Sunteți pe pagina 1din 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/278026555

Conservación y uso sostenible de los bosques de roble en el corredor de


conservación guantiva - la Rusia - Iguaque, departamentos de santander y
Boyacá, Colombia

Article · June 2010


DOI: 10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a01

CITATIONS READS

20 134

2 authors, including:

Andres Avella M.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
51 PUBLICATIONS   131 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Plan Piloto de Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical View project

Modelacion de sistemas ambientales View project

All content following this page was uploaded by Andres Avella M. on 11 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Artículo de revisión

CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES DE ROBLE EN


EL CORREDOR DE CONSERVACIÓN GUANTIVA – LA RUSIA – IGUAQUE,
DEPARTAMENTOS DE SANTANDER Y BOYACÁ, COLOMBIA1
Conservation and sustainable use of oak forests in the Conservation
Corridor Guantiva – La Rusia – Iguaque, Santander and Boyacá, Colombia

Palabras clave: bosques andinos, Colombobalanus excelsa,


manejo forestal sostenible, Quercus humboldtii. Andrés Avella Muñoz2
Key words: andean forests, Colombobalanus excelsa, sustainable Luis Mario Cárdenas Camacho3
forest management, Quercus humboldtii.

RESUMEN fundamentales de una estrategia de conservación


Los robledales dominados por Quercus humboldtii integral de los bosques de roble del corredor; sin
son uno de los ecosistemas más singulares de los embargo, existen un conjunto de aspectos técni-
bosques andinos de Colombia y se encuentran cos y sociopolíticos que orientan y condicionan
distribuidos en 18 departamentos entre los 750 el manejo forestal sostenible de estos bosques. Fi-
y los 3200 m de altitud, lo cual les confiere alta nalmente, se plantea la necesidad de implementar
importancia desde el punto de vista biológico y iniciativas de co-investigación y co-manejo de los
socioeconómico. Basados en la propuesta de cri- bosques de robles a partir del dialogo entre disci-
terios e indicadores para la ordenación forestal plinas como la ingeniería forestal, biología de la
sostenible de la Organización Internacional de conservación y el conocimiento de las comunida-
Maderas Tropicales (oimt), las directrices del En- des locales para de esta manera aportar alternativas
foque Ecosistémico del Convenio de Diversidad a la conservación y manejo convencional de los
Biológica, los procesos sociales de la región y la ecosistemas naturales.
investigación recopilada y generada en el marco
del proyecto: “Corredor de conservación de robles, ABSTRACT
una estrategia para la conservación y manejo fores- Oak (Quercus humboldtii) dominated forests
tal en Colombia” realizado por la Fundación Natu- stands are some of the most peculiar ecosystems
ra– Colombia, en el presente artículo se analizan of the Colombian Andean forests. They are distrib-
los aspectos prioritarios que permitirían formular uted in 18 departments of the country in the range
una estrategia para la conservación y uso sosteni- of 750 and 3200 meters above sea level, which
ble de los bosques de roble en el Corredor de Con- make them very important from a biological and
servación Guantiva – La Rusia – Iguaque. Como socio-economic perspective. This article analyzes
resultado del análisis se identificó la protección, the most important factors that would facilitate
restauración y el uso sostenible como componentes the development of a strategy for the conservation

1
Desarrollado dentro del proyecto, “Corredor de conservación de robles, una estrategia para la conservación y manejo forestal en Colombia”.
Fundación Natura – Colombia.
2
Subdirección de conservación e investigación, Fundación Natura – Colombia, aavella@natura.org.co. Autor para correspondencia.
3
Subdirección de conservación e investigación, Fundación Natura – Colombia, lcardenas@natura.org.co

Recepción: 4 de octubre de 2009 / Aprobación: 21 de enero de 2010 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1): 5-30 / Junio 2010 5
Conservación y uso sostenible de bosques de roble

and sustainable use of oak forests in the Guanti- del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarro-
va – La Rusia – Iguaque Conservation Corridor. llo Territorial (mavdt 2006) la amplia distribución
This analysis is based on: the criteria and indica- del roble (Q. humboldtii) en la región andina la
tors proposed for the sustainable management of convierte en una especie muy importante a nivel
forests by the International Tropical Timber Orga- biológico y socioeconómico, con posibilidades de
nization (OIMT); directives of the Biological Di- restauración, manejo y uso sostenible de bienes y
versity Agreement; social processes of the region; servicios ambientales.
and data compiled and generated in the framework
of the project “Oak forest conservation corridor, a Con el precedente de la veda sobre el roble (Q.
strategy for forest conservation and management humboldtii) establecida por el inderena en 1974,
in Colombia,” executed by the Fundación Natura el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
– Colombia. As a result of the analysis, the sustain- Territorial (mavdt), estableció en todo el territorio
able oak forest use was identified as a fundamental nacional la veda para su aprovechamiento forestal
component of an integral conservation strategy for (Resolución 096 de 2006). Al mismo tiempo, se
this oak forest corridor. However, there is a set of considera el uso sostenible como un mecanismo
technical and socio-political aspects orienting and para su conservación, para lo cual designó a las
conditioning the sustainable management of these autoridades ambientales regionales, realizar estu-
forests. Finally, this article proposes the need to dios técnicos que evalúen las posibilidades de su
implement oak forest research and management uso sostenible. Para el caso del Corredor de Con-
initiatives based on the dialogue among various servación Guantiva – La Rusia – Iguaque, en los
disciplines (such as forest engineering, conserva- departamentos de Santander y Boyacá, donde se
tion biology, and the knowledge of the local com- encuentran los bosques de roble más extensos del
munities) in order to develop the proper strategies país (Solano et al. 2005; Armenteras et al. 2003), y
for the conservation and conventional management debido a las posibilidades de uso planteadas en di-
of the natural ecosystems. cha resolución, se presentan propuestas de uso que
van desde la conservación estricta de estos ecosis-
temas, como la que se lograría con la ampliación
INTRODUCCIÓN
del Santuario de Fauna y Flora Guanentá–Alto Río
Cerca del 45% del territorio colombiano ha sido Fonce, hasta proyectos de aprovechamiento fores-
transformado debido al cambio en el uso del suelo tal a escala industrial impulsados por empresas ma-
(Etter et al. 2006). Actualmente en los andes co- dereras en el municipio de Onzaga.
lombianos los bosques andinos ocupan el 10% y
los bosques altoandinos el 2.9% (Rodríguez et al. Enmarcados en la propuesta de criterios e indica-
2004), los cuales de acuerdo con Etter et al. (2006) dores para la ordenación forestal sostenible de la
han sido severamente degradados al punto que en Organización Internacional de Maderas Tropica-
algunas zonas solamente permanecen en forma de les (oimt 1993, 2005), las directrices del Enfoque
pequeños relictos. Ecosistémico (scdb 2004), en los procesos socia-
les de la región y en la investigación recopilada y
Entre los bosques andinos más singulares de Co- generada en el marco del proyecto: “Corredor de
lombia se encuentran los robledales, los cuales son conservación de robles, una estrategia para la con-
dominados por Quercus humboldtii, especie neo- servación y manejo forestal en Colombia” realizado
tropical que se encuentra en las tres cordilleras, por la Fundación Natura–Colombia, el presente
desde los 750 m hasta los 3450 m de altitud, en documento hace un análisis reflexivo, crítico y pro-
los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, positivo, sobre el estado actual de los bosques de
Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, roble, el contexto social en el que están inmersos y
Huila, Quindío, Risaralda, Nariño, Norte de San- las posibilidades de adelantar un proceso de orde-
tander, Santander, Tolima, Valle del Cauca, Cesar y nación forestal sostenible. De esta manera busca-
Córdoba. De acuerdo con la Resolución 096/2006 mos aportar al fortalecimiento de las capacidades

6 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010


Andrés Avella Muñoz & Luis Mario Cárdenas Camacho

institucionales locales y regionales para la con- bio–regional a través del ordenamiento territorial
servación y uso del recurso forestal roble en el y el manejo del usos del suelo” (Miller et al. 2001,
Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – citado por Solano et al. 2005).
Iguaque.
Los bosques de roble del corredor ocupan una
El análisis para la definición de una estrategia de superficie de 141 293 ha, de las cuales 12 375 se
conservación en los bosques de roble se realizó a encuentran bajo figura de protección por las siguien-
partir del desarrollo de tres fases. La primera fue la tes áreas naturales protegidas: Santuario de Fauna y
recopilación y organización de la información se- Flora Guanentá–Alto Río Fonce, Santuario de Fau-
cundaria y de los resultados de investigaciones rea- na y Flora de Iguaque, Parque Natural Municipal
lizadas por varios autores y diferentes instituciones “Robledales de Tipacoque”, Parque Natural Muni-
en el corredor de conservación. En la segunda fase cipal “La Ranchería”, Reserva Forestal “El Peligro”
se identificaron los aspectos relativos a cada uno de y la Reserva Biológica Cachalú, entre otras.
los criterios e indicadores de la ordenación fores-
tal sostenible según la propuesta de la oimt (1993, MARCO CONCEPTUAL
2005); cada criterio fue alimentado con las direc-
trices señaladas por el enfoque ecosistémico (scdb BOSQUES DE ROBLE
2004, Shepherd 2006, Andrade 2007) y la propues-
De acuerdo con los planteamientos teóricos de De-
ta de criterios e indicadores para la ordenación fo-
via & Arenas (2000) y Kapelle (1996, 2006), los
restal sostenible del Ministerio de Medio Ambiente
bosques de roble de Colombia se definen como
de Colombia (Orozco 1996, Ministerio del Medio
aquellas formaciones vegetales dominadas por indi-
Ambiente et al. 2002). En la tercera y última fase,
viduos de la especie Quercus humboldtii; los cuales
se realizó el análisis propiamente dicho de los cri-
tienen una alta importancia para la conservación de
terios e indicadores para la ordenación forestal sos-
la diversidad biológica, ya que ofrecen una variedad
tenible de los bosques de roble teniendo en cuenta
de hábitats esenciales para muchas especies de flora
además del marco analítico, los determinantes de
y fauna. Las condiciones de humedad y sombra ge-
tipo jurídico y algunas visiones y deseos que las
neradas por las densas copas de estos bosques per-
comunidades locales habitantes de la región han
miten la presencia de un gran número de especies de
expresado sobre el uso y la conservación de los
briófitos, líquenes, bromelias, orquídeas y helechos.
bosques de roble (Ocaña 2005, Bello 2006, Díaz
De acuerdo con Pulido et al. (2006) al interior de
2008, Moncada 2008).
los robledales existe una rica biodiversidad de flora
que supera las 550 especies de plantas vasculares,
ÁREA DE ESTUDIO entre las cuales sobresalen familias como Melasto-
La propuesta se presenta para los bosques de ro- mataceae, Rubiaceae, Clusiaceae, Lauraceae, Or-
ble del Corredor de Conservación Guantiva– La chidaceae; además esta gran diversidad de plantas
Rusia – Iguaque, este es un territorio definido bajo que se encuentran en los bosques de roble mantiene
un proceso de planificación regional en la vertiente una abundante oferta alimenticia de frutos y semi-
occidental de la cordillera oriental. Sus límites se llas para aves y mamíferos.
establecieron a partir de las vertientes occidental
y oriental de las cuencas de los ríos Chicamocha y Los estudios ecológicos de robledales en Colombia
Suarez, respectivamente y su eje principal lo cons- realizados por Rangel & Lozano (1989), Rangel et
tituyen los páramos y bosques de la cordillera La al. (2005), Rangel et al. (2008), Rangel et al. (2009)
Rusia. De acuerdo al contexto, metas y objetivos y Van der Hammen (2008) y los realizados en el co-
del mismo, se ha definido como “una iniciativa rredor de conservación por Barrera & Díaz (2006),
que maximiza los beneficios de la conservación y Galindo et al. (2006), Devia & Arenas (1997), Van
mejora las oportunidades económicas y sociales der Hammen et al. (2008), Avella et al. (2009) y
de las poblaciones rurales mediante un enfoque Ángel & Avila (2009), han podido identificar varios

Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010 7


Conservación y uso sostenible de bosques de roble

tipos de robledales los cuales tienen considerables historia se ha presentado una demanda de madera
diferencias en términos de estructura y composi- de roble para suplir tanto los requerimientos de al-
ción florística. Los robledales se consideran hábitat gunas empresas, proceso que se dio hasta antes del
de varias especies amenazadas y endémicas a nivel establecimiento de la veda 1974, como para la satis-
nacional entre las que se destacan, además del roble facción de necesidades de las comunidades locales
común, el roble negro (Colombobalanus excelsa), (Devia & Arenas 2000, Cárdenas & Salinas 2007).
el punte (Aniba perutilis), el pino colombiano (Po- Estos procesos de intervención, junto con otras va-
docarpus oleifolius), y algunas palmas como la pal- riables como el establecimiento de áreas de conser-
ma San Pablo (Geonoma orbygniana) y las palmas vación, vedas, entre otros, determinan el estado de
de cera (Ceroxylum quinduense, C. vogelianum), conservación de estos ecosistemas.
entre otras. Así mismo, dentro de los bosques del
Corredor Guantiva – La Rusia – Iguaque, aún se MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE (mfs)
encuentran poblaciones de especies, que regional-
mente han sido fuertemente reducidas debido a la Según fao (2004) la historia de América Latina
intervención antrópica como lauráceas (Nectandra está llena de graves acontecimientos y malas ex-
spp., Ocotea spp., Persea spp.), encenillos (Wein- periencias por la explotación de recursos foresta-
mannia spp.), quinas (Cinchona spp.), cedros (Ce- les, debido a que por lo general ha predominado
drela montana), entre otras. la utilización excesiva del bosque y los principios
de manejo y ordenación forestal sostenible del bos-
Por otra parte, existe una amplia variedad de flujo que han sido incorporados hasta hace poco tiempo.
de bienes y servicios que benefician a la sociedad y fao (2004) señala que actualmente los principales

le agregan valor al bosque. Según Barrantes (2001), objetivos de manejo de bosques en América La-
para el caso de Costa Rica, solo recientemente se tina son: la conservación de la biodiversidad, las
ha prestado mayor atención a los bienes y servicios cuencas hidrográficas y la producción maderera;
ambientales del bosque como la belleza escénica; las tendencias se orientan hacia el establecimiento
el recurso hídrico, del cual se benefician muchos de normas de protección cada vez más estrictas, a
sectores de la economía y el sector doméstico en fin de preservar los bosques, la fauna silvestre, las
general; la regulación de gases de efecto inverna- aguas y los suelos forestales.
dero, que beneficia a la comunidad nacional e inter-
nacional; la conservación de suelos, que mantiene De acuerdo con Sheil et al. (2004), son muchos los
su productividad y reduce riesgos; la disponibilidad conceptos que se tienen sobre manejo forestal, los
de material genético (germoplasma) para la inves- cuales han evolucionado desde prácticas enfocadas
tigación científica; la provisión de productos ali- únicamente a la extracción de madera, hacia prácti-
menticios y medicinales, entre otros. Dentro de los cas más sostenibles que incluyen los diferentes bie-
anteriores servicios sobresalen los de regulación y nes y servicios que los bosques ofrecen. Castañeda
oferta hídrica, protección de suelos, prevención de (2000) sostiene que actualmente el concepto de
desastres naturales y refugio de especies (Hamilton ordenación forestal sostenible se utiliza para com-
2001, Kappelle 2006, Galindo et al. 2006). prender las dimensiones económicas, ambientales,
sociales y culturales, de conformidad con los prin-
En el corredor de conservación se ha encontrado cipios forestales acordados en la Conferencia de
que los bosques de roble del corredor regulan la ma- las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
yor parte de la oferta hídrica de las cuencas de los Desarrollo (cnumad), celebrada en Rio de Janeiro
ríos Suárez y Chicamocha, de las cuales se abastece (Brasil) en 1992. De esta manera para garantizar la
gran parte de la población de los departamentos de disponibilidad de los bienes y servicios ambienta-
Santander y Boyacá, principalmente ciudades como les que proporcionan los bosques y los ecosistemas
Duitama, San Gil, Charalá (Solano et al. 2005) forestales, los países han tomado conciencia de la
Igualmente es necesario resaltar que a lo largo de la necesidad de establecer una definición común de

8 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010


Andrés Avella Muñoz & Luis Mario Cárdenas Camacho

la ordenación forestal sostenible y de adoptar ins- reconoció que los bosques son fundamentales para
trumentos que permitan evaluar y vigilar la sosteni- el bienestar a largo plazo de las poblaciones loca-
bilidad de la ordenación forestal en sentido amplio. les, las economías nacionales y la biosfera terrestre
en su conjunto. La oimt (2005) define el manejo u
De acuerdo con Castañeda (2000) la importancia ordenación forestal sostenible como “el proceso de
que han atribuido los países a la formulación y apli- manejar tierras forestales permanentes para lograr
cación de criterios e indicadores – c&i – para la uno o más objetivos de ordenación claramente defi-
ordenación forestal sostenible se ha traducido, en nidos con respecto a la producción de un flujo con-
la reciente aparición de nueve diferentes iniciativas tinuo de productos y servicios forestales deseados,
en las cuales se estima que participan al menos 140 sin reducir indebidamente sus valores inherentes ni
países; Colombia hace parte de dos procesos de su productividad futura y sin causar indebidamente
c&i: el liderado por la oimt y el denominado pro- ningún efecto indeseable en el entorno físico y so-
ceso de Tarapoto. En todos esos procesos, la sos- cial”. La propuesta de la oimt se constituye a partir
tenibilidad se define prácticamente en los mismos de siete (7) criterios y cincuenta y siete indicadores
términos, ya que de acuerdo con la Secretaria del (57), los cuales pueden ser evaluados a diferentes
Convenio de Diversidad Biológica (scdb) (2004), escalas (nacional, regional o de unidad de manejo
existen siete áreas temáticas generales en dichos forestal) (Figura 1 y Anexo 1).
procesos de criterios e indicadores – c&i – para la
ordenación sostenible de los bosques: 1) extensión Adicionalmente, existen experiencias como las
de los recursos forestales; 2) diversidad biológica; desarrolladas por Van der Hammen & Rodríguez
3) salud y vitalidad forestal; 4) funciones socioeco- (1996), en la Amazonia colombiana y Restrepo &
nómicas; 5) funciones protectoras de los recursos del Valle (1996) en el Pacífico colombiano, que
naturales; 6) marco jurídico, político e institucio- han demostrado la importancia de incluir en los
nal; 7) aspectos económicos, sociales y culturales. procesos de ordenación forestal sostenible algu-
nos modelos locales creados por comunidades de
En Colombia el desarrollo de la ordenación forestal base (comunidades indígenas, afrocolombianas,
sostenible ha estado ligado a aspectos legales y bajo movimientos sociales y campesinos), debido a que
una concepción de instrumento de planificación del aportan enfoques, elementos, prácticas y reflexio-
bosque como recurso, es así como se introduce nes para pensar nuevas formas de manejo sosteni-
el concepto desde la ley 2 de 1959 y actualmente ble de bosques naturales.
permanece vigente por medio del decreto 1791 de
ENFOQUE ECOSISTÉMICO
1996, como una responsabilidad de las autoridades
ambientales para que, con base en aspectos bióticos, Según el Convenio de Diversidad Biológica formu-
abióticos, sociales y económicos se pueda: “asegu- lado en el marco de la Conferencia de las Naciones
rar que el interesado en utilizar el recurso en un Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo en
área forestal productora, desarrolle su actividad en 1992, y ratificado por Colombia mediante la ley 165
forma planificada para así garantizar el manejo ade- de 1994, el enfoque ecosistémico es una estrategia
cuado y el aprovechamiento sostenible del recur- para el manejo de la tierra, el agua y los recursos
so”. No obstante, en los últimos años se ha venido vivos que promueve la conservación y el uso soste-
utilizando principalmente para este fin la propuesta nible de una manera justa y equitativa. El enfoque
de criterios e indicadores de la Organización Inter- ecosistémico sitúa a la gente y el uso de los ecosis-
nacional de Maderas Tropicales (oimt) (1993, 2005) temas como el punto de partida de la toma de deci-
la cual surge a partir del trabajo: “Criterios para la siones, por esta razón el enfoque puede ser utilizado
medición de la ordenación forestal sostenible” para buscar un balance apropiado entre la conser-
presentado por la oimt, en la cnumad. Con dicha vación y el uso de la diversidad biológica en áreas
propuesta se llamó la atención mundial por primera en donde hay múltiples usuarios de los recursos y
vez en la ordenación forestal sostenible como com- valores naturales de especial importancia (She-
ponente fundamental del desarrollo sostenible y se pherd 2004). Según Andrade (2007), este marco

Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010 9


Conservación y uso sostenible de bosques de roble

Criterio # 2
Extensión y estado del bosque
Criterio # 1
(extensión de recursos forestales)
Condiciones propicias para la
ordenación forestal sostenible Criterio # 3
﴾marco jurídico, normativo e Salud del ecosistema forestal
institucional﴿ (salud y vitalidad del bosque)

Criterio # 4
Ordenación sostenible Producción forestal
de los bosques tropicales (funciones productivas
de los recursos forestales)

Criterio # 7
Aspectos económicos
sociales y culturales
Criterio # 5
(funciones Socioeconómicas)
Diversidad biológica
(diversidad biológica)
Criterio # 6
Protección de suelos y recursos
hídricos (funciones protectoras)

Figura 1. Criterios para la Ordenación Forestal Sostenible según oimt. Fuente: oimt 2005 modificada por los autores.

conceptual establece 12 principios para la acción, intersectorial la cual se encuentra poco desarro-
que se centran en las premisas del desarrollo sos- llada en las propuestas de criterios e indicadores
tenible, el manejo ecosistémico y la conservación, y donde el enfoque por ecosistemas tiene mucho
los cuales deben aplicarse de manera flexible para que aportar. Igualmente es posible hacer un ma-
abordar el manejo en diferentes contextos sociales, yor énfasis en la ordenación sostenible de los bos-
económicos, ambientales y culturales. ques dentro de un contexto espacial más amplio,
el cual podría estar gestionado bajo los principios
De acuerdo con scdb (2004) la ordenación soste- del enfoque ecosistémico e incluir la planificación
nible de los bosques puede considerarse como un y manejo de áreas protegidas, y otros enfoques
medio de aplicar el enfoque ecosistémico a los bos- complementarios como extracción de recursos fo-
ques, puesto que a pesar que éste y la ordenación restales no maderables, agricultura, ordenación de
forestal sostenible no son conceptos idénticos, los cuencas hidrográficas y restauración ecológica.
dos son semejantes en muchos aspectos. Los dos
necesitan aplicarse como un todo integrado, am- EXTENSIÓN Y ESTADO DE LOS RECURSOS
bos han evolucionado desde sus propuestas inicia- FORESTALES EN LOS BOSQUES DE ROBLE
les, dando la debida consideración a las cuestiones DEL CORREDOR DE CONSERVACIÓN
sociales, ecológicas y de gobernabilidad. Sin em-
bargo, a pesar de los aspectos compartidos entre La ordenación forestal sostenible es un objetivo de
estos enfoques la misma scdb (2004), reconoce largo plazo y depende de forma crítica de la estabi-
que aún es necesario continuar con su articula- lidad y seguridad de la cobertura boscosa, en este
ción, principalmente en los aspectos de integración criterio se analizan los cambios en la superficie

10 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010


Andrés Avella Muñoz & Luis Mario Cárdenas Camacho

forestal, la extensión y el porcentaje de bosques de zonificación y a los enfoques integrales de con-


bajo planes integrales de uso del suelo, o dedicados servación. Queda una gran inquietud sobre el por-
a producción y protección. El área total de bosques qué de esta actitud; pareciera que con la simple
de roble en el corredor de conservación es aproxi- declaración de preservación las presiones actuales
madamente de 14 1293 ha. Respecto al proceso que tienen los robledales en Santander van a des-
de deforestación en la región se tienen dos datos: aparecer y la conservación de éstos será un hecho.
el primero lo presenta la Corporación Autónoma
Regional de Santander (cas) (2006) en el cual se
USO Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES
asegura que en los últimos 30 años se han perdido
DE ROBLES DEL CORREDOR
aproximadamente 28550 ha de bosques de roble; el
segundo lo realizó el IAvH (Rodríguez et al. 2003) De acuerdo con el Informe Mundial de Bosques
donde señala que en el corredor nororiental de ro- (fao 2007), Colombia es el tercer país en Sura-
bles, entre los años 1987 y 2002, “cerca de 10.500 mérica que consume más cantidad de leña y según
ha de ecosistemas naturales han sido remplazadas la Política Nacional de Bosques (1996), en los de-
generalmente por misceláneas de bosques y rastro- partamentos de Santander y Boyacá el consumo
jos y en menor proporción por áreas destinadas a de leña para el año 2000 era aproximadamente de
actividades agropecuarios”. A pesar que hay una 633 180 y 792 636 t/año respectivamente, cantida-
diferencia significativa entre los dos estudios, es des que suponen una fuerte presión en términos de
claro que en los bosques de roble del corredor exis- degradación de los ecosistemas forestales.
te un proceso de deforestación y fragmentación del
cual deben caracterizarse sus principales causas. De acuerdo con Devia & Arenas (1997) y con las
entrevistas y testimonios recogidos a las comuni-
Con respecto a los procesos de zonificación para dades campesinas de la región (Bello 2006, Díaz
los bosques de roble del corredor de conservación, 2008, Moncada 2008) las actividades que históri-
en la misma zona existen propuestas por parte de camente han afectado en mayor grado el estado de
diferentes actores institucionales, entre las que se los ecosistemas forestales de roble en el corredor
encuentran: 1) Gobernación de Santander (conif de conservación han sido: la explotación de madera
2007), 2) cas, en su estudio de zonificación de bos- por parte de las empresas Ferrocarriles de Colom-
ques de robles (cas 2006), 3) la que corresponde bia y Acerías Paz del Río, para la construcción de
con la declaratoria del dmi en el corredor de conser- polines y palancas de mina; la extracción selectiva
vación realizada por cas (cas 2008) y 4) la que está de madera rolliza y en bloque que fue comerciali-
adelantando la Fundación Natura (Melo & Avella zada en las ciudades de Tunja, Duitama y Bogotá
2009). Un caso de especial análisis es el proceso principalmente; la fabricación de carbón la cual
de zonificación de áreas susceptibles al aprovecha- modificó considerablemente el paisaje en los mu-
miento de Q. humboldtii que ordena la Resolución nicipios de Boyacá principalmente en Paipa, Rá-
096 de 2006. A la fecha, en el área de estudio la quira y Arcabuco; y aunque se cuenta con escasas
Corporación Autónoma de Boyacá corpoboyacá, fuentes bibliográficas, es posible que la ampliación
no se ha adelantado ninguna gestión al respecto. de la frontera agropecuaria haya jugado un papel
Mientras que la cas realizó un estudio (cas 2006) importante en los procesos de transformación de
en el que, luego de determinar áreas con aptitud los robledales. Otras actividades que afectaron la
biofísica para el aprovechamiento forestal y diná- salud de los ecosistemas fueron la realización de
micas socioeconómicas favorables al mismo, se cabos para herramientas, la apertura de nuevas
realizó un proceso de concertación cuyo objetivo áreas para producción agropecuaria, y la demanda
era “buscar y sustentar la preservación estricta de de leña y madera para consumo doméstico.
los bosques naturales remanentes continuos y frag-
mentados de la especie roble (Q. humboldtii) en el Para el caso específico del corredor de conserva-
corredor de conservación”. Este objetivo es dife- ción de robles, actualmente los factores que están
rente al que establece la resolución para el proceso causando una mayor alteración y degradación de

Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010 11


Conservación y uso sostenible de bosques de roble

los bosques de roble son la apertura de la frontera crecimiento de 1 ha cada una en dos unidades de
agropecuaria, en especial para el establecimiento paisaje diferentes, bajo la metodología propuesta
de nuevos potreros, y para cubrir la demanda de por Vallejo et al. (2005), las cuales en un mediano
madera y leña que consumen las comunidades plazo aportaran información de dinámica forestal,
locales. Hasta la fecha, solo se han logrado deter- determinante para el manejo de estos bosques.
minar como factor de degradación de los bosques,
los requerimientos energéticos (leña) y maderables Algunos de los resultados obtenidos en las carac-
de las fincas que una familia campesina requiere, terizaciones mencionadas de la Fundación Natura
los cuales oscilan entre 5 y 8 t/año. Ahora bien, la permiten establecer que en los bosques de roble del
explotación maderera de tipo comercial, la cual es corredor el área basal promedio oscila entre los 25
posible dentro de los planteamientos de la resolu- y 46 m2/ha, y que hay volúmenes totales de made-
ción 096 de 2006, también se podría convertir en ra entre 127 y 295 m3/ha, los cuales se encuentran
un factor de degradación para dichos bosques si no entre los rangos reportados para bosques tropicales
se realiza con criterios de sostenibilidad, como lo montanos (Lamprecht 1990; Cantillo et al. 2005).
indica la misma resolución. Sin embargo, los valores encontrados son mayores
a los presentados por González (1978) y Flores et
EXISTENCIAS MADERABLES DE LOS al. (1968) para bosques primarios de roble de San-
BOSQUES DE ROBLE tander y Boyacá, respectivamente, donde el área
basal promedio por hectárea oscila entre 12,5 - 18,6
Tomando en cuenta los aspectos que establece la Re- m2 y los volúmenes de madera entre 55 - 118,5 m3/
solución 096 de 2006 para establecer áreas suscep- ha. Las diferencias en volumen de los anteriores es-
tibles de aprovechamiento, se realizó una revisión tudios pueden obedecer a que, en los valores del
exhaustiva de los estudios que existen para bosques estudio realizado por Melo & Avella (2009), se ubi-
de roble en el corredor (Sáenz 2009a). Se identificó caron las existencias maderables de todas las espe-
que no existía la información necesaria para valo- cies, mientras que en los otros estudios se reportan
rar el bosque desde su riqueza maderable, debido valores correspondientes únicamente a los volúme-
a que en dichos estudios hay poca información de nes de roble o especies maderables con alto valor
existencias volumétricas por individuos, lo cual no comercial en el mercado. Sin embargo, la determi-
permite tener una idea de la cantidad, tipo y calidad nación de áreas basales totales por Melo & Avella
del recurso. Baptiste (2006) señala también, que las (2009) supera considerablemente los valores repor-
investigaciones presentadas en el primer simposio tados por González (1978) y Flores et al. (1968).
internacional de bosques de roble y ecosistemas
asociados, “(…) no contribuyen a aclarar el poten- Son escasos los estudios que abordan el tema del
cial de uso forestal del robledal (…)”. crecimiento de los bosques de roble colombianos.
León & Giraldo (2000) modelaron el crecimiento
Para la región los datos de los estudios de Becerra diamétrico de dos bosques de roble en Antioquia a
(1989) y Devia & Arenas (1997), tienen un carác- través del modelo matemático de Von Bertalanffy,
ter puntual y por tal razón es difícil establecer la encontrando que el incremento diamétrico anual
cantidad de recurso maderable para todos los ti- estaba entre 0.21 – 0.12 cm. Becerra (1989) a tra-
pos de bosque. De la misma forma como parte del vés de una investigación silvicultural realizada en
proceso de zonificación ecológica realizado por la los bosques de roble del sector denominado como
Fundación Natura (Melo & Avella 2009), se rea- La Sierra, en el municipio de Duitama (Boyacá)
lizaron inventarios forestales, siguiendo la meto- durante cuatro años, encontró que el incremento
dología propuesta por Rangel & Velazquez (1997), diamétrico anual para un bosque secundario de
en 5.7 ha a través de levantamientos de 1000 m2 16,5 años es de 0,58 cm, un valor mucho mayor
para individuos con DAP ≥10cm, y de 100 m2 para al encontrado por León & Giraldo (2000), a través
individuos con 2.5≤ DAP ≤10 cm. Igualmente, la de una modelación matemática. Lo anterior nos
Fundación estableció dos parcelas permanentes de indica un alto grado de incertidumbre acerca del

12 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010


Andrés Avella Muñoz & Luis Mario Cárdenas Camacho

crecimiento de la especie y nos plantea la urgencia sobre los recursos bióticos y abióticos generados
de abordar este aspecto a través de estudios ecoló- por el aprovechamiento y las medidas para prevenir
gicos de largo plazo. y mitigarlos, son aspectos que para el caso de los
bosques de roble del corredor presentan un nivel
Para la determinación del nivel de extracción, un de información bajo y en algunos casos nulo. Esta
referente puede ser el determinado por Herrera & carencia de información dificulta que se realicen
Chaverri (2006), para bosques de roble de Centro- debidamente los estudios necesarios para el aprove-
américa donde se propone que sea menor al 25% chamiento forestal y que por lo tanto se realicen sin
del área basal total del bosque. Sin embargo, el es- ninguna viabilidad técnica. Adicionalmente, según
tablecimiento de la tasa de extracción de los bos- las conclusiones del diagnóstico de los sistemas de
ques de roble del corredor de conservación debe aprovechamiento en Colombia realizado por Oroz-
considerar al menos las siguientes variables: cre- co (1996), en la mayoría de los casos, los planes
cimientos de las especies a aprovechar, estructura de aprovechamiento forestal son documentos que
y composición del ecosistema, los requerimientos se elaboran por dar cumplimiento a un trámite y no
lumínicos de las especies del dosel y de la rege- con el propósito de ponerlos efectivamente en ac-
neración natural, al igual que algunas variables de ción; por el contrario, lo que comúnmente se realiza
tipo social y económico como los requerimien- es una explotación forestal a manera de minería del
tos de madera para la satisfacción de necesidades bosque, y no un aprovechamiento como lo persigue
domésticas. el plan de manejo respectivo.

PROCEDIMIENTOS DE PLANIFICACIÓN Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS


CONTROL PARA EL APROVECHAMIENTO BOSQUES DE ROBLE DEL CORREDOR
FORESTAL DE LOS BOSQUES DE ROBLE
En cuanto a especies de flora y según las catego-
En la zona de estudio los procedimientos de plani- rías y criterios de la Unión Internacional para la
ficación y control para el aprovechamiento forestal Conservación de la Naturaleza (uicn) para especies
del roble, al igual que otras especies forestales, es- amenazadas, en el libro rojo de especies madera-
tán regulados por los términos de referencia que bles amenazadas (Cárdenas & Salinas 2007) las
tienen las corporaciones autónomas regionales dos especies de roble, Quercus humboldtii y Co-
(cas y corpoboyacá), los cuales incorporan los re- lombobalanus excelsa, se encuentran clasificadas
querimientos esenciales señalados por Ministerio como vulnerables. Los autores plantean que cuan-
del Medio Ambiente et al. (2002) para la realiza- do un taxon se encuentra en la categoría de “vul-
ción de un plan de manejo y aprovechamiento fo- nerable” a pesar de no estar ni “en peligro crítico”
restal con criterios de sostenibilidad. Actualmente ni “en peligro”, enfrenta de todas formas un mode-
no se han otorgado permisos de aprovechamiento rado riesgo de extinción o deterioro poblacional a
forestal en bosques de roble a pesar de que se han mediano plazo, según queda definido por los sub-
presentado varias solicitudes a las corporaciones. criterios, umbrales y calificadores apropiados. La
categorización de Q. humboldtii (VU A2cd) como
Sin embargo, al realizar una evaluación de los re- vulnerable se debe a que ha presentado una rápida
querimientos generales que tienen las corporacio- reducción de su tamaño poblacional, una disminu-
nes para la elaboración de los planes de manejo y ción en extensión de presencia y unos niveles de
aprovechamiento forestal, se identifica que: la des- explotación reales y potenciales. C. excelsa (VU
cripción y zonificación de la unidad de manejo, la B1ab(iii)) fue catalogado como vulnerable porque
clasificación ecológica de las especies, la determi- presenta un área pequeña, su extensión de pre-
nación de la corta anual permisible y la capacidad sencia es menor a 20000 km2, y está severamente
dinámica del bosque, los tratamientos silvicultu- fragmentado (menor a 10 localidades) afectando su
rales a aplicar, la identificación de los impactos extensión y la calidad del hábitat.

Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010 13


Conservación y uso sostenible de bosques de roble

Además los bosques de roble deben ser conside- como una de las áreas más importantes para las
rados como hábitats de especies de flora y fauna aves en el país; por consiguiente, la asociación Bird
amenazadas a nivel nacional, regional y local. Se- Life International, Conservación Internacional y el
gún las mismas categorías de la uicn se encuen- Instituto Alexander von Humboldt, han designado
tran amenazadas especies como: Aniba perutilis dentro del corredor de robles dos Áreas Importan-
(en peligro crítico cr), Podocarpus oleifolius (en tes para la Conservación de las Aves (aica): la Re-
peligro en), Magnolia caricifragans (en peligro serva Biológica Cachalú y la vereda Minas, ambas
en), Magnolia viroliniensis (en peligro crítico cr), en el municipio de Encino, Santander (Franco &
Magnolia arcabucoana (en peligro en), Cedrela Bravo 2005).
montana (casi amenazada nt), Aiphanes gramini-
folia (en peligro crítico cr), Geonoma santande- Para el grupo de mamíferos se han registrado 55
rensis (vulnerable vu), Ceroxylum quinduense (en especies para la zona (12% del total de mamíferos
peligro en), entre otras. registrados para el país), de los cuales se destacan
5 especies por encontrarse amenazadas: oso andi-
Es importante resaltar que en las recientes carac- no (Tremarctos ornatus), tigrillo (Leopardus tigri-
terizaciones florísticas que se han realizado en los nus), micos nocturnos (Aotus lemurinus), guagua
bosques de robles del corredor (Angel & Ávila (Dinomys branikii) y ocelote (Leopardus parda-
2009; Medina 2009; Avella 2010) se han registrado lis). En cuanto a especies endémicas, se registraron
56 especies de plantas que no habían sido reporta- para el corredor Guantiva – La Rusia – Iguaque,
das con anterioridad para estos bosques, entre las 2 especies pertenecientes al orden Rodentia: Tho-
cuales se encuentran Sterigmapetalum tachiriense, masomys niveipes y Crosciurus santanderensis. Es
Dacryodes sp., Alfaroa williamsii, Virola macro- relevante destacar que los bosques de roble cons-
carpa, Compsoneura rigidifolia, Matudaea colom- tituyen uno de los refugios de mayor importancia
biana, entres otras, y por lo menos cuatro especies en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental
nuevas para la ciencia pertenecientes a los géneros para los mamíferos de gran tamaño como el oso
Erythroxylum, Malpighia, Huilaea y Centronia. andino, el cual ha sido avistado con relativa fre-
Estos aspectos deben considerarse como valores de cuencia en varios puntos del corredor.
conservación dentro de las propuestas de zonifica-
ción y las practicas de conservación y uso sosteni- El grupo de los anfibios es el que presenta la mayor
ble que se proponen para estos ecosistemas. dependencia con el estado de conservación de los
bosques de roble del departamento de Santander.
Respecto de las especies de fauna y de acuerdo con Se han registrado para los bosques de roble del co-
Sáenz (2009b), más de 200 especies de aves viven rredor 30 especies de anfibios que equivalen a más
en los robledales, es decir, por lo menos el 11% de del 8% de las especies registradas para la región
las aves registradas para el país y el 20% de las re- andina colombiana. Es relevante destacar que de
gistradas para la ecorregión de los Andes Tropica- estas 30 especies, 8 se encuentran amenazados de
les, usan como hábitat preferencial los ecosistemas extinción y 18 (más del 50%) son endémicas del
que tienen asociado al roble por lo menos en algu- corredor, muchas solamente conocidas de su loca-
na etapa de su desarrollo. Adicionalmente, 16 de lidad típica de colección, es decir hasta la fecha no
estas aves son migratorias, provenientes principal- se sabe de su existencia en otras regiones del país,
mente de Norteamérica. Dentro de las especies de aspecto que los convierte en especies altamente
aves presentes en estos bosques se destacan 9 por vulnerables a desaparecer frente a cualquier cam-
estar en alguna categoría de amenaza y de estas 3 bio ambiental de su entorno.
son endémicas del corredor: el colibrí “inca negro”
(Coeligena prunellei), la perdiz santandereana Con relación a la diversidad genética de Quercus
(Odontophorus strophium) y la oropéndola negra humboldtii, Fernández (2002) encontró que esta
(Macroagelaius subalaris). Estos argumentos per- especie presenta altos niveles de diversidad genéti-
mitirían catalogar a los robledales de Santander ca similares a los encontrados en otras especies de

14 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010


Andrés Avella Muñoz & Luis Mario Cárdenas Camacho

roble de zonas templadas. Sin embargo, estos mis- mucho mayor en periodos de lluvias relativamen-
mos autores en un paisaje fragmentado observaron te escasos en los cuales todavía hay nubes que
una perdida moderada de esta diversidad en los in- se mueven entre la vegetación (Hamilton 2001).
dividuos adultos, una tendencia a la polinización Herrera & Chaverri (2006) sostienen que las con-
por pocos árboles en fragmentos pequeños, y una diciones bajo las cuales crecen los bosques de ro-
alta estructura genética que necesita grandes áreas bles neotropicales determinan aspectos específicos
para ser mantenida. que deben ser tenidos en cuenta en los procesos
de planificación forestal para asegurar un manejo
Según Palacios (2006), Quercus humboldtii y sostenible. Entre los principales factores que se de-
Colombobalanus excelsa parecen tener bastante ben considerar están la regulación hídrica, la pro-
variabilidad genética a pesar de sus reducidas po- tección de suelos y biodiversidad, las condiciones
blaciones actuales, pero se deben procurar las con- fisiográficas bajo las cuales crecen los bosques, ge-
diciones para que estos altos valores de diversidad neralmente en pendientes mayores al 100% y con
genética se conserven; por ejemplo, cuando se ade- altos valores de precipitación.
lanten programas de reforestación, debe hacerse
de manera independiente para cada población, sin En el corredor de conservación una de las principales
mezclar o trasladar individuos de una población a funciones de los bosques de roble es la regulación y
otra, ya que es posible que las dos especies de roble protección hídrica, toda vez que es el recurso hídri-
(Q. humboldtii y C. excelsa) sean igualmente sus- co, en términos de su calidad y cantidad, el elemen-
ceptibles de perder posibles adaptaciones locales to fundamental para el desarrollo de los individuos
por un manejo indiscriminado de semillas. y de la sociedad. En el área de estudio los bosques
del corredor mantienen la mayor parte de la oferta
hídrica de las cuencas de los Ríos Suarez, Fonce y
FUNCIONES PROTECTORAS DE LOS
Chicamocha de las cuales se abastece gran parte de
BOSQUES DE ROBLE DEL CORREDOR
la población de los departamentos de Santander y
De acuerdo con fao (2004), los objetivos del ma- Boyacá. Estos bosques tienen influencia directa en
nejo forestal en América Latina varían de país a 28 cuencas hidrográficas con áreas que oscilan en-
país, pero generalmente en los bosques naturales tre 2000 y 30000 ha, conformadas por cerca de 350
los principales objetivos de manejo y ordenación drenajes naturales para el departamento de San-
son la conservación de la biodiversidad, de las tander y 150 para el departamento de Boyacá. Se
cuencas hidrográficas y la producción de madera. destacan las cuencas de los ríos La Rusia, Virolín,
Así mismo es evidente la existencia de una clara Pómeca, Arcabuco, Tolota, Ture y Oibita.
tendencia a favor del establecimiento de normas de
protección cada vez más estrictas, a fin de preser-
var los bosques, la fauna silvestre, las aguas y los ASPECTOS JURÍDICOS, NORMATIVOS E
suelos forestales. El recurso hídrico constituye un INSTITUCIONALES.
factor muy importante para la sociedad ya que es Bajo este criterio se describen los factores normati-
el motor que permite casi todas las relaciones del vos e institucionales generales que determinan los
medio con las diferentes actividades humanas. Ha- procesos de ordenación forestal sostenible de los
milton (2001) establece que son los bosques de alta bosques de roble. El mavdt por medio de la reso-
montaña o aquellos que tienen la presencia perma- lución 0096 de 2006, estableció en todo el territo-
nente o frecuente de nubes en movimiento, los que rio nacional y por tiempo indefinido la veda para
“extraen” o capturan de la nube (o niebla) en mo- el aprovechamiento forestal de la especie Roble
vimiento la humedad atmosférica que se suma a (Quercus humboldtii); sin embargo, dentro de la
las precipitaciones normales. El volumen del agua misma resolución se considera el uso sostenible de
capturado por el fenómeno de la lluvia horizontal la especie como un mecanismo fundamental para
puede oscilar entre 5% y 20% del volumen nor- su conservación. En esta resolución se le asigna a
mal de lluvias, aunque este valor puede ser todavía las Autoridades Ambientales Regionales (car) la

Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010 15


Conservación y uso sostenible de bosques de roble

responsabilidad de realizar estudios técnicos que y ambientales que en el caso particular del corredor
evalúen las posibilidades de uso sostenible de di- de conservación podrían ser incluso mayores a los
cha especie tomando en consideración su amplia estimados para productos maderables.
distribución, los servicios ambientales que pres-
tan, las potencialidades de restauración y manejo, De esta manera, es necesario valorar los bosques
y la apropiación social de los beneficios del uso de roble con un enfoque amplio, que tome en
sostenible del bosque a nivel local. Es necesario cuenta además del recurso maderable, los demás
mencionar que luego de la promulgación de la mis- bienes y servicios que éstos ofrecen, y a partir de
ma, se publicó el libro rojo de especies maderables allí establecer las prioridades o los objetivos del
(Cárdenas & Salinas 2007) donde Q. humboldtii manejo forestal de estos bosques. Como se men-
está catalogada como especie amenazada en la cionó anteriormente, debido a su ubicación y ca-
categoría VU A2cd debido a que presentaba una racterísticas estructurales, cumplen una función de
rápida reducción de su tamaño poblacional, una alta importancia dentro del proceso de regulación y
disminución en extensión de presencia y unos ni- oferta hídrica, además que ofrecen al mismo tiem-
veles de explotación reales y potenciales. po recursos maderables y no maderables, protec-
ción de suelos y prevención de desastres naturales,
ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS regulación del clima, escenario paisajístico para la
Y CULTURALES ASOCIADOS CON LOS recreación e investigación, entre otros.
BOSQUES DE ROBLE DEL CORREDOR
De acuerdo con Izko & Burneo (2003) la protec-
Uno de los temas que propone reflexionar la pro- ción de las cuencas fluviales y la prevención de la
puesta de criterios e indicadores de la oimt es el erosión que la presencia de bosques supone, repre-
relativo al tamaño y tenencia de la tierra, que en sentan en el territorio una serie de beneficios indi-
el caso de los bosques de roble del Corredor de rectos que tienen un innegable valor económico,
Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque co- como por ejemplo: 1) la prolongación de la vida
rresponden a propiedad privada, sus dueños gene- útil de infraestructura vial, residencial, industrial,
ralmente son ganaderos pequeños y medianos, y en etc. 2) el mantenimiento de la productividad del
su mayoría se ubican en las zonas más escarpadas suelo agrícola, y la defensa de los cultivos existen-
y empinadas; por el contrario, solo 12375 ha. Se tes ante el viento y la erosión; así mismo, el mante-
encuentran legalmente bajo alguna categoría de nimiento de la productividad de las explotaciones
área protegida (Solano 2008). El tamaño predial piscícolas. 3) el suministro de agua de una determi-
es de tipo minifundista y microfundista, con áreas nada calidad, tanto como para consumo humano,
menores de 5 ha. Este panorama debe considerarse como susceptible de otro tipo de aprovechamientos
con mucha atención frente a las iniciativas de con- para la población local.
servación y manejo sostenible que se establezcan
en la región puesto que todas ellas deben tener en Con respecto a la valoración económica de los ser-
cuenta la situación socioeconómica, los intereses y vicios ambientales en Colombia, Carriazo et al.
sobre todo las necesidades que tienen los propieta- (2003), realizaron una valoración de los beneficios
rios de la tierra en esta región. económicos provistos por el sistema de parques na-
cionales naturales, en el cual se encontró que los
La resolución 096 de 2006, plantea que los bene- beneficios económicos del consumo doméstico de
ficios del aprovechamiento sostenible del roble agua potable son de aproximadamente $32 mil mi-
deben ser apropiados por las comunidades locales. llones de pesos mensuales. La regulación hídrica y
En este orden de ideas, el análisis del valor econó- el aumento de caudales significan disponibilidades
mico de los bosques de robles debe incluir además a pagar equivalentes a $708 mil millones y $91 mil
de su capacidad para generar bienes maderables y millones respectivamente. La disponibilidad a pa-
no maderables, todos aquellos beneficios sociales gar por hectárea por cosecha para los cultivos de

16 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010


Andrés Avella Muñoz & Luis Mario Cárdenas Camacho

arroz, papa y arveja ascienden respectivamente a cualquier paradigma de producción alternativa con-
$1 millón, $5 millones y $858 600. Los beneficios ducente a ello, debe incorporar las actuales condi-
totales anuales por ecoturismo oscilan en un rango ciones culturales y tecnológicas específicas bajo las
entre $2.3 y $6.9 mil millones de pesos. La venta cuales los actores locales se apropian de la natura-
de carbono por la conservación de sumideros de leza. Por tal razón, es necesario seguir avanzando
carbono significaría para Colombia beneficios por en conocer el valor de importancia que tienen los
hectárea protegida entre $556 449 y $1 669 406, es bosques de roble para las comunidades locales, prin-
decir US$297 y US$891 respectivamente. cipalmente en lo relacionado con los valores de usos
directo, indirectos y el valor de existencia (valor de
De acuerdo con la valoración económica realizada no uso).
por Sánchez (2008) para los bosques de robles el
volumen comercial de madera en pie en una hec- ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA
tárea de bosques de roble oscila entre US$1600 y INCORPORACIÓN DEL USO SOSTENIBLE
US$1800. Igualmente a partir de la valoración eco- EN LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVA-
nómica realizada por Bastidas (2008) se determi- CIÓN DE LOS BOSQUES DE ROBLE DEL
no que el servicio ambiental de regulación hídrica CORREDOR DE CONSERVACIÓN
provisto por el bosque de roble en la cuenca del
Río Guacha (Encino, Santander) es de $849.91/m3. De acuerdo con el análisis de los criterios de orde-
Estos dos datos nos podrían iniciar en la búsqueda nación forestal sostenible para los bosques de roble
de un valor para los bosques en una determinada del corredor de conservación, se evidencia que his-
localidad. Sin embargo, al igual que lo recomenda- tóricamente y hasta el día de hoy, en los sistemas de
do por Bastidas (2008), se debe tener en cuenta que producción rural existen actividades que demandan
un ecosistema como el bosque de roble provee di- madera, como son: el combustible energético, ela-
versos bienes y servicios (regulación de gases, re- boración de cercas, postes y tutores de los cultivos.
gulación de clima, regulación hídrica, recreación, Por lo anterior, dentro del diseño de estrategias de
belleza escénica, servicios farmacéuticos, recursos conservación para la especie, es necesario incluir
genéticos entre otros), y por consiguiente, el valor los requerimientos domésticos de los habitantes lo-
obtenido en estos estudios representan tan solo dos cales, con el fin de plantear alternativas de manejo
servicios ambientales y no el valor económico total que no deterioren los ecosistemas forestales y tam-
de este ecosistema. poco vayan en detrimento de la calidad de vida de
las comunidades campesinas.
Algunos avances en la caracterización de la im-
portancia que tienen los bosques de roble para las Por otra parte, no debe desconocerse que las comu-
comunidades locales han sido los estudios desarro- nidades locales han desarrollado un importante co-
llados por Ocaña & Linares (2005), Díaz (2008) y nocimiento tradicional con respecto al manejo de los
Moncada (2008). En ellos se ha definido que los bosques de roble, al identificar especies aptas para
robledales son un elemento con alta importancia diferentes usos, y desarrollar métodos de propaga-
cultural y social, y que sus usos directos tienen que ción, establecimiento, manejo y aprovechamiento
ver con el suministro de leña y madera para pos- de éstas. Estos conocimientos y prácticas pueden
tes y construcción, donde una familia campesina aportar de una manera significativa al diseño de los
aproximadamente utiliza entre 5 a 8 t/año para el modelos alternativos de manejo y conservación.
abastecimiento de leña como combustible, y en-
tre 3-10m3 para el cercado de la finca. Lo anterior La inclusión del uso sostenible dentro de una estra-
se podría ratificar con los planteamientos de Leff tegia de conservación ya ha sido propuesta por va-
(1992, 1995), quien sostiene que: como la susten- rios autores con el ánimo de consolidar procesos de
tabilidad debe basarse en las propiedades estruc- protección de la diversidad biológica; en estas ex-
turales y funcionales de los distintos ecosistemas, periencias además de las actividades de protección

Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010 17


Conservación y uso sostenible de bosques de roble

y rehabilitación, el uso sostenible fue considerado el corredor de conservación: el marco jurídico, la


como una elemento fundamental para evitar la pér- tenencia de la tierra, la capacidad de las institu-
dida de biodiversidad (Grumbine 1994, 1997, Pri- ciones, la prevención de desastres naturales, y la
mack et al. 2001, Fisher et al. 2005). importancia social, cultural y económica de estos
ecosistemas tanto para las comunidades locales
De acuerdo con las propuestas actuales de ordena- como para la sociedad en general, conclusión a la
ción forestal, es necesario enfatizar que los bosques que también han llegado, en Colombia, varios tra-
manejados tienen un importante papel que desem- bajos de investigación en el tema de manejo fores-
peñar en la preservación del hábitat, las especies y tal sostenible (Del Valle & Restrepo 1993, 1996,
la diversidad genética (oimt 1993, 2005, Dykstra Orozco 1996, Sánchez et al. 1997a, 1997b, Ulloa
& Heinrich 1996, oimt & uicn 2009). A partir de lo et al. 1998, Sánchez et al. 2004, Monje & Soler
anterior, es posible identificar una serie de prácti- 2005).
cas que se pueden llevar a cabo en los bosques de
producción con el fin de minimizar los impactos
CONCLUSIONES
negativos de la cosecha de productos forestales a
la diversidad biológica, como son: formular siste- Los estudios de vegetación en el corredor de con-
mas prácticos de evaluación de la biodiversidad, servación han permitido identificar varios tipos de
conectar las áreas de bosques y reservas mediante bosques de roble, los cuales tienen considerables
corredores, proteger las especies claves del eco- diferencias en aspectos de estructura y composi-
sistema, fomentar el establecimiento de especies ción florística (Angel & Avíla 2009, Medina 2009,
nativas, dejar algunos árboles huecos o muertos Avella et al. 2009, Avella 2010). Por lo anterior,
para desempeñar funciones ecológicas de hábitats es necesario tomar en cuenta las condiciones am-
y aporte de nutrientes, considerar los efectos de las bientales y ecológicas de cada tipo y a partir de
prácticas silvícolas sobre la biodiversidad, mante- éstas, formular planes de manejo y estrategias de
ner un mosaico de bosques recientemente talados y protección, restauración y uso, que consideren la
bosques de antiguo crecimiento, definir dentro de heterogeneidad ecológica de los robledales, la im-
los bosques de producción áreas de especial impor- portancia de Q. humboldtii en cada bosque y la in-
tancia para la conservación de la diversidad bioló- fluencia que podría tener cualquier cambio en sus
gica, y reducir al máximo el tamaño de los claros. poblaciones y sobre el estado y salud del ecosiste-
ma forestal.
Del mismo modo, para la prevención, corrección
y mitigación de los impactos que el aprovecha- Se identificó la necesidad del uso sostenible como
miento forestal y las técnicas de manejo silvicultu- parte fundamental de una estrategia de conservación
ral puedan causar sobre los recursos hídricos y de de los bosques de robles del corredor, retomando de
suelos, se recomienda la construcción de sistemas esta manera el enfoque amplio de conservación se-
de drenaje, la conservación de zonas amortigua- ñalado por varios autores (Leff 1992, 1995, Primack
doras a lo largo de ríos y cauces, la protección de et al. 2001, Fisher et al. 2005). Al mismo tiempo, el
suelos contra la compactación y erosión causada trabajo realizado demostró la complejidad que de-
por la maquinaria de extracción y la protección de manda el tema del uso y conservación de un recurso
áreas en los bosques de producción que han sido forestal y confirmó los planteamientos expuestos
definidas como ecológicamente vulnerables por la en estudios anteriores (Del Valle & Restrepo 1993,
presencia de terrenos con pendiente pronunciada o 1996, Orozco 1996, Ulloa et al. 1998, Sánchez et al.
suelos erosionables. 1997a, 1997b, Sánchez et al. 2004, Monje & Soler
2005).
Sin embargo, existe otro conjunto de aspectos
que van más allá de lo eminentemente técnico, La evolución del concepto de Manejo Forestal Sos-
que condicionan de manera sustancial la posibili- tenible hacia visiones más integrales, las importan-
dad del uso sostenible de los bosques de roble en tes reformas al marco jurídico e institucional que se

18 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010


Andrés Avella Muñoz & Luis Mario Cárdenas Camacho

han realizado en Colombia y la región con respecto Ceroxylum quiduensis, Ceroxylum ventricosum,
al uso sostenible del roble y los avances en recopi- Euterpe precatoria, Prestoea acuminata y Trichan-
lación y desarrollo de investigaciones que aportan thera gigantea.
al manejo, se consideran como grandes avances.
Sin embargo, se debe realizar un esfuerzo especial Como principio fundamental para el manejo soste-
en el fortalecimiento de las comunidades locales nible de los bosques de roble del corredor se debe
y las organizaciones sociales de base, puesto que tener en cuenta que la tasa de extracción del re-
son ellas las que están en continua interacción con curso debe ser inferior a los crecimientos del bos-
estos ecosistemas forestales y determinan en parte que; de lo contrario, el recurso forestal con que se
sus condiciones actuales y futuras. cuenta actualmente irá en detrimento constante
hasta agotarse. Para los bosques de roble del corre-
El manejo forestal de los bosques de roble del Co- dor es recomendable trabajar con los crecimientos
rredor de Conservación debe partir de procesos de determinados por Becerra (1989) (0.91 m3/ha/año)
zonificación y ordenación forestal cuyos resultados debido a su cercanía geográfica, sin embargo es
orienten el desarrollo de las experiencias de manejo necesario adelantar investigaciones que permitan
silvicultural sostenible, el aprovechamiento de pro- corroborar sus resultados.
ductos maderables y no maderables y los procesos
de restauración ecológica. A pesar de las diferentes Tomando en cuenta el contexto socio-económico
propuestas de zonificación que existen para estos y político en el que se lleva a cabo el aprovecha-
bosques, solamente aquellas que consideren las miento y uso de los robledales en el corredor de
principales variables biofísicas y socioeconómicas, conservación, la veda nacional establecida por la
y que principalmente lleven a cabo un efectivo pro- resolución 096 de 2006 y los tipos de aprovecha-
ceso de concertación con los actores institucionales miento forestal estipulados en la normatividad,
y las comunidades locales, son las que verdadera- es necesario enfocarse en los aprovechamientos
mente aportarán al ordenamiento y uso sostenible domésticos con el fin de mejorar las prácticas de
de estos bosques y sus recursos asociados. manejo empleadas por las comunidades locales y
reducir los impactos causados a los bosques de ro-
En las áreas que se determinen como susceptibles bles por la utilización inadecuada.
de aprovechamiento forestal de los bosques de ro-
bles, el uso integral y diversificado del bosque es De acuerdo con Orozco (1996), puede afirmarse
uno de los principios de la silvicultura moderna que los temas técnicos, y más aún los científicos,
que deben considerarse, debido a que busca hacer no son relevantes para la mayoría de los permisio-
más eficiente el aprovechamiento y no sobrepre- narios y administradores del recurso forestal; pare-
sionar las poblaciones de Quercus humboldtii. A ciera que no existe plena conciencia de su utilidad e
partir de los resultados de los estudios de vegeta- importancia, ni de los efectos adversos de interve-
ción, la caracterización de productos forestales no nir el ecosistema sin ningún principio de sostenibi-
maderables y la identificación de usos tradiciona- lidad. Es el caso de los territorios cuyos bosques de
les, se ha logrado consolidar un grupo de especies roble han sido aprovechados en el pasado sin tener
de estos bosques que tienen alto potencial made- en cuenta aspectos como: composición, estructura
rable y no maderable el cual debe ser tenido en y dinámica del bosque, crecimiento de las especies
cuenta dentro del proceso de planificación forestal. a manejar, aplicación de sistemas impacto reduci-
Algunas de ellos son: Carapa guianensis, Cedrela do, lo cual ha generado sistemas de baja producti-
montana, Juglans neotropica, Alfaroa williamsii, vidad y rentabilidad, y de alto impacto ambiental.
Virola macrocarpa, Compsonuera cf. rigidifolia,
Alzatea verticilata, Alchornea grandiflora, Tabeuia Los conceptos de ilegalidad y prohibición restringen
chrysantha, Sterigmapetalum tachirense, Billia ro- considerablemente la participación de las comuni-
sea, Geonoma orbygniana, Wettinia praemorsa, dades locales en el tema de uso del roble. Según

Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010 19


Conservación y uso sostenible de bosques de roble

Folke et al. (2002), la integración de conocimientos magistral. En: Foro Electrónico sobre mejores
técnicos y locales ofrecen una ayuda para enfrentar prácticas de uso de la biodiversidad (Proyecto
algunas de las crisis relacionadas con el manejo y Páramo Andino).
la conservación convencional de los ecosistemas. Andrade, G. 2005. Política de parques con la gen-
Mediante los procesos generados en el corredor te: ecología de ecosistemas tropicales y gestión
de conservación, ha sido posible identificar a algu- de áreas bajo ocupación humana. En: UAESP-
nas comunidades que tienen enormes intereses de NN (eds.). Bases técnicas y legales de la Políti-
participación en estos temas, y con quienes se han ca de Participación Social en la Conservación.
comenzado a implementar iniciativas de co-inves- Bogotá.
tigación que integran los conocimientos técnicos y Ángel, S. & A. Ávila 2009. Diversidad y estructu-
locales con el fin de construir alternativas de uso ra de un robledal, en la reserva biológica Ca-
sostenible de los bosques de la región. chalú, Encino (Santander–Colombia). Tesis de
grado de Ingeniería Forestal. Facultad del Me-
AGRADECIMIENTOS
dio Ambiente y Recursos Naturales. Universi-
Los autores expresan el agradecimiento a las co- dad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
munidades locales del Corredor de Conservación 61p.
Guantiva – La Rusia – Iguaque y al equipo técnico Aristizabal, J. 2009. Producción sostenible y ma-
del proyecto “Corredor de conservación de robles, nejo eficiente de la leña como estrategia de
una estrategia para la conservación y manejo fo- reducción de la deforestación en ecosistemas
restal en Colombia” de la Fundación Natura y a asociados al roble. Fase I: diagnostico y adop-
MacArthur Foundation por el apoyo financiero a ción de tecnologías. En: Informe final proyecto
este proceso. “Corredor de conservación de robles, una es-
trategia para la conservación y el manejo fores-
Igualmente a los investigadores de la Red de In- tal en Colombia”. Fundación Natura. Bogotá.
vestigación en Bosques de Roble (Red INBOR), Ariza, W.; C. Huertas; A. Hernández,
que dirigieron y realizaron trabajos de grado J. Gelvez, J. González & L. López (En prensa).
en el marco de este proyecto y en las siguientes Caracterización de Productos Forestales No
universidades: Universidad Distrital Francisco Maderables (PFNM) e identificación de usos
José de Caldas, Pontificia Universidad Javeriana, tradicionales en el corredor de conservación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Co- Guantiva – La Rusia – Iguaque. Colombia Fo-
lombia, Universidad El Bosque, Universidad de restal. En prensa.
Cordoba, Universidad Autónoma de Occidente, Armenteras, D., F. Gast & H. Villareal 2003.
Universidad Nacional, sede Medellín, Universi- Andean forest fragmentation and the represen-
dad del Cauca, Universidad Nacional de Asun- tativeness of protected natural areas in the east-
ción, Universidad de los Andes y Universiteit van ern Andes, Colombia. Biological Conservation
Ámsterdam. Finalmente agradecemos las obser- 113 (2):245-256.
vaciones realizadas por el evaluador del presente Avella, A., R. López & L. Cárdenas 2009. Los
artículo, las cuales sin duda alguna ayudaron a me- bosques de roble del sector central del corredor
jorar la estructura y redacción del mismo. Guantiva – La Rusia – Iguaque. Avances de in-
vestigación, p.7. En: Parrado A. y Cárdenas L.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Memorias del Segundo Simposio Internacional
de robles y ecosistemas asociados. Fundación
Andrade, A. (Ed.). 2007. Aplicación del enfoque Natura–Universidad Distrital Francisco José
ecosistémico en Latinoamérica. CEM–UICN. de Caldas. Bogotá.
Bogotá, Colombia. 89 p. Avella, A. 2010. Diseño de lineamientos para la
Andrade, G. 2004. Conservación de la biodiver- conservación y el uso sostenible de los bosques
sidad a través del uso sostenible alcances y de robles del sector central del corredor de
limitaciones en el páramo andino. Ponencia conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque

20 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010


Andrés Avella Muñoz & Luis Mario Cárdenas Camacho

(departamentos de Boyacá y Santander). Tesis en Colombia. Instituto Amazónico de Investi-


de grado. Maestría en medio ambiente y desar- gaciones Científicas SINCHI – Ministerio de
rollo. Instituto de Estudios Ambientales. Uni- Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
versidad Nacional de Colombia. Bogotá. Bogotá.
Baptiste, L. G. 2006. Hacia una política nacional Carriazo, F., A. Ibañez, & M. García. 2003. Valo-
de manejo del robledal, pp.: 283-293. En: So- ración de los beneficios económicos provistos
lano, C. & Vargas, N. (eds.). Memorias del I por el sistema de Parques Nacionales Natura-
Simposio Internacional de robles y ecosiste- les: una aplicación del análisis de transferencia
mas asociados. Fundación Natura–Pontificia de beneficios. Documento Cede 2003-26. Uni-
Universidad Javeriana. Bogotá. versidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Barrantes, G. 2001. Capitalización y sostenibi- Castañeda, F. 2000. Criterios e indicadores de la
lidad de los activos naturales y sus servicios ordenación forestal sostenible: procesos in-
ambientales. Instituto de Políticas para la Sos- ternacionales, situación actual y perspectivas.
tenibilidad. Heredia, Costa Rica.156 p. Unasylva 203.
Barrera, J. & M. Díaz 2006. Aspectos estruc- Corporación Autónoma Regional de San-
turales de tres bosques de roble ubicados en el tander (CAS). 2006. Estudio técnico para
área de amortiguación del Santuario de Flora efectos de establecer áreas susceptibles
y Fauna de Iguaque (Boyacá), pp.: 73-82. En: de aprovechamientos forestales persisten-
Solano, C. & Vargas, N. (eds.). Memorias del tes de impacto reducido para la especie ro-
I Simposio Internacional de Robles y Ecosiste- ble (Quercus humboldtii) de acuerdo con la
mas Asociados. Fundación Natura–Pontificia resolución 0096 de 2006. Documento No:
Universidad Javeriana. Bogotá. CAS-ROBLES-JAGR-00395-06-02.
Bastidas, D. 2008. Valoración económica del Corporación Autónoma Regional de Santander
servicio ambiental de regulación hídrica del (CAS). 2008. Acuerdo 095 del 30 de octubre
bosque de roble en la cuenca del río Guacha, de 2008.
Encino–Santander, Colombia. Tesis de grado. Corporación Nacional de Investigación Forestal
Magíster en Manejo de Recursos Naturales y (CONIF). 2007. Zonificación forestal para el
Gestión Ambiental del Territorio. Facultad de departamento de Santander–Colombia.
Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Del Valle, I. & E. Restrepo 1993. Silvicultura y
Asunción. Paraguay. uso sostenible de los bosques: referencia espe-
Becerra, J. E. 1989. Estructura y crecimiento de cial a los guandales, Nariño, pp.: 693-713. En:
un bosque secundario de roble (Quercus hum- Leyva, P. (ed). Colombia Pacífico. Tomo II.
boldtii). Colombia Forestal 3:1-64. Fondo para la protección del medio ambiente
Bello, R. 2006. Expresiones culturales alrededor del “José Celestino Mutis”. Santafé de Bogotá.
roble, corredor Guantiva – La Rusia – Iguaque, Del Valle, I. & E. Restrepo. (eds.).1996. Rena-
pp.: 225-234. En: Solano, C. & Vargas N. (eds.). cientes del Guandal – Grupos Negros de los
Memorias del I Simposio Internacional de Ro- Ríos Satinga y SanquiangaBiopacífico-Univer-
bles y Ecosistemas Asociados. Fundación Natu- sidad Nacional. Medellín.
ra-Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Devia, C. & H. Arenas. 2000. Evaluación del esta-
Cantillo, E., A. Avella & K. Rodríguez 2005. La tus ecosistémico y de manejo de los bosques de
vegetación leñosa de la reserva forestal Cár- fagáceas (Quercus humboldtii y Trigonobala-
patos. Universidad Distrital Francisco José de nus excelsa) en el norte de la Cordillera Orien-
Caldas. Centro de investigaciones y desarrollo tal (Cundinamarca, Santander y Boyacá). En:
científico. Bogotá. Cárdenas, F. (ed.).Desarrollo Sostenible en los
Cárdenas, D. & N. Salinas (eds.). 2007. Libro Andes de Colombia (Provincias de Norte, Gu-
rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Es- tiérrez y Valderrama) Boyacá, Colombia. IDE-
pecies maderables amenazadas: primera parte. ADE – Universidad Javeriana con el apoyo de
Serie de libros rojos de especies amenazadas la Unión Europea. Bogotá.

Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010 21


Conservación y uso sostenible de bosques de roble

Diaz, M. 2008. Evaluación del uso actual de espe- Galindo, R., J. Betancour & H. Mendoza 2006.
cies forestales asociadas a bosque de roble Estructura y composición florística de los bos-
(Quercus humboldtii), en las veredas Patios ques de roble en dos parques nacionales natu-
Altos, Patios Bajos y Canadá, Municipio de rales en la cordillera Oriental colombiana, pp.:
Encino–Santander. Tesis de grado Biología. 95-100. En: Solano, C. & Vargas, N. (eds.).
Escuela de Ciencias Biológicas. Facultad de Memorias del I Simposio Internacional de Ro-
Ciencias Básicas. Tunja: Universidad Pedagó- bles y Ecosistemas Asociados. Fundación Na-
gica y Tecnológica de Colombia. tura-Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Dykstra, D. & R. Heinrich (ed.) 1996. Forestry González, J. 1978. Análisis cuantitativo y aspectos
codes of practice: contributing to environmen- florísticos de un sector boscoso de “La Sierra”,
tally sound forest operations. FAO. Documen- departamento de Boyacá. Tesis de grado. Uni-
to Forestal 133. Roma. versidad Distrital Francisco José de Caldas,
Etter A., C. MacAlpine, D. Pullar & H. Pos- Facultad de Ingeniería Forestal, Bogotá.
singham 2006. Modelling the conversion of Grumbine, E. R. 1994. What is ecosystem man-
Colombian lowland ecosystems since 1940: agement. Conservation Biology 8:27-38.
Drivers, patterns and rates. Journal of Environ- Grumbine, E. R. 1997. Reflections on “What is
mental Management 79: 74–87. ecosystem management”. Conservation Biolo-
Fernández, J. 2002. Genetic diversity and mating gy 11(1): 41-47.
system in a fragmented population of the An- Hamilton, L. 2001. Una campaña por los bosques
dean oak Quercus humboldtii Bonpl. Biology. nublados: Ecosistemas únicos y valiosos en
University of Missouri. St. Louis. peligro. En: Kappelle, M. y Brown, A. (eds.)
Fisher, R.J., S. Maginnis, W. J. Jackson, E. Bar- Bosques nublados del neotrópico. Instituto Na-
row & E. Jeanrenaud 2005. Poverty and cional de Biodiversidad. Costa Rica.
Conservation, Landscapes, People and Power. Herrera, B. & A. Chaverri. 2006. Criteria and in-
IUCN. Gland, Switzerland and Cambridge, UK. dicators for sustainable management of Central
Flórez, F., S. Ruán & T., Orozco 1968. Inven- American Montane Oak Forests. En: Kapelle
tario forestal y plan preliminar de manejo de M. (ed.) Ecology and conservation of Neotrop-
los bosques de roble en “Guaca y San Andrés” ical montan oak forests. Ecological studies:
Santander. Tesis de grado. Universidad Dis- Vol. 185. Springer-Verlag. Berlin Heidelberg.
trital Francisco José de Caldas, Facultad de In- Izko X. & D. Burneo. 2003. Herramientas para
geniería Forestal, Bogotá. la valoración y manejo forestal sostenible de
Folke, C., B. Fikret, & J. Colding 2002. Ecologi- los bosques sudamericanos. Quito-Ecuador.
cal practices and social mechanisms for build- UICN-Sur.
ing resilience and sustainability. En: Berkes, Kapelle, M. 1996. Los bosques de roble (Quercus)
F.& Folke, C. Linking social and ecological de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica.
systems (Eds). Management practices and so- Biodiversidad, Ecología, Conservación y De-
cial mechanics for building resilience. Cam- sarrollo. Instituto nacional de Biodiversidad:
bridge University Press. Universidad de Amsterdam. Heredia, C.R.
Franco, A. & Bravo. 2005. Áreas importantes Kapelle, M. 2006. Ecology and conservation
para la conservación de las aves en Colom- of Neotropical montan oak forests. Ecologi-
bia, pp.: 117-279. En: BirdLife International y cal studies: Vol. 185. Springer-Verlag Berlin
Conservation International (eds). Áreas impor- Heidelberg.
tantes para la conservación de las aves en los Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos.
andes tropicales: sitios prioritarios para la con- República Federal Alemana: GTZ.
servación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: Leff, E. 1992. La Dimensión Cultural y el Manejo
BirdLife International (Serie de conservación Integrado, Sustentable y Sostenido de los Re-
de BirdLife No. 14). cursos Naturales. En: Leff, E. y Carabias, J.

22 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010


Andrés Avella Muñoz & Luis Mario Cárdenas Camacho

(eds.). Cultura y Manejo Sustentable de los Re- pobladores del encino, Santander, Colombia.
cursos Naturales. CIICH/UNAM. México D.F. Acta Biológica Colombiana. 10 (1):79.
Leff, E. 1995. ¿De quién es la naturaleza? Sobre la Organización de las Naciones Unidas para la
reapropriación social de los recursos naturales. Agricultura y la Alimentación FAO. 2004.
Gaceta Ecológica (37): 58-64. Estado y Tendencias de la Ordenación Forestal
León, J. D. & E. Giraldo 2000. Crecimiento dia- en 17 Países de América Latina por Consultores
métrico en robledales del norte y centro de Forestales Asociados de Honduras (FORESTA).
Antioquia, Colombia. Crónica Forestal y del Documentos de Trabajo sobre Ordenación Fo-
Medio Ambiente. 15 (1):119-138. restal; Documento de Trabajo FM/26; Servicio
Medina, M. 2009. Catálogo preliminar de la flo- de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección
ra vascular de los bosques subandinos de la de Recursos Forestales. FAO. Roma.
cuchilla El Fara (Santander–Colombia). Tesis Organización de las Naciones Unidas para la
de grado de Ingeniería Forestal. Universidad Agricultura y la Alimentación FAO. 2007.
Distrital Francisco José de Caldas. Situación de los bosques del mundo 2007. Sub-
Melo A. & A. Avella 2009. Zonificación ecológica dirección de Políticas y Apoyo en Materia de
de los bosques de roble: una herramienta para Publicación Electrónica Dirección de Comuni-
la planificación del ecosistema. En: Informe cación, FAO. Roma.
final proyecto Corredor de conservación de Organización Internacional de las Maderas Tro-
robles, una estrategia para la conservación y el picales (OIMT). 1993. Directrices de la OIMT
manejo forestal en Colombia. Fundación Na- para la conservación de la diversidad biológica
tura. Bogotá. en los bosques tropicales de producción. Serie
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo de políticas forestales OIMT No 5. Japón.
Territorial 2006. Resolución Número 096 del Organización Internacional de las Maderas
20 de Enero de 2006. Bogotá. Tropicales (OIMT). 2002. Directrices de la
Ministerio del Medio Ambiente, ACOFORE, & OIMT para la restauración, ordenación y reha-
OIMT. 2002. Criterios e indicadores para la bilitación de bosques tropicales secundarios y
ordenación sostenible de los bosques naturales. degradados. Japón.
Bogotá. Organización Internacional de las Maderas
Moncada, D. 2008. Caracterización de los Siste- Tropicales (OIMT). 2005. Criterios e indica-
mas de Aprovechamiento Forestal en el Cor- dores revisados de la OIMT para la ordenación
redor de Conservación de Roble. Estudio de sostenible de los bosques tropicales con inclu-
caso: Vereda Peña Amarilla, Corregimiento de sión de un formato de informes, Serie OIMT de
Palermo (Paipa). En: Corredor de conservación políticas forestales No 15. Japón.
de robles, una estrategia para la conservación Organización Internacional de las Maderas
y manejo forestal en Colombia: II Informe. Tropicales (OIMT) & Unión Internacional
Subdirección de Conservación e Investigación. para la Conservación (UICN). 2009. Direc-
Fundación Natura. Bogotá. trices OIMT/UICN para la conservación y uti-
Monje, C. & G. Soler 2005. Propuesta de linea- lización sostenible de la biodiversidad en los
mientos y criterios de manejo para el aprove- bosques tropicales productores de madera. Se-
chamiento forestal en el territorio colectivo del rie de políticas forestales OIMT No 17. Japón.
Cedro, El Valle-Choco. En: Conservación y de- Orozco, J. M. (ed). 1996. Diagnóstico de los sis-
sarrollo sostenible en la región biogeográfica temas de permisos y concesiones forestales y
del Chocó: construyendo capacidades para el propuesta de criterios e indicadores para la or-
mejoramiento de la calidad de vida y la sos- denación sostenible de los bosques naturales.
tenibilidad del ambiente. Informe final. Fun- Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
dación Natura. WWF. Unión Europea. Bogotá. Palacios, J. 2006. Estado de la investigación en ge-
Ocaña, R. & E. Linares 2005. Especies veg- nética de la conservación de los robles (Faga-
etales dendroenergéticas utilizadas por los ceae) en Colombia, pp.: 57-72. En: Solano, C.

Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010 23


Conservación y uso sostenible de bosques de roble

y Vargas, N. (eds.). Memorias del I Simposio República de Colombia. 1996. Política Nacional
Internacional de Robles y Ecosistemas Asocia- de bosques. Documento CONPES No. 2834.
dos. Fundación Natura-Pontificia Universidad Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente. De-
Javeriana. Bogotá. partamento Nacional de Planeación.
Primack, R., R. Rozzi, P. Feinsinge, R. Dirzo & Restrepo, E. & I. Del Valle (eds.). 1996. Rena-
F. Massardo 2001. Fundamentos de conserva- cientes del Guandal. Proyecto /Biopacífico/
ción biológica, perspectivas latinoamericanas. Universidad Nacional. Universidad Nacional
Fondo de Cultura Económica. México. 797 p. de Colombia. Bogotá.
Pulido, M.T., J. Cavelier & S.P. Cortés. 2006. Rodríguez, N., D. Armenteras., D., M. Morales,
Structure and Composition of Colombian & M. Romero 2004. Ecosistemas de los An-
Montane Oak Forests. En: Kapelle, M. (ed.) des Colombianos. Instituto de Investigaciones
Ecology and conservation of Neotropical mon- Alexander von Humboldt. Bogotá.154 p.
tan oak forests. Ecological studies. Vol. 185. Sáenz, F. 2009a. Plan de investigaciones: priori-
Springer-Verlag Berlin Heidelberg. dades de investigación para el manejo forestal
Rangel-Ch., J. O. & G. Lozano-C. 1989. La ve- sostenible de los bosques de roble. En: Infor-
getación selvática y boscosa del Valle de la Pla- me final proyecto: Corredor de conservación
ta (entre el Río Magdalena y el Parque Natural de robles, una estrategia para la conservación
del Puracé). En: Herrera L. F., R. Drennan & y el manejo forestal en Colombia. Fundación
C. Uribe. (eds.). Cacicazgos prehispánicos del Natura. Bogotá.
Valle de la Plata, Tomo 1. El contexto medio Sáenz, F. 2009b. Aproximación a la fauna asocia-
ambiental de la ocupación humana. Universi- da a los bosques de roble del corredor Guantiva
dad de Pittsburg. Memoirs in Latin- American- –La Rusia – Iguaque. En: Informe final pro-
Archaeology 2: 95-118. yecto: Corredor de conservación de robles, una
Rangel-Ch., J. O., A.M. Cleef, S. Salamanca & estrategia para la conservación y el manejo fo-
C.L. Ariza. 2005. La vegetación de los bos- restal en Colombia. Bogotá: Fundación Natura.
ques y selvas del Tatamá, pp: 469-644. En: Sánchez-Páez, H., R. Alvarez-León, F. Pinto-No-
T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. y A.M. lla, A. S. Sánchez-Alferez, J.C. Pino-Renjifo,
Cleef (eds.). Estudios de Ecosistemas Tropan- M.T. Acosta- Peñaloza, & I. Garcia-Hansen
dinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, 1997a. Diagnóstico y Zonificación Preliminar
transecto de Tatamá: J. Cramer, (BORNTRAE- de los Manglares del Caribe de Colombia. MI-
GER) Berlín-Stuttgaart. NAMBIENTE/OIMT. Bogotá.
Rangel-Ch., J.O., A.M. Cleef & H. Arellano. Sánchez-Páez, H., R. Alvarez-León, O. Gue-
2008. La vegetación de los bosques y selvas vara-Mancera, A. Zamora-Guzmán, H. Ro-
del Transecto Sumapaz, pp: 695-798. En: T. dríguez-Cruz & H. Bravo-Pazmiño. 1997b.
Van der Hammen (ed). Estudios de Ecosiste- Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los
mas Tropandinos-Ecoandes 7. La cordillera Manglares del Pacífico de Colombia.�������
MINAM-
Oriental colombiana, transecto Sumapaz: J. BIENTE/OIMT. Bogotá.
Cramer, Berlín-Stuttgaart. Sánchez, H., G. Ulloa & H. Tavera. 2004. Manejo
Rangel, O., Avella, A., & H. Garay. 2009. Carac- Integral de manglares por comunidades locales
terización florística y estructural de los relictos del Caribe de Colombia. Proyecto PD 60/01
boscosos del sur del departamento del Cesar. Rev. 1 (F) Manejo sostenible y restauración
En: Colombia Diversidad Biótica VIII. Media de los manglares por comunidades locales del
y baja montaña de la Serranía del Perijá. Caribe de Colombia. Ministerio de Ambiente,
Rangel, J. O. & A. Velázquez. 1997. Métodos de Vivienda y Desarrollo Territorial–Dirección de
estudio de la vegetación, pp.: 59-87. En: J. O., Ecosistemas. Corporación Nacional de Inves-
Rangel, P. D. Lowy & M. Aguilar (eds) Diver- tigación y Fomento Forestal. Organización In-
sidad Biótica II. Universidad Nacional de Co- ternacional de Maderas Tropicales.
lombia. Bogotá.

24 Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010


Andrés Avella Muñoz & Luis Mario Cárdenas Camacho

Sánchez, J. 2009. Valoración económica de bie- Van der Hammen, M. & C. Rodríguez C. 1996.
nes de uso directo (madera en pie y leña) del Sembrar para nietos y bisnietos; manejo de la
bosque de roble, corredor Guantiva – La Rusia – sucesión forestal por los indígenas Yukuna-
Iguaque, Colombia. Tesis de grado. Magíster Matapí de la Amazonia Colombiana. Cespede-
en Manejo de Recursos Naturales y Gestión sia 21(67):257-270.
Ambiental del Territorio. Facultad de Ciencias Van Der Hammen, T. 2008. Zonal ecosystems of
Agrarias. Universidad Nacional de Asunción. the western and eastern flanks of the Eastern
Paraguay. 69 p. cordillera of the Colombian Andes (Sumapaz
Secretaria del Convenio de Diversidad Biológi- Transect), pp.: 961-1009. En: T. Van der Ha-
ca (SCDB). 2004. Enfoque por Ecosistemas, mmen (ed.) 2008. Estudios de Ecosistemas
(Directrices del CDB). Secretaria del Conve- Tropandinos-Ecoandes 7. La cordillera Orien-
nio de Diversidad Biológica. Holanda. tal colombiana, transecto Sumapaz: J. Cramer,
Sheil, D., R. Nasi, & B. Johnson. 2004. Ecologi- Berlín-Stuttgaart.
cal criteria and indicators for tropical forest Van Der Hammen, T., R., Jaramillo & M. T. Mu-
landscapes: challenges in the search for prog- rillo. 2008. Oak forests of the Andean Forest
ress. Ecology and Society 9(1): 7. zone of the Colombian Eastern Cordillera, pp.:
Shepherd, G. 2004. The Ecosystem Approach, 961-1009. En: T. Van der Hammen (ed.) 2008.
five steps to implementation. Ecosystem man- Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoan-
agement series. No. 3. UK: Gland, Switzerland des 7. La cordillera Oriental colombiana, tran-
and Cambridge. secto Sumapaz. J. Cramer, Berlín-Stuttgaart.
Solano, C., C. Roa & Z. Calle (eds.) 2005. Estra- Vallejo, M., A. Londoño, R. López, G. Galeano,
tegia de Desarrollo Sostenible del Corredor de E. Álvarez & W. Devia. 2005. Establecimiento
Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque. de parcelas permanentes en bosques de Colom-
Fundación Natura. Bogotá. bia. Serie métodos para estudios ecológicos a
Solano, C. 2008. Corredor de robles, una estrate- largo plazo. Instituto Alexander von Humboldt.
gia integrada de manejo y conservación de la Bogotá, Colombia. 310 p.
biodiversidad en el marco del enfoque eco-
sistémico, pp.: 32-36. En: Andrade, A. (ed.). Anexo 1.
Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Lati- Criterios e indicadores revisados de la oimt para
noamérica. CEM –UICN. Bogotá. la ordenación sostenible de los bosques tropicales
UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista – 2005. http://www.gtz.de/de/dokumente/es-d8s-
Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de criterios-e-indicadores-para-ordenacion-sosteni-
Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, ble-bo.pdf
Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.
Ulloa, G., H. Sánchez, H. Rodríguez, W. Gil,
J.C. Pino & R. Alvarez. 1998. Conservación
y Uso Sostenible de los Manglares del Caribe
Colombiano. En: Sánchez H., Ulloa G. y Alva-
rez, R. (eds.). Ministerio del Medio Ambiente,
ACOFORE, OIMT. Bogotá.

Revista Colombia Forestal Vol. 13 (1) Junio 2010 25


View publication stats

S-ar putea să vă placă și