal. Tal como señala MUÑOZ CONDE7: “ ... , el autor debe
conocer los elementos objetivos integrantes del tipo de injusto. Cualquier desconocimiento o
error sobre la existencia de alguno de estos elementos excluye, por tanto, el dolo y todo lo más,
si el error fuera vencible, deja subsiguiente el tipo objetivo de injusto de un delito imprudente”.

Por ejemplo, Miguel que estaba de caza en un lugar donde se encontraba


permitido realizar dicha actividad, dispara sobre Juan que regresaba de una
fiesta de disfraces vestido como un oso; Miguel mata a Juan creyendo que es
un animal, dadas las circunstancias en que se produce la acción, surge un
error de tipo invencible porque en ningún momento Miguel pudo imaginarse
ni representarse que Juan no era un oso. Pero, si la acción se hubiese

6Hans HEINRICH JESCHECK.- “Tratado de Derecho Penal”, Parte General, Bosch, Casa Editorial S.A.,
Barcelona, 1981, p.415 y ss.

7 Muñoz Conde, Francisco y García Arán, Mercedes.· «Manual de Derecho Penal - Parte General>>,
Tirant lo blanch, Valencia, 1993, p.252.

3
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
producido en un lugar donde no se practicase la actividad de caza de
animales y que por el contrario es usado como lugar de esparcimiento
familiar, y pese a esto, Miguel dispara sin tomar ninguna precaución sobre los
arbustos que se mueven creyendo que se trataba de un animal y mata a
Juan, Miguel responderá por homicidio culposo, dado que se ha presentado
un error de tipo vencible; ya que de haber actuado con mayor diligencia
Miguel no habría matado a Juan.

Para sus efectos, el error se divide en esencial (que excluye el dolo respecto del bien jurídico al
que se afecta), y no esencial (que es irrelevante: error in persona o el objeto, aberractio ictus,
error sobre las circunstancias que modifican la pena).

Siempre debe tenerse en cuenta si el autor tenía pleno conocimiento de la norma prohibitiva
general y del tipo por él realizado. Si lo tenía y su error consistía en el desconocimiento de una
causal de justificación existente, se discute arduamente si se debe condenar por delito
consumado o por tentativa. Por el contrario, si el autor creía en forma equivocada que su actuar,
en realidad no prohibido, lo era efectivamente y que estaba sujeto a sanción, entonces no
comete infracción alguna, de tal modo que no llega a plantearse la cuestión de la tipicidad y, con
ello, de la penalidad (es un delito putativo).

Del error de tipo deben distinguirse los supuestos de desconocimiento de las condiciones
objetivas de punibilidad de la culpabilidad o de alguna causa personal de exclusión de la pena 8.
Dado que las condiciones objetivas de punibilidad no están comprendidas dentro de la
conciencia y voluntad de que trata el dolo, el error acerca de las mismas es intrascendente, es
decir irrelevante y por tanto, carece de efectos penales.

En consecuencia podemos definir al error de tipo como, aquel error o ignorancia sobre uno o
todos los elementos que integran el tipo objetivo la calidad del sujeto activo, la calidad de la
víctima, el comportamiento activo u omisivo, las formas y medios de la acción, el objeto material,
el resultado, la relación de causalidad y los criterios para imputar objetivamente el resultado al
comportamiento activo u omisivo. A lo que se debe agregar que este error puede recaer sobre
cualquiera de los elementos del tipo objetivo, ya sean descriptivos o normativos.

En efecto, si el agente ha percibido equívocamente un elemento típico, el error recae sobre los
elementos descriptivos, pero si el agente careció de una valoración que le haya permitido
comprender el significado del elemento típico, el error recae sobre los elementos normativos.

8Mir Puig, Santiago.- “Derecho Penal - Parte General”, 3ra. edición corregida y puesta al día, Edita: PPU.
Promociones y Publicaciones Universitarias S.A., Barcelona, 1990, p. 268.

4
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
Además, este error puede ser invencible que excluye la imputación personal, eliminando el dolo
y la culpa, y se produce cuando el agente a pesar de actuar diligentemente no pudo evitarlo,
caso contrario se tratará de un error vencible que sólo elimina el dolo, pero subsiste la culpa,
sancionado el hecho como culposo cuando se encuentre tipificado como tal en la norma penal,
conforme lo informa el primer párrafo del artículo catorce del Código Penal.

Ejemplo: - El supuesto de hecho del tipo penal de homicidio “es el que mata a
otro”. El otro es una persona humana. Si el agente se equivoca,
representándose que está disparando a un animal, cuando lo está haciendo
realmente a una persona nos encontramos ante un error de tipo.

 El error de tipo, es un error sobre las circunstancias fácticas que sirven de supuesto de
hecho del tipo penal.
 No es un problema de culpabilidad o de responsabilidad penal, sino de tipicidad.

IV.- ELEMENTOS ESENCIALES Y SU REGULACION EN EL CÓDIGO PENAL

4.1.- Error de tipo vencible

El error de tipo vencible se presenta cuando la acción que lleva a cabo el sujeto pudo haber sido
evitada por el agente, si se actuaba con la debida prudencia. Es decir, se produce cuando el
agente pudo evitar el error, si hubiera actuado con cuidado; por ello, la consecuencia es que será
tratado como delito culposo.

Artículo 14 CP- ”Si fuere vencible, la infracción será castigada como culposa
cuando se hallare prevista como tal en la ley”.

El error de tipo, es vencible cuando el sujeto, aplicando “el cuidado debido”, podía salir del
error en que se hallaba y, por ende, no realizar el tipo objetivo. Si no obstante, el agente,
aplica “el cuidado debido”, pero aun así no ha podido salir del error en que se hallaba, estamos
en presencia de error invencible9, como exigencia del principio de no exigibilidad de otra
conducta.

9
ZAFFARRONI, Raúl Eugenio; Derecho Penal, Parte General, Ediar Sociedad Anónima Editora,
Comercial, Industrial y Financiera, Buenos Aires, Argentina, 2002, Pág. 533.

5
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
La norma establece que, si el error fuere vencible, la infracción será sancionada en su caso
como culposa, (siempre y cuando al tipo doloso le acompañe la tipificación de un tipo culposo),
excluyendo el dolo de la conducta. No es que el autor haya realizado un típico acto culposo, sino
una acción dirigida por la voluntad y conocimiento viciada en uno de sus elementos, radicando la
imprudencia en no haber actuado conforme a las reglas de cuidado debido, para salir de ese
error y no actuar de esa manera, atendidas las circunstancias del hecho y las personales del
autor.

4.2.- El error de tipo invencible

El error de tipo invencible, incide sobre un elemento esencial del tipo, de tal naturaleza que su
conocimiento por parte del autor es imprescindible para que pueda configurarse la realización
típica de un delito. Además, no puede haber dolo si el autor yerra sobre un elemento
condicionante de la tipicidad.

Artículo 14 Del Código Penal.- “(…) si es invencible, excluye la


responsabilidad o la agravación”.

El error de tipo invencible se da cuando el agente, por más que hubiera sido cuidadoso no habría
podido prever su accionar. Lo invencible se refiere a la imprevisibilidad del comportamiento.

Error de tipo invencible regulado en el artículo 14 del Código Penal, que en estricto constituye un
eximente de responsabilidad penal juvenil. Por lo que de acuerdo a lo preceptuado por el artículo
396 del Código Procesal Civil, amparada la infracción de carácter material, corresponde actuar
en sede de instancia, revocando la apelada que declara que el adolescente es responsable de la
infracción penal contra la libertad sexual, en la modalidad de violación sexual en agravio de la
menor; que dispone la aplicación de la medida socio educativa de internación por el plazo de
diez meses, y fija por concepto de reparación civil, la suma de mil quinientos nuevos soles, a
favor de la agraviada; y reformándola lo absuelve de tal infracción penal.

En ambos casos, el elemento preponderante para establecer la distinción entre uno y otro, es el
cuidado debido10, el cual está constituido por el deber general impuesto por el ordenamiento
jurídico en la realización de acciones peligrosas para determinados bienes jurídicamente

10 MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCIA ARAN, Mercedes, Derecho Penal, Parte General, Editorial
Tirant Lo Blach, 2 Edición, Valencia, 1996, Págs. 301-303.

6
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
protegidos, y que constituye el punto de referencia con el que comparar la acción realizada con
la esperada.

Las consecuencias de apreciar uno y otro, lleva a resultados diferentes, así refiere la disposición
en estudio que si el error es invencible excluye la responsabilidad penal, ya que no existe dolo en
primer lugar, por cuanto no existe el conocimiento de todos o algunos elementos del tipo
objetivo; y a la vez excluye la imprudencia, ya que al sujeto activo no se le puede exigir otra
conducta, ya que ha actuado conforme al cuidado debido (y aun así cometió un error), no
existiendo posibilidad de que se sancione la causación de un resultado sin que existe
responsabilidad subjetiva, o lo que es lo mismo está vedado la responsabilidad objetiva, tal y
como lo refiere el Art. 4 Inc. 2º del C.P.

5.- FORMAS ESPECIALES DE ERROR DE TIPO

5.1.- El error en el objeto de la acción.- Se presenta cuando la conducta desplegada por el


agente se ejecuta sobre un objeto de la acción (las cuales pueden ser personas, o cosas) muy
diferente al que se pretendía dañar, esto es, el agente quería realizar la acción hacia un objeto
pero no se pudo efectuar tal hecho, pues se afectó debido a una confusión.

Es irrelevante la cualidad del objeto o de la persona sobre los que recae la acción. Se excluye el
dolo del autor si falta equivalencia típica entre el objeto representado y el objeto efectivamente
atacado (por ejemplo, el sujeto dispara contra el perro y alcanza a su dueño). En este caso el
dolo se da por la conciencia y voluntad de matar al perro, lo cual desde el plano penal es
irrelevante, por eso al dirigirse este dolo por error hacia el dueño sigue manteniendo su calidad
de irrelevante para el derecho penal.

Puede darse también el caso de que ambos objetos sean típicamente equivalentes u
homogéneos, pues da lo mismo que “A” se apodere del automóvil de “B” que creía propiedad de
“C”) o; que mate a “D” en lugar de a “Z”. Este caso es diferente al primero porque, desde el
principio se quiso dañar un bien jurídico relevante para el derecho penal.

5.2.- El aberratio ictus.- Conocido también como error en el golpe o error en la ejecución, se
produce cuando el autor tiene la voluntad de realizar la acción, tiene el objeto de la acción y la
dirige sobre él para su actuar (realización del acto), sin embargo yerra pues se desvía o se
modifica el curso causal previsto por el autor, lo que le impide alcanzar el resultado. Ej. „A‟
dispara contra „X‟, con ánimo de matarlo, pero „X‟ se agacha y el disparo alcanza a „Y‟.

7
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
Es decir, el autor queriendo producir un resultado determinado da con su acción sobre un objeto
distinto del que quiere alcanzar.

Por ejemplo:- Si apunta sobre Luis, dispara, y por mala puntería, o por un
movimiento inesperado, el proyectil va a dar muerte a Marco. Como se advierte,
más que un error hay una desviación material del curso causal previsto, que
determina en definitiva una disconformidad entre lo representado y lo acaecido.
La doctrina está dividida en cuanto a la punibilidad de estas situaciones. Para
algunos, se trata de un concurso entre tentativa del delito querido, con la forma
culposa del resultado. Para otros, debe reprimirse por el resultado producido,
como doloso, ya que la ley protege en general la vida humana, y por eso castiga
el homicidio, y eso es lo que ha ocurrido en el hecho. La primera es la posición
de la doctrina alemana, en general y la segunda es sustentada en España y
Latinoamérica.

5.3.- Error sobre el nexo causal.- Las desviaciones no esenciales o que no afectan a la
producción del resultado querido por el autor son irrelevantes. Es decir, se produce cuando entre
la representación del autor de un determinado desarrollo del suceso y el suceso que realmente
se produce como consecuencia de la acción, existe coincidencia en lo esencial, por lo que el
dolo no resulta excluido (por ejemplo, «A» quiere matar a «B>> en forma instantánea mediante
un disparo con arma de fuego; «B» muere, sin embargo, después de varias horas de agonía,
circunstancia que no es esencial sino secundaria). Por el contrario, cuando entre la
representación del autor y el suceso acaecido hay una divergencia esencial, esto es, si el
resultado se produce de un modo totalmente desconectado de la acción del autor, el hecho sólo
podría imputarse como tentativa de homicidio (en el ejemplo anterior, si «B» muriese
posteriormente a consecuencia del incendio del hospital). Para el análisis de estos casos, es de
suma importancia el manejo de la teoría de la Imputación objetiva, que se basa tanto en la
creación como en el aumento del riesgo, y si éste es imputable al sujeto activo; de no ser así no
existiría tipicidad objetiva y mucho menos delito.

5.4.- Error en el proceso causal o denominado también dolus generalis.- El autor no yerra
aquí sobre el objeto de la acción que lesiona sino, sobre el desarrollo de la acción. Es decir, el
suceso se lleva a cabo en dos actos y el autor juzga equivocadamente el curso de la acción al
creer haber logrado el resultado querido mediante el primer acto (matando, por ejemplo a
Fernando), en tanto que el resultado sólo se ha producido con el segundo acto realizado para
ocultar el hecho (arrojando al lago a Fernando, creyendo que había muerto). En este caso el
autor cree haber consumado el delito, cuando en realidad se produce por un hecho posterior.

8
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
Por ejemplo.- Roger dispara sobre Caro, para darle muerte, pero por una
desviación del curso causal representado, yerra y sólo lo hiere. Creyendo que Caro
ha fallecido, Roger decide ocultar su delito y arroja al río el cuerpo inanimado de su
víctima. Caro muere por asfixia a causa de la inmersión. Según la teoría del dolus
generalis, ambos actos constituyen un suceso unitario, en cuya segunda parte
existe todavía el dolo homicida. Desde este punto de vista, se da un hecho doloso
consumado. Conforme a la opinión contraria, en los dos actos del suceso existen
dos acciones independientes con elementos subjetivos diferentes. Estima que al
realizarse la segunda acción el dolo homicida se ha borrado y de esta manera llega
al resultado de que se da un homicidio tentado y un homicidio culposo con
pluralidad de hechos11.

En la práctica, dice MUÑOZ CONDE12, parece más justo apreciar sin embargo, un solo delito con
sumado doloso: el sujeto quería matar a la persona y lo ha conseguido.

La primera solución merece preferencia. BACIGALUPO esclarece que «la cuestión depende de
si el autor al realizar la primera parte del hecho ya había tomado la decisión de realizar la
segunda parte del mismo: en este caso habrá una sola acción y un solo hecho consumado. Si
por el contrario, la decisión es posterior habrá dos acciones, una de tentativa en la primera parte
del hecho y otra de homicidio culposo en la segunda. En este caso, es decir, admitidas dos
acciones, no es posible imputar a la primera un resultado que no se produjo»13.

El error sobre los elementos accidentales determina la no apreciación de la circunstancia


agravante o atenuante o, en su caso, del tipo cualificado o privilegiado.

VI.- EL ERROR DE PROHIBICIÓN

6.1.- Descripción típica

Artículo 14 del Código Penal segundo párrafo:- “El error invencible sobre la
ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal, excluye la responsabilidad. Si
el error fuere vencible se atenuará la pena”.

El Error de Prohibición supone el desconocimiento no de un elemento de la situación descrita por


el tipo, sino del hecho de estar prohibida su realización. Tal como nos dice MUÑOZ CONDE y
GARCÍA ARAN14, este error no sólo se da cuando el autor cree que actúa lícitamente, sino
también cuando ni siquiera se plantea la licitud o ilicitud del hecho. En general podemos decir
que, en el error sobre la prohibición o sobre la significación antijurídica, el autor cree que actúa

11 Cury Urzúa, Enrique.- “Orientación para el estudio de la Teoría del Delito”, Ediciones Nueva
Universidad, 1973, p. 86.
12 Muñoz Conde, Francisco.- “Teoría General del Delito”, 2da. edición, 1989, p. 68.
13 Bacigalupo, Enrique.- «Manual de Derecho Penal - Parte General>>, Temis, Bogotá, 1984, p. 111.
14 Muñoz Conde, Francisco - García Arán, Mercedes.- «Derecho Penal - Parte General», op. cit., p. 345

9
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
conforme a derecho, cuando en realidad no es así. El error de prohibición puede referirse a la
existencia de la norma prohibitiva (error de prohibición directo) o a la existencia, límites o
presupuestos objetivos de una causa de justificación (error de prohibición indirecto). Respecto de
la ubicación del error de prohibición, MAURACH15, nos dice: “Con la inserción de la conciencia
de la ilicitud en la estructura global del delito se planteó la necesidad de asignar a aquélla un
lugar dentro de sus elementos singulares”.

Al discutirse el tipo subjetivo, se había llegado a la conclusión de que el dolo se agota en el


congruente reflejo del tipo objetivo. Pero como el dolo no presupone el conocimiento de la
norma, la conciencia de la ilicitud queda descartada en cuanto componente de aquél; el
conocimiento equivocado de la norma (conciencia de la ilicitud), no podía luego traer consigo
consecuencias idénticas a las que acarrea el error de tipo. La ubicación de la conciencia de la
ilicitud no está en el dolo, sino en el juicio de reproche, la culpabilidad; pero como esta misma es
sólo una valoración y no un hecho psicológico, tampoco precisa de la conciencia de la ilicitud sea
exigida en una forma actual; más bien basta con la posibilidad ele la conciencia de la ilicitud, con
la “potencial conciencia de la antijuricidad”, a fin de poder hacer responsable también por dolo al
autor que actúa dolosamente. Por ello, también la consecuencia de la falta de la conciencia de la
ilicitud debe operar como error de prohibición, con independencia del error de tipo; el error de
prohibición es decisivo sólo en el campo de la culpabilidad y depende del destino de ésta».

Esta idea se logra luego de haber tratado la esencia del tipo y del dolo. La conciencia de la
ilicitud o el conocimiento del injusto dan su contenido entorno a la teoría de la culpabilidad. Con
esto podemos afirmar que, el error de prohibición tanto si es directo como indirecto, no incide en
la configuración típica, dolosa o culposa, del delito, sino en la culpabilidad del autor del tipo
delictivo que haya realizado.

El error de prohibición puede ser de dos clases: vencible (cuando actuando con mayor diligencia
se pudo salir del error) e invencible (cuando es imposible escapar a éste). Un error vencible
referido a la antijuricidad o a la responsabilidad por el hecho tiene efecto atenuante de la
culpabilidad y con ello (facultativamente) de la pena; sin embargo, la antijuricidad subsiste16

15 Maurach, Reinhart.- «Derecho Penal -Parte General - Teoría general del derecho penal y estructura del
hecho punible, op. cit, p. 643.
16 Maurach, Reinhart.- «Derecho Penal - Parte General - Teoría general del derecho penal y estructura del

hecho punible», T.l, Traducción de la 7°edición alemana por Jorge Bofill Genzch y Enrique Aimone
Gibson, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994, p.400.

10
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
El error de prohibición implica el conocer lo que se está haciendo, apreciando correctamente las
circunstancias normativas o descriptivas del tipo, pero ignorar o considerar erróneamente la
licitud de esa conducta. El autor desconoce el carácter ilícito de su acto.

El autor cree que actúa conforme a Derecho, cuando en realidad no es así, el sujeto tiene la
creencia equivocada de que el hecho no está prohibido, lo cual puede tener su origen, en que no
conoce la norma jurídica o porque la conoce mal (FONTAN BALESTRA, (1981) p. 130, Y CURY,
p. 60, hay Error de Prohibición cuando el sujeto sabe lo que está haciendo, pero cree que su
conducta no está prohibida en la ley.

Es decir, piensa que no existe norma que castiga el hecho que está realizando, piensa que
puede estar actuando bajo una causa de justificación, o piensa que la norma está derogada o
modificada.

Por ejemplo.- Tenemos el sujeto que mata a otra persona, porque cree que su vida
estaba en peligro, o la mujer que va a abortar a otro país, porque piensa que no se
castiga ahí, o la mujer que aborta habiendo sido violada porque piensa que su
conducta está justificada por la ley, y no sabe que debe someterse a un
procedimiento legal.

Se parte de la premisa de que el sujeto debe saber o poder saber que su conducta se halla
prohibida por la ley, del mismo modo que en el error de tipo también se habla aquí de error
vencible e invencible con consecuencia de impunidad para el segundo y de minoración punitiva
para el primero.

Una vez probada la ignorancia o el error el juicio sobre si era o no evitable es cuestión que debe
abordarse atendiendo tanto la si el sujeto tuvo razones para suponer la ilicitud de su conducta
como si tuvo a su disposición la posibilidad de aclarar la situación jurídica pero teniendo siempre
en cuenta que no es preciso que el sujeto tenga seguridad respecto a que su proceder sea ilícito
si no que basta con que tenga conciencia de que hay una alta probabilidad de que sea así por lo
que es prácticamente imposible concebirlo en aquellas situaciones cuya ilicitud sea notoria y
generalizada en la sociedad.

6.2.- Conceptualizando al error de prohibición

Para el profesor, Raúl Zafaroni, el error de prohibición no pertenece para nada a la tipicidad ni
se vincula con ella, sino que es un puro problema de culpabilidad. Se llama “error de prohibición”
al que recae sobre la comprensión de la antijuricidad de la conducta. Cuando es invencible, es
decir, cuando con la debida diligencia el sujeto no hubiese podido comprender la antijuricidad de

11
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
su injusto, tiene el efecto de eliminar la culpabilidad. Cuando es vencible para nada afecta a
tipicidad dolosa o culposa que ya está afirmada al nivel correspondiente, teniendo solo el efecto
de disminuir la reprochabilidad, es decir la culpabilidad, lo que se traduce en la cuantía de la
pena, que puede disminuirse hasta donde la ley autoriza, hasta el mínimo legal17.

Un error de prohibición está fundado cuando el autor a pesar del completo conocimiento de las
circunstancias de las cuales resulta la realización de un tipo penal, no sabe que su acción es
ilícita, por consiguiente le falta solo la conciencia de la antijuricidad (el autor sabe lo que hace
pero supone erróneamente que eso sería lícito).

El error de prohibición es la figura que más confunde al “error” ya un “error” de prohibición puede
a ser a la vez un “error” de tipo, y un ¨error¨ de tipo no es un “error” de prohibición. La teoría del
delito nos menciona que el delito es una acción u omisión típica, antijurídica y culpable. Este
esquema es una escalera imaginaria y si la acción es típica avanzamos a la antijurídica y si es
antijurídica avanzamos a la culpabilidad. Es como una escalera que primero tenemos que dar el
primer paso, es decir la tipicidad, luego el segundo paso que es la antijurídica y finalmente el
tercer pasó que es la culpabilidad. Ahora bien si la acción u omisión no es típica no tiene sentido
averiguar si es antijurídica; y si no es antijurídica tampoco tiene sentido averiguar si es culpable o
no lo es. Así por ejemplo tenemos en los delitos tributarios y aduaneros donde para algunos
existe error de tipo y para otros es un error de prohibición.

En consecuencia diremos que el error de prohibición se produce una falsa apreciación de la


realidad jurídica conocida, que puede ser en ignorancia en el conocimiento eficiente de la norma
o sobre el hecho de que el autor crea en la existencia de una causa justificante.

Jurisprudencia

“Su fundamentación para la absolución de la encausada ha sido por la


concurrencia del error de prohibición invencible por parte de esta, al desconocer
que era ilícita, en tanto que retirar a sus menores hijos del hogar conyugal
llevándolos al hogar de su señora madre ( abuela de los menores), fue con el
propósito de protegerlos de un posible peligro, en razón de los maltratos físicos
y psicológicos de los que venía sufriendo conforme se acredito
precedentemente, por lo mismo que bajo ese amparo su conducta no fue
delictiva”. (cfr. BERMUDEZ TAPIA, Manuel, Jurisprudencia penal Actual de
la Corte Suprema. Volumen I. Ediciones Legales, Lima, 2015, p. 571).
(Recurso de Queja Nº 432-2010- Lima).

17
RAUL ZAFARONI, EUGENIO. Manual de derecho penal. Editorial Ediciones Jurídicas. Buenos Aires-
Argentina. 1990.

12
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
“El error de prohibición contemplado en el artículo 14 segundo párrafo del
Código penal, constituye el recurso de conciencia de antijuricidad como
elemento constitutivo de la culpabilidad y exige que el autor de la infracción
penal ignore que su conducta es contraria derecho, o que actué en la creencia
de estar obrando lícitamente”. (Ejecutoria suprema del 04 de octubre de
1999, R. N. 2721-99, Junín, en Dialogo con la jurisprudencia, Nº 32 Año 7,
mayo 200, p. 324).

6.3.- Clases de error de prohibición

6.3.1.- Error de prohibición directo.- Se produce cuando el autor desconoce que una
norma legal prohíbe el acto, la cree derogada, o es un error sobre la interpretación. Se da
cuando se cree que el hecho no está prohibido. Esto es muy normal en el caso de los extranjeros
que viajan y tienen en su conciencia las normas de su país de origen, donde ciertas conductas
son permitidas por su ordenamiento jurídico pero, no por el país en el cual se encuentran. Un
típico caso de esto se presenta en los casos de aborto, pues existen países que no lo sancionan,
pero la mayoría sí.

6.3.2.- Error sobre el permiso.- Se da cuando el actuar del sujeto activo está dirigido en la
creencia de que la ley permite realizar cierto tipo de acciones.

Por ejemplo.- En el caso de la eutanasia, el sujeto activo puede creer que con
el simple asentimiento del sujeto pasivo para que le quite la vida, le basta para
poder realizar una conducta homicida. Otro caso, puede plantearse en el caso
del propietario de un inmueble que ha alquilado, y el inquilino no le paga el
arriendo y por tanto, el propietario, cree tener el derecho de desalojado en
forma arbitraria.

6.3.3.- Error sobre el tipo permisivo.- Se da cuando se admite falsamente una justificación
que no está dada, en este caso nos encontramos sobre alguno de los presupuestos típicos de
una causa de justificación reconocida.

Por ejemplo.- Un vendedor que está cerrando su tienda luego de un arduo


día de trabajo; y observa a lo lejos la sombra de varias personas que traen
palos en sus manos, al creerse atacado desenfunda su revólver y les dispara
matándolos; cuando en realidad eran sus amigos que pensaban invitarlo a
jugar un partido de béisbol y por eso cargaban esos palos; se da pues un error
sobre la legítima defensa, concretamente sobre el aspecto objetivo de la
agresión ilegítima, la cual nunca existió.

13
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
VII.- EFECTOS DEL ERROR DE PROHIBICION

a.- Tanto el error de prohibición directo como el indirecto, tienen los mismos efectos según
sean vencibles o invencibles.

b.- Los errores directos vencibles, disminuyen la culpabilidad y por tanto, la pena a imponerse,
dejando incólume el dolo. Los errores indirectos vencibles, reciben idéntico tratamiento. Cuando
el error es directo e invencible, anula la culpabilidad y consecuentemente, queda exento de pena
el agente.

c.- Los errores indirectos vencibles, surten iguales efectos. En estos dos últimos casos, a su
vez, permanece intacto el dolo.

En consecuencia decimos que el error de prohibición en nuestro país, en cuanto a sus efectos,
recoge la doctrina de la teoría estricta de la culpabilidad. Así, si alguien hurta el almuerzo de su
vecino en la creencia de que es el único medio de socorrer a su hambrienta familia (y habiendo
agotado todos los medios para proporcionarles alimento) y desconociendo que un filántropo
amigo le dejó, la noche anterior y en sobre cerrado, una apropiada cantidad de dinero, quedará
exento de pena si obró en error invencible; siendo vencible su error, la culpabilidad le será
disminuida y, la pena, atenuada.

d.- Como el error invencible (y esto vale también para el vencible) únicamente anula (o
disminuye si es vencible) la culpabilidad, sin alterar lo injusto o antijurídico de la acción, cabe
legítima defensa contra quien actúa en error de prohibición. En el supuesto transcrito en el
párrafo anterior, es procedente la legítima defensa frente a quien pretendió sustraer alimentos
amparado en un presunto estado de necesidad.

e.- Como las causas de inculpabilidad son personales, únicamente beneficiará, en este caso,
a quien obró en error de prohibición; los copartícipes en quienes la conciencia de la
antijuridicidad fue acertada, serán sancionados.

Jurisprudencia
“El tratamiento legislativo del error en el código Penal Peruano nos enfrenta
ante dos alternativas: o es vencible o invencible. Este último extremo supone
la adopción, por el imputado, del cuidado necesario para vencer el error y no
obstante ello, no vencerlo; es decir; exige más que el sólo deber de cuidado”.
(Sentencia Nº 224 -98, de la Sala Mixta de Camana de la Corte Suprior de
Justicia de Arequipa del 19de junio 1998 en ROJAS VARGAS/ INFANTE
VARGAS, 2001, p. 81).

14
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
VIII.- DIFERENCIA ENTRE ERROR DE TIPO Y PROHIBICIÓN

La distinción entre error de tipo y error de prohibición no se ha logrado imponer sino hasta
tiempos recientes, pues anteriormente imperaba la utilización de los términos diferenciadores
que descendían del derecho civil, que diferenciaba entre error de hecho (error facti) y error de
derecho (error iuris); distinción que aún puede encontrarse en muchos países, como es el caso
del Código Penal de Costa Rica en sus artículos 34 y 35, así como en la jurisprudencia. El error
de hecho era aquel que incurría sobre las circunstancias fácticas del delito; por su parte, el error
de derecho recaía sobre las circunstancias jurídicas valorativas del delito.

Hoy en día la doctrina guarda completo acuerdo en cuanto a la determinación de los términos y
se ha abandonado la antigua fórmula de error de hecho y de derecho; tal abandono se presentó,
al admitirse la categoría de los elementos normativos del tipo, que implicaban valoración ya en la
tipicidad, uno de los aspectos discutibles que aún persiste dentro del error es acerca de los
presupuestos típicos de las causas de justificación y si en definitiva se considera error de tipo o
en su caso error de prohibición.

El error de tipo supone el desconocimiento de alguno o todos los elementos del tipo de injusto,
por lo cual, se considera que no existe dolo alguno, Por su parte el error de prohibición afecta a
la significación antijurídica del hecho ya por creer que éste no está prohibido ya por creerse el
autor legitimado para hacerlo “error sobre la justificación de la conducta” Por tanto dentro del
error de prohibición encontramos tanto el error sobre la licitud de la conducta como el error sobre
la concurrencia de alguna causa de justificación o eliminación de lo injusto.

IX.- CONCLUSIONES

 El error invencible y error vencible cuando se desarrolla el mismo encontramos que se


refiere al error de tipo y al error de prohibición y que ambos pueden ser vencibles o
invencibles el error sobre la ilicitud del hecho o de prohibición adopta conforme a los
postulados del finalismo la teoría estricta de la culpabilidad.
 Ei el error de prohibición es invencible elimina la culpabilidad y si por el contrario es solo
vencible disminuye el juicio de reproche sobre la culpabilidad y atenúa obligatoriamente
la pena.
 El artículo 14 del código penal que contempla el “error de tipo y el error de prohibición”
se fundamentó único y exclusivamente en la teoría de la culpabilidad, dejando de lado
las teorías de dolo y la teoría orientada a las consecuencias jurídicas.

15
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
 El código penal peruano en su artículo 14, segundo párrafo regula el error sobre la
ilicitud del hecho o de prohibición. Adopta, conforme a los postulados del finalismo, la
teoría estricta de la culpabilidad. Significa esto, que si el error de prohibición es
invencible, elimina la culpabilidad y si por el contrario, es sólo vencible, disminuye el
juicio de reproche sobre la culpabilidad y atenúa obligatoriamente la pena.
 El tratamiento del error de prohibición se da en base a la teoría de la culpabilidad que
sustenta la tesis de que el error de prohibición no excluye el dolo, constituyendo una
causa de inculpabilidad, si es invencible, y pudiendo determinar una responsabilidad (al
atenuarla), si es vencible.
 El error de prohibición recae sobre el carácter ilícito del acto, esto es, sobre la conciencia
de la antijuridicidad, parte de considerar que el conocimiento de la ilicitud no es
presupuesto del dolo sino elemento de la culpabilidad.
 En el error de tipo el hombre no sabe lo que hace, ya sea por ignorancia o error, en
donde la diferencia atiende a la distinción entre falso conocimiento y falta de
conocimiento.
 La ignorancia es puro no saber y el error es saber mal, es decir, que implica un
conocimiento que se tiene por verdadero o exacto, siendo falso.

X.- BIBLIOGRAFIA

 BRAMONT ARIAS – TORRES, Luis Alberto; GARCIA CANTIZANO, María


Carmen. "Manual de Derecho Penal – Parte Especial. Ed. San Marcos, Lima – Perú,
1998. Cuarta Edición.
 BAJO FERNÁNDEZ, Miguel, "Manual de Derecho Penal", Segunda Edición, Madrid;
1991.

 CURY URZÚA, Enrique.- “Orientación para el estudio de la Teoría del Delito”, Ediciones
Nueva Universidad, 1973.
 DIEZ RIPOLLES, Jose Luis "El objeto de protección del nuevo Derecho Penal
Sexual". Ed. de la PUCP. Lima –Peru, 1999-2000.

 HANS HEINRICH JESCHECK.- “Tratado de Derecho Penal”, Parte General, Bosch,


Casa Editorial S.A., Barcelona, 1981.

 MAURACH, REINHART.- «Derecho Penal - Parte General - Teoría general del derecho
penal y estructura del hecho punible», T.l, Traducción de la 7°edición alemana por Jorge
Bofill Genzch y Enrique Aimone Gibson, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994.

16
http://alanjannerlopez.blogspot.com/
 MIR PUIG, Santiago.- “Derecho Penal - Parte General”, 3ra. Edición corregida y puesta
al día, Edita: PPU. Promociones y Publicaciones Universitarias S.A., Barcelona, 1990.

 MUÑOZ CONDE, Francisco y García Arán, Mercedes. “Manual de Derecho Penal -


Parte General”, Tirant lo blanch, Valencia, 1993.

 MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCIA ARAN, Mercedes, Derecho Penal, Parte


General, Editorial Tirant Lo Blach, 2 Edición, Valencia, 1996.

 ZAFFARRONI, Raúl Eugenio; Derecho Penal, Parte General, Ediar Sociedad Anónima
Editora, Comercial, Industrial y Financiera, Buenos Aires, Argentina, 2002.

17

S-ar putea să vă placă și