Sunteți pe pagina 1din 14

Las técnicas de investigación social-Sierra bravo

La palabra técnica es el conjunto de procedimientos o recursos de que se sirve una ciencia o


un arte. Comprende los procedimientos o formas de realizar las distintas actividades humanas,
incluso intelectuales, y el modo de utilización de los instrumentos y máquinas que utiliza el
hombre, así como la manera de preparar esos instrumentos.Las técnicas de investigación
social se inscriben en el área científica.
Ciencia: Es un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia.
Un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable obtenidos mediante el método
científico. Según esta definición, son tres los elementos esenciales de la ciencia que configuran
su naturaleza: un contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar.
 el campo de actuación propio y único de la ciencia la realidad observable, la realidad
este mundo en que vivimos
 La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto
de conocimientos sobre la realidad, en forma de términos y de enunciados. La la idea
de este conjunto se halla interrelacionadas entre sí y forman lo que se llama la teoría
 La ciencia utiliza como forma de actuación en la formación del conjunto de
conocimientos que la integran el método científico. 
El método científico es al que hay que atribuirle gran parte del extraordinario desarrollo de la
ciencia. A partir del siglo 17 abandonaron el método escolástico e iniciaron el método
científico.
 
Clases de ciencias:
1. Nomotéticas: son las que estudian el aspecto regular y repetitivo de los fenómenos,
con el fin de hacer leyes. Ejemplo: la economía, la política.
2.  Hidrográficas:  versan principalmente sobre cosas o fenómenos únicos singulares, no
múltiples. Ejemplo: Historia
3. Sincrónicas: tratan de fenómenos que tienen lugar en cualquier sitio en el espacio,
pero dentro de un intervalo relativamente corto de tiempo.
4. Diacrónicas: tratan de fenómenos históricos que tienen lugar en cualquier punto del
tiempo, pero dentro de una región o una limitación del espacio.
 
Objetivos de la ciencia: Analizar, explicar, prever y actuar.
Objetivos básicos:
Analizar: es saber cómo es la realidad, qué elementos la conforman y cuáles son sus
características.
 Explicar: llegar establecer cómo se relacionan sus distintas partes o elementos, porque es
cómo es la realidad.

Objetivos derivados
Predicción: si la ciencia logra saber cómo es un sector de la realidad y los factores que le
explica, entonces está en condiciones de prever los acontecimientos que tendrán lugar en
dicho sector de la realidad.
Actuación: el mismo conocimiento del como y el porqué de un sector de la realidad, faculta
también para actuar y da poder para transformar esa realidad e influir en ella.

Los métodos de investigación:


El método se divide en dos grandes clases método de pensamiento o métodos de actuación
Dentro de esta última clase se puede subdividir entre:
 Los métodos de actuación que están dirigidos a manipular y transformar la realidad.
 Los métodos de investigación que son formas de actuación humana orientadas al
conocimiento de la realidad observable del mundo que nos rodea.
Un método de investigación completo debe comprender no sólo un contenido determinado
sino también una base racional, constituida por:
1-Los presupuestos filosóficos del método de investigación.
2.El enfoque punto de vista adoptado por el método.
3.Los principios racionales que orienten y justifiquen las actuaciones que el método de
investigación suponga. 
4.Técnicas específicas para llevar a efecto, según las circunstancias del caso, a la fase y
operaciones del método de investigación.

El método de investigación científico consiste en formular cuestiones sobre la realidad del


mundo y la humana, basándose en las observaciones de la realidad y en las teorías existentes,
el anticipar soluciones a estos problemas y en contrastarlas con la misma realidad, mediante la
observación de los hechos, su clasificación y su análisis 
 
Según Isaac asimov el método científico consiste en
1. Detectar la existencia de un problema
2. Separar luego y desechar los aspectos no esenciales
3. Reunir todos los datos posibles que incidan sobre el problema mediante la
observación simple y experimental
4. Elaborar una generalización provisional que los describa de la manera más
simple posible: un enunciado breve o una formulación matemática. Esto es
una hipótesis
5. con la hipótesis se puede predecir los resultados de experimentos no
realizados a un y ver con ellos y la hipótesis es válida.

Características del Conocimiento Científico -Hernán Kruse 


Las dos corrientes más importantes en este campo son el empirismo lógico (incluida su
variante el racionalismo crítico) y el materialismo dialéctico.
Una concepción racionalista de la Ciencia es la que nos da Mario bunge, quien sostiene que
esta puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente, falible. El empirismo lógico es una corriente que ha dado ricos aporte se
encuentra la metodología nada su preocupación por el modo de obtener los conocimientos 
Una Concepción materialista dialéctica dialéctica es lo que nos dan Kedrov y Sprink, quienes
entienden que la Ciencia es "Un sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se
obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos
exactos, cuya veracidad se compruebe y demuestra a través de la práctica social. La ciencia
es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo, que
permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad."
La tónica de la definición materialista dialéctica es otra. El énfasis está en la intencionalidad del
conocimiento, en el hecho de que el conocimiento sirva para que el hombre pueda dominar a
la naturaleza.

-Existen distintos tipos de conocimientos cotidianos, pre científicos, empíricos y teóricos.


1. El conocimiento cotidiano o vulgar deriva principalmente de la información
sensorial sobre el mundo que nos rodea o de la experiencia acumulada en el
diario vivir. es un conocimiento útil posiblemente verdaderos, pero no
verificado ni sistematizado
2. El conocimiento pre científico es la observación realizada por el hombre que le
permite constatar y describir los fenómenos, pero por falta de sistematización
no es suficiente para explicarlos.
3. El conocimiento empírico es el que se basa sobre datos aportados
directamente por los hechos.
4. El conocimiento teórico el que se crea a través de la elucubración mental,
partiendo o no, de hechos y objetos concretos.

Tipos de ciencia:
 Ciencia formal: Consiste en los enunciados analíticos establecidos en la lógica y la matemática
 Ciencia fáctica: Consiste en los enunciados sintéticos establecidos en los distintos campos del
saber fáctico

Dentro de esta división el tipo de conocimientos que usa el Trabajo social es de tipo fáctico.
15 rasgos del conocimiento fáctico (Bunge)
1. Es empírico. El conocimiento fáctico parte de los hechos los elabora teóricamente,
construyendo hipótesis y axiomas, pero vuelve a ellos en la realidad, porque la prueba
de la teoría son los hechos mismos.
2. Es trascendente.  Debe trascender la singularidad y acceder al plano de las
generalizaciones abstractas
3. Es analítico. El conocimiento científico procura comprender el todo a través del
conocimiento y la comprensión de las partes
4. Es especializado. La ciencia está dividida en una pluralidad de disciplinas
especializadas cada una de las cuales aborda un objeto especial
5. Es claro y preciso. Crea lenguajes artificiales para expresar con la mayor acuciosidad
sus hallazgos y procura cuantificar todos los fenómenos que registra.
6. Es comunicable. Debe ser transmisible a otros deben ser comunicables en principio
para que puedan ser considerado científico.
7. Es verificable. Los dos sistemas verificación más usados en la observación y la
experimentación.
8. Es metódico. La obtención de un conocimiento se logra planificadamente.
9. Es sistemático. La agrupación de los conocimientos ordenados según determinados
principios teóricos.
10. Es general. El conocimiento científico no elude el hecho singular o helechos repetible
todos los hechos históricos son irrepetibles.
11. Es legal. Él conocimiento científico para poder explicar y prever procura descubrir las
leyes de la naturaleza y de la cultura
12. Es Explicativo. Hay diversos tipos de leche científica Y por consiguiente hay una
variedad de tipos de explicación científica.
13. Es predictivo. Todo progreso del conocimiento científico está relacionado con el
crecimiento de las fuerzas y el horizonte de la predicción científica. La previsión
permite controlar y dirigir los procesos.
14. Es abierto
15. Es útil

El conocimiento científico-Esther díaz y Mario Heller 


Las ciencias se dividen en formales y fácticas
FORMALES: La matemática y la lógica son ciencias formales. Su objeto de estudio no existe en
la realidad espacio temporal. Los números y las figuras geométricas son meras ideas o
pensamientos, pero pueden ser aplicados a la realidad empírica. Utilizan signos vacíos de
contenido.
Los enunciados de estas ciencias son proposiciones analíticas o tautológicas. Los métodos de
justificación son lógicos, la demostración es un método que permite conclusiones necesarias y
definitivas, la verdad de las ciencias formales es necesaria y formal 

FÁCTICAS: Informan acerca de una realidad extralingüística. El objeto de estudio de la realidad


empírica, los hechos. Sus enunciados refieren a estos hechos, son proposiciones sintéticas. El
método fundamental es la verificación, la confrontación con la realidad. La verdad está
ciencias es fáctica puesto que depende de los hechos. es provisoria puesto que nuevas
investigaciones pueden presentar elementos para su refutación
Ejemplo: la física y la química.
Dentro las fácticas se distinguen las ciencias naturales y las ciencias sociales o humanas.
 Las ciencias naturales se preocupan por la naturaleza que se desenvuelven procesos
independientes de la voluntad humana. La naturaleza está gobernada por la necesidad
 Las ciencias sociales se preocupan por el ámbito del humano, el hombre es un ser
natural pero su mundo no lo es. El mundo del hombre es construido por el mismo, si el
hombre logra dominar los procesos naturales es porque conoce las leyes que regulan
la realidad, tales leyes permiten explicar el estado actual por las condiciones del
pasado inmediato y predecir el futuro más o menos cercano.
Entender al hombre como un ser libre supone que sus conductas y productos no
pueden explicarse por mecanismos naturales físicos y biológicos. Su mundo se
caracteriza por la creatividad el hombre otorga sentido a sus acciones y sus productos.
hay quienes sostienen que no existen avances científico capaz de explicar la conducta
humana.

Materialismo dialéctico. Breves ideas introductorias - Ficha de cátedra


Fundadores: Karl Marx, Fiedrich Engels.
El materialismo dialéctico surge como oposición en contrapunto a la corriente del
pensamiento idealista y el pensamiento metafísico.

Para el idealismo (Platón y hegel) La materia no existe fuera de nuestro pensamiento.


Nuestras ideas son las creadoras, en última instancia, de las cosas. Las cosas la historia y la
naturaleza son reflejo de las ideas. Las ideas gobiernan el desarrollo del mundo material. Las
acciones de las personas se ven como el resultado de pensamientos abstractos y no de sus
necesidades materiales. 
Para el materialismo La materia existe fuera de todo espíritu. La materia es real y la naturaleza
o la materia es lo primario. El mundo material conocido por nosotros a través de nuestros
sentidos y explorado por la ciencia es real
 La mente o las ideas, son un producto del cerebro, el cerebro y por lo tanto, las ideas,
surgieron en una etapa determinada al desarrollo de la materia viva.  el desarrollo del mundo
se debe a sus propias leyes naturales sin ningún recurso a lo sobrenatural. 
El pensamiento Es un producto de la materia, sin el cual no puede haber ideas con existencia
propia, por lo tanto, la mente o las ideas no pueden existir en forma aislada aparte de la
materia.

Metafísica: Para los metafísicos el mundo permanece en un estado inmutable. La metafísica se


opone el movimiento y el cambio además el mundo es una colección de cosas que no tienen
relación entre ellas. Las divisiones son absolutas y cada cosa es estrictamente en sí misma,
rechaza categóricamente la contradicción. Por ejemplo: "la vida es vida" y también "la muerte
es muerte”, es decir, la muerte es algo que se da de manera aislada la vida, no hay vida en la
muerte, ni muerte en la vida.
Dialéctica: Para los dialécticos, el mundo está en un proceso de constante cambio y desarrollo,
cada cosa no sólo es lo que es en el presente, sino que, es el resultado de un proceso de
transformación del pasado y que ese proceso continuará en el futuro. Así entendemos
cualquier objeto del presente como la transición entre su pasado y su futuro. Para la dialéctica
no hay nada definitivo, además estudia las relaciones de las partes con el todo, no pueden
entenderse fenómenos aislados sólo se entienden teniendo en cuenta su relación con otros
fenómenos. esta relatividad también será respecto al tiempo y al espacio, para entender un
fenómeno completamente tenemos que poner en relación con su momento histórico y el
entorno social y material en el que surge.
Entonces, la dialéctica está estrechamente ligada al movimiento, un movimiento que se da en
todos los ámbitos de la vida. El cambio es una constante.
Nuestro conocimiento es dialéctico. No tenemos un conocimiento absoluto, sino que esté
siempre es relativo, siempre vamos a mi añadiendo nuevos conocimientos y siempre podemos
saber más. La dialéctica no se puede comprender sin mencionar el concepto de contracción, es
importante tener en cuenta la relatividad de las cosas, la interconexión de cada una con el
resto.  No puede entenderse un concepto sino en relación a su contrario, Por ejemplo: En la
física está la electricidad negativa y la electricidad positiva, en la en la mecánica la acción y la
reacción. 
En ese flujo constante, en el movimiento y cambio incesante, es donde entra la contradicción
pues todo proceso de cambio se haya integrado en un movimiento progresivo de tránsito del
viejo estado cualitativo nuevo, de lo simple a lo complejo.

Materialismo histórico: El materialismo histórico consiste en aplicar las bases fundamentales


del materialismo dialéctico al estudio de la historia y la vida social.
Se encarga de comprender los procesos históricos a través de La dialéctica materialista. Así
como las condiciones y propiedades de los objetos en movimiento de la naturaleza determinan
la realidad de esta, las condiciones económicas y sociales el hombre determinan la vida social e
histórica. 

Las leyes de la dialéctica- Ficha de cátedra

Ley de los contrarios (unidad y lucha de los contrarios)


La base del motor, del desarrollo, del movimiento, de los cambios, es la lucha de los contrarios.
En todas las cosas actúan de forma permanente fuerzas y tendencias que actúan una contra
otra formando una unidad.
La ley de la unidad de los contrarios: Esta ley intenta explicar la fuente del movimiento y de la
devolución sin recurrir a un agente exterior. El concepto dialéctico señala que la fuente del
mismo, se encuentra en el interior de las cosas o fenómenos, en sus contradicciones internas.
Ejemplo: vida y muerte, propiedad colectiva y propiedad privada.

Existen tres grandes momentos:


1. El despliegue de las contracciones: Las contradicciones y la lucha que produce
pequeños cambios sin que sean saltos cualitativos
2. La agudización de las contradicciones: sida cuando uno los dos contrarios se convierte
en un obstáculo para el desarrollo de uno o de otro.
3. La resolución de las contradicciones: Se produce a través del salto cualitativo cambian
las calidades de la unidad dialéctica, a un nivel superior

Formas de contracciones:
Antagónicas y no antagónicas: Las contradicciones antagónicas es cuando los contrarios son
irreconciliables. Ya no antagónica cuando son reconciliables.
Fundamentales o no fundamentales: Dentro de un sistema de contradicción hay una de ellas
que tiñe a las demás de su propio contenido. De esto resulta que el resto de las contracciones
no podrán resolverse hasta que esta contradicción haya sido resuelta. La no fundamentales
son todas las demás. 

Ley de cantidad- calidad


La calidad es una unidad de propiedades y de estructuras de una cosa que hacen que ésta sea
lo que es y no otra cosa.
La Cantidad es la medida, los límites, la magnitud y sus cantidades.
Existe correspondencia entre cantidad y calidad cuando los límites de correspondencia son
rebasados por la cantidad, se produce un cambio en la cualidad.
Tipos de cambio:
Los cuantitativos: Se producen gradualmente en forma continua y a veces no los percibimos.
Los cualitativos: Se dan en forma de saltos, en momento en una cosa, pero en el momento
siguiente no es lo mismo.

Tesis sobre la lectura y conocimiento de la realidad social desde una Concepción materialista
dialéctica- Rojas Soriano
Seis tesis que permiten una compresión y explicación de los fenómenos sociales

1. Todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y dependencia


mutua. La realidad es un todo interconectado y no un conjunto de cosas y procesos
aislados. La realidad se presenta una manera compleja y dentro de la multitud de
causas posibles de los procesos y hechos sociales, es necesario llegar a conocer las
causas determinantes y condicionantes de los mismos. es importante tener en cuenta
que los efectos repercuten en las causas de diversa manera y con distinta intensidad.  
2. La realidad es dinámica, está en continuo cambio, movimiento y transformación. Los
fenómenos no son estáticos, sino que en ellos se presentan continuos cambios en
diversas direcciones. La realidad por lo tanto es un proceso, por lo que el conocimiento
sobre ella es también un proceso en el cual se consolidan verdades relativas y cuyo
encadenamiento permite alcanzar un conocimiento más profundo y objetivo de la
realidad. 
3. Las transformaciones que aparecen en la realidad son cambios objetivos cuya fuente
es la contradicción interna que se presentan en los procesos sociales. El motor del
desarrollo se debe a la existencia de pueblos antagónicos que se encuentran en la
lucha permanente. 
4. Los elementos y los procesos de la estructura social tienen diferentes jerarquías o
influencias para el surgimiento desarrollo y transformación de los procesos sociales.
5. La realidad se presenta en diferentes niveles. Nuestra experiencia sensible carta
solamente los aspectos externos de los objetos y procesos. Los elementos y relaciones
internas, o sea la esencia, sólo es posible conocer la recurriendo al pensamiento
abstracto. Es necesario llegar a conocer la esencia, los aspectos internos,
fundamentales, de la realidad que no aparecen de manera inmediata o a primera
vista. 
6. La práctica social concreta es la base del conocimiento, el criterio de verdad de
nuestras representaciones teóricas y la única forma de transformar el mundo.
 La resolución de los problemas o satisfacción de las necesidades materiales del
hombre en la práctica diaria, constituyen la fuente en la que se origina el
conocimiento.  
Si pensamos en una herramienta producto el conocimiento del hombre, y su finalidad,
tiene que ver qué se la ideó   para producir algo que necesitamos y por lo tanto que
produzca transformaciones en el mundo en el que vivimos. De allí que la vida práctica
es fuente de conocimiento, modo de verificarlo y camino para cambiar la realidad.

La vida cotidiana- Ficha de cátedra- Agnes Heller


Para Agnes heller, la vida cotidiana es " Un conjunto de actividades que caracterizan la
reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de la
reproducción social" 
Cada persona tiene una vida cotidiana y realizará distintas actividades en su vida cotidiana, de
acuerdo al lugar que ocupa en la división social del trabajo de la sociedad en la que vive. Hay
actividades que son comunes a todos como dormir o comer, pero cada individuo puede
realizarlo de una manera diferente, eso es lo que permite a su vez la reproducción de la
sociedad, estas actividades constituyen un hecho particular y también social.
Cuando hacen referencia a la reproducción particular, lo hace en el sentido de que cuando
nacemos nos incorporamos a un mundo concreto, en un tiempo histórico dado, constituido
por usos, instituciones, expectativas, normas, etc. Este mundo, que ya existe previo a nosotros
es el de que cada persona tiene que apropiarse. 
La capacidad de que la persona se apropia para integrarse a su mundo inmediato son
ejercitados para siempre y con continuidad. Agnes heller dice "En el ámbito de una
determinada fase de la vida el conjunto de actividades cotidianas tiene una continuidad
absoluta y constituye el fundamento del modo de vida de los particulares" Este conjunto o
estructura de actividades se modifican las distintas etapas de la vida y produce cambios en la
vida cotidiana.
La vida cotidiana es una gran articuladora de la vida social, es densa, no es transparente, tiene
profundidad. Lo cotidiano no es algo dado, sino lo que se construye, que se va Armando.
Del mundo individual al mundo social 
Los hechos cotidianos son sus acciones individuales, singulares, particulares, todo aquello que
atañe como base vital de su vivir, es el espacio de sus conflictos donde se vive y se expresa el
dolor y la felicidad, su trabajo, su diversión, su forma de llorar y amar. Lo cotidiano en su
espacio más privado, pero también a su vez el espacio más público. Lo cotidiano es lo que
permite el paso de la persona a la especie, se toma y se da sentido a las acciones de la vida.
 Restrepo: "La vida cotidiana es el lugar donde se van acumulando el legado social de la cultura
y que el hombre internaliza y lo capacita para existir, a su vez, es un espacio también de
creación, de imaginación, de subversión, dejando cada individuo su huella en la vida social. 

Vida cotidiana en la intervención profesional del trabajo social


De acuerdo a Claudia lugano, el eje de la construcción del campo problemático de trabajo
social está asociado a la relación sujeto-necesidad
"El campo problemático es comprendido como la construcción conceptual producto de la
tensión entre categorías conceptuales y la empírea desde la cual se definen las líneas o formas
de abordaje” esa construcción exige mediaciones en vínculos con las nuevas condiciones de
reproducción material, social y simbólica por la que atraviesan los sujetos en su vida cotidiana.
El campo problemático se construye en relación con las transformaciones sociales que afectan
la vida cotidiana de los sujetos.
de allí que la vida cotidiana es un concepto clave para la especificidad de la profesión, ya que
permite el significado de sentido social de la disciplina, se trata de poner énfasis en la lectura
de ese micro mundo de lo cotidiano como Punto de partida del conocimiento y la intervención.
el análisis del proceso de intervención profesional siempre será una interpretación, expresión
del pensamiento reflexivo y no el espejo de la realidad. 
El trabajo social resignifica su práctica profesional revalorizando acciones que impriman
proceso de transformación desde lo cotidiano. En ese sentido es donde encontramos la
centralidad de la vida cotidiana, como espacio privilegiado en la intervención, no sólo por la
cercanía que nos permite tener a los sujetos y sus necesidades, sino porque en ellos se
traducen los aspectos más significativos para comprender la metamorfosis de la realidad.

El enfoque de la complejidad -ficha de cátedra


El ideal clásico de racionalidad postura la posibilidad de la objetividad del saber, asume
posicionamientos rígidos del sujeto y del objeto y propone la noción de conocimiento como
medio de alcanzar el dominio de la naturaleza en la búsqueda del bienestar humano. Privilegia
el orden, el determinismo, la estabilidad y previsibilidad de la naturaleza.
La ruptura esta racionalidad clásica se producen tres procesos decisivos.
En primer lugar, poniendo en juego la objetividad del conocimiento y la posición privilegiada
del sujeto sobre el objeto en el transcurso de la investigación. las ideas relativistas situaron al
sujeto en un marco de referencia no privilegiado: Las observaciones son relativas al punto de
vista del investigador.
En segundo lugar: El cambio se produce las ideas historicistas en filosofía de la ciencia,
historicidad del conocimiento científico, introducido por corrientes dialéctica, historicista,
hermenéutica.
Tercera ruptura: Se vincula con las propuestas teóricas de la bioética global: la epistemología
del segundo orden y el enfoque de la complejidad

El enfoque de la complejidad se fundamenta en los principios de tres teorías: la cibernética, la


teoría de sistemas y la teoría de información.
El representante máximo del paradigma fue Edgar Morin, un sociólogo y antropólogo francés.
 El paradigma de la complejidad, en consonancia con el pensamiento posmoderno, asume la
incertidumbre de no poder conocerlo todo, un todo que aparece el fragmentado e inacabado.
es capaz de relacionar términos contrarios, de integrar al sujeto y al objeto, al hombre y a su
punto de vista. Es interdisciplinario y concibe el universo como complejo y caótico, postula lo
irreversible y aleatorio.

 El término "complejo" viene del latín " complexus" que se deriva del verbo compector
(complexus: equivalente a abrazar, entrelazar, envolver) en el sentido de contener
muchos elementos mutuamente relacionados.
 "La complejidad depende primariamente el número de elementos de un fenómeno y
de las relaciones entre ellos "el pensamiento complejo es ante todo un pensamiento
que relaciona" E.Morin

La complejidad es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e


interferencias entre un número muy grande de unidades. pero no comprende solamente
cantidades de unidades, sino también comprende incertidumbres, indeterminaciones,
fenómenos aleatorios. Siempre está relacionada con el azar. En la teoría del pensamiento
complejo se dice que la realidad Se comprende y se explica simultáneamente desde todas las
perspectivas posibles, entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de
las más diversas áreas del conocimiento, mediante el entendimiento multidisciplinario.
La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma completa, ya que, dividiéndolos en
pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento.
La complejidad es un paradigma de carácter epistemológico. El pensamiento complejo se
refiere al modo de conocimiento a través de la lógica, del razonamiento y de la estrategia para
aprender y captar la complejidad.

Para el autor hay que disipar dos ilusiones que alejan el nombre del problema del pensamiento
complejo:
 La primera es creer que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad. Por
cierto, la complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, pero
integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción y precisión en el
conocimiento. El pensamiento simplificador tiene consecuencias mutilantes
reduccionistas, unidimensionales y finalmente cegadoras.
 La segunda ilusión es la de confundir complejidad con completud. la misión del
pensamiento complejo es rendir cuenta de las articulaciones entre dominios
disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador. En este sentido el
pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional, pero sabe, desde el
comienzo, que el conocimiento completo es imposible, esto implica el reconocimiento
de incompletud.

El fenómeno de lo complejo se reconoce por una serie de rasgos:


1. La necesidad de asociar el objeto a su entorno o contexto: El conocimiento de
las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las
informaciones en su contexto para que adquiera más sentido.
2. La necesidad de unir el objeto su observador:  El conocimiento científico nos
ha demostrado que los datos de conocimientos pueden ser objetivos, sin
embargo, las estructuras del conocimiento son producidas por espíritus
humanos. La misma noción de objeto depende de nuestras representaciones.
3. Lo global es más que el contexto: Una sociedad es más que un contexto es un
todo organizador del cual hacemos parte nosotros. el todo tiene cualidades o
propiedades que no se encontrarían en las partes si estas Se separaran las
unas de las otras y ciertas cualidades o propiedades de las partes pueden ser
inhibidas por las fuerzas que salen del todo. Hay que recomponer el todo para
conocer las partes.
4. El objeto, en cuanto está organizado, constituye un sistema : Nuestra mente
nos sigue una vía causal y lineal sino un enfoque modular, estructural,
dialéctico, interdisciplinario, donde todos se interactúa con todo, donde cada
elemento no sólo se define por lo que es, sino por su red de relaciones con
todos los demás.
5. La presencia de la paradoja y la incertidumbre.
6. La relación entre el todo y sus partes: Los sistemas vivos son totalidades
integradas.
7. El pensamiento en redes
8. El conocimiento aproximado: En el nuevo paradigma se admite que todos los
conceptos y teorías científicas son limitadas y aproximados

Análisis del conocimiento: Sus elementos, Sus presupuestos y significados


El Conocimiento es un lazo de unión entre el mundo interior y el mundo exterior.
Cuatro elementos del conocimiento 
Una de las Características que definen el mundo el pensamiento es la del ser interior del
hombre. Precisamente esta capacidad o facultad llamada razón es el primer aspecto o
elemento y también el primer significado del conocimiento. Toda Facultad lo es porque sea
Lisa o es capaz de realizar una actividad.  Este es el segundo significado del término
conocimiento: La actividad de la facultad cognoscitiva o mejor dicho la acción del
conocimiento en su sentido más amplio. El conocimiento se manifiesta en el proceso de
formación de conceptos y juicios y en el razonamiento, por él que pasamos de 1 juicios a otros.
Este proceso consiste en la capacidad del entendimiento de reflejar, En su relación con el
mundo exterior, las cosas de este mundo y concebir una imagen mental de las mismas y de sus
características. Esta actividad cognoscitiva produce un resultado que son los conceptos, juicios
y raciocinios en qué se concreta y culmina el conocimiento.
Por último, toda actividad precisa de instrumentos para llevarla a efecto. El instrumento por
excelencia es el LENGUAJE, por consiguiente, el lenguaje es otro aspecto y elemento esencial
del conocimiento. 

El proceso metodológico en el trabajo social- Ficha de cátedra 


En el desarrollo histórico del trabajo social latinoamericano el tema de lo metodológico (la
forma de abordar la realidad social) ha sufrido redefiniciones constantes.
 los llamados métodos clásicos “Caso, grupo y comunidad” hoy por hoy, Se presentan como
niveles de abordaje.
 en nuestra nueva propuesta se encuentran reconocidos como: Nivel grupal, Comunitario-
Institucional e Individual Familiar. Este planteo encuentra su lógica en una premisa
epistemológica: La realidad se nos presenta de manera compleja en su dinámica: Cambiante,
por lo que es necesario delimitarla analíticamente para pensar intervenciones posibles en ella.
Implica conocer y actuar desde lo particular pero siempre en relación a lo universal.
Este método integrado intenta suprimir la división caso-grupo- comunidad, articulando el
proceso de intervención en etapas (diagnóstico, programación y planificación)
Dentro del campo profesional, existe como elemento constitutivo de su especificidad el
Proceso Metodológico que constituye su dimensión operativa pues determina qué hacer y
cómo hacerlo en vistas al logro de los objetivos específicos. En tanto proceso comprende
diferentes momentos que incluyen actividades y técnicas orientadas al desarrollo de la
intervención.
Momentos del proceso metodológico:
 Investigación Diagnóstica
 Intervención transformadora o Intervención planificada 
 Evaluación (Como una variable constante en el proceso)

Investigación: El trabajo social en tanto práctica científica profesional debe asentarse en la


unidad del conocer-transformar. Conocer siempre es un medio para transformar. Acción
profesional debe estar fundada en procesos investigativos, la investigación nos permite
demostrar la relevancia de ciertas variables en la producción, desarrollo y agudización de las
problemáticas sociales, prediciendo su curso posible y anticipándonos estratégicamente a los
efectos. 
La investigación dirigida en lo inmediato a la modificación y transformación de situaciones
problemáticas concretas permitiéndonos un alto grado de efectividad en la respuesta. 
La intervención transformadora permite que los hombres modifiquen las condiciones en las
que se producen, Se distribuyen y se desarrollan los problemas sociales, A la par que se
transforman como personas al modificar sus conocimientos y conductas al situarse
críticamente en el mundo descubriendo y determinando las manifestaciones objetivas de los
procesos, Provocando la Producción de Otros y realizando nuevas acciones. Intervención
planificada: Implica a todo el método y la acción del trabajo social, en tanto Esta es racional,
sistemática e intencionada. Nunca Improvisada y esporádica.  En una situación problemática
dada, se plantean una serie de relaciones sociales en las que se pueden lograr determinados
cambios utilizando determinados recursos. Estas acciones tienen validez y producen
automáticamente cambios. 
a medida que se va descubriendo y conociendo el objeto del trabajo (situación- problema
-proceso) que afecta un individuo, grupo o comunidad y precisando las tendencias hacia el
futuro de las consecuencias (pronóstico) surgen Alternativas para intervenir en procesos como
respuestas racionales e intencionales de transformación. Estas alternativas son acciones y
actividades posibles de asumir en una realidad socioeconómica, cultural y política dada. 
La alternativa es una hipótesis predictiva, una condición se lo que puede ocurrir o qué puede
ocurrir si hacemos determinada acción en una situación temporo espacial, para provocar
determinados efectos o consecuencias. 

Ficha de cátedra: la intervención en el trabajo social


El trabajo social tiene una naturaleza histórico social condicionada por las coordenadas del
tiempo y espacio que va resignificando sus elementos constitutivos. Decir que tiene una
naturaleza Es decir que tiene un objeto que se ha configurado como práctica social primero y
como práctica profesional después. El trabajo tiene una intervención fundada porqué produce
una práctica específica al intervenir ciertos objetos y hacerlo desde una racionalidad científica. 
Cuando hablamos de intervención no nos referimos a un modo particular de hacer sino de ver,
por eso los procesos de reflexividad son vitales y constitutivos de la intervención. Desafío nos
remite solamente al cómo de la intervención sino fundamentalmente al por qué de la
intervención. La intervención es el horizonte donde se juegan las miradas epistemológicas de
la teoría social.
La comprensión del sobre que, él para que, y él como de la intervención profesional sólo
pueden ser significados, en la medida que están sustentados teórica y prácticamente.
La intervención depende del proyecto político vigente, es decir, el contexto económico, social
y político en el que se inserta, así como de las instituciones en las que los profesionales se
desempeñan, estas tienen normativas recursos y políticas que posibilitan o limitan
determinados tipos de estrategias, en síntesis, dan el marco particular del cual el trabajador
social debe pensar en implementar su intervención. 
  Para pensar una estrategia de intervención es necesario también considerar a los sujetos con
los cuales se trabaja: las personas grupos o comunidades que presentan las necesidades y que
se organizan de modos diferentes en función de la resolución de la misma. Desde el trabajo
social se aborda el objeto de intervención, cuando las necesidades de las personas no pueden
ser satisfechas individualmente y requieren, para su satisfacción, de un mínimo de
organización y participación. Es necesario plantearse que se pretenden lograr a través de
nuestra intervención, es decir, plantearnos objetivos concretos y particulares en función de:
El proyecto político vigente, el marco institucional, los sujetos con los que trabajamos y las
necesidades que presenten.
Definición de Trabajo social: Profesión que orienta su intervención a la atención de
necesidades (materiales y no materiales) de personas familias grupos y comunidades que
tienen dificultades para la reproducción de sus existencia, promoviendo su vinculación con
instituciones públicas y privadas que disponen o pueden crear satisfactores.

La intervención social como proceso: Carballeda


Las demandas provienen de los sujetos que acuden a las instituciones, pero también, la
demanda es generada desde las instituciones, la agenda de las políticas públicas, los medios de
comunicación, etc. En definitiva, de la visión del " problema social” que una sociedad tiene
La intervención en lo social implica una necesaria articulación entre la subjetividad y los
procesos colectivos con un horizonte predeterminado: el de la problemática de la integración.
Este proceso sólo es accesible a través de la interpretación del acontecimiento, el análisis y el
registro. Hay una necesidad de ajustar la forma de construcción de las categorías de análisis
para una aproximación a lo micro social.
La intervención en lo social es una acción básicamente intersubjetiva y fuertemente discursiva,
de allí que la palabra, la mirada y la escucha siguen siendo sus elementos más sobresalientes. 
La intervención, entonces, se enuncia como posible dispositivo de construcción de
subjetividades, entendiendo la necesidad como producto de derechos sociales no cumplidos y
considerando la intervención como un medio y no un fin en sí mismo, dado que contribuye a la
integración de la sociedad desde una lógica básicamente inclusiva.
La intervención en lo social Se presenta como un instrumento de transformación, no sólo en
las circunstancias en la que concretamente se actúa, sino como un dispositivo de integración y
facilitación el diálogo entre las diferentes lógicas que surgen de distinta forma comprensiva
explicativa, de los problemas sociales, de las instituciones y de los contextos y escenarios de las
que son emergentes.
La intervención social es una forma de articulación y generación de diálogos entre diferentes
instancias, lógicas y actores institucionales; una posibilidad de construir formas articuladas y
transversales de respuesta a la complejidad de los problemas que se presentan.
La intervención implica una serie de acciones, mecanismos y procesos que construyen
representaciones de ese "otro" sobre el que se interviene; Además posee una dimensión
epistemológica porque el proceso de intervención implica una toma de decisiones vinculadas
con conceptos, interrogantes y categoría de análisis. Involucra también un compromiso ético,
dado que se interviene no sólo de los problemas sociales, sino en función del padecimiento
que generan.

Ficha de cátedra: el papel de la teoría en la producción científica


Rojas Soriano define a la teoría como " Una vía de acceso al conocimiento de la realidad
concreta al permitirnos reconstruir de manera más activa y precisa las relaciones y aspectos
esenciales del problema que estudiamos" el problema central que enfrentamos en las ciencias
sociales es que la realidad se interpreta de diferentes maneras, lo cual ha conducido a la
elaboración de diversas teorías sociales sobre un mismo fenómeno.
Rojas Soriano remarca que las ciencias sociales tienen un carácter histórico, dinámico y
cambiante que ellas presentan atraviesan la producción de las teorías sociales desde las cuales
nombramos la realidad, denominamos las prácticas sociales de los sujetos, intentamos
describirlas, comprenderlas y explicarlas. 
Al estudiar los problemas sociales, debemos tener presente que las teorías desarrolladas para
explicar los procesos que acontecen en la sociedad, son producto de ciertas circunstancias
socio históricas y determinados intereses de clases. 
Cualquier teoría social lleva una huella ideológica pues su construcción responde a la exigencia
sociales e individuales propias del momento histórico de que se trate. Sin embargo, las teorías
sociales poseen también aspectos de carácter objetivo, ya que buscan reproducir en el
pensamiento los fenómenos sociales para guiar las prácticas de investigación y modificación de
la realidad concreta.
 En la investigación es necesario incorporar una exigencia metodológica que debe guiar los
procesos de formación de investigadores: es necesario poner los planteamientos centrales de
las corrientes teóricas principales, a fin de que determinemos con base en un análisis riguroso
cuál de ellos posee, por su fundamentación epistemológica y estructura conceptual, una
mayor capacidad explicativa para orientar de manera más activa el conocimiento de los
procesos y elementos esenciales de la realidad social.

Jose Yuni y Claudio Urbano:


El concepto de teoría es polisémico, es frecuentemente utilizado con distintos significados.
Una teoría es un conjunto de conceptos proposiciones y leyes que se encuentran relacionados,
y que configuran un sistema abstracto acerca de los fenómenos del mundo. Desde el punto de
vista científico las teorías o modelos conceptuales que describen y explican un fenómeno o un
conjunto de fenómenos.
Las teorías Se caracterizan por ser:
Sistema de medición conceptual: las teorías constituyen un sistema de medición entre el sujeto
que conoce y la realidad conocer. El conocimiento de la realidad no se efectúa de manera
directa, sino a través de diferentes categorías lingüísticas que designan la realidad mediante la
asignación de ideas-palabras que las re-presentan.
Las teorías científicas constituyen el lenguaje por medio del cual se decodifica la realidad. El
lenguaje de las ciencias que apoyan el lenguaje de la vida cotidiana el cual se expresa en el
vocabulario que constituye nuestra habla que utiliza a las ideas- palabras para traducir
conceptos. La ciencia reelabora el significado de la idea-palabra que toma del vocabulario
vulgar y lo dota de un sentido académico. Surge así la teoría científica como sistema
conceptual especializado.
Sistema relacional de leyes: La teoría constituye un sistema, es decir, una red conceptual que
se articula a una totalidad que adquiere sentido sólo en relación a sus componentes. La teoría
establece relaciones entre leyes que tienden a ser generales, necesarias y constantes; estando
orientadas a describir explicar y predecir los fenómenos.
Contrastabilidad: un requisito de las teorías para ser admitida como científicas es que tienen
que ser falsables, es decir, deben soportar la prueba de la contratación.

Ficha de cátedra: concepto y paradigma de la planificación- prof nelda cánova


Ezequiel ander egg: planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de
procedimientos mediante los cuales se introducen una mayor racionalidad y organización en
un conjunto de actividades y acciones entre sí, que, previstas anticipadamente, tienen el
propósito de influir en el curso determinado de acontecimientos, con el fin de alcanzar una
situación elegida, como deseable, mediante el uso eficiente de los medios y recursos ya sean
escasos o limitados.
La planificación es política. No puede limitarse a la pura racionalidad para transformar una
situación. Hay que accionar sobre una realidad que siempre compleja. Este accionar sobre la
realidad es la tarea propia de la política, en consecuencia, no existe ninguna posibilidad de una
planificación eficaz sin articulación con la conducción política.
Según la ONU planificar es un proceso de elección y selección entre cursos alternativos de
acción con vista a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos
sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que puedan
ser identificados.
La planificación basada en el enfoque dialéctico: estratégica
Después de que el modelo normativo entrar en crisis, ya que el mismo no puedo dar respuesta
a la situación latinoamericana y lo específico y particular de sus condiciones locales en relación
con los llamados países desarrollados. Aparece la planificación estratégica de origen
empresarial.  
En relación al lugar que ocupa el planificador pasa de ser un observador que está fuera de la
situación, para formar parte de la planificación, se compromete en este enfoque con la
posibilidad del cambio y por lo tanto se coloca en un marco netamente político ahora se
reemplaza por una perspectiva situacional dónde puede pensarse el proceso de
transformación futura de la sociedad como una sucesión o cadena de situaciones y cada
situación planificada sólo puede lograrse como alteración de una situación previa por ocurrir.
De una casualidad línea propia de la planificación normativa se pasa a hablar
epistemológicamente de causalidad probabilística (se entiende por probabilidad a la cualidad o
posibilidad verosímil infundada de que algo pueda suceder en este concepto la causalidad
probabilística se refiere al cálculo y determinación cuantitativa de la posibilidad de que se
verifique un suceso) 
Aparece el concepto de incertidumbre. Planificar con la incertidumbre en el marco de la
complejidad: gestionar la incertidumbre requiere asimismo conceptualizaciones que permitan
aprehenderla, lo que implica que quién gestiona debe tener la capacidad de pasar de una
conceptualización binaria del futuro a una de múltiples determinaciones.
La planificación estratégica: componentes principales

 Actores: los actores sociales son sujetos colectivos que controlan recursos de poder
suficiente como para influir en forma determinante sobre los acontecimientos que no
se insertan o afectan Y lograr transformaciones. Dentro de cualquier tipo de
organización o institución es los actores tienen fines, actúan para lograrlos poniendo
en juego sus recursos y pueden en ello ser más o menos eficaces y eficientes.
 En la en la estructura social los actores ocupan diferentes posiciones y desempeñan
múltiples roles o papeles o roles. El conflicto forma parte de los procesos sociales y esa
complejidad de relación es la que permite que estos actores puedan efectivamente
influir y cambiar la realidad que lo rodea y alcanzar los fines sociales que se proponen.
La acción desarrollada por los actores puede ser intencional o no intencional, así como
racionales o irracionales.
-una acción e irracional cuando hay incoherencia entre los fines y los medios propuestos para
alcanzar.
-La racionalidad puede ser paramétrica o estratégica:
la racionalidad es paramétrica cuando ignoramos que los contextos existen otros actores
sociales que también planifican a partir de sus propios intereses y objetivos.
La planificación estratégica cuando se tienen la capacidad de prever lo que puede hacer el otro
y otros que también están actuando en el mismo escenario, además los actores que
intervienen en una realidad son muchos se ponen en juego recursos y cambian o se actualizan
permanentemente las reglas del juego con que se mueven.
Entonces la racionalidad con la que actúa debe ser necesariamente estratégica cuando
interviene en una realidad los actores ponen en juego recursos. Los recursos son cualquier
elemento valorado por los actores que tienen un impacto en la situación que se requiere
cambiar o modificar, estos recursos pueden ser materiales y simbólicos. Los recursos utilizados
para influir y cambiar una realidad no tienen límites porque se pueden combinar
creativamente de infinitas formas obteniendo distintos resultados. Los recursos son medios a
través de los cuales se ejerce el poder. Los actores utilizan intencionalmente determinados
recursos de manera racional y según ciertas reglas, actualizando tácticas y estrategias.

S-ar putea să vă placă și