Sunteți pe pagina 1din 21

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CANCUN

UNIDAD V

MECANICA DE SUELOS

PRFESOR: FILIBERTO GOMEZ PEREZ

ALUMNOS:

 CHIN CHALE ELIAS

 GALMICHE DOMINGUEZ ALEXIS

 OCHOA CORDOVA MARCOS DANIEL

 MENDEZ PUC LUIS GUSTAVO

 REMIREZ DAMIAN ANA BELEM

4TO SEMENTRE CARRERA: INGENIERIA CIVIL


5.1 Flujo laminar y turbulento

Flujo Laminar

Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido. Se llama flujo


laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado,
estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave,
llamada línea de corriente. En flujos laminares el mecanismo de transporte lateral
es exclusivamente molecular. Se puede presentar en las duchas eléctricas vemos
que tienen líneas paralelas

El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas,


mientras fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser
turbulentos. 

En el caso de fluido que se mueve en un tubo de sección circular, el flujo


persistente será laminar por debajo de un número de Reynolds crítico de
aproximadamente 2040.1 Para números de Reynolds más altos el flujo
turbulento puede sostenerse de forma indefinida. 

Las partículas se desplazan siguiendo trayectorias paralelas, formando así en


conjunto capas o láminas de ahí su nombre, el fluido se mueve sin que
haya mezcla significativa de partículas de fluido vecinas.  Este flujo se rige por la
ley que relaciona la tensión cortante con la velocidad de deformación angular

La viscosidad del fluido es la magnitud física predominante y su acción amortigua


cualquier tendencia a ser turbulento.

El flujo puede depender del tiempo de forma significativa, como indica la salida de


una sonda de velocidad que se observa en la figura a), o puede ser estable como
en b)

V (t)
        (a) flujo inestable

V(t)

t        (b) flujo estable

La razón por la que un flujo puede ser laminar o turbulento tiene que ver con lo
que pasa a partir de una pequeña alteración del flujo, una perturbación de los
componentes de velocidad. Dicha alteración puede aumentar o disminuir. Cuando
la perturbación en un flujo laminar aumenta, cuando el flujo es inestable, este
puede cambiar a turbulento y si dicha perturbación disminuye el flujo continuo
laminar.

Existen tres parámetros físicos que describen las condiciones de flujo, estos son:

Escala de longitud del campo de flujo. Si es bastante grande, una perturbación del
flujo podría aumentar y el flujo podría volverse turbulento.

Escala de velocidad. Si es bastante grande podría se turbulento el flujo.

Viscosidad cinemática. Si es pequeña el flujo puede ser turbulento.

Los parámetros se combinan en un parámetro llamado número de Reynolds

Re = VL/n

V = Velocidad
L = Longitud

n = Viscosidad cinemática

Un flujo puede ser también laminar y turbulento intermitentemente, esto puede


ocurrir cuando Re se aproxima a un número de Re crítico, por ejemplo e un tubo el
Re crítico es 2000, puesto que Re menores que este son todos para flujos
laminares.

Flujo Turbulento

En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al


movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran
formando pequeños remolinos periódicos, (no coordinados) como por ejemplo el
agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula
se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la
misma es impredecible, más precisamente caótica.

En el flujo turbulento las partículas se mueven en trayectorias irregulares, que no


son suaves ni fijas. El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en
relación con las fuerzas inerciales.

La turbulencia según la definición de Taylor y von Kármán, puede producirse por el


paso del fluido sobre superficies de frontera, o por el flujo de capas de fluido, a
diferentes velocidades que se mueven una encima de la otra.
Tipos de turbulencia:

* Turbulencia de pared: generada por efectos viscosos debida a la existencia de


paredes.

* Turbulencia libre: producida en la ausencia de pared y generada por el


movimiento de capas de fluido a diferentes velocidades.

Diferentes teorías han tratado de explicar el origen y la estructura de la


turbulencia.  Algunas explican que la turbulencia es debida a la formación de
vórtices en la capa límite, como consecuencia de los disturbios que se generan
por discontinuidades bruscas existentes en la pared; mientras que otras teorías
atribuyen la turbulencia a la influencia del esfuerzo cortante, cuando se presenta
un gradiente de velocidades con discontinuidades bruscas. Sin embargo, a pesar
de las múltiples investigaciones, los resultados obtenidos sobre el desarrollo de la
turbulencia no son totalmente satisfactorios, ya que solo pueden estudiarse
experimental y teóricamente como un fenómeno estadístico.

5.2 LEY DE DARCY Y COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

El ingeniero Henry Darcy trabajó muchos años en el abastecimiento de agua a la


ciudad francesa de Dijon1 . Se interesó en el flujo del agua a través de los medios
porosos porque se utilizaban filtros de arena para depurar el agua y por la
observación de pozos que contribuían al abastecimiento de la ciudad. En 1856
presentó un voluminoso informe sobre el tema, que incluía un pequeño apéndice
describiendo sus experimentos y la obtención de la ley. Ese pequeño anexo puede
considerarse el nacimiento de la hidrogeología como ciencia, ha sido la base de
todos los estudios físico-matemáticos posteriores sobre el flujo del agua
subterránea.

En los laboratorios actuales disponemos de aparatos muy similares al que utilizó


Darcy, y que se denominan permeámetros de carga constante.
Básicamente un permeámetro es un recipiente de sección constante por el que se
hace circular agua conectando a uno de sus extremos un depósito elevado de
nivel constante. En el otro extremo se regula el caudal de salida mediante un grifo
que en cada experimento mantiene el caudal también constante. Finalmente, se
mide la altura de la columna de agua en varios puntos.

Darcy repitió el experimento de la figura 1 con varios materiales porosos y


cambiando las variables, y dedujo que el caudal que atravesaba el permeámetro
era linealmente proporcional a la sección y al gradiente hidráulico. Y que la
constante de proporcionalidad era característica de cada arena o material que
llenaba el permeámetro.

Es decir: variando el caudal con un grifo y/o moviendo el depósito elevado, los
niveles del agua en los tubos varían. Podemos probar también con permeámetros
de distintos diámetros y midiendo la altura de la columna de agua en puntos más o
menos próximos (diferentes l).

Si utilizamos otra arena (más gruesa o fina, o mezcla de gruesa y fina, etc.) y
jugando de nuevo con todas las variables, se vuelve a cumplir la ecuación anterior,
pero la constante de proporcionalidad K es otra distinta. Darcy concluyó, por tanto,
que esa constante era propia y característica de cada arena. Esta constante se
llamó permeabilidad (K) aunque su denominación correcta actual es conductividad
hidráulica. Como las unidades del caudal Q son L3/T, la sección es L2, e h e l
son longitudes, se comprueba que las unidades de la permeabilidad (K) son las de
una velocidad (L/T).
Sabemos que en cualquier conducto por el que
circula un fluido se cumple que:

Caudal = Sección x Velocidad (3) L3/T = L2 x


L/T Si aplicamos esta consideración al cilindro
del permeámetro de Darcy, y calculamos la
velocidad a partir del caudal y de la sección,
que son conocidos, obtendremos una velocidad
falsa, puesto que el agua no circula por toda la
sección del permeámetro, sino solamente por una pequeña parte de ella. A esa
velocidad falsa (la que llevaría el agua si circulara por toda la sección del medio
poroso) se denomina “velocidad Darcy” o “velocidad de flujo”:

Velocidad Darcy = Caudal / Sección total (4)

La parte de la sección total por la que puede circular el agua es la porosidad


eficaz3 ; si una arena tiene una porosidad del 10% (0,10), el agua estaría
circulando por el 10% de la sección total del tubo. Y para que el mismo caudal
circule por una sección 10 veces menor, su velocidad será 10 veces mayor. Por
tanto, se cumplirá que:

Velocidad lineal media = Velocidad Darcy

(me = porosidad eficaz)


El resultado de la expresión (5) también se denomina velocidad real (es realmente
la velocidad a la que las partículas atraviesan una sección del medio poroso, como
la mostrada en la figura 2 ). Pero no es la velocidad que observaríamos desde el
exterior del medio poroso al cronometrar el tiempo de recorrido entre dos puntos.

En la figura 6 se muestra un tubo de longitud L1 lleno de arena


por el que se hace circular agua. Evaluaremos la velocidad del
agua por dos procedimientos:
1º) Calculamos la velocidad mediante la expresión (5).
2º) Medimos experimentalmente el tiempo de recorrido añadiendo un colorante al
agua. Con ese tiempo calculamos la
velocidad así:

Velocidad observada = Distancia / tiempo = L1 /tiempo (6)

Esta velocidad observada sería inferior a la calculada mediante (5), ya que el agua
ha tenido que recorrer una
distancia mayor (ha recorrido L2 y no L1) por lo que aparentemente ha circulado a
una velocidad menor. Por tanto, el tiempo real de recorrido entre dos puntos
puede ser ligeramente mayor al predicho mediante la expresión (5). La relación
entre la velocidad observada desde el exterior del medio poroso y la calculada a
partir de Darcy y de la porosidad eficaz será así:

Velocidad observada = Velocidad lineal media / coeficiente (7)

Ese coeficiente depende de la tortuosidad del medio poroso, y aproximadamente


puede ser de 1,0 a 1,18 en arenas (Freeze y Cherry, p. 71).
En la práctica, habitualmente se utiliza la expresión (5) refiriéndose al resultado
como “velocidad real”, y se aplica esta velocidad para calcular el tiempo de
recorrido del agua subterránea, pero debemos ser conscientes del error que se
podemos cometer al despreciar la tortuosidad del recorrido.
En un medio estratificado, con frecuencia se produce el flujo a través de varias
capas, y deseamos aplicar la ley de Darcy globalmente al conjunto de capas. Los
dos casos más sencillos son cuando consideramos el flujo paralelo a los contactos
entre las capas o el flujo perpendicular a las capas.
Suponemos que cada una de las capas es homogénea e isótropa.
Permeabilidad (o conductividad hidráulica) equivalente es un valor global que
podemos asignar al
conjunto de capas considerado como una unidad. Y hablaremos de K equivalente
horizontal (Kh) o K equivalente vertical (Kv) refiriéndonos respectivamente a los
dos casos citados (suponiendo las capas horizontales, el flujo paralelo a las capas
es horizontal, y el flujo perpendicular a las capas es vertical).
(La deducción de las fórmulas se encuentra en el Apéndice II).

Si el flujo es paralelo a las capas (los dos sondeos, que suponemos abiertos en
todas las capas, indican el gradiente que provoca el flujo), la permeabilidad
equivalente (Kh) se calcula con esta expresión:

siendo:
Kh = conductividad hidráulica horizontal equivalente
Ki = conductividad hidráulica de cada una de las capas
bi = espesor de cada una de las capas
B = espesor total, suma de todos los espesores
Teniendo en cuenta que: Kꞏ espesor = T
(transmisividad), la fórmula obtenida equivale a decir
que la transmisividad equivalente del conjunto (Kh ꞏ B)
es igual a la suma de las transmisividades de todas las
capas (Ki ꞏ bi).

Si el flujo es perpendicular a las capas (los dos sondeos, que suponemos


abiertos en sus extremos, indican el gradiente que provoca el flujo), la
permeabilidad equivalente (Kv) es igual a:

siendo:
Kv = conductividad hidráulica vertical
equivalente
Ki = conductividad hidráulica de cada una de las
capas
bi = espesor de cada una de las capas

B = espesor total, suma de todos los espesores

Anisotropía

Con frecuencia la K vertical de una


formación detrítica es menor que la K
horizontal, debido a la forma y disposición
de los granos (en la figura, a la izquierda),
o a la presencia de láminas intercaladas
de menor permeabilidad (a la
derecha). Para una descripción matemática del medio permeable, puede ser
necesario asignar tres valores Kx, Ky y Kz. Por ejemplo, en el programa
MODFLOW debemos introducir los valores de la conductividad hidráulica en las
tres direcciones, aunque generalmente se utiliza Kx = Ky.
Generalmente no se dispone de un conocimiento del medio poroso suficiente para
poder especificar
el valor de la conductividad hidráulica (K) en las tres direcciones del espacio: X, Y
(horizontales) y Z (vertical) y con frecuencia debemos limitarnos a asignar a una
formación geológica un valor de K suponiéndolo válido para cualquier dirección
(medio isótropo), o estimando que la K vertical sea menor que la horizontal.

Limitaciones de la Ley de Darcy


La Ley de Darcy puede no cumplirse por las siguientes razones:
1ª). La constante de proporcionalidad K no es propia y característica del medio
poroso, sino que también depende del fluido.
El factor K puede descomponerse así: K k

donde: K = conductividad hidráulica


k = Permeabilidad intrínseca (depende sólo del medio poroso) 4
= peso específico del fluido
 = viscosidad dinámica del fluido
Podemos modificar la expresión (10), teniendo en cuenta que:
Viscosidad dinámica () = viscosidad cinemática () . densidad ()
Peso específico () = densidad () . gravedad (g)

Esta cuestión es fundamental en geología del petróleo o en el flujo de


contaminantes, donde se estudian fluidos de diferentes características. En el caso
del agua, la salinidad apenas hace variar el peso específico ni la viscosidad.
Solamente habría que considerar la variación de la viscosidad con la temperatura,
que se duplica de 35 a 5 º C, con lo que la conductividad hidráulica (K) sería la
mitad y también se reduciría en la misma proporción el caudal circulante por la
sección considerada del medio poroso. Las aguas subterráneas presentan
mínimas diferencias de temperatura a lo largo del año en un mismo acuífero, pero
en otros entornos sí pueden producirse diferencias de temperatura notables.
Por tanto, aunque sabemos que K depende tanto del medio como del propio fluido,
si estamos considerando el flujo de aguas subterráneas, la variación
correspondiente al fluido en una región determinada es despreciable, por lo que a
efectos prácticos asumimos que la K de Darcy, o conductividad hidráulica es una
característica del medio poroso.
5.3 Determinación del coeficiente de permeabilidad.

1. Objetivos:
− Obtener el coeficiente de permeabilidad de una muestra de suelo
mediante el método de permeabilidad de carga constante.
− Determinar el coeficiente de permeabilidad normalizado a 20°C.

2. Ley de Darcy
La Ley de Darcy sirve para describir los flujos de fluidos a través de materiales
porosos. La ley fue deducida como una universalización aplicable al cálculo del
flujo de agua por medio de filtros de arena. Se obtuvo a partir de unos pocos
experimentos hechos por el ingeniero francés Henry Darcy en arena gruesa
que contenía grava fina del río Saona.

En su forma más sencilla, la expresión matemática de la Ley de Darcy es la


siguiente:

Q = K ∙ A ∙ ∆h / ∆L

En esta expresión Q es el caudal y K es una constante conocida como coeficiente


de permeabilidad de Darcy (constante que depende tanto del material como de las
propiedades del fluido que lo atraviesa).

Además, A es el área de la sección transversal, ∆L es la distancia entre dos


puntos de la muestra y ∆h es la diferencia de potencial entre esos dos mismos
puntos.
3. Fundamentos teóricos

Según Juárez Badillo (1980) la permeabilidad es la capacidad de un material para


que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un
material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de
fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores


básicos:

• La porosidad del material.


• La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.
• La presión a que está sometido el fluido.

El coeficiente de permeabilidad (k) es “una constante de proporcionalidad


relacionada con la facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio
poroso” (Bowles, 1980, p. 97). Se pueden determinar por medio de dos métodos
generales de laboratorio llamados método de la carga constante y el método de la
carga variable. Dichos métodos están basados en el uso de la ley de Darcy, con
las condiciones de un flujo laminar. Con el método de la cabeza constante, el
coeficiente de permeabilidad se calcula con a siguiente ecuación:

V ∙L
KT =
A ∙ h ∙t

Donde:
KT= coeficiente de permeabilidad a temperatura del ensayo
V= es el volumen de agua recolectado
L= Longitud de la muestra
A= área de la sección transversal en el espécimen
t= tiempo de la descarga en segundos
h= carga hidráulica total.

Según Bowles (1980) el coeficiente de permeabilidad de una masa de suelo


homogénea, isotrópica depende principalmente de los siguientes factores:

1. La viscosidad del fluido en los poros: a medida que la temperatura


aumenta, la viscosidad del agua disminuye y el coeficiente de
permeabilidad aumenta, es decir, la velocidad del flujo aumenta. El
coeficiente de permeabilidad se ha normalizado a una temperatura de 20°C
(K20), por medio de la siguiente ecuación:

μT
K 20=KT ∙
μ20

Donde:
μT = viscosidad dinámica del agua a la temperatura del ensayo
μ20=viscosidad dinámica del agua a 20°C
KT= coeficiente de permeabilidad a temperatura del ensayo
K20= coeficiente de permeabilidad a 20°C

2. La relación de vacíos
3. El tamaño y forma de los granos de suelo: la presencia de partículas
angulares y laminares tienden a reducir k más que cuando el suelo está
compuesto predominantemente por partículas redondeadas y esféricas.
4. El grado de saturación: a medida que aumenta el grado de saturación, el
coeficiente de permeabilidad aparente también se incrementa.

4. Materiales y Equipos

 Permeámetro
 Pisón metálico
 Manguera de descarga.
 Cronómetro
 Piedra porosa
 Probeta
 Termómetro
 Fexometro
 Balanza

5. Procedimiento

 Determinar y registrar el diámetro interior y la sección transversal del


permeámetro.
 Determinar el peso de la muestra de suelo a ensayarse antes de
colocarlo en el permeámetro.
 Conéctese el recipiente de agua a la entrada del agua del permeámetro
en la base firme.
 Colocar la muestra de suelo en el permeámetro en capas de una
pulgada y compactar uniformemente.
 Se deja correr el agua hasta que se estabilice el régimen de flujo, el
agua escurre por la manguera de desborde.
 Registrar el tiempo (seg.) que tardo en almacenar el agua en el
recipiente.
 Determinar el volumen de agua para la carga de agua establecida.
 Determinar la temperatura a la cual está el agua del ensayo.
 Determinar el peso sobrante después del ensayo.
 Realizar de 2 a 3 mediciones adicionales.

6. Conclusiones
 El coeficiente de permeabilidad k obtenido constante fue de: 0.01563 cm/s
 el coeficiente de permeabilidad corregido K 20 fue de : 0.0159 cm/s

7. Anexo

PERMEÁMETRO

Medición de h, toma de caudal respectivo”


“Lectura de caudal de acuerdo a capilaridad,

Medición de temperatura agua

5.4 factores que influyen en la permeabilidad de los suelos:

Además de ser una de las propiedades del suelo con mayor franja de variación de
valores, el coeficiente de permeabilidad de un suelo es función de diversos
factores entre los cuales podemos citar la estructura del suelo, estratificado del
terreno, el grado de saturación y el índice de vacíos. Y cuando se realizan
ensayos, de la temperatura del ensayo.

Temperatura del Ensayo


Cuanto mayor fuese la temperatura, menor la viscosidad del agua y por tanto más
fácilmente ella fluye por los vacíos del suelo como corresponde aumento de
coeficiente de permeabilidad; k es inversamente proporcional a la viscosidad del
agua. Por eso, los valores de k son referidos a la temperatura de 20ºC, lo cual se
hace por la siguiente relación:
Donde:
kT – El valor de k para la temperatura del ensayo;
h20 – es la viscosidad del agua a temperatura de 200C;
hT – es la viscosidad de la temperatura del ensayo;
CV – relación entre las viscosidades.

Según Helmholtz, la viscosidad del agua en función de la temperatura está dada


por la fórmula empírica:

T es la temperatura del ensayo en grados centígrados


Estado del Suelo
La ecuación de Taylor correlaciona el coeficiente de permeabilidad con el índice
de vacíos del suelo. Cuanto mas fofo sea el suelo, más permeable se presenta.
Conocida k para un cierto e del suelo, se puede calcular k para otro por la
proporcionalidad.
Esta ecuación es adecuada para arenas:

La influencia del índice de vacíos sobre la permeabilidad, tratándose de arenas


puras y graduadas, puede ser expresada por la ecuación de A. Casagrande:

k0,85 es el coeficiente de permeabilidad del suelo cuando e = 0,85


Estratificación del Terreno
En virtud de la estratificación del terreno, los valores del coeficiente de
permeabilidad son diferentes en las diferentes direcciones horizontal y vertical.
Siendo el flujo continuo en la vertical, la velocidad V es constante. En el sentido
horizontal todos los estratos tiene el mismo gradiente hidráulico.
En la figura 5, llamamos k1, k2, k3…kn, lps coeficientes de permeabilidad de las
diferentes capas e1, e2, e3,… en, respectivamente a sus espesores, deducimos
las fórmulas de los valores medios de k en las direcciones paralela y perpendicular
a los planos de estratificación.

Figura 5: Flujo en las direcciones horizontal (a) y Vertical (b)

Permeabilidad paralela a la estratificación – En la dirección horizontal, todos los


estratos tienen el mismo gradiente hidráulico i.
Entonces:

Permeabilidad perpendicular a la estratificación – En la dirección vertical, siendo


contínuo el flujo, la velocidad v es constante.
Por tanto:

Entonces se obtiene sucesivamente:

En donde finalmente:

Para capas de la misma permeabilidad k1 = k2 =… = kn, se obtiene por la


aplicación de estas fórmulas: kn = kv
Se demuestra aún que en todo depósito estratificado, teóricamente: kh > kv

Influencia del grado de saturación


La filtración del agua no remueve todo el aire existente en un suelo no saturado.
Permanecen burbujas de aire, contenidas por la tensión superficial del agua. Estas
burbujas de aire constituyen obstáculos al flujo de agua. De esta forma el
coeficiente de permeabilidad de un suelo no saturado es menor del que el
presentaría si estuviese totalmente saturado. La diferencia en tanto no es muy
amplia.
Bibliografía

 https://www.academia.edu/17447844/PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_
LOS_SUELOS_Ley_de_Darcy_
 [ CITATION Ley20 \l 2058 ]
 Ley_Darcy. (04 de 2020). Obtenido de
http://hidrologia.usal.es/temas/Ley_Darcy.pdf
 https://fisica.laguia2000.com/fisica-del-estado-solido/mecanica-del-suelo-
factores-que-influyen-en-el-coeficiente-de-permeabilidad-del-suelo
 https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Permeabilidad%20en
%20Suelos.pdf

S-ar putea să vă placă și