Sunteți pe pagina 1din 6

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

ACTIVIDAD COLABORATIVA
Fase 5 - Reflexiones finales del curso

Presentado por:
JULIAN ANDRES OSORIO LOPEZ COD: 1130641745
GUSTAVO ADOLFO RAMÍREZ OLACE COD: 14797046

GRUPO: 100006_95

Presentado a:
SEBASTIAN CORRALES
Tutor

SOCIOLOGÍA 100006_95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ABRIL 2019
INTRODUCCIÓN

Cuando se aplica un estudio científico dentro de la sociología política se busca informar a


todas las personas que estén relacionadas con esta ciencia sobre la compleja obediencia que
existe entre la política y la sociedad. La política sin la sociedad no puede desplazarse
porque necesita que la sociedad comprenda las propuestas para que una nación evolucione.

Entendiendo que esta disciplina se encarga de analizar y estudiar la cultura política de las
sociedades, con el objetivo obtener un mejor entendimiento de los fenómenos que suceden
alrededor del aparato político, (partiendo que todos y cada uno de los ciudadanos se ven
influidos por éste), se hace sumamente imprescindible que exista un estudio con un enfoque
social que permita conocer cómo funcionan los procesos políticos y de qué manera
permean e influyen en la vida de las personas, y es aquí en donde aparece la sociología
política.

En sociología política interesa especialmente el denominado poder público (el poder en un


sentido más social lo estudia la sociología general y algunas otras especialidades
sociológicas).

El poder público se ejerce, en primer lugar, a través de un gobierno. El gobierno es un


concepto que se emplea en tres sentidos diferentes: como acto de gobernar (ejercer control
sobre los demás), como orden político y como grupo humano que gobierna.

La legitimidad del poder público hace referencia al hecho de que exista un consenso
suficiente en la aceptación de una autoridad y de su poder para que tal autoridad sea
obedecida. Por ello, un gobierno legítimo para unos puede no serlo para otros
Desarrollo del caso

La metodología general Ajustada es una herramienta informática que cuenta con una serie
de pasos lógicos que permiten recopilar la información de un proyecto, dando alcance al
análisis de la pre-inversión, inversión, operación y posoperación.

Los planes nacionales de desarrollo, plan de desarrollo departamental o sectorial y plan de


desarrollo distrital o municipal, incluyen proyectos de inversión que usan los recursos de
carácter público, la diferencia entre estos radica en el alcance que esta inversión impacta en
la población, la primera abarcaría Colombia, la segunda impacta a un departamento y la
última a municipio.

Las actividades de los Proyectos de Inversión Pública están limitadas en tiempo, en el


porcentaje de participación de los recursos públicos, en la capacidad de producción, límites
geográficos y población de beneficiarios.

Uno de los pasos más importantes que articula los planes de desarrollo (nacional-
departamental- municipal) es el módulo 1 de identificación, donde encontramos una
actividad específica de identificación de la población a la cual va dirigido el proyecto. Es en
ese punto donde la articulación se hace más evidente, definiendo el alcance del proyecto y
evaluando la iniciativa de inversión pública con los objetivos estratégicos a nivel de país
incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, y a nivel sectorial como territorial con los
planes de desarrollo correspondientes, logrando que los objetivos, indicadores y metas
establecidas en cada proyecto sean articuladas, con las estrategias de desarrollo económico
y social de mayor alcance.

El Plan Nacional de Desarrollo en el que presenta el poder ejecutivo (Presidente de la


República de Colombia) al poder legislativo (Congreso de Colombia) al comienzo del
mandato con los lineamientos de su plan de gobierno. El tema debe incluir temas políticos,
económicos, sociales y relacionados con la seguridad del país así como con el buen
funcionamiento del Estado. Una vez el Congreso lo aprueba, el Presidente y su equipo de
trabajo debe empezar a desarrollar las políticas que llevaron al cumplimiento del mismo. El
esquema básico del plan de desarrollo es un diagnóstico o evaluación de la situación en el
momento en que se inicia el gobierno la cual permite estructurar una línea base.
Conclusiones

 La sociología política tiene como fundamento el estudio de la historia, valores y


demás características de las sociedades para establecer planes de mejora de
vivienda, estudio, salud, etc.
 Existen diferentes énfasis en para el estudio de la sociología política, esto permite
poderla aplicar en muchos ámbitos de la sociedad y la política.
 El poder es un patrimonio, deseado por muchos, la política es la herramienta para
obtenerlo y mantenerlo.
 La sociología nos permitió tener una visión más profunda de como las actuaciones
de una comunidad se ven reflejadas en su proceder político.
 Todas las sociedades funcionan basándose en unos patrones pre-establecidos por su
entorno, lo cual en la mayoría de los casos aprueba o justifica las diferentes
actuaciones buenas o malas de sus representantes.
 Queda a materia de conclusión empezar a romper este ciclo de autodestrucción de
los bienes comunes y emprender una lucha por salvaguardar los recursos en pro del
progreso de nuestro entorno.
Referencias bibliográficas
Coelho, Fabián. Libro El príncipe de Nicolás Maquiavelo. Recuperado de
https://www.culturagenial.com/es/libro-el-principe-de-nicolas-maquiavelo/
deconceptos. (2019). deconceptos. Sociología Política. Obtenido de
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/sociologia-politica.
definicionxyz. (s.f.). definicionxyz. Sociología Política. Obtenido de
https://www.definicion.xyz/2017/05/sociologia-politica.html.
Guzmán Mendoza, Carlos Enrique. (2008). La política como objeto de reflexión. Revista
de Derecho, (30), 268-298. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-86972008000200010&lng=en&tlng=es
wikipedia. (03 de abril de 2018). Sociología Política. wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_pol%C3%ADtica.
Schenoni, Luis Leandro. (2007). El concepto de lo político en Nicolás
Maquiavelo. Andamios, 4(7), 207-226. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632007000200008&lng=es&tlng=es 
 

S-ar putea să vă placă și